option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

oncologia y hemato

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
oncologia y hemato

Descripción:
preguntas de oncologia y hematologia

Fecha de Creación: 2025/02/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 31

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En un paciente con hemoglobina de 11 g, número de hematíes ligeramente elevado pero hipocrómios y microcíticos y con niveles elevados de hemoglobina A2, ¿cuál sería su diagnóstico?. Anemia ferropénica. Alfa talasemia minor. Beta talasemia menor. Rasgo falciforme. Anemia de Cooley.

Un paciente infectado por el VIH recibe tratamiento antirretroviral con AZT + 3TC + Efavirenz, desde hace 14 meses. La última determinación de linfocitos CD4 y carga viral era de 350/mm3 y < 200 copias/ml, respectivamente. Consulta por disnea y palidez y se constata una anemia microcítica (hemoglobina 7,8 g/dl,VCH 68 fl ). El diagnóstico más probable es: Crisis aplástica por parvovirus B. Leishmaniasis diseminada. Infección diseminada por Mycobacterium avium- intracellulare. Toxicidad farmacológica. Hemorragia digestiva crónica.

Señale cuál de las siguientes anemias macrocíticas NO muestra rasgos megaloblásticos en la médula ósea: Anemia de la enfermedad de Biermer. Infestación por Diphylobotrium latum. Anemia del hipotiroidismo. Anemia postgastrectomía. Anemia asociada a la toma de metotrexato o de trimetropim.

Hombre de 71 años de edad que presenta analítica con pancitopenia severa sin presencia de células inmaduras y con estudio medular sugestivo de anemia aplásica grave. ¿Cuál sería el abordaje terapéutico fundamental?. Tratamiento con metilprednisolona a dosis de 1 g/kg/día durante 5 días. Estudio de hermanos y si alguno es HLA compatible, transplante alogénico de progenitores hemopoyéticos. Terapia inmunosupresora con ciclosporina e inmunoglobulina antitimocítica. Soporte hemoterápico. Quimioterapia y si respuesta trasplante autólogo de progenitores hemopoyéticos.

Un paciente de 29 años acude a su consulta con diagnóstico de aplasia medular severa. ¿Cuál es el tratamiento de elección?. Transfusiones periódicas y antibióticos. Andrógenos y transfusiones de plaquetas. Trasplante de médula ósea alogénico si hermano HLA idéntico. Trasplante autólogo de médula ósea para evitar rechazo. Ciclosporina A y globulina antitimocítica.

Mujer de 32 años de edad con antecedentes en su juventud de bulimia en tratamiento con antidepresivos y lamotrigina. Acude a Urgencias por cuadro de unas semanas de evolución de astenia y aparición de hematomas en extremidades. En el hemograma se objetiva 900 leucocitos/ mm3 (5% S; 91% L; 4% M); hemoglobina de 4,3 g/dl; VCM 89 fl ; 6.000 plaquetas/mm3. En el estudio morfológico no se objetivan formas blásticas. Se realiza biopsia de médula ósea que se informa como acelular con predominio de adipocitos. ¿Cuál considera que sería el diagnóstico más probable y el tratamiento más conveniente?. Toxicidad medular e inmunoterapia con timoglobulina y ciclosporina. Anemia hemolítica autoinmune y corticoides. Síndrome mielodísplásico y transfusiones periódicas. Aplasia medular severa y trasplante de progenitores hematopoyéticos de un hermano histocompatible. Anemia perniciosa e inyecciones periódicas de vitamina B12.

Señale cuál de las siguientes afi rmaciones NO es correcta en relación con la aplasia medular: Cursa con pancitopenia. Se trata con trasplante de médula ósea. Puede responder al suero antitimocítico (ATG). Cursa con eritroblastos en sangre periférica. Los reticulocitos están descendidos.

Mujer de 35 años sana que consulta por astenia. En el hemograma presenta anemia microcítica e hipocroma (hemoglobina de 7 g/dl, volumen corpuscular medio de 68 fL, hemoglobina corpuscular media de 24 pg) con una amplitud de distribución eritrocitaria elevada (ADE 20%), reticulocitos disminuidos (0,3%, 30.000/L absolutos), contenido de hemoglobina disminuido en los reticulocitos (17 pg) y discreta trombocitosis (500.000 plaquetas/uL). Con los datos del hemograma, ¿cuál sería su sospecha diagnóstica aún sin tener la bioquímica de la paciente?. 1) Rasgo talasémico. 2) Anemia central arregenerativa por déficit de ácido fólico. 3) Anemia periférica, regenerativa, hemolítica. 4) Anemia periférica, regenerativa, por hemorragia activa aguda. 5) Anemia central, arregenerativa por déficit de hierro.

