option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Oncología Primer Parcial 02

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Oncología Primer Parcial 02

Descripción:
Diapositivas 16-32

Fecha de Creación: 2024/09/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 24

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Es el potencial para infiltrar la estructura anatómica que origino el tumor, así como los órganos y tejidos contiguos. No se presenta en malformaciones benignas. Diseminación por continuidad. Metástasis. Cascada metastásica. Mitosis.

Diseminación a distancia, la cual depende de la permeabilidad de los vasos linfáticos y sanguíneos a las células neoplásicas. Diseminación por continuidad. Metástasis. Cascada metastásica. Mitosis.

Las metástasis son colonias de células neoplásicas que no tienen continuidad directa con el tumor primario y se pueden propagar por 3 vías: Linfática, hematógena y transcelomica. Linfática, núcleos de Wells y logarítmica. Mucofagica, hematógena y logarítmica. Mucofagica, núcleos de Wells y gotas de Flügge.

Esta diseminación aparece en ganglios linfáticos, y por lo general sigue una secuencia ordenada iniciando por los linfáticos que drenan de modo directo la región del tumor. Dicha diseminación se debe a defectos epiteliales. Diseminación por vía linfática. Diseminación por vía hemática. Diseminación transcelomica.

Esta diseminación resulta de la permeabilidad de los capilares, vénulas o venas. Las células migran por el torrente sanguíneo de retorno, por lo tanto, las metástasis aparecen a menudo en los sitios que dicha circulación se capilariza como son pulmones e hígado. Diseminación por vía linfática. Diseminación por vía hemática. Diseminación transcelomica.

Esta diseminación ocurre a través de la pared corporal hacia las cavidades abdominal y torácica. Sigue planos de menor resistencia tisular y se manifiesta a través de espacios perineurales y perivasculares. Diseminación por vía linfática. Diseminación por vía hemática. Diseminación transcelomica.

La cascada metastásica es una serie de cinco etapas que deben seguir las células neoplásicas para establecer una colonia tumoral en otro lugar del cuerpo. Escoja la opción que menciona apropiadamente dichas. >Perdida de la adhesión entre células >Degradación de la membrana basal >Adhesión a la membrana basal >Motilidad celular >Interacción entre tumor-endotelio e invasión. >Perdida de la adhesión entre células >Génesis de la membrana basal >Macollamiento >Motilidad celular >Distribución cosmopolita de células neoplásicas. >Desmoplasia >Génesis de la membrana basal >Macollamiento >Motilidad celular >Quimiotaxis. >Desmoplasia >Degradación de la membrana basal >Macollamiento >Motilidad celular >Quimiotaxis.

En la historia natural del cáncer, este periodo se caracteriza por desequilibrio entre agente, huésped y medio ambiente. Periodo prepatogénico. Periodo patogénico.

En la historia natural del cáncer, este periodo se caracteriza por dividirse en 2 subgrupos: Período subclínico y clínico. Periodo prepatogénico. Periodo patogénico.

Escoja la opción que describa adecuadamente a los dos grupos que componen el periodo patogénico en la historia natural del cáncer: >Periodo subclínico, donde ocurre un periodo de incubación a las enfermedades transmisibles y periodo de latencia a las enfermedades degenerativas. >Periodo clínico, donde ocurre el periodo prodrómico (donde se presentan los primeros síntomas o signos), clínico y de resolución. >Periodo subclínico, donde ocurre el periodo prodrómico (donde se presentan los primeros síntomas o signos), clínico y de resolución >Periodo clínico, donde ocurre un periodo de incubación a las enfermedades transmisibles y periodo de latencia a las enfermedades degenerativas.

Fase de la carcinogénesis caracterizada por ser un proceso donde se acumulan otras alteraciones genéticas. Fase inicial. Promoción. Progresión.

Fase de la carcinogénesis caracterizada por inducción de una alteración heredable del DNA (inestabilidad genética y factores epigenéticos). Fase inicial. Promoción. Progresión.

