Omaita.24
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Omaita.24 Descripción: Primera parte |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La secuencia correcta en la formación de la UPP es. Presión mantenida y isquemia tisular úlcera y escara. Úlcera es cara y isquemia tisular y presión mantenida. Presión prolongada úlcera isquemia y escara. Isquemia presión mantenida úlcera y escara. Dada la importancia de este problema socio sanitario que reduce la calidad de vida del paciente. Se utiliza como indicador vinculado a la calidad de los cuidados prestados. Se realizan estudios epidemiológicos. Se tienen en cuenta su origen multicausal en la prevención. Todas las anteriores son ciertas. En el desarrollo de las úlceras por presión no intervienen. Cambio posturales poco frecuentes. Pérdida de la función sensitiva y motora. Sobrepeso o delgadez. El aumento del colesterol y ácido úrico. En la práctica existencial lo más frecuente en la aparición de úlceras por presión se debe a. Factores extrínsecos. Factores intrínsecos. Combinación de A y B. Otros factores etiológicos. Una costra de color negruzco que aparece en una zona de presión en la que hubo isquemia mantenida mucho tiempo sería indicativa de. Esfacelos. Escaras. Úlcera infectada. Flictenas. Las úlceras por presión son lesiones de la integridad de la piel que se manifiestan como zonas localizadas de. Escaras. Necrosis isquémicas. Infección localizada. Vesículas. Entre las localizaciones frecuentes de las úlceras por presión en decúbito supino no figura. Omóplatos. Sacro. Occipucio. Tuberosidad isquiática. La secuencia del proceso de formación incluye. Eritema _ vesículas_ erosión escaras. Hipoxia -costra -vesículas. Eritema- purpura- escara. Vesiculas - eritema -exudado-costra. Señala la afirmación falsa respecto de la escala de valoración de doren Norton. Responde al criterio mayor puntuación menor riesgo. Se valoran estado físico estado mental incontinencia actividad y movilidad. Se considera riesgo evidente tener una puntuación de más de catorce puntos. La puntuación que se asigna a cada aspecto va del uno al cuatro. Como procedimiento preventivo de úlceras por presión y la eliminación o disminución de la presión y el tiempo incluye. Dispositivos que alivian la presión. Cambio posturales. Apósitos hidrocelulares o vendajes protectores. Todas las anteriores son correctas. Los procedimientos preventivos de úlceras por presión no incluyen. Vigilancia del estado nutricional. Aplicación de pomadas antibióticas en lesiones incipientes. Eliminación de la fricción. Eliminación de la humedad y mantenimiento de la piel. Los apósitos empleados en CAH cura en ambiente húmedo cumplen entre otros los siguientes objetivos. Protegen de agresiones externas. Absorben exudados. Mantienen el ambiente húmedo y a una temperatura adecuada. Son ciertas las tres respuestas anteriores. El desbridamiento de la úlcera puede hacerse mediante métodos. Enzimáticos y autolíticos. Quirúrgico. A y B son ciertas. Mecánicos. De las siguientes escalas cuál es la adecuada para medir el riesgo de aparición de úlceras por presión. Barthel. Katz. Norton. Goldberg. En decúbito supino cuáles son las zonas del cuerpo más predispuestas a sufrir una úlcera por decúbito. Occipital trocánter mayor sacro y talones. Occipital omóplatos codos y sacro. Occipital omóplatos codo sacro y talones. Occipital y tocante mayor. El eritema cutáneo aparece en las úlceras por presión de. Primer grado. Tercer grado. Cuarto grado. Quinto grado. En una úlcera por presión en qué estadio aparece afectación de la epidermis la dermis y comienzos de la hipodermis. Estadio I. Estadio II. EstadioIII. EstadioIV. Como medidas preventivas contra la aparición de las úlceras de presión podemos citar. Evitar que los enfermos permanezcan muchas horas en la misma posición movilizando los continuamente para que sus puntos de apoyo varíen. Solucionar mediante sondajes la incontinencia urinaria o fecal. Levantar a los enfermos si es posible de forma precoz. Todas las respuestas son correctas. Otras medidas preventivas contra la aparición de úlceras de presión son. Desinfectar la piel mediante lavados secados y fricciones con alcohol. Colocar colchones almohadillas aros etcétera en las zonas erosionadas. Mantener seca la piel del enfermo. Todas las respuestas son correctas. Dónde se suele aparecer las úlceras si el paciente se encuentra en la posición de decúbito prono. En las nalgas. En las caderas. En los codos. En las crestas ilíacas. En la valoración para el riesgo o facilidad de que el residente sufra úlceras por presión y según la escala de Norton tendremos en cuenta. Estado físico general estado de la piel actividad movilidad incontinencia. Estado físico general estado mental actividad movilidad incontinencia. Estado físico general nutrición nivel de conciencia actividad incontinencia. Estado físico general estado mental movilidad continencia. Qué debería reconocer el auxiliar de enfermería como primer signo de alarma en la aparición de una úlcera por presión. El tema que no cede cuando desaparece la presión. Flictena. Edema. Ligera erosión de la piel. En la escala de Norton a partir de qué puntuación se considera un alto riesgo de formación de úlcera. 