Ante la sospecha clínica de défi cit de hierro, ¿qué datos analíticos, además del hemograma, debe valorar para establecer el diagnóstico de certeza?. 1) Sideremia, ácido fólico y vitamina B12. 2) Sideremia, índice de saturación de la transferrina y ferritina sérica. 3) La ferritina sola es sufi ciente. 4) Si la sideremia está claramente baja, no hacen falta otros datos. 5) El hemograma contiene datos sufi cientes: concentración de hemoglobina, número de hematíes por mm3, valor hematocrito, VCM, CHCM, HCM y RDW.

Los siguientes hallazgos están presentes tanto en la defi ciencia de ácido fólico como en la defi ciencia de vitamina B12, EXCEPTO uno: 1) Hematíes macrocíticos. 2) Neuropatía periférica. 3) Maduración megaloblástica en la médula ósea. 4) Niveles elevados de lactato deshidrogenasa (LDH) y bilirrubina indirecta. 5) Hipersegmentación de neutrófilos.

Ante un paciente con una cirugía abdominal urgente, usted tiene su informe de quirófano en el cual nos señalan que se ha localizado una resección de todo el duodeno y del tercio proximal del yeyuno, manteniendo íntegros el estómago y todo el íleon así como los dos tercios distales del yeyuno. En el seguimiento nutricional del paciente, ¿qué vitamina o mineral presentará con menos probabilidad una disminución de su absorción y, por tanto, no produciría manifestaciones clínicas secundarias a su déficit?. 1) Vitamina B12. 2) Calcio. 3) Hierro. 4) Magnesio. 5) Ácido fólico.

Mujer de 32 años con parálisis cerebral del parto que acude a Urgencias por cuadro de orinas oscuras de unos días de evolución en relación con episodio de fi ebre alta y tos seca. Al ingreso se objetiva en el hemograma 16.900 leucocitos/ mm3 (85% S; 11% L; 4% M), hemoglobina de 6,3 g/dl; VCM 109 fl ; 360.000 plaquetas/mm3. En la bioquímica LDH 2408 UI/l; Bilirrubina 6,8 mg/dl (Bilirrubina no conjugada 6,1 mg/dl) GOT y GPT normales. En el estudio morfológico de sangre se observa anisocitosis macrocítica con frecuentes formas esferocitadas y policromatofi lia sin blastos. El estudio de anticuerpos irregulares es positivo en forma de panaglutinina, difi cultando la prueba cruzada. ¿Cuál sería su sospecha diagnóstica en el tratamiento más adecuado?. 1) Aplasia medular e inmunoterapia con timoglobulina y ciclosporina. 2) Esferocitosis hereditaria y esplenectomía. 3) Anemia hemolítica autoinmune asociada a infección respiratoria y corticoides. 4) Anemia perniciosa e inyecciones periódicas de vitamina B12. 5) Leucemia aguda y quimioterapia.

Una chica de 27 años, asintomática, le consulta porque en una revisión de la empresa le han detectado alteraciones analíticas. Aporta los siguientes resultados: hematíes 4,9 x 1,012/l, hemoglobina 9 g/dl, VCM 75 fl , leucocitos 6,2 x 109/l, plaquetas 220 x 109/l, bilirrubina total 12 μmol/1 (normal 5 - 17), LDH 2,8 μkat/1 (normal 1,7 - 3,2), sideremia 20 μmol/1 (normal 9 - 27) y ferritina 180 μg/1 (normal 10 - 200). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. 1) Anemia ferropénica. 2) Anemia hemolítica. 3) Anemia sideroblástica. 4) Mielofibrosis. 5) β-talasemia.

¿Cuál de las siguientes drogas es útil en el síndrome mielodisplásico?. 1) Azacitidina. 2) Imatinib. 3) Bortezomib. 4) Rituximab. 5) Zoledronato.

