OMG 6
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() OMG 6 Descripción: omgpmpc |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Términos de Protección Civil. DAEM. PMPC. GIS EMERGENCIA. PMA. PTPCE. 4 Actuaciones Preventivas: El Plan Municipal de Protección Civil aborda distintos ámbitos de riesgo que pueden suponer, bien un daño colectivo o afectación a toda la población. En cumplimiento del artículo 9 de la Ley 1/1996, de Gestión de Emergencias de la CAPV, donde cita que sin perjuicio de las atribuciones que en materia de prevención de riesgos, otorgan las leyes a las Administraciones públicas del País Vasco, corresponde a los órganos de éstas encargados de la protección civil, las siguientes acciones preventivas: (Señalar falsa). Realizar prácticas y simulacros de protección civil. Promocionar y divulgar la autoprotección, e informar sobre las formas de actuar en situaciones de accidente, catástrofe o calamidad pública. Velar por el cumplimiento de la normativa sobre prevención de riesgos, ejercitando las potestades de inspección y sanción en el ámbito de sus competencias. Promover en el ámbito militar el aprendizaje de técnicas de autoprotección. Promocionar la colaboración de los ciudadanos con la protección civil a través de su vinculación a organizaciones de voluntarios. 4 Actuaciones Preventivas: No se trata exclusivamente de gestionar emergencias, sino de diseñar e implementar progresivamente procedimientos eficaces de Prevención, atendiendo al apartado 1.2 del Capítulo III del LABI: “Considerando que en los niveles inferiores a la Comunidad Autónoma como regla general se ____ de la operatividad y de los medios disponibles por Administraciones superiores; teniendo en cuenta las competencias que atribuye el Ordenamiento a los entes forales y locales; y a la proximidad de aquellos con el ciudadano, que favorece la participación ciudadana, los planes que elaboren atenderán prioritariamente aspectos ______.”. Carecerá / Preventivos y de autoprotección. Dispondrá / Preventivos y de autoprotección. Carecerá / Intervención y salvamento. Dispondrá / Intervención y salvamento. 4 Actuaciones Preventivas: Estas acciones preventivas se pilotan sobre dos grandes bloques de actuación: Información a la población. Planeamiento técnico de y desde los Servicios Técnicos municipales. Reclutamiento de voluntarios. Puesta en marcha de los planes de protección civil. 4.1 Información a la población, sobre prevención de riesgos. Esta se realizará a través de: Web municipal (www.galdakao.eus) con el Semáforo de alertas y Aplicación web que difunda contenidos preventivos y consejos a la población. Coche patrulla de la Policía Municipal (Megafonía). Bandos. Newsletter del área de atención ciudadana y comunicación. Twitter del Area de Udaltzaingoa-Policia Local (@gdko-polizia). Cartelería digital (Incialmente instalada en el OAC). Desde el Area de Acción Social se viene desarrollando la Campaña de Detectores de Incendio en las viviendas de personas mayores. 4.2: Ante el riesgo de Incendios Urbanos: Con carácter general, el Ayuntamiento debe disponer las directirices técnicas para la prevención de incendios considerando, como mínimo, los siguientes capítulos de actuación: (Señala la incorrecta). Inspecciones Técnicas en las autorizaciones de actividad o habitabilidad. Estado y mantenimiento de la Red de Hidrantes y Bocas de Riego, contra incendios. Accesibilidad de los Servicios de Limpieza. Seguimiento de los Planes de Autoprotección (Decreto 277/2010). 4.2: Ante el riesgo de Incendios Urbanos: Inicialmente, no se observan zonas críticas sin accesibilidad, si bien se prestará especial atención en: 1. Accesos a edificios de________ donde se vigilará las zonas posibles de aproximación a fachada (por presencia de parking inferior en ámbos casos y/o por presencia de mobiliario urbano en accesos desde zona verde). 2. Los viales simples de doble sentido de circulación ______ deben contar con una exigente disciplina de aparcamiento e incluso diseñar ejercicios conjuntos de intervención de servicios (Policía,Bomberos, Ambulancias) para adiestrarles en el orden de acceso a dichas emergencias. Urretako Parkea. Plaza Iturrondo. (Aperribai, Zuhatzaurre o Tximelarre). Juan Bautista Uriarte. Plazakoetxe. Errekaldebidea, Ermitaondo o Tximilarre). 4.3 Ante el riesgo de Incendios Forestales. Con carácter general, la prevención del incendio forestal requiere de una exigente gestión medioambiental, a través de los Planes Técnicos de Gestión Forestal Sostenible y de una adecuada vigilancia de actividades y usos de dichas parcelas, por lo que las acciones preventivas estarán enfocadas al control de los siguientes factores: (Señala la falsa). Inspecciones Técnicas periódicas en zonas de riesgo (Talas, quemas etc). Facilitar la Accesibilidad y Actuación de los Servicios de Emergencia. Disponer del Mapa de Riesgo de Incendios Forestales. Todas son correctas. 4.3 Ante el riesgo de Incendios Forestales. 4.3.2 Facilitar la Accesibilidad y Actuación de los Servicios de Emergencia. Como indica el CTE-DB SI, en exigencia básica SI5, la intervención de los servicios de Bomberos en edificios limítrofes o interiores a áreas forestales, deberán contar también con unas distancias de seguridad y zonas de maniobra suficientes: -Debe haber una franja de _____ de anchura separando la zona edificada de la forestal, libre de arbustos o vegetación que pueda propagar un incendio del área forestal así como un camino perimetral de ____, que podrá estar incluido en la citada franja; -La zona edificada o urbanizada debe disponer preferentemente de ______ alternativas. 25 m / 5 m / 2 vías de acceso. 50 m / 5 m / 3 vías de acceso. 50 m / 10 m / 3 vías de acceso. 25 m / 10 m / 2 vías de acceso. 4.4 Ante el riesgo de Inundaciones. Este Plan pretende complementar la eficacia de las medidas correctoras que lleva a cabo URA y el Ayuntamiento de Galdakao, con la mejora de la organización de la respuesta de emergencia, previendo: ( Señala la falsa). Organización municipal eficaz en el seguimiento de zonas vulnerables y de las medidas correctoras que se vayan aplicando. Instalar Reglas de Medición de profundidad y anchura. Implantar el Plan de Actuación Municipal. Disponer de mecanismos de información a la población. Medios y recursos municipales. 4.4 Ante el riesgo de Inundaciones. 4.4.5 Medios y recursos municipales disponibles de forma ordinaria y/o movilizables en caso de emergencia: ALBERGUE DE EMERGENCIA: Este tipo de emergencia conlleva habitualmente la destrucción de viviendas, además del daño importante a infraestructuras básicas (agua, energía, comunicaciones, alimentos, etc.) y por ende, daño psicológico en los afectados, dada la pérdida de bienes personales, desplazamiento, e incluso lesiones. La primera respuesta solidaria la establece la propia familia de los afectados que absorbe a gran parte del colectivo, si bien desde este PMPC se debe disponer de la organización suficiente para atender, de forma provisional, a aquellos afectados que no dispongan de acogida en las primeras horas de la emergencia. Los edificios a disponer como Albergue de Emergencia serán: Polideportivo de Urreta (437 camas). Polideportivo Elexalde Cancha: (515 camas). Poliderpotivo de Unkina (434 camas). Frontón de Kurtzeko ( 423 camas). Colegio Gandasegi ( 360 camas). 4.4 Ante el riesgo de Inundaciones. 4.4.5 Medios y recursos municipales disponibles de forma ordinaria y/o movilizables en caso de emergencia: PUNTO DE INFORMACION A LA POBLACION AFECTADA.: Que se pueda disponer “próximo” a dicha población y que les informe de las opciones de albergue de emergencia, servicios sociales, información jurídico/legal, posible evolución del riesgo, etc… El Punto de información estará en: Oficina ESAN. Ayuntamiento. Dependencias de la Policía Municipal. Iglesia de Andra Mari. 4.5 Ante el riesgo de Actividades Industriales Peligrosas. Este Plan pretende complementar la eficacia de los controles preventivos del riesgo, dentro de dichas empresas, con una adecuada coordinación de la respuesta de emergencia exterior, previendo: Registro de Actividades Industriales. Procedimientos de Información a la población. Ambas son correctas. Ambas son falsas. 4.5.1 Registro de Actividades Industriales. Se realizará un Registro de Actividades Industriales, a partir de los datos existentes en GISLUR, los datos que obran en el propio Ayuntamiento y los siguientes campos a completar: ___________. (Señala la incorrecta) Donde no exista dicha obligación, por el tamaño de la empresa, se deberá iniciar un mecanismo de coordinación entre el Ayuntamiento y dicha empresa, donde se describa y compruebe los procedimientos de prevención y actuación en caso de emergencia, informando de su Ficha de Actuación, a los Servicios exteriores de Emergencia (Policía Local, Bomberos y Protección Civil). Empresa y Nº de Trabajadores. Coordenadas. Teléfono durante apertura. Sustancias peligrosas. Plan de Actuación de Emergencias. 