option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Oncologia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Oncologia

Descripción:
Test 2.0 basado en clases y diapos

Fecha de Creación: 2018/06/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 317

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

son farmacos estimulantes de la medula osea. Filgrastim, morgastrim. Ondasetron, alonosetron, palonosetron. ciclofosfamida, ifofosfamida, cisplatino. vincristina, vinblastina, vinorelbina. metrotexate, citarabina,Fluoropirimidinas. Doxirubicina, Daonorubicina, Mitoxantrona.

para evitar múltiples punciones y riesgo de infección durante la administración de quimioterapia en infusión continua. Uso de yodopovidona. Cateter venoso periferico. Catéter Venoso Central. Uso de yodopovidona + alcohol etílico al 70 %.

Son Agentes alquilantes?. Ciclofosfamida, Cisplatino, Mostaza Nitrogenada (ifofosfamida). Vincristina, Vinblastina, Vinorelbina. 5’ Fluoruracilo, Metotrexato, citarabina. Doxorrubicina, Epirrubicina, Daonorrubicina. Paclitaxel, Docetaxel. Etoposido, teniposido.

Son alcaloides de la vinca?. Ciclofosfamida, Cisplatino, Mostaza Nitrogenada (ifofosfamida). Vincristina, Vinblastina, Vinorelbina. 5’ Fluoruracilo, Metotrexato, citarabina. Doxorrubicina, Epirrubicina, Daonorrubicina. Paclitaxel, Docetaxel. Etoposido, teniposido.

Son antimetabolitos?. Ciclofosfamida, Cisplatino, Mostaza Nitrogenada (ifofosfamida). Vincristina, Vinblastina, Vinorelbina. 5’ Fluoruracilo, Metotrexato, citarabina. Doxorrubicina, Epirrubicina, Daonorrubicina. Paclitaxel, Docetaxel. Etoposido, teniposido.

Son Antraciclinas?. Ciclofosfamida, Cisplatino, Mostaza Nitrogenada (ifofosfamida). Vincristina, Vinblastina, Vinorelbina. 5’ Fluoruracilo, Metotrexato, citarabina. Doxorrubicina, Epirrubicina, Daonorrubicina. Paclitaxel, Docetaxel. Etoposido, teniposido.

Son taxanos?. Ciclofosfamida, Cisplatino, Mostaza Nitrogenada (ifofosfamida). Vincristina, Vinblastina, Vinorelbina. 5’ Fluoruracilo, Metotrexato, citarabina. Doxorrubicina, Epirrubicina, Daonorrubicina. Paclitaxel, Docetaxel. Etoposido, teniposido.

Son epipodofilotoxinas?. Ciclofosfamida, Cisplatino, Mostaza Nitrogenada (ifofosfamida). Vincristina, Vinblastina, Vinorelbina. 5’ Fluoruracilo, Metotrexato, citarabina. Doxorrubicina, Epirrubicina, Daonorrubicina. Paclitaxel, Docetaxel. Etoposido, teniposido.

Forman enlaces covalentes con el ADN. agentes alquilantes. alcaloides de la vinca. antimetabolitos. antraciclinas. taxanos. epipodofilotoxinas.

derivados originalmente de Catharanthus roseus. citotóxicas al inhibir la capacidad de las células cancerosas de dividirse: actúan a nivel de la tubulina, lo cual previene que se formen los microtúbulos necesarios para generar el huso mitótico, vital en la división celular (afectan la polimerizacion de la tubulina). agentes alquilantes. alcaloides de la vinca. antimetabolitos. antraciclinas. taxanos. epipodofilotoxinas.

se une de forma irreversible a la enzima timidilato sintasa, esencial para la síntesis de nucleótidos de timina. La timina es una de las cuatro bases nitrogenadas que forman parte del ADN. metrotexate. 5-flouroracilo. vincristina. cisplatino.

posee actividad antiproliferativa e inmunosupresora por inhibir competitivamente a la enzima dihidrofolato reductasa, que cataliza un paso clave en el metabolismo del ácido fólico al regular la cantidad de folato intracelular disponible para la síntesis de proteínas y ácidos nucleicos. metrotexate. 5-flouroracilo. vincristina. cisplatino.

causan Inhibición de la enzima topoisomerasa II, evitando la relajación del ADN superenrollado y bloqueando así la transcripción y replicación del ADN. agentes alquilantes. alcaloides de la vinca. antimetabolitos. antraciclinas. taxanos. epipodofilotoxinas.

inhiben la des-polimerizacion de la tubulina. agentes alquilantes. alcaloides de la vinca. antimetabolitos. antraciclinas. taxanos. epipodofilotoxinas.

También llamada preoperatoria o primaria se lleva a cabo antes de la extracción quirúrgica de un tumor (para reducir el tamaño del tumor y operar). quimioterapia neoadyuvante. quimioterapia paliativa. quimioterapia adyuvante. radioterapia adyuvante.

También llamada postoperatoria o secundaria se lleva a cabo después de la extracción quirúrgica del tumor su objetivo es eliminar las células cancerígenas que puedan quedar todavía en el organismo a nivel microscópico (inteción curativa y evitar recidiva tumoral). quimioterapia neoadyuvante. quimioterapia paliativa. quimioterapia adyuvante. radioterapia adyuvante.

Anticuerpo monoclonal humanizado IgG1 contra HER2. Inhibe la proliferación de células humanas tumorales que sobreexpresan HER2. traztuzumab. imatimib. soranefib. filgastrim.

Inhibe la tirosina kinasa producida por la anormalidad cromosómica creada por el cromosoma de de Philadelphia, anormalidad que ocasiona la leucemia mieloide crónica. traztuzumab. imatinib. soranefib. filgastrim.

Es un inhibidor de la tirosina quinasa, actuando sobre receptores de factores angiogénicos. traztuzumab. imatinib. soranefib. filgastrim.

Definición de radioterapia. Administrar la dosis precisa de radiación a un volumen tumoral definido con daño mínimo a los tejidos sanos alrededor, usa energía ionizante en el tratamiento para el cáncer con el fin de erradicar el tumor, paliar y aumentar la sobrevida. Tratamiento con medicamentos para interrumpir la formación de células cancerosas, ya sea mediante su destrucción o al impedir su multiplicación. Un tipo de radioterapia en contacto, usa isotopos radioactivos, intracavitaria/intersticial.

Definición de braquiterapia. Administrar la dosis precisa de radiación a un volumen tumoral definido con daño mínimo a los tejidos sanos alrededor, usa energía ionizante en el tratamiento para el cáncer con el fin de erradicar el tumor, paliar y aumentar la sobrevida. Tratamiento con medicamentos para interrumpir la formación de células cancerosas, ya sea mediante su destrucción o al impedir su multiplicación... Un tipo de radioterapia en contacto, usa isotopos radioactivos, intracavitaria/intersticial.

En cuanto al Volumen de tratamiento se define como GTV (Gross tumor volume). Tumor demostrable. “incluye tumor y enfermedad subclínica alrededor”. incertidumbre terapeutica.

En cuanto al Volumen de tratamiento se define como CTV (clinical target volume) enf. Subclínica. Tumor demostrable. “incluye tumor y enfermedad subclínica alrededor”. incertidumbre terapeutica.

En cuanto al Volumen de tratamiento se define como PTV (planning target volume). Tumor demostrable. “incluye tumor y enfermedad subclínica alrededor”. incertidumbre terapeutica.

Es la cantidad de energia depositada por masa de tejido en la radioterpia. 1 Gy = 1 J/kg. 2 Gy = 2 J/kg. 1.5 Gy = 1.5 J/kg. 2.5 Gy = 2.5 J/kg.

Es la dosis standard de tratamiento en unidades de radiacion Gray. 0.8 a 2 Gy por día de L-V. 1.9 a 3 Gy por día de L-V. 2 a 4.1 Gy por día de L-V. 1.8 a 2 Gy por día de L-V.

Es una aseveración correcta sobre los haces de la radioterapia. con 2 haces de menor potencia se obtiene una sumatoria adecuada por masa de tejido. con 2 haces de mayor potencia se obtiene una sumatoria adecuada por masa de tejido. con 4 haces de menor potencia se obtiene una sumatoria adecuada por masa de tejido. con 4 haces de mayor potencia se obtiene una sumatoria adecuada por masa de tejido.

Los rayos X y Gamma interactúan con el material biológico provocando daño molecular: - Indirectamente. Por la producción de radicales libres en el agua (principal mecanismo de daño a las células). Por la producción de proteínas anómalas. por la producción de átomos ionizados que causan la ruptura de enlaces químicos. Por la disminución y pleomorfismo nuclear.

Los rayos X y Gamma interactúan con el material biológico provocando daño molecular: - Directamente. Por la producción de radicales libres en el agua (principal mecanismo de daño a las células). Por la producción de proteínas anómalas. por la producción de átomos ionizados que causan la ruptura de enlaces químicos. Por la disminución y pleomorfismo nuclear.

obsoleta pero aún se usa en México ( se planifica el tratamiento con radiografias), limitantes se usan volúmenes mas grande y se irradia mas tejido sano le falta certeza en la presicion contra el tumor (dosis subterapeuticas por el riesgo ), pero funciona bien en tratamientos paliativos. Radioterapia 2D/Convencional. RT 3D conformacional. Intensidad modulada RT (IMRT). Radioterapia 4D. RT con protones.

-Se realiza simulación con TAC -Utiliza mayor número de haces para conformar - Delinear mejor la anatomía y el tumor - Optimiza la dosis - Reporta histogramas de dosis-volúmen - Se usa inmovilización externa. Radioterapia 2D/Convencional. RT 3D conformacional. Intensidad modulada RT (IMRT). Radioterapia 4D. RT con protones.

-Planeación en 3D - Conforma y optimiza la RT a superficies irregulares (en distintas partes del haz la intensidad esta modulada) - Disminuye dosis a tejidos sanos - ↑ el tiempo de planeación, tratamiento y exposición al rayo. - Se utiliza inmovilización externa. Radioterapia 2D/Convencional. RT 3D conformacional. Intensidad modulada RT (IMRT). Radioterapia 4D. RT con protones.