La policitemia vera NO se asocia con: 1) Leucocitosis. 2) Trombocitosis. 3) Niveles elevados de B12. 4) Niveles elevados de eritropoyetina. 5) Esplenomegalia.

Paciente de 39 años de edad sin antecedentes familiares ni personales de interés. Consulta por un cuadro de un mes de evolución caracterizado por un síndrome constitucional, acompañado de dolor en hipocondrio derecho y hemicráneo izquierdo. La exploración física pone de manifi esto una lesión dolorosa y dura en región parietal izquierda así como una hepatomegalia dolorosa. La radiografía simple de cráneo muestra una lesión lítica, con efecto de masa en parietal izquierdo de unos 5 cm de diámetro, y la ecografía abdominal varias lesiones ocupantes de espacio en hígado. ¿Cuál sería la primera exploración que realizaría?. 1) Marcadores tumorales. 2) TC de cuerpo entero. 3) PET-TC. 4) Gastroscopia + colonoscopia. 5) Una PAAF.

¿Cuál de los siguientes en un oncogen cuyo producto de transcripción es un receptor de membrana con actividad tirosin kinasa de un factor de crecimiento?. 1) HER2/neu. 2) p53. 3) myc. 4) APC. 5) Ras.

Para mejorar el control sintomático en Medicina Paliativa se emplean fármacos con variados mecanismo de acción. Señale el grupo terapéutico que no se emplea como analgésico o coadyuvante en el control del dolor. 1) Opiáceos. 2) Antidepresivos tircíclicos. 3) Agonistas dopaminérgicos. 4) Anticomiciales.

¿Cuál de las siguientes combinaciones de fármacos analgésicos INCORRECTA si aplicamos el tratamiento escalonado de la OMS?. 1) Paracetamol, tramadol y dexametasona. 2) Naproxeno, morfina de liberación retardada y gabapentina. 3) Ketorolaco, morfina y tramadol. 4) Acido acetilsalicílico, ketorolaco y tramadol. 5) Metadona, dexametasona y paracetamol.

Mujer de 29 años de edad con antecedentes de reglas abundantes y anemia ferropénica de larga evolución que ha precisado tratamiento con ferroterapia desde los 17 años. Consulta porque tras una extracción dental tiene hemorragia que ha precisado tratamiento hemostático local. Relata que una tía materna presenta epistaxis frecuentes. En analítica presenta: 8000 leucocitos/uL, Hb 10,7 g/ dL, VCM 76 fL, 380.000 plaquetas/uL; la bioquímica es normal. Actividad de protrombina 90%; INR 0,9; Tiempo de Tromboplastina Parcial Activado (TTPA) 48 seg (39 seg) con un TTPA ratio de 1,3 y fibrinógeno derivado 340 mg/dL. ¿Cuál es la sospecha diagnóstica más probable y cómo lo confirmaría?. 1. Hemofilia A y prueba de mezclas. 2. Anticoagulante lúpico y estudio de ANAS. 3. Anemia sideroblástica y aspirado medular. 4. Trombocitopatía congénita y estudio de agregación plaquetaria. 5. Enfermedad de von Willebrand y determinación de factor vW.

La enfermedad injerto contra huésped es una complicación característica del: 1. Trasplante hepático. 2.Trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos. 3. Trasplante singénico de progenitores hematopoyéticos. 4. Trasplante renal. 5. Trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos.

El médico de guardia solicita al banco de sangre hemoderivados para un paciente politraumatizado del grupo A+. Si no se dispusiera este, ¿cuál de los siguientes sería el tratamiento alternativo más correcto?. 1. Concentrado de hematíes del grupo AB+ y plasma AB. 2. Concentrado de hematíes del grupo B+ y plasma AB. 3. Concentrado de hematíes del grupo 0+ y plasma AB. 4. Concentrado de hematíes del grupo B+ y plasma B.