4.5 Ante el riesgo de Actividades Industriales Peligrosas. ¿Qué hay que hacer? (Señala la falsa). Si estas en la calle protégete las vías respiratorias. Enciérrate de prisa en el lugar más cercano. Si estas en la calle, al oír el aviso de las autoridades, refúgiate en el edificio más cercano. Es preferible encerrarse en las habitaciones interiores. Cierra puertas, ventanas, persianas y toda entrada de aire. Si puedes, sella las aperturas al exterior (con cinta aislante, trapos húmedos...). Escucha la radio. Para recibir información y consejos de actuación sintoniza las emisoras locales y las emisoras públicas. Utilizar sistemas de ventilación y calefacción. 4.5 Ante el riesgo de Actividades Industriales Peligrosas. ¿Qué no has de hacer? (Señala la incorrecta). No utilices sistemas de ventilación y calefacción. ( cerrar entrada de aire exterior para evitar la entrada de gases tóxicos o inflamables. No fumes ni enciendas fuego. Si hubiese gas en el aire, habría peligro de explosión o de incendio. Evita también encender y apagar las luces si no es necesario. No uses el teléfono. (dejar las líneas libres para los equipos de socorro y para casos imprescindibles). No vayas a buscar a los niños a la escuela. (Sus maestros se ocuparán de ellos, tienen instrucciones en emergencias). No salgas a la calle hasta el final de la emergencia. (hasta aviso por megafonía, radio cuando haya pasado). No cierres puertas ni ventanas por riesgo de asfixia. -SI HAY PELIGRO DE EXPLOSIÓN (1) -DESPUÉS DE LA EMERGENCIA (2). Aléjate de las ventanas y vidrieras y refúgiate en la parte opuesta a donde se espera la posible explosión (que podría romperlas y lanzar trozos de vidrio, de reja o madera, etc. Es preferible encerrarse en las habitaciones interiores). Protege los vidrios haciendo una cruz con cinta aislante. (Así evitarás que se desprendan y salten contra las personas). Baja las persianas y corre las cortinas. (Así estarás más protegido.). No salgas hasta que te lo comuniquen las autoridades, (por radio ó por megafonía; el aire de fuera podría estar contaminado). Ventila todo el local. No bajes a los sótanos ni bebas agua de los grifos.( Hasta estar seguro de que en los sótanos no hay gases tóxicos ni explosivos ni que el agua del grifo es inocua.). 4.6 Ante el riesgo de Accidentes en el Transporte de Mercancías Peligrosas: La principal actuación para la prevención de accidentes en el Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera, se basa en el cumplimiento de la regulación vigente en su sector. Las acciones preventivas, de carácter local, en aras a evitar o reducir los daños posibles por accidente de este tipo de vehículos, consideran los siguientes capítulos de actuación: Vigilancia e Inspecciones Técnicas de la Policía Local a vehículos que circulan fuera de la A-8 ó N-634. Disposición de la herramienta GIS-Emergencias, (como soporte informador para la toma de decisiones en CECOPAL.). Revisión periódica de los Planes de Autoprotección, de las Estaciones de Servicio existentes en el municipio:. Información a la población, sobre las medidas de protección a instaurar en caso de accidente. 4.6.1 Vigilancia e Inspecciones Técnicas de la Policía Local a vehículos que circulan fuera de la A-8 ó N-634: Restricciones al tráfico de MM.PP. En cada ejercicio anual se deberá actualizar estas restricciones, de acuerdo a la Resolución publicada por el Departamento de Seguridad de EUSKO JARLARITZA-GOBIERNO VASCO. Los vehículos que transporten mercancías peligrosas, además de estar sometidos a las restricciones generales, cuando circulen provistos de paneles naranja tendrán prohibida la circulación: Domingos y Festivos: de 8-24h / Vísperas de Festivos –NO SÁBADOS: 13-24h / DÍAS CONCRETOS: 8-24h. Domingos y Festivos: de 0-6h / Vísperas de Festivos –NO SÁBADOS: 13-24h / DÍAS CONCRETOS: 18-24h. Domingos y Festivos: de 0-6h / Vísperas de Festivos –NO SÁBADOS: 10-24h / DÍAS CONCRETOS: 18-24h. Domingos y Festivos: de 8-24h / Vísperas de Festivos –NO SÁBADOS: 10-24h / DÍAS CONCRETOS: 8-24h. 4.6.1 Vigilancia e Inspecciones Técnicas de la Policía Local a vehículos que circulan fuera de la A-8 ó N-634: Itinerarios a utilizar por los vehículos con MM.PP. Los vehículos que transporten mercancías peligrosas deberán utilizar en su recorrido los itinerarios que se indican a continuación: En los desplazamientos cuya finalidad sea la distribución y reparto de la mercancía peligrosa a sus destinatarios finales o consumidores, se utilizará el itinerario más idóneo, tanto en relación con la seguridad vial como con la fluidez del tráfico, recorriendo la _____ distancia posible a lo largo de carreteras convencionales hasta el punto de entrega de la mercancía. Deberán utilizarse inexcusablemente las circunvalaciones, variantes o rondas exteriores a las poblaciones si las hubiere, y en caso de existir más de una se utilizará la ____ a la población, pudiendo entrar en el núcleo urbano únicamente para realizar las operaciones de ______, y siempre por el acceso más próximo al punto de entrega salvo por causas justificadas de causa mayor. Mínima / Más exterior / Carga y descarga. Máxima / Más exterior / Habituallamiento del conductor. Mínima / Más cercana / Carga y descarga. Máxima / Más cercana / Habituallamiento del conductor. 4.7 Ante el riesgo de Accidentes en el Transporte Público. Las acciones preventivas, de carácter local, en aras a evitar o reducir los daños posibles por accidente en este tipo de transportes, consideran los siguientes capítulos de actuación: (Señala la falsa). Coordinación con los operadores, ETS/RFV, EUSKOTREN y/o Bizkaibus. Inserción de la capa de Transportes en GIS-Emergencias,. Información a la población. Todas son correctas. 4.8 Ante el riesgo de Deslizamiento del Terreno. La prevención del desprendimiento requiere de una exigente vigilancia de los primeros síntomas, generalmente grietas, así como, la zonificación de suelos potencialmente inestables, por lo que las acciones preventivas estarán enfocadas a . Inspecciones Técnicas periódicas de Urbanismo en las zonas identificadas como vulnerables, realizando un seguimiento de las medidas correctoras (obra civil, restricciones de uso, etc.) que correspondan en cada caso. Esta área inspeccionará las zonas identificadas como vulnerables, incorporando en dicho procedimiento la inspección y control de: (Señala la incorrecta). Estabilidad, Seguridad y Solidez de la ladera. Medidas de Protección en el entorno: o Señalización, vallado…Desalojo temporal, desvío de tráfico, etc… o Corte de suministro (agua, gas, electricidad, …). Accesibilidad. Información a la población. 4.9 Grandes Eventos, Espectáculos y Actividades Recreativas. Este Plan pretende complementar la eficacia del procedimiento de autorización, clave en la aplicación de la legislación vigente, con las obligaciones preventivas que dispone la Norma Vasca de Autoprotección o la Ley de Espectáculos públicos y Actividades recreativas, junto al aviso temprano en casos de Alerta por meteorología adversa, así como la mejora de la organización de la respuesta de emergencia, previendo: Seguimiento de los Planes de Autoprotección (Decreto 277/2010) de los edificios e instalaciones de pública concurrencia, asi como de los eventos realizados. Procedimiento de Autorización de evento, tanto en edificio como en vía pública, con carácter previo. Coordinación del Evento en CECOP de la Policía Local. Todas son correctas. 4.9 Grandes Eventos, Espectáculos y Actividades Recreativas. 4.9.1 Seguimiento de los Planes de Autoprotección (Decreto 277/2010) de los edificios e instalaciones de pública concurrencia, asi como de los eventos realizados. El municipio dispone de una serie de espacios de pública concurrencia, cuyo uso habitual exige ya de ciertas medidas de seguridad que se deben controlar: (Señala la incorrecta). Seguridad y solidez de las instalaciones. Personal adscrito a tareas de seguridad, Formación del personal en prevención. y Conocimientos en actuación de emergencia. Medidas de protección contra derrumbes. Condiciones de evacuación. Atención médica a la emergencia. Aforo máximo permitido. Pero todo ello se puede ver desbordado ante la convocatoria de un evento extraordinario en sus instalaciones (concierto en espacio polideportivo, pasarela etc…). Este sobreesfuerzo, debe ser analizado y dictaminadas las medidas correctoras que se deben implementar, en un nuevo Plan de Autoprotección del evento, que deberemos adjuntar al principal y remitir ______, para acreditar la suficiencia del edificio para la celebración de dicho evento. Cada edificio deberá disponer de su Plan de Autoprotección, redactado, implantado y actualizado, según la Norma Vasca de Autoprotección (Decreto 277/2010), y de los Planes de Autoprotección de eventos, de cada formato que se haya celebrado. A la Dirección de Juego y Espectáculos. Al Gobierno Vasco. Al Ayuntamiento. A la Ertzaintza. 4.9 Grandes Eventos, Espectáculos y Actividades Recreativas. 