Es correcto respecto al CiberKnife EXCEPTO: Administración de ↑ dosis a gran precisión. Se puede utilizar como tratamiento total o para dar incrementos. Se usa inmovilización externa. Se pueden dejar márgenes de la lesión muy pequeños (2 mm). Se pueden dejar márgenes de la lesión muy grandes (4 cm).

- Se administra con un acelerador de partículas (ciclotrón) - En México no hay, en EU hay 3 centros. - La dosis disminuye rapidamente después de cierta profundidad. Radioterapia 2D/Convencional. RT 3D conformacional. Intensidad modulada RT (IMRT). Radioterapia 4D. RT con protones.

TAC 4D graba el movimiento Usado en pulmón e Higado Se le ponen marcas de oro. Radioterapia 2D/Convencional. RT 3D conformacional. Intensidad modulada RT (IMRT). Radioterapia 4D. RT con protones.

8. Isotopo radiactivo con menor vida vida?. radon 226. Cesio 137. Iridio 192. Iodo 125.

Los siguientes son efectos adversos de la radioterapia en forma aguda excepto?. Radiodermitis. Diarreas. vomitos en estomago o esofago. linfedema cuando se irradian areas axilares ganglionares. Estenosis rectal.

Los siguientes son efectos adversos de la radioterapia en forma cronica excepto?. Estenosis rectal. Proctitis - perforación. Obstrucción (Cistitis, Estenosis uretral, Incontinencia). Estenosis vaginal. Radiodermitis.

femenino de 53 años que acude por primera vez con un medico familiar, refieriendo notar una masa de bordes redondos, fija en mama derecha en CSE, sin especificar mas datos, niega mamografias previas, al interrogatorio, menciona tener antecedente de abuela materna con cancer de mama, quien fallecio a los 76 año, ademas de tia materna con ca. ovario sin especificar mas datos G/O: menaerquia a los 10 años, ritmo 29x4, ivsa a los 17 años, 2 parejas, G1, P1, C0, A0, primera gesta los 30 años, uso de anticonceptivos orales por 5 años, menopausia negada ¿cuantos factores de riesgo presenta la paciente para cancer de mama?. 6. 5. 4. 3.

la paciente le pregunta si la ingesta de ACOs, influye en su padecimiento ¿tras abandonas su uso cuanto tiempo debe transcurrir para que disminuya el riesgo de padecer Ca. mama?. 8 años. 10 años. 5 años. 12 años.

la paciente viene acompaña de su hija teniendo en cuenta antecedentes, ella expone la duda sobre a partir de que edad se considera adecuado iniciar screening por mamografia , usted contesta. Pacientes menores de 30 años con antecedente de primer grado, deben realizarse US de mama cada año asi como mamografia cada 3 años. pacientes menores de 30 años con AHF de primer grafo, se recomienda autoexploracion y US mensual. pacientes menores de 30 años con AHF de primer grado, se realiza US de mama anual, asi como mamografia 10 años antes a la edad diagnosticada en familiar.

Usted indica mamografía, la cual reporta un BIRADS 4 "calcificaciones sospechosas". ¿Cuál es el manejo recomendado?. Solicitar ultrasonido complementario. Solicitar biopsia de mama. Solicitar resonancia magnética de mama. Resección quirúrgica.

Tipo de histología encontrado con mayor frecuencia en cáncer de mama. Carcinoma lobulillar in situ. Carcinoma mucinoso. Carcinoma lobulillar invasor. adenocarcinoma ductal invasivo.

En otra paciente se reporto que la mamografia no se podía valorar ¿que BIRADS corresponde?. 0. 1. 2. 3. 4. 5.

En otra paciente se reporto que la mamografia era normal ¿que BIRADS corresponde?. 0. 1. 2. 3. 4. 5.

En otra paciente se reporto que la mamografia tenia presencia de un tumor con densitometria focal asimetrica y calcificaciones en anillo y banda ¿que BIRADS corresponde?. 0. 1. 2. 3. 4. 5.

¿de la pregunta anterior que se recomienda?. Solicitar ultrasonido complementario. Solicitar biopsia de mama. Solicitar resonancia magnética de mama. Resección quirúrgica. seguimiento a corto plazo.

En otra paciente se reporto que la mamografia tenia presencia de fibromas y calcificaciones con necrosis grasa a ¿que BIRADS corresponde?. 0. 1. 2. 3. 4. 5.

En otra paciente se reporto que la mamografia tenia calcificaciones amorfas e indiferenciadas de diferentes tamaños , y tumor infiltrativo de bordes espiculados a ¿que BIRADS corresponde?. 0. 1. 2. 3. 4. 5.

En otra paciente se reporto que la mamografia tenia microcalcificaciones pleomorficas y ramificadas mas un turmor infiltrativo de bordes espiculados a ¿que BIRADS corresponde?. 0. 1. 2. 3. 4. 5.

¿Cual de los siguientes reportes de inmunohistoquimica es considerado el de peor pronostico para cancer de mama?. Her 2 Neu (+), estrogenos (+), progestagenos (+). Her 2 Neu (+), estrogenos (-), progestagenos (+). Her 2 Neu (+), estrogenos (-), progestagenos (-). Her 2 Neu (-), estrogenos (-), progestagenos (-). Her 2 Neu (-), estrogenos (-), progestagenos (+).

Es correcto en cuanto a la prevencion de Ca. mama. Mamografía Bilateral cada 1-2 años para mujeres entre 40-49 años de edad y anual para mujeres entre 50 -69 años de edad. Mamografía Bilateral cada 1-2 años para mujeres entre 20-25 años de edad y anual para mujeres entre 30-35 años de edad. Mamografía Bilateral cada 3 años para mujeres entre 40-49 años de edad y anual para mujeres entre 50 -69 años de edad. Mamografía Bilateral cada 3 años para mujeres entre 20-25 años de edad y anual para mujeres entre 30-35 años de edad.

Es correcto referente a el examen clinico medico. Examen clínico (médico) anual para mujeres mayores de 25 años de edad. Examen clínico (médico) anual para mujeres mayores de 40 años de edad. autoexploracion anual para mujeres mayores de 40 años de edad. autoexploracion anual para mujeres mayores de 25 años de edad.

Es correcto referente a la autoexploracion EXCEPTO: Pre menopáusicas: Mensual a partir de los 20 años. 7-10° día de iniciado el sangrado menstruante. Posmenopáusicas: autoexploración día fijo elegido por ellas. Pre menopausicas: autoexploración día fijo elegido por ellas.

En cuanto a epidemiologia de Ca. mama es lo correcto: Segunda causa de muerte en mujeres. primer causa de muerte por cáncer en mujeres. 20% en mujeres mayores de 50 años. 1 % de mujeres menores de 25 años.

De acuerdo al TNM clasifique un tumor de 6 cm que infiltra piel, fijo a pared toracica, con presencia de 2 ganglios axilares ipsilaterales fijos + 2 cm con presencia de lesiones hipermetabolicas en PECT -CT en cebrero. T4-N2-M1. T3-N2-M1. Tx-N2-M1. T3-N2-M1.

Es la piedra angular del TX de cancer de mama y se usa para estadificar el tumor. Quimioterapia + radioterapia. Cirugia. TAC+ quimioterapia. TAC +radioterapia.

manejo para Carcinoma ductal in situ. mastectomía + tamoxifeno 5 años + vigilancia ex fisico 6 -12 meses por 5 años. mastectomía con ganglio centinela o disección axilar con o sin reconstrucción. mastectomía con ganglio centinela o disección axilar con o sin reconstrucción + quimioterapia + radioterapia. receptores negativos y her 2 +: quimioterapia + trastuzumab + cuidados paliativos. quimioterapia + hormonoterapia (tamoxifeno).

Cáncer de mama estadio I,II, IIA (T3 N1 M0). mastectomía + tamoxifeno 5 años + vigilancia ex fisico 6 -12 meses por 5 años. mastectomía con ganglio centinela o disección axilar con o sin reconstrucción. mastectomía con ganglio centinela o disección axilar con o sin reconstrucción + quimioterapia + radioterapia. receptores negativos y her 2 +: quimioterapia + trastuzumab + cuidados paliativos. quimioterapia + hormonoterapia (tamoxifeno).

Cancer de mama estadio I,IIA, IIB (T3 N1 M0): mastectomía + tamoxifeno 5 años + vigilancia ex fisico 6 -12 meses por 5 años. mastectomía con ganglio centinela o disección axilar con o sin reconstrucción. mastectomía con ganglio centinela o disección axilar con o sin reconstrucción + quimioterapia + radioterapia. receptores negativos y her 2 +: quimioterapia + trastuzumab + cuidados paliativos. quimioterapia + hormonoterapia (tamoxifeno).

Enfermedad sistémica recurrente estadio IV. mastectomía + tamoxifeno 5 años + vigilancia ex fisico 6 -12 meses por 5 años. mastectomía con ganglio centinela o disección axilar con o sin reconstrucción. mastectomía con ganglio centinela o disección axilar con o sin reconstrucción + quimioterapia + radioterapia. receptores negativos y her 2 +: quimioterapia + trastuzumab + cuidados paliativos. quimioterapia + hormonoterapia (tamoxifeno).

Cancer de mama Her 2 negativo (-), con ganglios (-) , receptores (+). mastectomía + tamoxifeno 5 años + vigilancia ex fisico 6 -12 meses por 5 años. mastectomía con ganglio centinela o disección axilar con o sin reconstrucción. mastectomía con ganglio centinela o disección axilar con o sin reconstrucción + quimioterapia + radioterapia. receptores negativos y her 2 +: quimioterapia + trastuzumab + cuidados paliativos. quimioterapia + hormonoterapia (tamoxifeno).

paciente femenina de 49 años APP de DM2 desde hace 5 años en tratamiento Menarquia 11 años, ritmo 28x4, G5, P5, A0, ivsa a los 14 años, 7 parejas sexuales nunca se ha realizado papanicolau, tabaquismo positivo, desde los 16 años, suspendido hace 2 años, inicia padecimiento hace 2 meses con sangrado transvaginal se volvio abundante y continuo ,de consistencia liquida, acompañado de sindrome anemico y dolor en hipogastrio tipo colico con intensidad 8 - 1 0 EVA ¿cuantos FR tiene la paciente para Cacu?. 7. 4. 6. 5.