Mujer de 17 años que presenta desde la primera menstruación reglas muy abundantes. Refiere epistaxis frecuentes. Hematimetría: Hb 10,5 g/dL, VCM 77 fL, leucocitos 7.200/uL con fórmula normal, plaquetas 182.000/uL. Tiempo de protrombina 12” (12”), TTPa 34” (30”), fibrinógeno 340 mg/ dL. Agregación plaquetaria con ADP, colágeno y epinefrina: ausencia de res17 puesta. Aglutina con ristocetina. En citometría se observa ausencia de Gp IIb-IIIa. ¿Cuál es el diagnóstico?. 1. Tromboastenia de Glanzmann. 2. Enfermedad de von Willebrand. 3. Trombocitopenia inmune primaria. 4. Síndrome de Bernard-Soulier.

El tratamiento de primera línea más adecuado en el linfoma de Hodgkin clásico en estadio IIA es: 1. Quimioterapia tipo CHOP (6 ciclos). 2. Quimioterapia tipo ABVD (2-4 ciclos) seguido de radioterapia en campo afecto. 3. Quimioterapia tipo ABVD (4 ciclos) seguida de trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos. 4. Radioterapia en campo ampliado (ej. tipo Mantle o tipo “Y” invertida). 5. Radioterapia en campos afectos.

¿Cuál es la variedad histológica más frecuente de la enfermedad de Hodgkin?. 1. Esclerosis nodular. 2. Predominio linfocítico. 3. Celularidad mixta. 4. Depleción linfoide. 5. Esclerosis mixta.

Paciente de 40 años con cuadro clínico de sudoración, fiebre y pérdida de peso en las últimas semanas. En la exploración y pruebas de imagen se encontraron adenopatías mediastínicas, cervicales y retroperitoneales. Tras un estudio histológico se diagnostica de Enfermedad de Hodgkin del tipo depleción linfocítica. En la biopsia de médula ósea no se objetiva infiltración por la enfermedad. Señale de los siguientes en qué estadio del sistema Ann Arbor se encontraría este paciente: 1. Estadio III-A. 2. Estadio III-B. 3. Estadio IV-A. 4. Estadio IV-B. 5. Estadio II-A.

La alteración genética característica del linfoma de Burkitt es la translocación t(8;14). ¿Qué oncogén se activa mediante esta translocación?. 1. BCL-2. 2. c-MYC. 3. Ciclina D1. 4. MAF. 5. BCL-6.

Paciente con los siguientes parámetros en sangre periférica: Hb 10,5 g/dl, leucocitos 11.000/ul con 40% segmentados, 10% cayados, 5% metamielocítos, 4% mielocitos, 1% eosinófilos y 1% basófilos. Normoblastos 5%. Plaquetas 300.000/ul. Morfología de serie roja en sangre: aniso-poiquilocitosis y dacriocitos. En la exploración se palpa esplenomegalia de 12 cm bajo reborde costal. El diagnóstico más probable es: 1. Leucemia Mieloide Aguda tipo M6 (Eritroleucemia). 2. Trombocitemia Esencial. 3. Mielofibrosis Primaria. 4. Leucemia linfoblástica aguda. 5. Leucemia mielomonocítica crónica.

La mutación del gen JAK-2 constituye uno de los criterios mayores de diagnóstico en una de estas patologías: 1. Policitemia Vera. 2. Leucemia Mieloide Aguda tipo M4 de la FAB. 3. Síndrome Mielodisplásico tipo Anemia Refractaria. 4. Leucemia Mieloide Crónica. 5. Leucemia Mielomonocítica Crónica.

Una paciente de 25 años con antecedentes de rash cutáneo tras exposición solar y poliartritis ocasionales en articulaciones de las manos que controla con antiinflmatorios no esteroideos presenta, desde hace 15 días, malestar general, sensación progresiva de debilidad generalizada y palidez. En la analítica destaca una Hemoglobina de 7 g/ dl, VCM de 108 mm/h, 150000 plaquetas/mm3, 3000 leucocitos/mm3, LDH elevada, haptoglobina indetectable. En el caso de elegir una sola prueba diagnóstica, indique cuál de las siguientes determinaciones debe realizarse en primer lugar: 1. Test de Coombs directo. 2. Anticuerpos antinucleares (ANA). 3. Vitamina B12. 4. Ferritina. 5. Ácido fólico.

¿Cuál de las siguientes pruebas es indispensable para la confirmación diagnóstica de cáncer?. a) TAC. b) PET-TAC. c) Biopsia. d) Marcadores tumorales en sangre periférica. e) TAC y marcadores tumorales en sangre periférica.

Denunciar Test