4.9.2 Procedimiento de Autorización de evento, tanto en edificio como en vía pública, con carácter previo a la celebración del mismo, que solicite el cumplimiento de las medidas de seguridad exigibles, reduciendo la vulnerabilidad de la población en dichas actividades. De forma orientativa, se propone articular el siguiente procedimiento en los eventos a realizar en edificios municipales: EN CASO DE USO HABITUAL (Señala la falsa). Dispone de plan de Autoprotección. Lo han implantado, formado al personal y realizado simulacro. Esta inscrito en le registro de la DAEM. Se ha remitido copia a DJE. Realiza mantenimiento preventivo y de reparación. Renueva periódicamente la formación en emergencias. Personal de seguridad / evacuación específicos para el evento. 4.9 Grandes Eventos, Espectáculos y Actividades Recreativas. 4.9.2 Procedimiento de Autorización de evento, tanto en edificio como en vía pública, con carácter previo a la celebración del mismo, que solicite el cumplimiento de las medidas de seguridad exigibles, reduciendo la vulnerabilidad de la población en dichas actividades. De forma orientativa, se propone articular el siguiente procedimiento en los eventos a realizar en edificios municipales: EN CASO DE EVENTO (Señala la falsa). Si se altera Aforo máximo u ocupar una zona diferente al uso habitual (Cancha, gimnasio...). Redactar plan especifico al evento. Asignar personas y funciones especificas en el evento. Disponer medios de protección específicos al evento (Botiquín/ ambulancia, Personal de seguridad / Evacuación, Extintores de refuerzo). Remitir copia al DJE y registrar en el DAEM si procede. Todas son correctas. 5 Organización Municipal: La organización del Plan Municipal de Protección Civil alcanza a la totalidad de la organización municipal, desde la dirección del mismo por _____, hasta el último servicio movilizable en situaciones de grave riesgo, llegando incluso, a disponer la coordinación de la ciudadanía en tareas de apoyo en grandes escenarios de catástrofe. El Alcalde. El Jefe de la Policía Municipal. El Lehendakari. El Director de Emergencias del Gobierno Vasco. 5 Organización Municipal: La Ley otorga al Alcalde la máxima autoridad en el municipio, sobre la estructura de protección civil, tanto en tareas preventivas y de organización, las más habituales, como en la movilización de recursos y medios, públicos o privados, en situaciones de emergencia, hasta concurrir, bien por la magnitud de recursos necesarios o por la extensión geográfica de la catástrofe, las siguientes Administraciones Territoriales: Diputación Foral de Bizkaia. Departamento de seguridad del Gobierno Vasco. Ministerio de Interior del Gobierno de España. Mecanismo de Protección Civil de la Union Europea. Todas son correctas. 5 Organización Municipal: Dirección del plan de Actuación: La la máxima autoridad municipal de protección civil, ante situaciones de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública, dentro del término municipal, sin perjuicio de que el interés supramunicipal suponga la delegación de la dirección de la emergencia a otros niveles de la Administración Foral, de la CAPV o Estatal. Alcalde. Mesa de Crisis Política. Mesa de Crisis Técnica. CECOPAL. 5.2 Dirección del Plan de Actuación: Funciones del Director del Plan: -Nombrar a los miembros de la Mesa de Crisis, como Consejo Asesor, a los responsables de las Áreas y Servicios implicados en ella. -Asegurar la implantación, el mantenimiento de la eficacia y actualización del Plan Municipal de Protección Civil. -Convocar a la Mesa de Crisis, en función de los niveles de emergencia que señala este Plan. -Declarar la activación y la aplicación formal del Plan Municipal de Protección Civil de Galdakao. -Declarar las situaciones de emergencia establecidas en este Plan, con excepción de la declaración de situación de emergencia catastrófica que corresponde a la Consejería de Seguridad y/o Lehendakari. -Determinar la parte de la estructura organizativa que se activa en cada una de las situaciones. -Determinar, en cada caso, las autoridades a las que es necesario notificar la existencia de sucesos que puedan producir daños a las personas y bienes. -Ordenar en cada momento, con la asistencia del Consejo Asesor, las actuaciones más convenientes para hacer frente a la emergencia y la aplicación de las medidas de protección a la población, patrimonio colectivo, a los bienes y al personal que interviene en la emergencia. Alcalde. Mesa de Crisis Política. Mesa de Crisis Técnica. CECOPAL. 5.2 Dirección del Plan de Actuación: Funciones del Director del Plan: -Coordinar todas las actividades de las personas públicas y privadas implicadas. -Dictar, por sí o por delegación sus agentes, órdenes generales o particulares, disponiendo incluso de cualquier tipo de medidas coactivas proporcionadas a la situación de necesidad. -Determinar y coordinar la información a la población durante la emergencia a través de los medios propios del Plan Municipal de Protección Civil y de los medios de comunicación social. -Garantizar la información y el enlace con los planes supramunicipales. -Constituir cuando sea necesario, el CECOPI, en coordinación con el Departamento de Seguridad de EUSKO JAURLARITZA-GOBIERNO VASCO. -Declarar el fin de la situación de emergencia y vuelta a la normalidad, con la desactivación del Plan de Actuación y la consiguiente desmovilización de los medios y recursos empleados durante la emergencia, una vez cumplidos sus objetivos. -Acudir a otras Mesas de Crisis, que fuera convocado, en la activación del Plan Territorial o Plan Especial que corresponda. Alcalde. Mesa de Crisis Política. Mesa de Crisis Técnica. CECOPAL. 5.3 Mesa de Crisis: El artículo 19 de la LGE, especifica en su punto 2, que el Director del Plan, o por delegación sus agentes, podrá dictar órdenes generales o particulares por razones de urgente necesidad, de obligado cumplimiento para sus destinatarios. Dichos agentes tendrán el carácter de ______. Agentes de la autoridad. Agentes del ayuntamiento. 5 Organización Municipal: Funciones: Coordinar la gestión de las diversas Áreas municipales en relación al escenario de alerta, alarma, emergencia o rehabilitación, que les convoca, disponiendo de los recursos necesarios de cada Área. Alcalde. Mesa de Crisis Política. Mesa de Crisis Técnica. CECOPAL. 5 Organización Municipal: Funciones. Prestar el apoyo técnico previsto de las distintas áreas municipales representadas y transmitir a las Unidades de Acción aquellas decisiones adoptadas en la Mesa de Crisis. Y todos aquellos que se considere como Asesores Colaboradores, con experiencia o conocimiento en la materia a abordar, que puedan colaborar en la gestión de la situación de Alerta, Alarma, Emergencia o Rehabilitación. Alcalde. Mesa de Crisis Política. Mesa de Crisis Técnica. CECOPAL. 5 Organización Municipal: El_______________, es un servicio habitual del Ayuntamiento de Galdakao que tiene como finalidad la recepción de llamadas de auxilio y su gestión ante los servicios oportunos, así como apoyar técnicamente la coordinación y compatibilización de los servicios municipales necesarios. Alcalde. Mesa de Crisis Política. Mesa de Crisis Técnica. Centro de coordinación de Policía Local. 5 Organización Municipal: Son funciones ordinarias de ________: -Recibir toda clase de llamadas de auxilio y socorro en el ámbito territorial del municipio de Gadakao, durante las 24 h. -Identificar el incidente o la urgencia y transmitir la llamada o la alarma a los servicios o autoridades oportunas. -Efectuar un seguimiento de la evolución de la emergencia, para lo cual recibirán información de los intervinientes, y coadyuvar a la coordinación de los medios y recursos intervinientes. -Las demás que le confiera el ordenamiento jurídico. Alcalde. Mesa de Crisis Política. Mesa de Crisis Técnica. Centro de Coordinación de Policial Local. 5 Organización Municipal: Este Centro de Coordinación de carácter ordinario, se complementa con la Mesa de Crisis, situada junto a Alcaldía y se constituye el ________, que es el centro de coordinación operativa municipal o lugar donde se realiza la dirección y coordinación de todas las operaciones propias del Plan Municipal de Protección Civil. Alcalde. Mesa de Crisis Política. Mesa de Crisis Técnica. CECOPAL. 5 Organización Municipal: Todo ello constituye el puesto de mando del Director del Plan, y para ello debe disponer de la capacidad y el equipamiento precisos para ejercer las funciones de ___________de la información a fin de evaluar la situación de emergencia y transmitir las decisiones a aplicar, así como para mantener en contacto directo al Director del Plan con otros Centros de dirección o control. (Señalar incorrecta). Comunicación. Coordinación. Centralización. Descentralización. 5 Organización Municipal: La infraestructura del CECOPAL debe ser apropiada para que se ejerzan en el mismo las siguientes funciones: Servir como centro permanente de información. Servir como centro receptor y emisor de alarmas y alertas y de gestión de todos los sistemas de información y bases de datos. Servir como instrumento de auxilio al Director, en el proceso de toma de decisiones y en el traslado y materialización de las órdenes, procediendo para ello al procesamiento de la información recibida en relación a la emergencia. Todas son correctas. 