¿cual seria la conducta a seguir para orientar su diagnostico?. US pelvico + EF. Colpostocopia + TAC abdominal. Citologia cervico-vaginal + US pelvico. Citologia cervico-vaginal + exploracion bimanual.

En el examen fisico con espejo vaginal se observo una masa de 6 cm que deformaba el cervix con ulceracion y sangrado ala palpacion se encontraba fijada hemipelvis izquierda hasta pared pelvica, causando hidronefrosis ¿segun su Dx . cual es el tipo histologico mas frecuente que se observa?. Epidermoide. Adenocarcinoma. Trancisional. adenoescamoso.

¿cual es la principal via de diseminacion del CaCu?. Transcelomica. Extension directa. hematogena. linfatica.

¿en que consistiria el Tx de esta paciente?. Histerectomia + salpingooferectomia bilateral +QT +RT. Histerectomia +salpingooferectomia bilateral. Cirugia conservadora de la fertilidad. QT + RT.

Cuales son las cepas de alto riesgo para Ca Cu?. 16, 18, 45. E6 y E7. 31 a 35, 51, 52, 58. 6, 11.

¿Cuales son genes de alto riesgo para Ca Cu?. 16, 18, 45. E6 y E7. 31 a 35, 51, 52, 58. 6, 11.

¿son FR para CaCu excepto?. Presencia de condilomas en la pareja sin causa definida. Nunca haberse realizado un Papanicolau. Inicio de Vida sexual activa <1 año después de la primera menstruación. Edad de inicio de Relaciones Sexuales (mayor riesgo <16 años). Número de compañeros sexuales (riesgo en >3 parejas). Infección por el Virus del Papiloma Humano: cepas 16, 18 y 45. Multiparidad. Nuliparidad. tabaquismo.

Es considerado El primer síntoma de Ca invasor?. Hemorragia vaginal post coito. Hemorragia vaginal entre ciclos menstruales. Hemorragia vaginal en su ciclo menstrual. Hemorragia vaginal fetida entre ciclos menstruales.

¿como se hace la estadificación en el CaCU ?. Clinica. Quirugica. Estudios de imagen (TAC , PET-CT). Estudios de laboratorio APE, ACE, AFP.

¿ es el factor pronostico mas importante de CaCu?. Histología del tumor. Tamaño del tumor y avance de la enfermedad. Metástasis a ganglios. Etapa clínica. Edad.

¿Es la piedra angular de tamizaje para cacu ? Tiene una sensibilidad del 78% y una especificidad del 96%. Colposcopia. Citologia exfoliatica "papanicolau". biopsia trucut. BAAF.

Se realiza de forma confirmatoria si la Citología resulto positiva ó anormal. Colposcopia. Citologia exfoliatica "papanicolau". biopsia trucut. BAAF.

o Solo en etapa clínica 0 y IA con invasión <3mm. • Conización. • Terapia laser y crioterapia. • Histerectomía (sola). • Histerectomia + Linfadenectomia bilateral. • RT + QT.

o En etapa clínica 0. • Conización. • Terapia laser y crioterapia. • Histerectomía (sola). • Histerectomia + Linfadenectomia bilateral. • RT + QT.

o Etapa clínica 0 y IA. • Conización. • Terapia laser y crioterapia. • Histerectomía (sola). • Histerectomia + Linfadenectomia bilateral. • RT + QT.

o Etapa clínica IB, IIA. • Conización. • Terapia laser y crioterapia. • Histerectomía (sola). • Histerectomia + Linfadenectomia bilateral. • RT + QT.

o Etapa clínica IIB en adelante. • Conización. • Terapia laser y crioterapia. • Histerectomía (sola). • Histerectomia + Linfadenectomia bilateral. • RT + QT.

: Unica modalidad que se puede usar en cualquier etapa ó tipo de CaCU. • Conización. • Terapia laser y crioterapia. • Histerectomía (sola). • Histerectomia + Linfadenectomia bilateral. • RT + QT. Braquiterapia.

Es correcto sobre la vacuna vs VPH EXCEPTO. Niñas >8 años (9 a 14 años). Aplicar cada 3 meses x 3 ocasiones. eficacia 85,6%. en la protección contra los serotipos VPH 16 y 18. Buena persistencia del efecto vacuna hasta por 7 años. Se aplica contra serotipos 6,11,16,18.

Mujer de 44 años, con IVSA a los 13 años de edad, con 4 parejas sexuales, tabaquismo, 4 hijos vivos (paridad satisfecha), que acude asintomática por primera vez a toma de citología vaginal, que se reporta (+) para células neoplásicas. A la exploración ginecològica sin lesiòn macroscòpica visible, ni masa palpable. ¿Cuál es la sensibilidad y especificidad del PAP?. Sensibilidad 78%, Especificidad 96-99%. Sensibilidad 96%, Especificidad 76-79%. Sensibilidad 68%, Especificidad 96-99%. Sensibilidad 58%, Especificidad 96-99%.

Mujer de 44 años, con IVSA a los 13 años de edad, con 4 parejas sexuales, tabaquismo, 4 hijos vivos (paridad satisfecha), que acude asintomática por primera vez a toma de citología vaginal, que se reporta (+) para células neoplásicas. A la exploración ginecològica sin lesiòn macroscòpica visible 4 cm, ni masa palpable. ¿A qué etapa clínica corresponde?. IB1. IIIB. IA1. IVB. IVA.

Femenina de 65 años AHF de Ca. ovario por parte de su madre a los 60 años y actualmente su hermana fue diagnosticada con Ca. mama a los 50 años APP de endometriosis y tabaquismo desde los 21 años ( actualmente activo 2 cajetillas al dia AGO: G6 P5 C1 A0, compañeros sexuales 1, ritmo 5x30, IVSA 21 años, uso de terapia anticonceptiva por aproximadamente 4 años, DOC: anualmente sin alteraciones reportadas menopausia 58 años Inicia su padecimiento hace 4 meses previos al presentar distencion abdominal y dolor en hipogastrio 6-10 EVA con irradiacion hacia ambos flancos, saciedad temprana y estreñimiento Pensando en un Sd. familiar de CA. mama-ovario ¿que mutacion genetica buscarias?. BRCA 1 y BRCA 2. BRCA 1 y P53. BRCA 1, BRCA 2, AN13. BRCA 1 y RAD50.

¿cuales son los factores protectoras para Ca. ovario que tiene la paciente?. Multiparidad. multiparidad, uso de ACOs y menopausia tardia. multiparidad e IVSA. Multiparidad y uso de ACOs.

¿cual es el principal signo clinico ala exploracion para Ca. ovario?. Dolor a la palpacion. masa en hipogastrio. Ascitis. Signo de rebote positivo.

Son factores de riesgo EXCEPTO ca. ovario. Primer embarazo tardío + 30 años. Menarquia temprana. Síndromes genéticos o antecedente familiar de 1er grado. Menopausia tardía. Salpingoclasia bilateral. Embarazo antes de los 20 años.

Es la principal vía de invasión del Cancer de ovario. Extensión Directa. Linfatica. Hematogena. Transcelómica.

¿cual es el tipo de tumores de ovario mas frecuente?. Tumores Estromales >90%. Tumores Epiteliales >90%. Tumores Germinales >90%. Tumores benignos >90%.

Es el subtipo mas frecuente de cancer de ovario 42%. Cistadenocarcinoma mucinoso. Carcinoma Embrionario. Coriocarcinoma. Cistadenocarcinoma papilar seroso.

¿cual es el marcador que encontraria elevado en esta paciente si ella presenta un Cistadenocarcinoma papilar seroso. HGC-B. AFP. ACE. CA125.

¿es el mejor estudio de imagen para evaluar el cancer de ovario?. TAC abdominal. US abdominal Y TAC. RM Abdominal. Ultrasonido pélvico y transvaginal.

¿como se hace la estadificación en el ca. ovario?. Clinica. Quirugica "Laparotomía Supra / Infraabdominal". Estudios de imagen (TAC , PET-CT). Estudios de laboratorio APE, ACE, AFP, Ca 125.

Para etapas IC, EC II. Cirugía Citoreductora+ vigilancia. Cirugía Citoreductora + QT (Carboplatino + Paclitaxel ). CX CITOREDUCTORA OPTIMA (-1cm) + QT IP (CBP-Paclitaxel) vs IV.

Para etapas EC III. Cirugía Citoreductora + QT Carboplatino + Paclitaxel - Bevacizumab (Avastin) – Bloquea la neovascularizacion. CX CITOREDUCTORA OPTIMA (-1cm) QT IP (CBP-Paclitaxel) vs IV.

LIMITADO A OVARIOS. I. II. III. IV.

LIMITADA A LA PELVIS. I. II. III. IV.

EXTENSION ABDOMINAL EXTRAPELVICA. I. II. III. IV.

Femenina de 39 años ama de casa, escolaridad secundaria AHF padre ca. prostata diagnosticado a los 67 años, finado APP tabaquismo positivo durante 15 años 4 cigarrillos diarios aproximadamente G/O: menarquia 11 años, ciclos irregulares, IVSA 16 años, parejas sexuales 3, G2, P2, C0 A0, metodo anticonceptivo DIU usado desde el ultimo embarazo (hace 9 años) Niega DOC (mamografia y PAP) inicia su padecimiento hace 4 meses al referir dolor abdominal en hipogastrio tipo colico intensidad 6/10 inicio insidioso, intermitente con irradiacion a fosa iliada derecha, sin acompañantes o atenuantes Despues de acudir con multiples medicos y recibir tx no especificado la sintomatologia persiste ¿cual es la conducta a seguir para una nueva valoracion?. Hc dirigida: exploracion abdominal, vaginal y busqueda de ganglio positivos. BH, QS, US abdomen + biopsia. BH, US tranvaginal. Citologia cervical.

¿que datos del US de abdomen harian sospechar de malignidad?. masa quistica 5 cm. Quiste unilateral + tabiques 2 mm. Imagenes solidas + presencia de ascitis. pared tumoral lisa, delgada y regular.

Esta paciente es dx con Ca. epitelial de ovario seroso, es clasificada como Etapa clinica IA, G1 ¿cual es el tratamiento a seguir?. Cirugia citoreductora + vigilancia. Iniciar QT basada en taxanos y platino. Cirugia conservadora de fertilidad. Cirugia citoreductora + QT.