12 puntos o menos. 15 puntos o menos. Entre 7 y 15 puntos. Ninguna de las anteriores correctas. En un paciente en decúbito lateral la zona con riesgo de sufrir úlceras por presión será. Talón. Rodilla. Trocante mayor. Región sacra. Los cambios posturales para evitar la aparición de úlceras por presión se deben hacer. Cada dos horas. Cada cuatro horas durante el día y por la noche. Cada seis horas en horario nocturno. Cada ocho horas. Cuando una úlcera afecta a la piel tejido subcutáneo y músculo decimos que la misma se encuentra en. Grado I. Grado II. Grado IV. Ninguna es correcta. Los siguientes favorecedores de úlceras por presión señales aquel que sea extrínseco. Parálisis debidas a lecciones cerebrales o medulares. Fricción. Fallo circulatorios periféricos. Déficit de absorción de vitamina K. En relación con las úlceras por presión la dieta debe ser rica en. Proteínas. Hidratos de carbono. Isoflavonas. Grasas monoinsaturadas. Las zonas de mayor incidencia de úlceras en los pacientes que habitualmente se encuentran en posición de decúbito prono son. Tobillos rodillas costillas y hombros. Glúteos codos talones y nuca. Dedos del pie codos costillas y nuca. Dedos del pie rodilla hombros y mejillas. El paciente encamado cuando está en posición de decúbito supino tiene tendencia a desarrollar úlceras en. Maléolos. Omóplatos. Trocánter. Cresta ilíaca. Según Jordan y Clark la úlcera por presión se distribuyen en tantos por cien según su frecuencia en aparición qué tanto por ciento corresponde a los talones. 40%. 20%. 15%. 10%. Una de nuestras preocupaciones ir por lo tanto a lo que debemos prestar la máxima atención en un paciente encamado es la posible aparición de úlceras por decúbito por consiguiente. Mantendremos húmeda la piel para tenerle una correcta hidratación. Realizaremos cambios posturales por turnos. Utilizaremos colchón de presión alternante antiescaras reemplazando a los cambios posturales. Realizaremos cambios posturales cada dos o tres horas. Si en una úlcera por presión encontramos edema y erosión dérmica sin necrosis estaríamos ante un estadio. I. II. III. IV. Qué definirías por úlcera por presión. Es un órgano de protección. Son lesiones de la piel en los que afecta a la dermis epidermis y capas profundas. Es un epitelio pavimentoso estratificado queratizado. Es una capa de tejido conjuntivo. Si el paciente está en decúbito supino cuál sería la zona de mayor riesgo de ulcerarse. Sacro. Cresta ilíaca. Maléolo externo. Tobillos. Un paciente debido a su estado físico para evitar úlceras por presión necesita cambios posturales cada cuánto tiempo llevaremos a cabo dichos cambios. Cada dos cuatro horas. Cada media hora. Un cambio por la mañana y otro por la tarde. En los cambios de turno. Para prevenir las úlceras por presión. Evitar el contacto directo con la prominencias óseas entre sí. Evitar arrastrar. No utilizar flotadores. Las respuestas A B y C son correctas. En la aparición de la úlcera por decúbito existen factores intrínsecos y extrínseco señala el factor extrínseco. Parálisis debido a las lesiones cerebrales. Fricción. Deshidratación. Desnutrición. Indicar cuál de los siguientes accesorios es utilizado en pacientes con úlceras por decúbito. Férula de Braun. Colchón de alternating o colchón antiescara. Barandilla de seguridad. Todas las respuestas anteriores A B y C son correctas. Se llama colchón antiescara a un colchón. De presión continua. Rígido. De presión alternante. Ninguna de las respuestas A B y C son correctas. El proceso de formación de una escara es. Eritema vesículas erosión escara. Vesícula eritema erosión escara. Eritema púrpura escara. Vesículas púrpura escara. Indica que colchón será aconsejable para la prevención y tratamiento de úlceras por presión. De látex. De muelles. Alternating. De espuma. Cuáles son los parámetros que miden la escala de valoración de riesgo de aparición de úlceras por presión denominada escala de Norton. Estado general raza edad sexo actividad. Estado general estado mental actividad edad alimentación. Estado general sexo edad movilidad alimentación. Estado general estado mental actividad movilidad. La aparición de úlceras por presión en la rodilla de un paciente se relaciona con la posición de. Decúbito lateral derecho. Decúbito supino. Decúbito prono. Decúbito lateral izquierdo. La aparición de úlceras por presión en la zona del occipucio de un paciente se relaciona con la posición de. Decúbito lateral derecho. Decúbito supino. Decúbito prono. Decúbito lateral izquierdo. El denominado colchón antiescaras es utilizado en clínica para evitar la aparición de úlceras por presión en los pacientes con qué otro nombre se le conoce. Colchón de muelles. Colchón alternating. Colchón de látex. Colchón de espuma. Qué cantidad de agua necesita el llamado colchón de agua para llenarse. 