5 Organización Municipal: Propuesta de Mejora de CECOPAL: Grupo Electrógeno. Reubicar Emisora REM (Red de emergencias municipal). Llaves maestras. Presupuesto de emergencia. 5 Organización Municipal: Al activarse cualquiera de las situaciones contempladas en el PMPC, basa su coordinación operativa en: Para las situaciones de emergencia NO calamitosas, de carácter ordinario y que pueden ser atendidas por los medios municipales y/o supramunicipales en primera salida. Para situaciones de emergencia, que aun coordinadas por el Alcalde, requieren de la intervención de diversos medios supramunicipales, autonómicos o estatales, si fuera el caso. 5 Organización Municipal: Funciones como CECOPAL: Evaluar si la situación es una Emergencia ordinaria o extraordinaria. En este último caso, el Jefe de la Policía Local, en calidad de Técnico Municipal de Protección Civil, evaluará junto con el Concejal-Delegado, proponer al Alcalde la activación del Plan de Actuación que corresponda. En caso necesario el CECOPAL se podrá constituir en CECOPI, cuando se integren los mandos de la Administración autonómica y/o Estatal, tanto para la dirección y coordinación de la emergencia, como para la transferencia de responsabilidades en los casos en que se declare el interés supramunicipal o suprautonómico. CECOPI. CECOPALINT. 5 Organización Municipal: _______depende directamente de la dirección del Plan y estará ubicado en el CECOPAL en caso de ser movilizado, es el único autorizado para emitir información oficial, siendo sus funciones las siguientes: -Recoger información sobre el riesgo o la emergencia y su evolución, -Difundir declaraciones de activación, alerta, emergencias y su finalización, en la Web municipal y cualquier otro medio que disponga el PMPC. -Difundir las órdenes, consignas y recomendaciones dictadas por el Director, a través de los medios de comunicación. -Centralizar, coordinar y preparar la información general sobre la emergencia y facilitarla a los medios de comunicación social. -Preparar la intervención de autoridades en cualquier momento de la emergencia, para informar a la opinión pública. -Coordinar la información con los diferentes gabinetes de prensa de la Administración General de la CAPV, del Estado y de otras Administraciones Locales implicadas. -Orientar la búsqueda de información y corregir informaciones erróneas. -Suministrar información personal a los familiares de los ciudadanos,personalmente afectados. El Gabinete de información. El Gabinete de prensa. El Alcalde. El gabinete de emergencia. 5 Organización Municipal: La responsabilidad del Gabinete de Información recae en el Área de _______ Si fuera necesario, desplazará a algún Técnico de Comunicación al PMA, para obtener información directa de los responsables de los Grupos de Acción y coordinarla con la Dirección del Plan en CECOPAL. Con la finalidad de conseguir ______ se considerará únicamente como información fidedigna y contrastada aquella facilitada directamente por el Gabinete de Información desde la Dirección del Plan. Atención Ciudadana y Comunicación / Una unidad de información. Seguridad Ciudadana / Una unidad de información. Atención Ciudadana y Comunicación / Fuentes diversas de información. Seguridad Ciudadana / Fuentes diversas de información. 5 Organización Municipal: Como prolongación del CECOPAL se puede establecer en el lugar de la emergencia el _____ El jefe del PMA estará bajo las órdenes directas ______, como Director del PMPC y será designado por él, según las exigencias y naturaleza de la emergencia. Puesto de Mando Avanzado (PMA) / Del Alcalde. Puesto de emergencias (PEM) / Del Alcalde. Puesto de emergencias (PEM) / De la Policía Municipal. Puesto de Mando Avanzado (PMA) / De la Policía Municipal. 5 Organización Municipal: Funciones: -Coordinar los diferentes grupos de acción que intervienen en laemergencia. -Dirigir las actuaciones de los grupos operativos que actúan en el lugarde la emergencia. -Estar en contacto permanente con el CECOPAL. -Informar a la Dirección del Plan de las medidas propuestas y de laevolución de la emergencia. CECOPI. PMA. DAEM. CECOPAL. 5 Organización Municipal: Escalabilidad: Inicialmente, como se ha indicado, el responsable del PMA será el ________ Según evolucione la emergencia, se optará por la presencia del Alcalde o Concejal-Delegado, con el despliegue de medios de coordinación (datos, soporte gráfico, comunicaciones,…) en el CECOPAL del Ayuntamiento ó se constituirá el PMA en zona próxima y segura de la intervención, dependiendo de las condiciones de la situación de emergencia (proximidad a la intervención, por tiempo prolongado de evolución, amplitud del escenario, magnitud del impacto, etc.…), donde ubicar incluso al Director del Plan y Mesa de Crisis, cerca de la zona de intervención. Jefe de Servicio de la Policía Local, en turno de guardia. Jefe de la Policía Municipal. Alcalde o concejal delegado. Ninguna es correcta. 5.7 Grupos de Acción: Se consideran grupos de acción al conjunto de servicios y personas que intervienen desde los primeros momentos en el lugar de la emergencia, están encargados de los servicios operativos ordinarios y ejecutan las actuaciones de protección, intervención, socorro y reparadoras previstas en el Plan Municipal de Protección Civil. Constituyen la base para la organización de grupos de acción, los servicios operativos ordinarios comunes a todo tipos de emergencias, entre los cuales están: (MEDIOS MUNICIPALES). GRUPO DE SEGURIDAD. GRUPO DE INTERVENCIÓN. GRUPO SANITARIO. GRUPO LOGÍSTICO. GRUPO APOYO TÉCNICO. 5.7 Grupos de Acción: Se consideran grupos de acción al conjunto de servicios y personas que intervienen desde los primeros momentos en el lugar de la emergencia, están encargados de los servicios operativos ordinarios y ejecutan las actuaciones de protección, intervención, socorro y reparadoras previstas en el Plan Municipal de Protección Civil. Constituyen la base para la organización de grupos de acción, los servicios operativos ordinarios comunes a todo tipos de emergencias, entre los cuales están: (MEDIOS SUPRAMUNICIPALES). GRUPO DE SEGURIDAD. GRUPO DE INTERVENCIÓN. GRUPO SANITARIO. GRUPO LOGÍSTICO. GRUPO APOYO TÉCNICO. 5.7.1: Este grupo es el encargado de garantizar el orden y la seguridad ciudadana en la zona de la emergencia, así como regular el tráfico y colaborar en la identificación de las víctimas, levantar atestado de la intervención, registrar toda la información fotográfica posible e informar de todo ello a CECOPAL y al Director del Plan. Inicialmente lo compone la Policía Local y sus funciones son: -Garantizar la seguridad ciudadana. -Controlar y restringir el acceso a/desde la zona de emergencia y aseguramiento de la zona de intervención. -Regular el tráfico municipal para facilitar las operaciones de emergencia y actuación. -Facilitar la evacuación urgente de las personas en peligro. -Apoyar en la difusión de Avisos a la Población, mediante acciones de megafonía en zonas vulnerables o zonas de alerta. -Proteger bienes ante posibles actos antisociales. -Gestionar el Centro Coordinación Operativa y Comunicaciones, en coordinación con el Director del PMPC, cuando haya sido activado. Grupo de Seguridad. Grupo de Intervención. Grupo Sanitario. Grupo Logístico. Grupo de Apoyo Técnico. Su actuación será complementada por la Ertzaintza, movilizable a través de ____, con las mismas funciones en el lugar de la emergencia, coordinándose “in situ” a través del PMA, si estuviera constituido, o a través del Técnico de Intervención de la DAEM (BZ) ó SOS-DEIAK, en situaciones de emergencia más complejas. La posible intervención de ______, se ajustará igualmente a estas funciones, bajo la coordinación del Director del Plan que se encuentre activado en cada momento. SOS-DEIAK / CFSE. Policía Local / CECOPI. 5.7.2: Este Grupo ejecuta las medidas de intervención que tienen por objeto eliminar, reducir y/o controlar los efectos de la emergencia, combatiendo directamente la causa que la produce, así como actuando sobre aquellos puntos críticos donde concurren circunstancias que facilitan su evolución o propagación. Sus funciones son: -Controlar, reducir o neutralizar los efectos del siniestro o la causa delriesgo. -Búsqueda, rescate y salvamento de personas y bienes. -Colaborar con los otros Grupos para la adopción de medidas de protección a la población. -Reconocimiento y evaluación de riesgos asociados. -Proponer la determinación de la zona de intervención. -Vigilancia sobre riesgos latentes una vez controlada la emergencia. -Informar a la dirección del Plan Municipal de Protección Civil sobre el riesgo, los daños y la viabilidad de las operaciones a realizar. Grupo de Seguridad. Grupo de Intervención. Grupo Sanitario. Grupo Logístico. Grupo de Apoyo Técnico. 