Paciente femenina de 40 años edad APP: DM2 e HTA de 5 años de evolución + cancer de ovario G/O.. G2 P1 C1 A0 Acude a consulta por sintomas de distencion abdominal, dispareunia, sangrado transvaginal postocoito, perdida de peso 15 kg en los ultimos 6 meses basado en el CC ¿cual es el signo o sintoma de urgencia?. Distencion abdominal. STV. Dispareunia. Perdida de peso.

Segun el caso anterior ¿que tipo de cancer de asocia al cuadro clinico basado en el signo o sintoma de urgencia?. Ca. cervix. Ca. ovario. Ca. endometrio. Ca. mama.

Segun el caso anterior ¿que tipo de cancer de asocia la triada de APP que presenta la paciente?. Ca. cervix. Ca. ovario. Ca. endometrio. Ca. mama.

Femenino de 52 años acude a consulta por STV intermitente, abundante de 2 semanas de evolucion APNP: esquema vacunacion incompleto APP: DM2 5años de evolucion en tx con metformina, Sd. ovario poliquistico diagnostica hace 24 años tx con ACOs por 7 años sin un buen control ginecologico; infecciones vaginales de repetición automedicadas. tabaquismo (activo) 10 paquetes/año, obesidad grado II, IVSA 13 año, 6 parejas sexuales Del cuadro clinico anterio ¿cual de los sig. son los factores de riesgo mas importantes para Ca. endometrio?. Uso de ACOs por 7 años, Sd. ovario poliquistico, obesidad y DM2. tabaquismo activo 10 paquetes año, numero de parejas sexuales, menarquia temprana, menopausia tardia. Uso de ACOs por 7 años, Sd. ovario poliquistico, obesidad, menarquia temprana , menopausia tardia. Esquema de vacunacion incompleto, infecciones vaginales de repeticion, obesidad tipo , DM 2.

se solicita US transvaginal el cual reporta una linea endometrial 14 mm (engrosada) y y heterogenea. Se le realiza una biopsia por aspiracion de endometrio con DX de ca. endometrio¿cual es el tipo histologico mas comun?. Carcinoma celulas claras. Carcinoma epidermoide. Carcinoma endometrioide. Carinosarcoma.

Con los datos ya mencionados elige la respuesta correcta. histerectomia total + ovariosalpingectomia bilateral ya que la px esta en etapa clinica IIIB. histerectomia extrafascuak ya que esta en estadio IIIB. histerectomia total + ovariosalpingectomia bilateral ya que esta en IVA. Se procede a procedimiento QX como fin terapeutico y estadificacion de la px.

Estadificacion FIGO Endometrio Tumor que invade al cérvix uterino. II. IIIA. IIIB. IIIC. IVA.

Estadificacion FIGO Endometrio Tumor que se extiende a la serosa, anexos ó LP (+). II. IIIA. IIIB. IIIC. IVA.

Estadificacion FIGO Endometrio Tumor que invade la Vagina ó parametrios. II. IIIA. IIIB. IIIC. IVA.

Estadificacion FIGO Endometrio Tumor que invade vejiga y/ó intestino. II. IIIA. IIIB. IIIC. IVA.

masculino 65 años de edad que acude a consultar por presentar dolor al orinar dentro del interrogatorio refiere nicturia, fatiga, disminución del calibre chorro, poliaquiria y urgencia urinaria de 1 mes de evolución, ademas de perdida de peso de mas 15 % APNP: alcoholismo (+), 4 caguamas /semana, tabaquismo (+): 8 paquetes/año APP: hipertension arterial 154/96 con tx de captopril 10mg: DM2, 5 años evolucion con mal apego a tx, obesidad grado AHF: padre finado 67 años por IAM y madre finada 76 cancer de mama Si usted desea descartar un cancer de prostata ¿que estudios DX iniciales pediria para este paciente?. tacto rectal + ecografia. ecografia +APE. tacto rectal + ecografia + APE. tacto rectal + APE.

del caso anterior ¿cual es el metodo diagnostico definitivo CA. prostata?. Tacto rectal +APE. TAC. Biopsia guiada por US. Determinacion por escala de gleason.

¿en que zona del organo afectado se presentan la mayoria de las neoplasias?. fibromuscular. periferica. central. transicion.

¿cual es el tipo histologico mas frecuente de el ca. prostata?. Escamoso. leiomosarcoma. celulas claras. Adenocarcinoma acinar.

EN que etapa se clasifica el paciente con invasion a ganglios linfaticos?. 4. 2. 3. 1.

¿cuando se recomienda ofrecer Antigeno APE en pacientes normales y de alto riesgo?. Anualmente a partir de los 50 años en todo paciente, en pacientes de alto riesgo, anualmente antes de los 40 años. Cada 6 meses a partir de los 50 años en todo paciente, en pacientes de alto riesgo cada 3 meses antes de los 40. cada 2 años a partir de los 50 en todo paciente de alto riesgo anualmente antes de los 40 años. anualmente a partir de los 50 años en todo paciente, px jovenes de alto riesgo cada 6 meses antes de los 40 años.

¿ en que consise el tx de primera eleccion de enfermedad metastasica de prostata ?. Termoablacion. supresion de niveles sericos de testosterona. QT + RT. Cirugia + QT adyuvante.

Principal herramienta DX con valor pronostico en px con Ca. prostata. Escala de minnesota. escala de bloom richardson. escala de gleason. invasion angiolinfatica.

Es el primer sitio de metastasis en Ca. prostata. ganglios. pulmon. cerebro. hueso.

Son los únicos órganos que teniendo ganglios (+) se consideran etapa 4 EXCEPTO. vegija. prostata. pulmon.

Es incorrecto respecto al uso de APE en ca. prostata. útil para el diagnóstico, pronóstico y seguimiento de la enfermedad. puede elevarse en patologías benignas. Se altera en Manipulaciones (tacto rectal). es usado como diagnostico definitivo.

En cuanto Ca. prostata T1N0M0 T2N0M0. Cirugia vs RT (considerar gleason, APE, edad). RT +/- hormonoterapia. RT + hormonoterapia. RT paliativa + hormonoterapia.

En cuanto Ca. prostata T3N0M0. Cirugia vs RT (considerar gleason, APE, edad). RT +/- hormonoterapia. RT + hormonoterapia. RT paliativa + hormonoterapia.

En cuanto Ca. prostata T4N0M0 T1/4N1M0. Cirugia vs RT (considerar gleason, APE, edad). RT +/- hormonoterapia. RT + hormonoterapia. RT paliativa + hormonoterapia.

En cuanto Ca. prostata M1. Cirugia vs RT (considerar gleason, APE, edad). RT +/- hormonoterapia. RT + hormonoterapia. RT paliativa + hormonoterapia.

: opción terapéutica por el ↑ de la expectativa de vida en los pacientes menores de 70 Efectos adversos: Disfunción Eréctil, Incontinencia Urinaria, Estenosis de Uretra que han ↓ con las técnicas quirúrgicas ya sea clásicas o laparoscópicas. Prostatectomía Radical. Resección Transuretral de Próstata. Castración Quirúrgica. Agonistas LHRH. Antagonistas LHRH. Antiandrógenos. Radioterapia.

No es considerada un TX del Cáncer de Próstata, es una buena opción en aquellos pacientes con retención urinaria y obteniendo material para estudio histopatológico. Prostatectomía Radical. Resección Transuretral de Próstata. Castración Quirúrgica. Agonistas LHRH. Antagonistas LHRH. Antiandrógenos. Radioterapia.

: Cáncer con hormonodependiente a la Testosterona, Efectos adversos: ↓ de la libido, bochornos, disfunción eréctil. Prostatectomía Radical. Resección Transuretral de Próstata. Castración Quirúrgica. Agonistas LHRH. Antagonistas LHRH. Antiandrógenos. Radioterapia.

El Leuprolide, en forma mensual o trimestral, presentan niveles de castración similares a los quirúrgicos por una desensibilización de las gonadotropinas Hipofisiarias, el costo ↑ del medicamento causa que sea poca efectiva su utilidad (bloquea la producción hormonal por retroalimentación negativa hipersaturacion), los síntomas se agravan hasta el dolor oseo el paciente se queja de molestias por al menos 2 semanas asi quelo combinas con antiandrogenos para bajar esos síntomas al menos 1 semana antes. Prostatectomía Radical. Resección Transuretral de Próstata. Castración Quirúrgica. Agonistas LHRH. Antagonistas LHRH. Antiandrógenos. Radioterapia.

degarelix presentaciones de solo 1 mes. Prostatectomía Radical. Resección Transuretral de Próstata. Castración Quirúrgica. Agonistas LHRH. Antagonistas LHRH. Antiandrógenos. Radioterapia.

bicalutamica, Flutamida y la Nilutamida, actúan por bloqueo de los receptores de la dihidrotestosterona, produciendo así niveles ↓ de testosterona sérica, no son tan efectivos como monoterapia y deben de ir combinados con agonistas LHRH Efectos adversos: alteraciones en la función hepática y diarrea. Prostatectomía Radical. Resección Transuretral de Próstata. Castración Quirúrgica. Agonistas LHRH. Antagonistas LHRH. Antiandrógenos. Radioterapia.

Buena opción para pacientes con Cáncer de Próstata localizado y en estadios T1-2; ya sea en forma externa o intersticial con aplicación de semillas “pequeños implantes tipo braquiterapia”. Efectos adversos: Disfunción Eréctil, migración de las semillas. Prostatectomía Radical. Resección Transuretral de Próstata. Castración Quirúrgica. Agonistas LHRH. Antagonistas LHRH. Antiandrógenos. Radioterapia.

Estadificacion TNM Ca. prostata T2. microscópico. (No se toca en tacto rectal). macroscópico limitado a la próstata. ( ya lo tocas en tacto rectal). Invasión de la capsula y/ó vesículas seminales (tocas vesícula seminal infiltrada/INDURADA) ….no se puede operar. Invade Órganos adyacentes (vejiga, pared pélvica) (tumor que invade recto).

Estadificacion TNM Ca. prostata T3. microscópico. (No se toca en tacto rectal). macroscópico limitado a la próstata. ( ya lo tocas en tacto rectal). Invasión de la capsula y/ó vesículas seminales (tocas vesícula seminal infiltrada/INDURADA) ….no se puede operar. Invade Órganos adyacentes (vejiga, pared pélvica) (tumor que invade recto).