20 litros aprox. 40 litros aprox. 60 litros aprox. 100 litros aprox. Qué cantidad de agua necesita el llamado colchón de agua con bolas de poliuretano para llenarse. 10a12 litros aproxi. 40 litros aproxi. 60 litros aproxi. 80 litros aproxi. Cuando aparece el enrojecimiento como primer signo de formación de una úlcera se actuará de manera inmediata. Suprimiendo la presión. Masajeando la zona. Protegiendo la zona con algodón. Realizando un aseo escrupuloso. Qué puntos de presión de mayor riesgo de erosión de piel mantiene un paciente que se encuentra en la posición de Fowler. Parte posterior de la cabeza escápula y sacro. Trocánter mayor cadera y maléolo. Sacro tuberosidad isquiática y talones. Apófisis acromial rodilla y dedo de los pies. El paciente encamado cuando permanece mucho tiempo en decúbito supino tiene tendencia a desarrollar úlceras por presión podría indicar el lugar de su anatomía sometido a ese riego. Cresta iliaca. Mentón. Sacro. Rodillas o cóndilos. Al realizar la higiene a un paciente con el fin de prevenir la aparición de úlceras por presión que aspecto del procedimiento se tendrá en cuenta. Utilizar jabones neutros evitar la humedad y mantener la hidratación. Dar masajes con colonia o alcohol de romero. Mantener la piel húmeda. Aplicar cremas mediante masajes en las prominencias óseas. Se dice que un paciente tiene una úlcera grado I cuando. La epidermie está intacta aparece un eritema en la zona sometida a presión que desaparece al aliviar la presión. La dermis y la epidermis están afectadas pueden aparecer ampollas o esquimosis. La epidermis está intacta pero existe un eritema de más de 15 mm de diámetro que no desaparece cuando se alivia la presión. Existe afectación del músculo. Señale los agentes causales de las úlceras por presión. Presión fricción y deslizamiento. Humedad edad avanzada y desnutrición. Presión obesidad y encamamiento. Deshidratación fricción y diabetes. En la valoración de una úlcera por presión con la escala de Norton se obtiene una puntuación de cinco qué información aporta sobre el estado del paciente. Estado general muy malo estuporoso encamado y movilizado con incontinencia urinaria y fecal. Estado general bueno alerta capaz de andar con movilidad completa y sin incontinencia. Estado general malo apático capaz de andar ligera limitación a la movilidad y sin incontinencia. Estado general bueno alerta en silla de rueda movilidad muy limitada y con incontinencia ocasional. Las personas que por su propia patología tienen mayor probabilidad de padecer úlceras por presión son. Pacientes con lesiones de la médula espinal. Pacientes con periodos cortos de hospitalización. Pacientes conscientes y orientados. Pacientes con enfermedad es leves. Cuál es el principal factor de riesgo de las úlceras por presión. Que el enfermo deambule durante mucho tiempo. Inmovilidad. Que coma poca verdura. Falta de limpieza. Cuál no es una medida preventiva para evitar la formación de úlceras por presión. Masajear las zonas sin lesiones. Mantener la piel siempre seca. Arrastrar al paciente por la cama de forma cuidadosa. Asegurar al paciente una alimentación adecuada. En las úlceras por presión de grado II. La hipodermis está destruida. La epidermis y la dermis no están lesionadas. La hipodermis está afectada aunque la epidermis y la dermis están destruidas. La epidermis y dermis están lesionadas pero no destruidas. De las siguientes afirmaciones referidas a la escala de Norton de valoración de riesgo de formación de úlceras por decúbito una es cierta. Un dos para el estado general es bueno. Un tres para el estado mental es confuso. Un uno para la movilidad es muy limitada. Un uno para la incontinencia es urinaria y fecal. Características de úlcera de 3 grado. Úlcera limpia con aspecto de cráter y dolorosa. Lesión epidérmica y dérmica con vesículas y piel agrietada. Zona eritematosa que no desaparece. Aumento de extensión y profundidad de la úlcera hasta el hueso. Con la aparición de una placa eritematosa bien delimitada con afectación de epidermis y dermis pero no destruida debido a una isquemia por presión estaríamos ante una. Úlcera por presión de gradoI. Úlcera por presión de gradoII. Úlcera por presión de gradoIII. Úlcera