5.7.2 Grupo de Intervención: La composición del Grupo de Intervención estará basada en aquellos servicios de carácter permanente, movilizables a través de SOS-DEIAK, cuyas funciones tengan relación directa con las tareas de intervención, frente a focos de peligro y actividades de socorro propias de este grupo de acción: No se dispone como servicio permanente, pero su capacidad de movilización si considera a las embarcaciones _______, como colaboradores en este Plan y podrán ser movilizadas en caso de emergencia para situaciones de: -Rescate en Inundaciones en aguas interiores. -Rescate en presas. -Otras funciones de vigilancia y observación de la lámina de agua, que disponga la Dirección del Plan, en coordinación con SOS-DEIAK. S.E.I.S Diputación Foral de Bizkaia. Ertzaintza: Unidad de Vigilancia y rescate. DYA : Grupo de Rescate. Todas son correctas. 5.7.2 Grupo de Intervención: La composición del Grupo de Intervención estará basada en aquellos servicios de carácter permanente, movilizables a través de SOS-DEIAK, cuyas funciones tengan relación directa con las tareas de intervención, frente a focos de peligro y actividades de socorro propias de este grupo de acción: _________________, dispone de los medios necesarios para la intervención urgente en: -Rescate en Inundaciones en aguas interiores. -Rescate en zona de montaña. -Otras funciones de vigilancia y observación aérea que disponga la Dirección del Plan, en coordinación con SOSDEIAK. S.E.I.S Diputación Foral de Bizkaia. Ertzaintza: Unidad de Vigilancia y rescate. DYA : Grupo de Rescate. Todas son correctas. 5.7.2 Grupo de Intervención: La composición del Grupo de Intervención estará basada en aquellos servicios de carácter permanente, movilizables a través de SOS-DEIAK, cuyas funciones tengan relación directa con las tareas de intervención, frente a focos de peligro y actividades de socorro propias de este grupo de acción: _____________, se configura como el servicio de primera respuesta ante situaciones de: -Incendio, explosión, fuga o derrame. -Accidente con personas atrapadas. Desplome de estructuras. -Desprendimientos y/o deslizamientos del terreno. -Rescate en inundaciones. -Rescate en entorno industrial. S.E.I.S Diputación Foral de Bizkaia. Ertzaintza: Unidad de Vigilancia y rescate. DYA : Grupo de Rescate. Todas son correctas. 5.7.3: Este Grupo ejecuta las medidas de protección a la población referentes a prestar asistencia sanitaria a los afectados por un riesgo o emergencia y estabilizarlos hasta la llegada a un Centro Hospitalario, así como las medidas de protección y prevención que corresponden a la salud pública. Grupo de Seguridad. Grupo de Intervención. Grupo Sanitario. Grupo Logístico. Grupo de Apoyo Técnico. 5.7.3: Sus funciones son: -Prestar asistencia sanitaria de urgencia a los heridos producidos en la zona de intervención. -Proceder a la clasificación, estabilización y evacuación de aquellos heridos que así lo requieran. -Coordinación del traslado accidentados a C. Hospitalarios receptores y organización de la infraestructura de recepción hospitalaria. -Colaborar en la identificación de cadáveres en colaboración con las autoridades judiciales y policiales competentes, así como identificación de otras víctimas y afectados. -Evaluación y control de las condiciones sanitarias como consecuencia de los efectos de la emergencia (control de brotes epidemiológicos, vacunaciones masivas,...), así como ejecutar las medidas sanitarias preventivas que acuerden las autoridades. -Suministro de productos farmacéuticos a la población afectada. -Determinar las áreas de socorro y base, en colaboración con el grupo logístico. -Vigilancia sobre los riesgos latentes que afecten a la salud pública, una vez controlada la emergencia. -Informar de la situación real a la Dirección del Plan. Grupo de Seguridad. Grupo de Intervención. Grupo Sanitario. Grupo Logístico. Grupo de Apoyo Técnico. El Grupo Sanitario, movilizable a través de SOS-DEIAK, se compone por: Ambulancias de la R.T.S.U. (Soporte Vital Básico y Avanzado). Servicios de asistencia sanitaria de Osakidetza y DYA, como organización conveniada con el Ayuntamiento, que asegura su actuación en la zona de operaciones. Servicios de Salud Pública del Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco. Hospital de Galdakao, necesario para asegurar la asistencia médica, teniendo en cuenta que puede ser previsible el tratamiento de un elevado número de accidentados. Helicóptero sanitario, de la UTE OSAKIDETZA, como dispositivo de evacuación urgente a otros Hospitales de referencia, ante casos específicos o saturación del Hospital de Galdakao. Hospital de Campaña, de la DYA, CRUZ ROJA o de la DAEM, como mecanismo de triage en la zona de la emergencia que clasifica y estabiliza antes del traslado al Hospital de referencia más próximo. En escenarios de emergencia con múltiples víctimas, SOS-DEIAK dispondrá: Ambulancias de la R.T.S.U. (Soporte Vital Básico y Avanzado). Servicios de asistencia sanitaria de Osakidetza y DYA, como organización conveniada con el Ayuntamiento, que asegura su actuación en la zona de operaciones. Servicios de Salud Pública del Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco. Hospital de Galdakao, necesario para asegurar la asistencia médica, teniendo en cuenta que puede ser previsible el tratamiento de un elevado número de accidentados. Helicóptero sanitario, de la UTE OSAKIDETZA, como dispositivo de evacuación urgente a otros Hospitales de referencia, ante casos específicos o saturación del Hospital de Galdakao. Hospital de Campaña, de la DYA, CRUZ ROJA o de la DAEM, como mecanismo de triage en la zona de la emergencia que clasifica y estabiliza antes del traslado al Hospital de referencia más próximo. 5.7.4: Este grupo tiene como función la provisión de todos los equipamientos y suministros necesarios para las actividades de los grupos de acción y aquellas otras que sean consecuencia de la evolución del suceso. Sus funciones son: -Apoyar las operaciones y atender a la población aislada, completando los sistemas de transmisiones existentes con el usode unidades móviles u otros sistemas. -Gestionar el abastecimiento de carburantes, medios de transporte y de productos de primera necesidad tanto para los grupos de acción como para la población afectada. -Establecer en la zona de operaciones los centros de distribución que sean necesarios. -Gestionar el albergue de emergencia, su abastecimiento y el transporte de la población afectada, así como los puntos de reunión, en caso de ser necesaria una evacuación. -Gestionar la incorporación de los equipos especiales de trabajo al grupo de intervención que determine el propio grupo de intervención o el grupo de apoyo técnico. -Colaborar en la evaluación de necesidades para las intervenciones y para determinar los equipamientos y suministros necesarios para atender a la población. Grupo de Seguridad. Grupo de Intervención. Grupo Sanitario. Grupo Logístico. Grupo de Apoyo Técnico. Se dispone de diversas ___________, movilizables desde el Área de Obras y Servicios, que se indican en ANEXO 3. Como Servicios externos al Ayuntamiento, los proveedores deben participar en las tareas de prevención, situaciones de alerta o actuaciones de emergencia que se decreten por Alcaldía, por lo que se adhieren a este Catálogo de Recursos movilizables. Esta vinculación deberá aparecer en las licitaciones/contrataciones de los Servicios municipales, vinculados a dicho Catálogo de Recursos movilizables. Brigadas Municipales (Obras, Vialidad, Electricistas...). Albergue de Emergencia. Area de Personal (O.S.M). Área de Informática (O.S.M). Area de contratación y compras (O.S.M). El realojo inmediato de personas evacuadas por incendio en viviendas, es absorbido habitualmente por la propia familia de los afectados, o por el alojamiento temporal en establecimientos hoteleros de la localidad, a cargo del municipio. No obstante, desde este PMPC se debe disponer de un Sistema de _______ para un importante número de personas evacuadas por grandes incendios, inundaciones o desprendimientos, que amenazan zonas de vivienda. Entre el Área de Servicios Sociales y Galdakao Kirolak, se debe gestionar la infraestructura de que se dispone para este Sistema de _________, que mantenga actualizado en el tiempo: Brigadas Municipales (Obras, Vialidad, Electricistas...). Albergue de Emergencia. Area de Personal (O.S.M). Área de Informática (O.S.M). Area de contratación y compras (O.S.M). Prever, organizar y disponer los mecanismos de remuneración y/o compensación del personal adscrito a Servicios Municipales, que sea movilizado tanto en tareas preventivas como en convocatorias extraordinarias ante la activación del Plan de Actuación Municipal en Alertas extraordinarias o Emergencias. Brigadas Municipales (Obras, Vialidad, Electricistas...). Albergue de Emergencia. Area de Personal (O.S.M). Área de Informática (O.S.M). Area de contratación y compras (O.S.M). Colaborar en la construcción de una base gráfica y cartográfica a llamar GIS Emergencias, donde se irán incorporando sucesivas CAPAS DE INFORMACION, dando soporte técnico, formación e información para la operatividad del mismo en la MESA DE CRISIS, cuando ésta sea convocada. Brigadas Municipales (Obras, Vialidad, Electricistas...). Albergue de Emergencia. Area de Personal (O.S.M). Área de Informática (O.S.M). Area de contratación y compras (O.S.M). Prever, organizar y disponer de los mecanismos necesarios para: -Incorporar en la contratación habitual de proveedores municipales, su posible asignación de funciones preventivas, de alerta o actuación en caso de emergencia, -Disponer de un procedimiento ágil y eficaz para la contratación de medios humanos y materiales, así como recursos que pudieran resultar de urgente necesidad, en el desarrollo de las medidas de emergencia, que estipule la MESA DE CRISIS. Desde el sencillo catering para los miembros de dicha Mesa de Crisis o personal de los Grupos de Acción, hasta el alquiler de la maquinaria más compleja, pasando por medios de transporte, suministros fungibles, señalización complementaria, etc.