Estadificacion TNM Ca. prostata T4. microscópico. (No se toca en tacto rectal). macroscópico limitado a la próstata. ( ya lo tocas en tacto rectal). Invasión de la capsula y/ó vesículas seminales (tocas vesícula seminal infiltrada/INDURADA) ….no se puede operar. Invade Órganos adyacentes (vejiga, pared pélvica) (tumor que invade recto).

Estadificacion D´amico Bajo riesgo. APE -10 gleason menos o igual a 6. APE 10-20 gleason 7. APE +20 gleason 8 o mas.

Estadificacion D´amico Riesgo intermedio. APE -10 gleason menos o igual a 6. APE 10-20 gleason 7. APE +20 gleason 8 o mas.

Estadificacion D´amico alto riesgo. APE -10 gleason menos o igual a 6. APE 10-20 gleason 7. APE +20 gleason 8 o mas.

¿canceres en la oncología que tienen tamizaje?. mama, cacu, prostata. Colon, linfoma, higado. mama, cerebro, sarcomas.

¿ Canceres en oncología donde tener un ganglio positivo te hace etapa IV metastasico?: mama, cacu, prostata. sarcomas, vejiga y próstata. mama, cerebro, sarcomas.

¿Canceres en que el tratamiento sea la terapia endocrina?: endometrio, mama y prostata. sarcomas, vejiga y próstata. mama, cerebro, sarcomas.

Paciente masculino 68 años como antecedente importante 1 con síntomas urinarios bajos y dolor lumbar Labs: APE 78 Tacto rectal: vesícula seminal indurada Biopsia se reporta adenocarcinoma acinar de prostata Gleason 4+ 5 TAC evidencia ganglios retroperitoneales de 7 cm ¿Cuál es la etapa de cáncer según TNM?: 1. 2. 3. 4.

¿Cuál sería el pronóstico después de la biopsia que reporta un Gleason 4+5?. mal pronostico. buen pronostico.

¿cuál de las sig. Aseveración es falsa?. Paciente tiene mal pronostico. Paciente con alto riesgo de enf diseminada. Tiene etapa clinica IV. La presencia de ganglios indica enfermedad local.

¿Cuál sería el manejo adecuado para buscar metástasis Oseas?. Quimioterapia. Gammagrama. Cirugia. EGO.

De acuerdo al Gleason cual sería su escala de riesgo a distancia. 9. 8. 7. 6.

¿Cuáles son los tipos de tratamiento anti hormonal en cáncer de próstata?. Analogos LHRH. Antagonistas LHRH. Orquiectomia. Antiandrogenos perifericos. Enconazol. todos son correctos.

Paciente masculino 18 años soltero, sin antecedentes de relevancia inicia padecimiento hace 5 meses al presentar masa testitular del lado derecho (3cm) de crecimiento lento, indolora, refiere perdida no intencionada de aproximadamente 10 kg y sintomas GI con respecto al cuadro clinico anterior contesta lo sig. De acuerdo a la sospecha clinica de cualquier masa escrotal en un varon joven ¿que estudio solicitarias de manera inicial en este paciente?. Ultrasonografia testicular con el fin de toma de biopsia y marcadores tumorales. Ultrasonografia testicular convencional o doppler. Ultrasonografia testicular con el fin de toma de biopsia.

¿que procedimiento se utiliza para hacer diagnostico histopatologico definitivo?. Biopsia transescrotal. Orquiectomia radical inguinal. biopsia testicular. biomarcaje con PET -CT.

¿cuales son los marcadores tumorales para Ca. testiculo?. AFP, GHC, DHL. APF, GNRH, DHL. ACE, GCH, DHL.

¿si se le realiza un TAC contrastado de abdomen y pelvis en dicho paciente prosiblemente encontrarias lo sig. EXCEPTO?. Hidronefrosis. metastasis cerebral. Metastasis hepatica. compromiso ganglionar.

¿que etapa clinica corresponde un tumor metastasico fuera del retriperitoneo?. EC IV. EC III. EC II.

Posteriormente se realiza TAC de torax donde se observa gran presencia de nodulos en el parenquima pulmonar correspondientes a metastasis del Ca. primario de testitulo. De acuerdo a esto y la pregunta anterior ¿cual seria el fin terapéutico del paciente?. tratamiento curativo. Tratamiento paliativo. tratamiento expectante.

Son factores de riesgo para Ca. testiculo excepto. Criptorquidia. Síndrome Klinefelter(47 XXY). Disgenesia testicular. Cirugia abdominal previa. Antecedente de tumor testicular.

Es el FR de riesgo mas importante para Ca. testiculo. Criptorquidia. Síndrome Klinefelter(47 XXY). Disgenesia testicular. Cirugia abdominal previa. Antecedente de tumor testicular.

¿cual es la principal via de diseminacion del Ca. testiculo?. Transcelomica. Extension directa. hematogena. linfatica.

¿es la variedad histologica mas comun en Ca. testiculo? (95%). Tumor de células Germinales. Tumor de los cordones sexual/estroma. linfohematopoyeticos. metastasicos.

Estadio Cancer I testicular. Tumor limitado al testículo (bolsa escrotal). Tumor metastásico a ganglios linfáticos del retroperitoneo. Tumor metastásico fuera del Retroperitoneo (pulmón, ganglios linfáticos, hígado, hueso, SNC ).

Estadio Cancer II testicular. Tumor limitado al testículo (bolsa escrotal). Tumor metastásico a ganglios linfáticos del retroperitoneo. Tumor metastásico fuera del Retroperitoneo (pulmón, ganglios linfáticos, hígado, hueso, SNC ).

Estadio Cancer III testicular. Tumor limitado al testículo (bolsa escrotal). Tumor metastásico a ganglios linfáticos del retroperitoneo. Tumor metastásico fuera del Retroperitoneo (pulmón, ganglios linfáticos, hígado, hueso, SNC ).

Etapificacion serologica Ca. testiculo S1. AFP= <1,000 ng/ml B-HGC= <5,000mUI/ml DHL= <1.5 vnl. AFP= >1,000 <10,000 B-HGC= >5,000 <50,000 DHL= >1.5 <10. AFP= >10,000 B-HGC= >50,000 DHL= > 10 vnl.

Etapificacion serologica Ca. testiculo S2. AFP= <1,000 ng/ml B-HGC= <5,000mUI/ml DHL= <1.5 vnl. AFP= >1,000 <10,000 B-HGC= >5,000 <50,000 DHL= >1.5 <10. AFP= >10,000 B-HGC= >50,000 DHL= > 10 vnl.

Etapificacion serologica Ca. testiculo S3. AFP= <1,000 ng/ml B-HGC= <5,000mUI/ml DHL= <1.5 vnl. AFP= >1,000 <10,000 B-HGC= >5,000 <50,000 DHL= >1.5 <10. AFP= >10,000 B-HGC= >50,000 DHL= > 10 vnl.

Es un estudio Contraindicado en ca. testiculo. Biopsia. TAC. US. US doppler.

Aseveración correcta en cuanto al Ca. riñon. 95 % esporádicos (por causas adquiridas). 95 % hereditario(por causas geneticas). la triada clasica se presenta en 20 % de los pacientes. No se asocia a enfermedad Von hippel lindau.

Son Factores de riesgo geneticos para Ca. riñon EXCEPTO: Enfermedad de Von Hippel Lindau. Leiomiomatosis Hereditario. lesiones fibroides de piel y útero. Sd. de Birt-Hogg-Dube. Sd. Denys drash.

Eliga la opción correcta referente a Von hippel Lindau. Carcinoma celulas claras, VHL. Carcinoma papilar renal 1, MET. Carcinoma Cromofobo/oncocitoma, BHD. Carcinoma papilar 2, FH.

Eliga la opción correcta referente a Carcinoma renal papìlar hereditario. Carcinoma celulas claras, VHL. Carcinoma papilar renal 1, MET. Carcinoma Cromofobo/oncocitoma, BHD. Carcinoma papilar 2, FH.

Eliga la opción correcta referente a Sd. Birtt-Hogg-Dube. Carcinoma celulas claras, VHL. Carcinoma papilar renal 1, MET. Carcinoma Cromofobo/oncocitoma, BHD. Carcinoma papilar 2, FH.

Eliga la opción correcta referente a leiomiomatosis hereditaria. Carcinoma celulas claras, VHL. Carcinoma papilar renal 1, MET. Carcinoma Cromofobo/oncocitoma, BHD. Carcinoma papilar 2, FH.

Triada clasica Ca. riñon. Hematuria , masa abdominal, Dolor en flanco. Disuria, masa abdominal, Dolor en flanco. hidronefrosis, masa abdominal, dolor epigastrio.

Estadificacion TNM ca. riñon T1= T1N0M0. Tumor confinado al riñon - 7 cm. Tumor confinado al riñon + 7 cm. Tumor que afecta venas o tejidos perinefricos pero limitado a la fascia de gerota. tumor que se extiende fuera de la fascia de gerota (incluyendo la glandula adrenal ipsilateral).

Estadificacion TNM ca. riñon T2= T2N0M0. Tumor confinado al riñon - 7 cm. Tumor confinado al riñon + 7 cm. Tumor que afecta venas o tejidos perinefricos pero limitado a la fascia de gerota. tumor que se extiende fuera de la fascia de gerota (incluyendo la glandula adrenal ipsilateral).

Estadificacion TNM ca. riñon T3= T1-2N1M0, T3N0-1M0. Tumor confinado al riñon - 7 cm. Tumor confinado al riñon + 7 cm. Tumor que afecta venas o tejidos perinefricos pero limitado a la fascia de gerota. tumor que se extiende fuera de la fascia de gerota (incluyendo la glandula adrenal ipsilateral).

Estadificacion TNM ca. riñon T4= cuqluier T4 o M1. Tumor confinado al riñon - 7 cm. Tumor confinado al riñon + 7 cm. Tumor que afecta venas o tejidos perinefricos pero limitado a la fascia de gerota. tumor que se extiende fuera de la fascia de gerota (incluyendo la glandula adrenal ipsilateral).