por presión de gradoIV. El paciente con alto riesgo de desarrollar una úlcera por presión requiere una dieta. Hipoproteica e hipercalórica. Hipoproteica e hipocalórica. Hiperproteica e hipocalórica. Hiperproteica e hipercalórica. En los cuidados específicos de la piel con respecto a la úlceras por presión no se debe. Dedicar especial atención a la zona donde existieron lesiones por presión con anterioridad. Utilizar preferentemente lencería de tejidos sintéticos. Examinar el estado de la piel por lo menos una vez al día. Mantener la piel del paciente en todo momento limpia y seca. Respecto a la superficie especiales de apoyo para las úlceras por presión es falso. El paciente de alto riesgo utilizaremos preferentemente superficies dinámica. Existen en el mercado superficies especiales diseñadas para pacientes pediátricos. Consideramos la superficies especiales como un material complementario que no constituye al resto de cuidados. El flotador es la superficie de apoyo estática más recomendada. En pacientes crónicos cada cuánto tiempo se harán los cambios posturales. Cada seis horas. Cada cuatro horas. Cada tres horas. Cada dos horas a excepción de situación agónica o pre agónica. En los en los cambios posturales de pacientes en silla cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta. Pacientes se encuentra sentado se efectuará las movilizaciones cada quince minutos. Si no se puede movilizar se le realizará al menos cada hora. Utilizar flotadores o rodetes cuando el paciente esté en sedestación. Si no se pueden atender las movilizaciones retomar el paciente a la cama. En cuanto al uso de superficies especiales para el manejo de la presión. No son necesarias en todos los pacientes de riesgo. Si se hacen cambios posturales pueden obviarse. Todos los pacientes de riesgo deberán situarse sobre la superficie especial. Sólo se podrá si el paciente desarrolla una úlcera por presión. Cuál de los siguientes factores de riesgos de desarrollar una úlcera por presión sería factor intrínseco. Trastornos neurológicos pérdida sensitiva y motora. Alteraciones nutricionales de nutrición deshidratación obesidad. Edad menores de 36 meses y mayores de 70 años. Todas son ciertas. Para prevenir la aparición de úlceras por presión al realizar la higiene de la piel se aconseja. Realizar masajes sobre prominencias óseas. Utilizar soluciones que contengan alcohol. Utilizar ácido graso hiper oxigenados en las zonas de riesgo. Mantener la piel húmeda. Los cambios culturales son actividades que llevamos a cabo con fines. Dinámicos. Preventivos. Mecánicos. A y C son correctas. Cuál de los siguientes se puede considerar como signos de alarma cutáneos de aparición de una úlcera por presión. Eritema. Sequedad. Maceración. Todas son ciertas. Indique cuál de entre las siguientes no es zona frecuente de aparición de úlceras por decúbito. Sacro. Maléolo externos. Epigastrio. Talones. Las zonas del cuerpo donde con mayor frecuencia suelen aparecer úlceras por decúbito son. Las que tienen más grasa. Las que están cubiertas por la ropa. Las que cubren prominencia óseas. las que tienen un apoyo deficiente. En un paciente inmovilizado en decúbito lateral no es una zona frecuente de aparición de úlceras por presión la siguiente. Maléolos. Sacro. Caderas. Oreja. La desbridación de una úlcera por decúbito es un ejemplo de. Medida curativa. Medida preventiva. Método para disminuir la presión. Método para disminuir la humedad. Cuál de estos medios favorece la aparición de úlcera por presión. Empleo de cojines y almohadas. Colchón antiescaras. Flotador. Superficie rugosas. Donde se localizan en general las úlceras por presión en decúbito prono. Talón sacro omóplatos y ociopucio. Maléolo cóndilo trocante mayor costillas acromium y oreja. Dedos del pie rodillas órganos genitales hombre senos mujer acromium mejilla y oreja. Todas las respuestas anteriores son falsas. En pacientes valorados de bajo riesgo de desarrollar úlceras por presión UPP estadio 1 y 2 se recomienda utilizar como mínimo. Una superficie de manejo de presión de celdas medianas. Una superficie de tipo colchón estándar de hospital. Una superficie de apoyo de espumas especiales en lugar del colchón estándar del hospital. Una superficie de manejo de presión dinámica. Con respecto a la prevención de aparición de una UPP se recomienda. Masajear prominencia socias enrojecidas en los cambios posturales para favorecer la vascularización de la zona. No es necesario hacer una valoración de la piel pacientes con riesgo en el momento de su ingreso pero sí como mínimo tres veces al día durante su estancia. Utilizar dispositivos tipo flotadores para aislar el depresión las prominencias óseas. Utilizar superficie dinámica para pacientes con medios y altos riesgo. |