…. Brigadas Municipales (Obras, Vialidad, Electricistas...). Albergue de Emergencia. Area de Personal (O.S.M). Área de Informática (O.S.M). Area de contratación y compras (O.S.M). Albergue de Emergencia: Con recursos públicos y privados. Pol. Urreta / Pol. Elexalde / Pol. Unkina. Cruz Roja y DYA. Hotel Iraragorri / Pensión Galdakao / Casa Rural Erdikoetxe. EUREST (Derio) / GASTRONOMIA BASKA (Mungia). 5.7.5: Este Grupo es un órgano instrumental a disposición de la Dirección del Plan cuyo fin es asesorar técnicamente sobre las medidas correctoras y de reparación necesarias para hacer frente a determinados tipos de riesgos, controlar la causa que los produce o aminorar sus consecuencias, así como para la rehabilitación de los servicios esenciales afectados. __________está compuesto por: -Personal técnico de Urbanismo, Obras Públicas y de empresas especializadas, proveedoras o no del Ayuntamiento, en el campo de la ingeniería civil o arquitectura, para el control de situaciones de riesgo; -Técnico de Medio Ambiente y/o Salud Pública para la evaluación del impacto ambiental y sobre las personas; - Empresas públicas o privadas, de sumnistros básicos, que se consideren necesarias (compañías de gas, electricidad, abastecimiento de aguas,...). Grupo de Seguridad. Grupo de Intervención. Grupo Sanitario. Grupo Logístico. Grupo de Apoyo Técnico. 5.7.5: Le corresponden las siguientes actuaciones: -Proponer medidas de carácter corrector (de ingeniería civil o de otro tipo), necesarias para hacer frente, controlar o aminorar las consecuencias de determinados tipos de riesgos, así como para la rehabilitación de los servicios esenciales. -Evaluar los equipos especiales de trabajo y equipamiento necesarios para la aplicación de estas medidas. -Efectuar el seguimiento técnico de la emergencia y de sus acciones. -Informar a la Dirección del Plan de los resultados obtenidos y de las necesidades que en esta temática se presenten en la evolución de la emergencia. Grupo de Seguridad. Grupo de Intervención. Grupo Sanitario. Grupo Logístico. Grupo de Apoyo Técnico. 5.8 Asesores Técnicos Colaboradores. En su Exposición de Motivos, la Ley 1/1996, de Gestión de Emergencias, regula la actuación del voluntariado dentro de la Comunidad Autónoma, como importante elemento de participación y adhesión libre y desinteresada de los ciudadanos a los fines de esta ley, con el propósito de facilitar y promover su participación, sin que ésta llegue a suponer una distorsión del sistema por impericia o descoordinación de sujetos voluntariosos y no organizados. -El Ayuntamiento de Galdakao dispone de un Acuerdo de colaboración con ______, para la colaboración desinteresada de ésta en caso de movilización extraordinaria, abriendo en ese momento el encuadramiento del personal voluntario en los Grupos de apoyo a la emergencia. -Convenio de colaboración del área de Acción social con_______, para la intermediación económica con posibles afectados por emergencias, repartiendo las ayudas establecidas y liquidando su volumen final ante la Administración pública. DYA / CARITAS. DYA / Cruz Roja. IMQ / CARITAS. IMQ / Cruz Roja. 6 Operatividad: La operatividad del Plan Municipal de Protección Civil de Galdakao requiere de un conjunto de procedimientos, estrategias y medidas, planificadas ______, que permitan su puesta en marcha, dependiendo _______ de la emergencia. Por consiguiente, implica una articulación flexible de estrategias y procedimientos de actuación en relación a la naturaleza, tiempo y lugar donde deban ser aplicadas, para lo cual se han de considerar diversos niveles de actuación en función de la situación de la emergencia. Previamente / Del ámbito y gravedad. Previamente / Del lugar y tiempo. Durante la emergencia / Del ámbito y gravedad. Durante la emergencia / Del lugar y tiempo. 6 Operatividad. Con carácter general, atendiendo al artículo 2 de la Ley de Gestión de Emergenciasy al LABI (Plan de Protección Civil de Euskadi), se distinguen ____ grandes niveles de aplicación, en función de la situación accidental o de gran emergencia, la evolución y su complejidad. También se considera un nivel previo de Gestión de Avisos y Alertas, que no suponiendo la activación del Plan, implica la acción dealgunos servicios municipales. La concreción y detalle para determinar el qué, como y cuándo de las operaciones a realizar en cada una de las situaciones, _____, procurando evitar tanto la rigidez que conllevaría un alto grado de detalle de las operaciones, como que el planteamiento se limite a vagas directrices de actuación. 2 / ha de admitir un cierto grado de flexibilidad. 3 / ha de admitir un cierto grado de flexibilidad. 2 / No ha de admitir un cierto grado de flexibilidad ni improvisación. 3 / No ha de admitir un cierto grado de flexibilidad ni improvisación. En todo caso, el planeamiento operativo comprenderá: Determinadas estas operaciones, cada uno de los Grupos de Acción ajustará su actuación conforme a los procedimientos de actuación establecidos para cada una de las situaciones previstas y dentro del marco del mando unificado. Evaluación de las consecuencias. Análisis del escenario. Los Puestos de Mando Avanzado que han de establecerse. La delimitación de la zona de operaciones, estableciendo las ÁREAS DE INTERVENCIÓN, SOCORRO Y BASE. Las medidas de intervención, protección, socorro y reparadoras a adoptar. La determinación de los medios y recursos a emplear. Todas son correctas. 6 Operatividad: Como consecuencia de ello, esta operatividad se basará en un primer nivel de ________, que regulan la actuación en Avisos, Alertas ó Emergencias ordinarias, coordinadas desde el Centro Coordinador de la Policía Local de Galdakao. Nivel 1- INCIDENTE NO CATASTRÓFICO o Emergencia Ordinaria.- ___________ recursos ordinarios. Planes de Actuación. Tácticas Operativas. 6 Operatividad: En segundo lugar, se propone la activación del ________, que se trate, por la Dirección del mismo (Alcalde) que implica una movilización de diversos Servicios Municipales, con su Dirección política y técnica correspondiente, y que según evolucione se desactivará, finalizando la emergencia o se integrará en el Plan superior que corresponda. Nivel 2-SITUACIÓN DE GRAVE RIESGO, CATÁSTROFE O CALAMIDAD PÚBLICA- _______Requiere de una especial estructura orgánicofuncional, así como coordinación entre las distintas Administraciones Públicas. Planes de Actuación. Tácticas Operativas. 6.1 SISTEMA DE AVISO, ALERTA Y ALARMA. -Es la primera acción de difusión preventiva (generalmente ante meteorología adversa) en situaciones donde NO existe riesgo para la población, en general, aunque SI puede existir riesgo para alguna actividad concreta en zonas expuestas (fenómenos meteorológicos habituales pero potencialmente peligrosos). Aviso. Alerta. Alarma. 6.1 SISTEMA DE AVISO, ALERTA Y ALARMA. Es una acción dirigida a inducir en el receptor un estado de atención y vigilancia sobre las circunstancias que la provocan y lleva implícita las tareas de preparación que tienen por objeto disminuir los tiempos de respuesta para una rápida intervención y mantenerse atento a la recepción de nuevas informaciones. Activa la Situación 0 del Plan de Actuación Municipal. Aviso. Alerta. Alarma. 6.1 SISTEMA DE AVISO, ALERTA Y ALARMA. Es una acción que tiene por objeto inducir de forma inmediata al que la recibe a tomar medidas que le protejan del riesgo o suceso catastrófico que le amenace. Se dirige por igual a los grupos de acción y a la población afectada. Aviso. Alerta. Alarma. Las alertas meteorológicas son transmitidas desde la DAEM a CECOP, se han establecido ___ categorías para identificar la situación del riesgo, a efectos de coordinación interinstitucional e información a la población, como se ha explicado en el Capítulo 3 y se detalla en el Plan de Actuación ante Meteo adversa, que finalizan su recorrido informativo en el Semáforo de Alertas de la web municipal. 4 (Nivel verde, Aviso Amarillo, Alerta Naranja, y Alarma roja). 3 (Aviso Verde, Aviso Naranja, Alerta Roja). 4 (Nivel verde, Alerta Amarillo, Alarma Naranja, y Aviso rojo). 