Es el tipo histologico mas comun del Ca. riñon. Cromófobo, Oncocitoma. Carcinoma Papilar. Carcinoma de células claras. Carcinoma de ductos colectores.

Es el tratamiento para enfermedad localizada de Ca. riñon. Nefrectomía Radical. Considerar Nefrectomía Radical y metastasectomía, Tratamiento sistémico (SV= 28 - 30 meses).

Es el tratamiento para enfermedad diseminada. Nefrectomía Radical. Considerar Nefrectomía Radical y metastasectomía, Tratamiento sistémico (SV= 28 - 30 meses).

Lo correcto referente a la epidemiologia del cancer de colon en mexico. 3º lugar en incidencia. 1º lugar en incidencia. 6º lugar en incidencia. 8º lugar en incidencia.

Hombre de 61 años de edad, originario del estado de mexico, sin enfermedades cronico-degenerativas, alergias, transfuciones inicia padecimiento hace 1 año con dolor abdominal tipo colico, intermitente, difuso distencion abdominal frecuente en el posprandio tardio, sensacion de plenitud y cambios en el habito intestinal, noto heces encintadas hace 6 meses, con ligero tono rojizo, sin dolor asociado a la defecacion; no recibio tx. Siguió con aumento paulatino en la frecuencia de la sintomatologia; perdio 16 kg de peso corporal en 10 meses. Nego melena o hematemesis. En base a los datos referidos por el paciente ¿cual es su sospecha diagnostica?. Cancer de colon. Enfermedad Inflamatoria cronica intestinal. Enfermedad de Crohn. Cancer de recto.

Durante el interrogatorio intencionado ¿Cual factor de riesgo te pareceria mas importante preguntar al paciente en base al cuadro clinico que presenta el paciente?. Uso cronico de AINEs. Alcoholismo. Dieta Alta en fibra. Antecedentes familiares de cancer. Tabaquismo.

Al paciente le fue realizada una colonoscopia a nivel de sigmoides, detectan una tumoracion de aproximadamente 4 cm, la cual fue corroborada por estudios de imagen sin evidencia de metastasis a distancia. Se decidio someter a cirugia, El examen histopatologico definitivo fue de adenocarcinoma multicentrico de colon: adenocarcinoma bien diferenciado de 8 cm, que infiltra todo el espesor de la pared hasta el tejido adiposo, con extensa permeacion vasuclar, adenocarcinoide ulcerado de 4 cm polipide, limitado a capa submucosa sin permeacion vascular, borde quirurgicos libre de lesion: cuatro de 37 ganglios fueron positivos para metastasis. Etapa III. Etapa I. Etapa II. Etapa IV. Indeterminada.

¿cual seria el TX adecuado?. QT + Terapia blanco +/- cirugía. Cirugia unicamente. Cirugia + radioterpaia. Quimioterapia unicamente. QT neoadyuvante + cirugia.

¿A partir de que edad se recomienda iniciar el tamizaje a poblacion abierta ?. 50 años. 35 años. 60 años. 40 años. 45 años.

Que variedades de Ca. colon es mas comun. Esporadico. Ca. familiar. CCRHNP/Lynch.

Cáncer colon asociado a PAF: poliposis adenomatosa familiar + osteomas de cráneo, mandíbula y huesos largos. Síndrome de Gardner. Síndrome de Turcot. Síndrome Peutz-Jeghers:. Poliposis juvenil. Síndrome de Cowden.

Cáncer colon asociado a PAF: poliposis + tumores del sistema nervioso central. Síndrome de Gardner. Síndrome de Turcot. Síndrome Peutz-Jeghers:. Poliposis juvenil. Síndrome de Cowden.

Cáncer colon asocia a poliposis hamartomatosa: pólipos en colon e intestino delgado, los pólipos se caracterizan por estar en el músculo liso y en la submucosa, incluye pigmentación en las manos, alrededor de los labios, mucosa bucal y periorbitarios + pólipos nasales, bronquiales y vesicales. Síndrome de Gardner. Síndrome de Turcot. Síndrome Peutz-Jeghers:. Poliposis juvenil. Síndrome de Cowden.

Cáncer colon asocia a poliposis hamartomatosa:Comparte las características del Peutz – Jeghers pero los pólipos están confinados al colon y no tiene manifestaciones extracolonicas. Síndrome de Gardner. Síndrome de Turcot. Síndrome Peutz-Jeghers:. Poliposis juvenil. Síndrome de Cowden.

Cáncer colon asocia a poliposis hamartomatosa: pólipos hamartomatosos en tracto gastrointestinal y en órganos sólidos como tiroides, pulmón, útero y síndrome de Down. Síndrome de Gardner. Síndrome de Turcot. Síndrome Peutz-Jeghers:. Poliposis juvenil. Síndrome de Cowden.

Estadificacion TNM Ca. colon T1. Limitado a mucosa. muscular etapa. Todas las capas /grasa pericolonica. Invasion organos adyacentes.

Estadificacion TNM Ca. colon T2. Limitado a mucosa. muscular etapa. Todas las capas /grasa pericolonica. Invasion organos adyacentes.

Estadificacion TNM Ca. colon T3. Limitado a mucosa. muscular etapa. Todas las capas /grasa pericolonica. Invasion organos adyacentes.

Estadificacion TNM Ca. colon T4. Limitado a mucosa. muscular etapa. Todas las capas /grasa pericolonica. Invasion organos adyacentes.

Es el Gold standar para diagnostico de Ca. colon. TAC + PET CT. Clinica. Quirugica. Colonoscopia y sigmoidoscopia + toma de biopsia.

Es la piedra angular de TX en Ca. colon. Cirugia. Quimioterapia. Radioterpia. QT paliativa.

TX ca. colon EC I-III. Cirugia + QT adyuvante. Cirugia + QT neoadyuvante. Cirugia preservadora de esfinter vs reseccion abdominoperineal (RAP). Cirugia preservadora de estinter + QT/RT neoadyuvante.

TX ca. colon EC IV (metastasica). Cirugia + QT adyuvante. QT + terapia blanco +- cirugia. Cirugia preservadora de esfinter vs reseccion abdominoperineal (RAP). Cirugia preservadora de estinter + QT/RT neoadyuvante.

TX ca. recto localizado. Cirugia + QT adyuvante. QT + terapia blanco +- cirugia. Cirugia preservadora de esfinter vs reseccion abdominoperineal (RAP). Cirugia preservadora de estinter + QT/RT neoadyuvante.

TX ca. recto II-III localizado. Cirugia + QT adyuvante. QT + terapia blanco +- cirugia. Cirugia preservadora de esfinter vs reseccion abdominoperineal (RAP). Cirugia preservadora de estinter + QT/RT neoadyuvante.

masculino 58 años, IMC 32 , DM2 de 20 años de evolución, HTA de 15 años de evolución, ERGE de 5 años de evolución, AHF de poca relevancia Acude a consulta por presentar episodios de vomito de 3 dias de evolución con un episodio de hematemesis Al interrogatorio intencionado refiere saciedad temprana y nauseas de aprox. 4 meses de evolución así como perdida de peso involuntaria de aprox. 5 kg En base al cuadro clinico ¿ que estudio diagnostico de realizaría a este paciente?. Endoscopia superior+ toma de biopsia. Endoscopia. US de abdomen superior. TAC de abdomen superior.

El estudio solicitado muestra una masa en la union gastrica por lo cual se decide tomar una biopsia ¿cual es el tipo histologico mas frecuente de Ca. gastrico?. Adenocarcinoma. Sarcoma. Escamoso. Linfoide.

¿por cual via se diseminan los tumores gastricos ?. Linfatica. hematogena. Extension directa. Linfatica y periotoneal.

Señale los principales FR de riesgo para desarrollar Ca. gastrico. DM, HTA, tabaquismo. Infecicon por HP, niveles altos de estrogeno, sexo masculino. Obesidad, ERGE, tabaquismo, infeccion por HP. ERGE, DM, Dieta alta en fibra.

Tratamiento de estadio clinico IV de ca. gastrico. QT +danazol. QT + trastuzumab. QT + herceptin. RT+QT.

tratamiento para infeccion por HP. Inhibidores de histamina H2 + 2 antibioticos claritormicina+ amoxicilina o metronidazol. IBP (pantoprazol/lanzoprazol) + 2 antibioticos Vancomicina + exemestano o metronidazol. IBP (pantoprazol/lanzoprazol) + 2 antibioticos claritormicina+ amoxicilina o metronidazol.

Es el sintoma mas comun en Ca. estomago. Sintomatología inespecífica (dolor, dispepsia). Pérdida de peso. Hiporexia (inhabilidad para tolerar alimentos vía enteral ). STDA (sangrado tubo digestivo alto). Plenitud post- prandial.

Sitio primario mas comun donde se localiza Ca. estomago. Fondo y unión GE. Cuerpo. Antro.

Esta clasificacion es morfologica para el Ca. estomago. Borrmann. lauren. Gleason. Robson.

Esta clasificacion es pronostica para el Ca. estomago. Borrmann. lauren. Gleason. Robson.

¿Cuál es el método más exacto para el , T (90%) y N (75%) CLINICO en cáncer gástrico localizado?. EUS: ultrasonografía endoscópica. TAC: tomografia axial computarizada. PET-CT. IRM.

Relacione TNM de Ca. estomago. T1. T2. T3. T4.

Tratamiento por etapas. - Enfermedad localizada (EC I-II). Cirugía oncológica – valorar QT +/- RT adyuvante. QT- Cirugía – QT (+/- RT). QT +/- Herceptin …. Si tiene expresión de HER2.

Tratamiento por etapas. - Enfermedad localmente avanzada (EC III). Cirugía oncológica – valorar QT +/- RT adyuvante. QT- Cirugía – QT (+/- RT). QT +/- Herceptin …. Si tiene expresión de HER2.

Tratamiento por etapas.- Enfermedad metastásica a distancia (EC IV). Cirugía oncológica – valorar QT +/- RT adyuvante. QT- Cirugía – QT (+/- RT). QT +/- Herceptin …. Si tiene expresión de HER2.

Paciente masculino de 75 años de edad que acude a UX por 1 episodio de crisis convulsivas tonico clinicas hace 30 mins y 1 episodio de vomito de contenido alimenticio. durante el interrogatorio menciona haber trabajado (50 años) en una fabrica de laminas donde estuvo expuesto al amianto, tabaquismo (+) 25 paq/año y menciona que previamente estuvo en tratamiento con un neumologi por presencia de tos, disnea, perdia de peso 20kg los ultimos 2 meses, sin embargo desconoce su DX y tratamiento previo,su familiar manifiesta que a notado cambio en la conducta del paciente asi como episodios de cefalea que no cede a analgesicos y disnea de medianos esfuerzo desde hace 1 mes Signos vitales: ta 160/90 FC 108 FR 26 temp 36.5 Se le dx ca. pulmon celulas no pequeñas ¿cual seria la conducta a seguir?. Evaluar si hay enfermedad metastasica. Realizar lobectomia. Dar RT convencional. QT/RT. Dar QT a base de cisplatino.

. Finalmente se le estadifica con una etapa clínica IV, por metástasis a SNC ¿Qué tipo de tratamiento recibirá el paciente? Seleccione una: Quimioterapia neoadyuvante. Radioterapia a pulmón. Quimioterapia curativa. Radioterapia a encéfalo.

¿Qué cantidad de cigarrillos aumenta el riesgo importantemente de padecer cáncer de pulmón?. 10 paquetes año. 5 paquetes año. 1 cajetilla diaria por 2 años. 10 cigarros al día por 4 años. 1.5 cajetillas diarias por 5 años.

¿Cuál es el tipo histológico en cáncer de pulmón encontrado con más frecuencia?. Carcinoma de células Pequeñas. Adenocarcinoma. Carcinoma de Células Gigantes. Carcinoma Epidermoide.

Cual es la Aseveracion INCORRECTA sobre Ca. pulmon. 1° lugar en incidencia.en el mundo. 1º lugar en mortalidad en el mundo. 4º lugar en incidencia. mexico. 1º lugar en mortalidad. mexico. 10º lugar en incidencia. mexico.

Es el principal agente carcinogeno del tabaco. Alquitran. asbesto. plomo. Eter.

Aseveracion incorrecta de los sig: 10 paquetes/año, tienen 20 veces más riesgo que él no fumador. Riesgo se reduce a 1.5 posterior a suspender por 10 años el cigarro. Uso de filtro aparente factor protector. Fumador pasivo por 20 a 40 años. (35% vs 100% de riesgo en el fumador activo). Fumador pasivo por 20 a 40 años. (1% vs 100% de riesgo en el fumador activo).

Aseveracion incorrecta sobre Ca. pancreas. La mayoría de los pacientes ya tienen un diagnóstico metastásico al detectarlo. Se disemina por toda la cavidad abdominal. En mexico ocupa 8° lugar en mortalidad. Índice de fatalidad: 0.96% (Casi 100% muere en < 1 año. la presentacion mas comun es en cola del pancreas de forma retroperitoneal.

marcador tumoral asociado a Ca. pancreas. ACE. AFP. CA 19.9. HGC.

Son factores de riesgo para Ca. páncreas EXCEPTO. Edad >70 años. Colangitis esclerósante “cicatrices en ductos biliares”. Pancreatitis cronica. Sd. Peutz Jeghers. Sd. Von Hippel Lindau.

¿cual es el principal signo o sintoma de un ca. de pancreas localizado en la cabeza. Dolor abdominal. Ictericia. Pérdida de peso. Náusea. Vomito.

TNM ca. pancreas T1. tumor limitado al pancreas <2 cm. - tumor limitado al pancreas >2 cm. tumor fuera del pancreas sin invasion a tronco celiaco o a la arteria mesenterica superior. tumor que invade tronco celiaco y AMS.

TNM ca. pancreas T2. tumor limitado al pancreas <2 cm. tumor limitado al pancreas >2 cm. tumor fuera del pancreas sin invasion a tronco celiaco o a la arteria mesenterica superior. tumor que invade tronco celiaco y AMS.

TNM ca. pancreas T3. tumor limitado al pancreas <2 cm. tumor limitado al pancreas >2 cm. tumor fuera del pancreas sin invasion a tronco celiaco o a la arteria mesenterica superior. tumor que invade tronco celiaco y AMS.

TNM ca. pancreas T4. tumor limitado al pancreas <2 cm. tumor limitado al pancreas >2 cm. tumor fuera del pancreas sin invasion a tronco celiaco o a la arteria mesenterica superior. tumor que invade tronco celiaco y Arteria Mesentérica Superior.

Estudio ideal para diagnostico Ca. pancreas. Endoscopía con US y toma de biopsia. TAC. Citologia de lesion. BAAF.

Enfermedad resecable ca. pancreas. Cirugía whipple Valorar QT +/- RT adyuvante. QT +/- RT adyuvante, Valorar resecabilidad. QT +/- RT. QT +/-TKI.

Enf. borderlina resecable ca. pancreas. Cirugía whipple Valorar QT +/- RT adyuvante. QT +/- RT adyuvante, Valorar resecabilidad. QT +/- RT. QT +/-TKI.

Enfermedad metastasico ca. pancreas. Cirugía whipple Valorar QT +/- RT adyuvante. QT +/- RT adyuvante, Valorar resecabilidad. QT +/- RT. QT +/-TKI.

En cuanto al Ca. pulmon cual de los sig. nunca se opera ya que no cambia el pronostico. N1: GL hiliar y/o peri bronquial ipsilateral. N2: GL mediastinal ipsilateral o subcarinal. N3: GL hiliar o mediastinal contralateral, GL escaleno o Supraclavicular.

Tratamiento CPCNP. ECI-III. EC IIB-III. ECIV.

En que se basa el tratamiento de CPCP. Quimioterapia. cirugia. radioterapia.

Aseveracion INCORECTA. Tumores de células pequeñas y de poco tamaño SE OPERAN SI SON <2CM. En CPCP: No se operan ó radían en todas las etapas; lo ideal en su tratamiento es la Quimio por ser sistémica, y se utiliza con fines curativos y paliativos. Tumores de células pequeñas y de poco tamaño SE OPERAN AUNQUE SEAN DE >2CM. La determinación de la etapa de ganglios (N1, N2, N3) se hace mediante TAC y Mediastinoscopía para tomar muestra de ganglios. Si no hay mediastinoscopía, se considera NX.

Tumor más frecuente de cabeza y cuello es en: Orbita. lengua. laringe. senos paranasales.

Variedad histológica más frecuente en cáncer de cabeza y cuello. Carcinoma celulas escamosas. Sarcomas. Adenocarcinoma. linfoepitelioma. carcinoma verrucoso.

Lesiones pre malignas que condicionan a tumores cabeza y cuello. leucoplaquia y eritroplaquia. Proliferacion acinar atipica y proliferacion basal epidermoide. eritroplaquia y condiloma acuminado.

Es el mejor metodo para estadificar cancer en cabeza y cuello. RX. US. TAC. PET-CT.

Aseveracion INCORRECTA sobre Ca. cabeza y cuello. En cancer de cabeza y cuello se inicia un esquema de quimioterapia en 4 ciclos. En cancer de cabeza y cuello se basa en cirugia y radioterapia. Cirugía y RT son los únicos tratamientos curativos para el carcinoma de CYC.

Tumor intraocular primario más común en adultos. Retinoblastoma. Melanoma. Coriocarcinoma. Sarcoma.

es el principal signo de retinoblastoma en un pediatrico. leucocoria. aumento volumen orbitario. estrabismo. paralisis musculos orbitarios.

Es la localizacion mas frecuente de ca. en cavidad nasal y senos paranasales. Seno Maxilar. ala esfenoidal. inframandibular.

Es el cancer mas comun en niños. Sarcomas. hepatoblastoma. leucemias. tumor de willms.

Es el tumor solido abdominal maligno mas comun en niños. Nefroblastoma (Tumor de willms). Neuroblastoma. hepatoblastoma. sarcoma.

¿cual el tumor más frecuente del riñón en niños?. hidronefrosis. nefroblastoma. diseminacion por heaptoblastoma. neuroblastoma.

¿Cuál es el tumor más frecuente del Higado en niños?. hemangioblastoma. nefroblastoma. hepatoblastoma. neuroblastoma.

¿Cual de los siguientes tumores su edad de presentación esta relacionada ala adolescencia?. hemangioblastoma. nefroblastoma. hepatoblastoma. neuroblastoma. Hepatocarcinoma.

Ca. pediatrico que corresponde al 1% de los casos, 95% aparece antes de los 5 años. hemangioblastoma. nefroblastoma. hepatoblastoma. neuroblastoma. Hepatocarcinoma.

Del hepatoblastoma es el tipo de peor pronostico. Tipo Epitelial = Embrionario. Tipo Epitelial MIXTO. Tipo Epitelial = sarcomatoso.

Es la forma de diseminacion mas común en el hepatoblastoma. linfatica. extension directa. hematogena. transcelomia.

Marcadores elevados en hepatoblastoma. AFP. Ca 19.9. ACE. PTEN.

Relacione el estadioaje pretext en hepatoblastoma. PRETEXT 1-2. PRETEXT 3-4. PRETEXT 4.

Es la posible etiologia del neuroblastoma. Teoría de doble golpe= mutacion in utero y un evento in utero o edad posnatal + cromosoma 1 afectado con perdida de la heterocigoscidad. Exposición prenatal. factores materno de exposicion a metales pesados.

Es la presentacion clinica mas comun del neuroblatoma. Abdominal. suprarrenal. cabeza y cuello. renal.

En cuanto a los paraneoplasis de neuroblastoma Sd. dificultad respiratoria secundario a infiltracion masiva del Higado, (neuroblastoma pequeño pero Higado aumentado de tamaño por infiltración). Sd. peper. Opsoclonos y mioclonos. Ojos de mapache. Sd. sindrome blueberry muffin.

En cuanto a los paraneoplasis de neuroblastoma teoría inmunológica ( temblores y movimientos laterales de los ojos). Sd. peper. Opsoclonos y mioclonos. Ojos de mapache. Sd. sindrome blueberry muffin.

En cuanto a los paraneoplasis de neuroblastoma cuando el neuroblastoma infiltra hueso y genera dolor óseo importante. Sd. peper. Opsoclonos y mioclonos. Hutchinson. Sd. sindrome blueberry muffin. Ojos de mapache.