3 (Nivel Verde, Aviso Naranja, Alerta Roja). Se trata de situaciones de Alerta que por evolución desfavorable, pueden dar lugar a una situación de emergencia, así como de emergencias o accidentes con daños importantes, en cuyo control son suficientes los medios y recursos locales o ciertos recursos de ámbito superior en primera intervención. Situación 0. Situación 1. Situación 2. Situación 3. Situación 4. Se trata de situaciones que requieren una respuesta por parte del PTPCE para su control, ya por tratarse de emergencias que afecten a más de un municipio, ya cuando por superación de los recursos locales o forales, se haga necesaria la intervención de medios y recursos propios o asignados al PTPCE. Situación 0. Situación 1. Situación 2. Situación 3. Situación 4. Se trata de situaciones de emergencia que, por su naturaleza, gravedad y/o extensión del riesgo, sobrepasen las posibilidades de respuesta de las administraciones municipales y forales, y que requieren la aplicación completa del PTPCE utilizando medios propios, o asignados por otras administraciones, integrándose en el mismo los planes inferiores que resulten afectados. Situación 0. Situación 1. Situación 2. Situación 3. Situación 4. Se trata de situaciones que presenten circunstancias en las que, en una previsión desfavorable de las mismas, pudiera desencadenarse una situación en la que pueda estar presente el interés SUPRAUTONÓMICO conforme a lo previsto en la Norma Básica de P.C . En esta situación el Director del Plan Territorial de Protección Civil de Euskadi designará la autoridad que, junto a la correspondiente por parte de la Administración estatal, constituya el Comité de Dirección. Situación 0. Situación 1. Situación 2. Situación 3. Situación 4. Comprende esta situación las emergencias en las que se dicte formalmente por el MINISTRO DE INTERIOR la declaración a la que se refiere el Capítulo IV de la Norma Básica de Protección Civil. Situación 0. Situación 1. Situación 2. Situación 3. Situación 4. En esta situación se pueden aplicar medidas reparadoras referidas a la rehabilitación de los servicios públicos esenciales, cuando la carencia de éstos constituya, por sí misma, una emergencia o perturbe el desarrollo de las operaciones. Se declara la vuelta a la normalidad cuando los factores desencadenantes de la situación desaparecen y sus consecuencias dejan de ser un peligro para las personas o bienes. Situación 0. Situación 1. Situación 2. Situación 3. Situación 4. En esta situación el PTPCE realiza funciones de coordinación y apoyo, existiendo generalmente intervenciones con sus propios medios y la necesidad de adoptar medidas de protección previstas en el PTPCE. Por lo tanto, en esta situación pueden activarse Programas de Actuación Sectorial e iniciar las acciones correspondientes a los Planes Especiales. La declaración de la _______ corresponde al Director del Plan Territorial de Euskadi por propia iniciativa o a petición de los ayuntamientos o de los órganos forales implicados. Situación 0. Situación 1. Situación 2. Situación 3. Situación 4. Situación 1: Si se trata de emergencias que afectan a un solo municipio, la Consejera de Seguridad puede encomendar la coordinación de la respuesta sobre el lugar al _______. Director del Plan Local. Director del Plan Autonómico. Director del Plan Estatal. Jefe de Policía Local del Municipio. En esta situación el Director del Plan Territorial de Protección Civil de Euskadi designará la autoridad que, junto a la correspondiente por parte de la Administración estatal, constituya el Comité de Dirección. El CECOP se constituye en CECOPI. Si es el municipio el único ámbito de la emergencia, CECOPAL Galdakao acogerá al CECOP y CECOPI si lo estiman necesario. Situación 0. Situación 1. Situación 2. Situación 3. Situación 4. 6.3 NIVELES DE MOVILIZACIÓN DE LA MESA DE CRISIS: Con carácter general, ante la recepción de cualquier llamada de emergencia, el primer escalón que se moviliza a nivel municipal será el _____, que gestionará la situación mediante ______ oportuna, que al finalizar la emergencia quedará registrada para su posterior análisis y registro legal. Centro Coordinador de la Policía Local / la Táctica Operativa. Centro Coordinador de la Policía Local / El Plan de Actuación. Alcalde / El Plan de Actuación. Alcalde / La táctica Operativo. 6.3 NIVELES DE MOVILIZACIÓN DE LA MESA DE CRISIS. La evaluación de activar la MESA DE CRISIS corresponde _____ quien activará a los distintos componentes de la Mesa, por teléfono, según las siguientes Situaciones. Siempre que se movilice un servicio municipal, éste deberá estar representado en la Mesa de Crisis Técnica, con una Dirección Operativa y en la Mesa de Crisis Política, la Dirección política del Área participante. Al Alcalde, con el asesoramiento del Concejal Delegado de Seguridad Ciudadana y Emergencias y el Jefe de la Policía Local,. Al Jefe de la Policía Local, con el asesoramiento del Concejal Delegado de Seguridad Ciudadana y Emergencias y del Alcalde. Al Concejal Delegado de Seguridad Ciudadana y Emergencias , con el asesoramiento del Alcalde y el Jefe de la Policía Local,. Ninguna es correcta. 6.3 NIVELES DE MOVILIZACIÓN DE LA MESA DE CRISIS. Aviso Amarillo. Alerta Naranja. Alarma Roja. 6.3 NIVELES DE MOVILIZACIÓN DE LA MESA DE CRISIS. Una vez alcanzadas SITUACIONES DE EMERGENCIA de niveles de gestión ________, se mantendrá la misma estructura de respuesta municipal, en función de la demanda de la emergencia, actuando de forma coordinada, horizontalmente con otros posibles municipios colindantes afectados, verticalmente con la Dirección del Plan superior que esté activado. Supramunicipal (por encima de SITUACION 1). Supramunicipal (por encima de SITUACION 0). Suprautonómico (por encima de SITUACION 2). Suprautonómico (por encima de SITUACION 3). 6.4 Medidas de protección a la población: Constituyen la operatividad del Plan de Actuación Municipal las siguientes medidas de protección: -Para controlar y neutralizar el agente que provoca el riesgo o la catástrofe. Medidas de protección a la población. Medidas de protección a los bienes. Medidas de socorro. Medidas de intervención. 6.4 Medidas de protección a la población: Constituyen la operatividad del Plan de Actuación Municipal las siguientes medidas de protección: -Búsqueda, rescate y salvamento. -Primeros auxilios. -Evacuación (transporte). -Clasificación, control y evacuación de afectados a fines de asistencia sanitaria y social. -Asistencia sanitaria primaria. - Albergue de emergencia. - Abastecimiento. Medidas de protección a la población. Medidas de protección a los bienes. Medidas de socorro. Medidas de intervención. 6.4 Medidas de protección a la población: Constituyen la operatividad del Plan de Actuación Municipal las siguientes medidas de protección: -Su protección propiamente dicha, con especial atención a los bienes declarados de interés cultural. -Evitar que se generen riesgos asociados. Medidas de protección a la población. Medidas de protección a los bienes. Medidas de socorro. Medidas de intervención. 6.4 Medidas de protección a la población: Constituyen la operatividad del Plan de Actuación Municipal las siguientes medidas de protección: -Control de accesos. -Avisos a la población afectada. -Refugio o aislamiento en lugares de seguridad. -Evacuación en sus distintas variantes. -Asistencia sanitaria. Medidas de protección a la población. Medidas de protección a los bienes. Medidas de socorro. Medidas de intervención. 6.5 Información a la población. Los avisos e información a la población sobre la situación de preemergencia o de emergencia, mediante mensajes de alerta y recomendaciones a seguir, constituyen una medida de ________, evitando la desprotección que implica la falta de una información veraz y completa. Una vez disponible la información sobre la emergencia es preciso hacerla llegar a la población afectada en particular y al resto de la población en general, a través de los mensajes de alerta que elabore el ______. Protección fundamental / Gabinete de Información. Alarmismo innecesario / Gabinete del Alcalde. El Mensaje. El momento y contenido de esa información debe estar ___ para cada situación, asegurando que la calidad de los mensajes produce el efecto deseado, y tras haberse evaluado el impacto que el mensaje puede producir en la población, a fin de ____ situaciones de pánico. Dichos mensajes deben estar predefinidos, y cuando se utilicen las redes de megafonía ____ para evitar que la propia afectación psicológica, normal en situaciones de emergencia, incida negativamente en la calidad de los mismos. Se creará un fondo de documentación y consulta para facilitar la emisión de estos mensajes a la población al que podrán acudir los responsables del Gabinete de información, en el que constarán «mensajes tipo» en relación a riesgos y situaciones concretas. Determinado previamente / Evitar / Pueden estar previamente grabados. Determinado previamente / Lograr / No Pueden estar previamente grabados. El contenido de la información dirigida a la población ha de versar sobre: La situación real de la emergencia en cada momento. Las medidas de protección y recomendaciones a seguir. Las previsiones sobre la evolución de la