En cuanto a los paraneoplasis de neuroblastoma pequeñas lesiones nodulares en piel simulan pasas de color morado. Sd. peper. Hutchinson. Opsoclonos y mioclonos. Sd. sindrome blueberry muffin. Ojos de mapache.

En neuroblastoma es un proto oncogen usado como indicador pronostico. Amplificacion N-myc. Amplificacion HST. Amplificaicon K-ras. Amplificacion AFP.

5 % se asociacian con Sd genéticos, aniridia, criptorquidia, hemi-hipertrofia e hipospadias Sobre todo cuando hay malformaciones del pabellón auricular. Nefroblastomas. hepatoblastomas. neuroblastomas. Sarcomas.

incluye WAGR (wilms tumor, aniridia aislada, genital abormalities and retardation), Sindromes de Denys- Drash y Frasier. Mutacion WT1. Mutacion WT2. Mutacion N-MYC.

incluye hemihipertrofia asi como Beckwith- Wiedeman, simpson Golabi-Bhemel y perlman. Mutacion WT1. Mutacion WT2. Mutacion N-MYC.

Es la combinacion trifasica mas comun en hepatoblastoma. Blastema, Estroma y Epitelio. Anaplásico + pleomorfico + clasico. Restos nefrogénicos.

Es la piedra angular del tratamiento de nefroblastoma segun NWTS (Management of Wilms' tumor) (eua). Cirugia. Quimio neoadyuvante. RT. QT paliativa.

Es el tumor benigno del SNC mas comun en pediatria. Astrocitoma. meduloblastoma. ependimoma.

Es la diseminacion mas comun en retinoblastoma. Siguiendo el trayecto del nervio optico. siguiendo la retina hasta los musculos. linfatica. hematogena.

Es el metodo de eleccion para diagnosticar tumores del SNC en pediatria. IRM con contraste. TAC con doble contraste. US. radiografia.

Es el primer paso diagnostico y de tratamiento en tumores del SNC pediatricos y adultos. QT adyuvante. Radioterapia. braquiteria. Cirugia.

Son los tumores frescuentes del SNC en adultos. Astrocitoma. Glioblastoma. meduloblastoma. metastasis. ependimoma.

Es el tumor mas comun del puente. tumor difuso. Astrocitoma. Glioblastoma. metastasis.

Es el primer paso diagnostico y de tratamiento en tumores del SNC inoperables. QT adyuvante. Radioterapia. braquiteria. Cirugia.

masculino de 62 años de edad con dx de carcinoma de pulmon de celulas no pequeñas estadio clinico IIIB acude a servicio de urgencias HU por presentar disnea de pequeños esfuerzos, hemoptisis y fatiga. Al momento de explorar al paciente usted nota cianosis en mano y area peri bucal acompañado de circulacion venosa colateral, edema de miembros superiores, cabeza y cuello. ¿que condicion clinica sospecharia usted?. Obstruccion de vias aereas superiores. Sindrome de vena cava superior. Sindrome paranoeplasico. Sindorme de lisis tumoral.

Posteriormente el estado mental del paciente disminuye, sus signos vitales son TA 90/60, FC 110, FR 28 , SAT O2 92%, Temp 38.4 C BH y QS reportan leucocitos 4.50, neutrofilos 25%, linfocitos 45%, monicitos 10%, eosinofilos 1%, basofilos 4%, hemoglobina 10 g/dl, hematocrito 52 VCM 83 fL, HCM 28.23 pg, CHCM 34-32.50g/dL, RDW 11.40 %, plaquetas 350X103 Calcio 15mg, cloruro 100, creatinina 2.8 mg(dl, glucosa 100 mg/dl, potasio 5.2 mE/L, dosio 145 mEq/L, bilirrubina total 1.9 mg/dl, protiena toal 8.3 h/dL ¿como corregiria la hipercalcemia de este paciente?. alopurinol e hidratacion. Cluconato de calcio y diureticos. Diureticos y alopurinaol. hidratacion y esteroides.

¿Como manejaria la neutropenia en este paciente?. Quinolonas + filgastrim. cefalosporinas antipseudomonas de 3er gen + filgastrim. macrolidos +filgastrim. vancomicina +filgastrim.

¿cual es el tratamiento del Sd. de lisis tumoral?. Alopurinol + cisplatino. hidratacion + colchicina. hidratacion postratamiento + alopurinol. hidratacion pre tratamiento + alopurinol.

Principal causa de mal tratamiento en dolor del paciente con cancer. mal apego a tratamiento. Miedo a la adiccion por opides. resistencia del paciente. vias de administracion complejas.

Es la causa mas frecuente de dolor en cancer. Fiebre asociada a tumor. infiltracion neural. metatasis. compresion a estructuras adyacentes.

Es el medicamento de seleccion en el dolor neuropatico para pacientes con cancer. Carbamazepina. morfina. Aines. tramadol.

Es el medicamento de eleccion en el dolor en "ideal" pacientes con cancer. Carbamazepina. morfina. Aines. tramadol.

Via de primera eleccion para administrar medicamentos en el manejo del dolor por cancer. Via intradermica. Via subcutanea. Via intravenosa. Via oral.

se vende sin receta es un medicamento seguro miu debil. Carbamazepina. morfina. Aines. tramadol.

Tumor maligno más común en pediatría?. Astrocitoma. meduloblastoma. ependimoma.

Ca. pancreas con vías biliares dilatadas, que manejo le das?. Derivación biliar. Endoprótesis. T perctuanea.

Opioides con efecto techo. nalbufina, buprenorfina. morfina , oxicodona. tramadol, codeina. acetaminofen+ nalbufina.

¿Cuando se dan los cuidados paliativos?. Al momento del diagnostico. despues de la reseccion QX con fines de alivio sintomatico. Cuando se agravan los sintomas. Cuando el paciente es asintomatico.

Px con cefalea, papiledema y vómito en proyectil?. Hipertensión intracraneal. Sd. vena cava superior. Lisis tumoral. fiebre neutriopenica.

¿que manejo usarias en este paciente?. Espinorolactona,derivacion ventriculo yugular. manitol, derivacion ventriculo yugular y esteroides. Esteroides+ AINES+ opiodes. hidratacion pre tratamiento + alopurinol.

Px con dolor de espalda, debilidad de miembros inferiores, menos sensibilidad?. Hipertensión intracraneal. Sd. vena cava superior. Lisis tumoral. fiebre neutropenica. Compresion medular.

Que estudio es mas adecuado para evaluarlo. RM. TAC doble contraste. US. TX.

¿que manejo usarias en este paciente con compresion medular?. Morfina + laminectomia descompresiva. manitol, + laminectomia descompresiva. Esteroides parenterales + laminectomia descompresiva. hidratacion pre tratamiento + alopurinol + laminectomia descompresiva.

Si solo fuera el problema en una extremidad, que sospecha?. osteosarcoma. Metastasis cerebrales contralateral a la lesion. Metastasis cerebrales ipsilaterales a la lesion. Compresion medular a nivel T2.

¿Que tratamiento le darias ?. Radioterapia cerebral. Quimioterapia sistemica. Cirugia descompresiva. QT paliativa.

Factores de riesgo de pólipos para cancer. Más de 1cm, velloso con displasia de alto grado, 3 o más pólipos. Más de 1cm, tubular con displasia de bajo grado, 1 o más pólipos. menos de 1cm, adenomatoso sin displasia de bajo grado, 1 o más pólipos.

¿Con el tx de ca de colon se ha logrado aumentar la sobrevida a?. De 1-6 meses. De 6 a 12 meses. De 12 a 24 meses. De 24 a 48 meses.

¿En que variedad de tumores de testiculo no se eleva la AFP?. Seminomatosos. No seminomatosos. Tumores estromales. linfohematopoyeticos.

¿EA de Cisplatino, vincristina y taxol?. Neuropatía. dolor abdominal. alopecia. cititis hemoragica.

Efecto adverso de doxorrubicina?. Neuropatía. dolor abdominal. alopecia. cititis hemoragica.

Efecto adverso de isofosfamida, ciclofosfamida?. Neuropatía. dolor abdominal. alopecia. cititis hemoragica.

Signo manifiesto en cancer de cabeza y cuello una vez infiltrados los musculos pterigoideos. paralisis facial. sialorrea. trismus. ptosis. rinorrea.

¿Sitio donde drenan los cancer de la base de la lengua ?. Ganglios occipitales. Adenopatias bilaterales. ganglios supraclaviculares. ganglios mediastinales.

¿Sitio donde hacen metastasis con mayor frecuencua los cancer de cabeza y cuello?. Pulmon. higado. cerebro. intestino.

Tumor abdominal extracraneal mas frecuente. Nefroblastoma (Tumor de willms). Neuroblastoma. hepatoblastoma. sarcoma.

Medicamento inhibidor tirocin cinasa. Sinitunib. ifofosfamida. doxurrobicina. cisplatino.

Porcion de la laringe que carece de ganglios linfaticos. supraglotico. infraglotico. glotico.

En cancer de cabeza y cuello porcentaje de desarrollar ca. con lesion T1 en encias. menos de 20 %. mas de 30 %. 40%. 50%.

Efecto adverso mas comun por radiacion a cabeza y cuello. Alopecia. mucositis. cistitis hemorragica. adenopatias locales.

Enfermedades curables con QT en estadios avanzados. coriocarcinoma, enfermedad hodgkin, tumores germinales. Ca. colon, ca, testiculo, Ca pancreas. osteosacoma, liposarcoma, melanoma.

Paciente con metastasis osea, tratamiento para evitar fracturas patologicas. Bifosfonatos IV. AINES. Oxiplatino. Bifosfonatos oral.

Es el primer sintoma de cancer de ovario. Disconfort /distencion abdominal. pletora facial. perdida de peso. sensacion de plenitud.

Que significa un N3 en cancer de cabeza y cuello. Metástasis de 1 ganglio linfático de más de 6 cm o dimensión mayor. Sin invasion ganglionar. Invasion a laringe.

Paciente con adormecimiento de piernas hasta ombligo, disminuidos reflejos osteotendinosos, disminuido nivel sensitivo, incontinencia de esfínteres. Compresion medular. Sd. vena cava superior. Sd. pancoast.

Denunciar Test