emergencia. En caso de evacuación: ¿Cómo?, ¿Lugar de reunión?... Los avisos a la población deben reunir las siguientes características: (Señala la incorrecta). Claridad, con uso de frases y palabras sencillas de general comprensión. Descriptivo, empleando el mayor número de palabras posibles para explicar mejor la situación. Exactitud, manifestando sin ambigüedad cuál es la actitud que es preciso adoptar. Suficiencia, sin omitir nada que sea preciso conocer a los usuarios, pero sin entrar en detalles superfluos. Ser reiterados. El Medio. Los medios para transmitir esta información consistirán en: En un primer nivel, y si el tipo de emergencia lo requiere, se utilizarán los medios de megafonía de la policía local, móvil en sus vehículos, con los que se podrá informar a la población de las medidas de protección de aplicación inminente. Sistema de Megafonía. Medios de comunicación social. Internet y Redes Sociales. El Medio. Los medios para transmitir esta información consistirán en: -En un segundo nivel los mensajes a la población se efectuaran a través de los medios de comunicación social (radio, televisión) -Los medios de comunicación social son entidades colaboradoras del Director del Plan de conformidad con la legislación de protección civil, y están obligadas a difundir los mensajes elaborados por el Gabinete de Información para informar a la población sobre lo que debe hacer en una situación de emergencia. -A estos efectos, el PMPC dispone de los necesarios enlaces entre el Gabinete de Información (Área de Atención Ciudadana y Comunicacióndel Ayuntamiento de Gadakao) y los medios de comunicación social. Sistema de Megafonía. Medios de comunicación social. Internet y Redes Sociales. El Medio. Los medios para transmitir esta información consistirán en: Como canal complementario a los anteriores, pero de gran crecimiento en el nivel de usuarios, el Área de AC y Comunicación deberá desarrollar las herramientas necesarias para dar divulgación de dichos mensajes de seguridad a través de: -Envío de SMS o activación de APP móvil. -Web municipal. Banner de Avisos. -Redes: Twiter,…. Sistema de Megafonía. Medios de comunicación social. Internet y Redes Sociales. 6.6 Servicios básicos en el municipio. A los efectos de este Plan, se entienden por medidas reparadoras aquellas medidas dirigidas al restablecimiento del funcionamiento o suministro de los servicios básicos o esenciales que se hayan visto cortados en situaciones de emergencia. Se entenderá por servicios básicos o esenciales, aquellos cuya carencia afecte notablemente al desarrollo de la vida de los ciudadanos: (Señala la incorrecta). Suministro de Agua Potable y Limpieza de espacio público. Suministro de Energía (Gas y Electricidad) y Combustible para vehículos emergencia. Telecomunicaciones. Alimentación básica y Reposición farmacéutica. Transporte privado. 6.6 Servicios básicos en el municipio. En estas situaciones corresponderá a _____ del Plan activado en ese momento, el coordinar las labores y actuaciones tendentes a la reposición de los servicios mínimos que son básicos o esenciales para la población. En función de las disponibilidades operativas y técnicas de las respectivas compañías suministradoras, la Dirección del Plan establecerá las prioridades en la cadencia de reanudación de los suministros. Se mantendrá informado _____, o persona en quien delegue, de las actuaciones que desarrollen las distintas compañías suministradoras con el fin de proporcionar la máxima información posible a la población afectada por la emergencia. Al mismo tiempo se enviará información sobre el estado de los suministros de los diversos servicios, con el propósito de recopilar y ______ la información, para transmitirla a los responsables de la reanudación de los mismos. A la dirección / Al Alcalde / Homogeneizar. A la dirección / Al Director / Homogeneizar. Al Jefe / Al Alcalde / Hetereogeneizar. Al Jefe / Al Directo / Heterogeineizar. 6.6 Servicios básicos en el municipio. Servicios alternativos. En caso necesario se coordinarán y arbitrarán las soluciones para proveer de servicios alternativos, como los que se enumeran en este apartado, si bien serán desarrollados en los respectivos programas de actuación sectorial, las soluciones alternativas provisionales que se proponen a la carencia de los servicios básicos afectados. -El suministro alternativo ______ se realizará, en su vertiente de avituallamiento, mediante el reparto de agua embotellada o mediante vehículos cisterna habilitados. Servicio de Comunicaciones:. Suministro de agua potable:. Suministro eléctrico:. Suministro de Gas. 6.6 Servicios básicos en el municipio. Servicios alternativos. Si bien estan dotados de Suministro de socorro (15% sobre habitual), la asignación de importantes funciones en caso de emergencia compromete el ______ alternativo y suficiente, que se realizará mediante grupos electrógenos, prestándose una atención preferente a: Servicio de Comunicaciones:. Suministro de agua potable:. Suministro eléctrico:. Suministro de Gas. 6.6 Servicios básicos en el municipio. Servicios alternativos. En el ámbito de las comunicaciones de emergencia, el servicio telefónico será suplido, en su defecto, por la comunicación vía radio. El Ayuntamiento de Gadakao dispone de: -Emisora conectada con SOS-DEIAK, de la Red Municipal de Emergencia, que se situará o bien en la Sala de Crisis, junto a Alcaldía o en el CECOP de la Policía Local. - Red de Comunicaciones TETRA de Gobierno Vasco, dotada de: • 1 Base en Policía Local.• 3 emisoras en coche patrulla.• 20 equipos de transmisión portátil. En trasmisión analógica, se dispone de equipos con repetidor propio, para conectar con las Brigadas municipales, con cobertura en todo el municipio. Servicio de Comunicaciones:. Suministro de agua potable:. Suministro eléctrico:. Suministro de Gas. 6.6 Servicios básicos en el municipio. Servicios alternativos. Se coordinará con EDP NATURGAS ENERGÍA la previsión de suministro a través de la Red y, en caso de suspensión prolongada del mismo, se procederá al _______ embotellado mediante la acción coordinada y conjunta con las empresas suministradoras. Servicio de Comunicaciones:. Suministro de agua potable:. Suministro eléctrico:. Suministro de Gas. 7-Integración y enlace con Planes de ámbito superior: Este Plan Municipal de Protección Civil, esta redactado en el más estricto cumplimiento de la legislación vigente, desde ______. Ambito Municipal. Protección Civil de la Unión Europea. Plan territorial o Plan Foral de Emergencias. Norma Básica de Proteccion civil (Estatal). 7.1 Notificación de activación del Plan de Actuación Municipal. Cuando se produzca la activación del Plan de Actuación Municipal, tanto en fase de preemergencia como de emergencia, el _______ notificará y verificará que dicho hecho es conocido por el _______ comunicando su activación a través de _______. Igualmente facilitará información periódica sobre la evolución de la situación y el desarrollo de las operaciones, confirmación de previsiones y alteraciones de la gravedad de la emergencia y la finalización de la misma. Director del Plan (Alcalde) / Director del Plan de Protección Civil de Euskadi / SOS-DEIAK. Director del Plan (Alcalde) / Director del Plan de Protección Civil Estatal/ SOS-DEIAK. El jefe de Policía Local / Director del Plan de Protección Civil de Euskadi / SMS. El jefe de Policía Local / Director del Plan de Protección Civil Estatal / SMS. 7.1 Notificación de activación del Plan de Actuación Municipal. Especialmente, se debe comunicar inmediatamente a SOS-DEIAK la previsión o comprobación de la propia _____ de capacidad de respuesta, la necesidad perentoria de ______, o un alcance más allá de su territorio municipal. Insuficiencia / Recursos no disponibles. Suficiencia / Recursos disponibles. Suficiencia / Recursos no disponibles. Insuficiencia / Recursos disponibles. 7.2 Interfase entre Planes. Con el fin de garantizar la coordinación con Planes de rango _____ se contará con un representante de la ______ , en el Consejo Asesor de la Dirección del Plan que se esté aplicando. Las solicitudes de movilización de medios y recursos no dependientes del titular del plan, se canalizaran a través de los ______. Superior / DAEM del gobierno Vasco / SOS-DEIAK. Inferior / DAEM del gobierno de España / E-mail. 7.2 Interfase entre Planes. La activación del Plan Territorial de Protección Civil de Euskadi, supondrá la ______ que resulte afectado, y su activación automática caso de que no lo estuviese. Integración del Plan de Actuación Municipal. Desintegración del Plan de Actuación Municipal. 7.2 Interfase entre Planes. A través del ______ se notificará de forma inmediata a los municipios y Territorios afectados cualquier declaración o comunicación formal de las autoridades autonómicas o estatales relativas a situaciones de alerta, alarma o activación del plan y sus finalizaciones, así como de cualquier otra circunstancia de situación de riesgo o calamidad de la que tenga conocimiento y les pueda afectar. CECOP/CECOPI. DAEM. Lehendakari. Alcalde. |