Fase de la carcinogénesis caracterizada por ocurrir cuando las células genéticamente alteradas perpetúan su crecimiento y proliferación, invaden los tejidos adyacentes y hacen metástasis (periodo clínico). Fase inicial. Promoción. Progresión.

Esta clasificación de neoplasias se realiza en prioridad en grandes grupos, de acuerdo con la localización anatómica o topografía y a su comportamiento e incluye los códigos comprendidos entre las categorías C00 hasta D48. Capitulo II del CIE-10. CIE-O. CIE-2000. Capitulo VII del CIE-8.

Esta clasificación de neoplasias se enfoca en la clasificación morfológica de los tumores, donde los primeros 4 caracteres identifican el tipo histológico y el 5to carácter es el código de comportamiento del tumor (el cual puede ser benigno, incierto, in situ, maligno, primario, etc). Capitulo II del CIE-10. CIE-O. CIE-2000. Capitulo VII del CIE-8.

Relaciona las clasificaciones de neoplasias del Capitulo II del CIE-10. C00-C75. C76-C80. C81-C96. C97. D00-D09. D10-D36. D37-D48.

En la Metodología de codificación, ¿Cuáles son los aspectos de un tumor a los que debemos prestar atención?. Si es un tumor primario, secundario, in situ, benigno o de comportamiento incierto o desconocido. Si es un tumor de corta duración o de larga duración. Si es de color rojo, azul, verde, grisáceo o rosado. Si es un tumor microadenoma o macroadenoma.

Escoja la opción que describa apropiadamente la correcta codificación de tumores. > Tumor primario con tumor secundario (metástasis) > Tumor recidivado > Tumor secundario con tumor primario de localización no especificada > Tumores primarios de localizaciones múltiples > Tumor maligno secundario de sitio no especificado (carcinomatosis diseminada) > Tumor de localización desconocida. > Tumor primario benigno > Tumor primario maligno > Tumor secundario con tumor primario de localización especificada > Tumores primarios de localizaciones múltiples > Tumor maligno secundario de sitio no especificado (carcinomatosis diseminada) > Tumor pediátrico.

Complete los siguientes espacios sobre epidemiología del cáncer. En los países desarrollados el más frecuente es el de _________, seguido del ____________. En los países en vías de desarrollo el más habitual es el de _______. pulmón, colorrectal, cérvix. cérvix, colorrectal, pulmón. pulmón, próstata, cérvix. cérvix, próstata, pulmón.

En este nivel de atención ocurren aquellas medidas que el medico debe tomar antes de que se desarrolle la enfermedad, sobre todo, en aquellos grupos de alto riesgo. Se hace mediante promoción a la salud, dando información sobre las neoplasias más comunes, los factores de riesgo y métodos para la detección oportuna. Nivel de prevención primario en oncología. Nivel de prevención secundario en oncología. Nivel de prevención terciario en oncología.

En este nivel de atención ya existe la enfermedad, pero se detecta en etapas tempranas (periodo subclínico), y se inicia el tratamiento. Nivel de prevención primario en oncología. Nivel de prevención secundario en oncología. Nivel de prevención terciario en oncología.

En este nivel de atención es donde se tratan las secuelas que haya dejado la enfermedad o los efectos secundarios generados por los medicamentos. En el caso de los pacientes oncológicos donde se detectó la enfermedad en estadios avanzados, se busca mejorar la calidad del tiempo que queda de vida mediante cuidados paliativos. Nivel de prevención primario en oncología. Nivel de prevención secundario en oncología. Nivel de prevención terciario en oncología.

En la detección temprana del cáncer, se detecta la enfermedad en sus etapas iniciales (periodo subclínico), esto mediante estudios de tamizaje como... la mastografía y papanicolaou en mujeres, antígeno prostático en hombres. test de Dix-Hallpike en mujeres, antígeno prostático en hombres. fetoscopía y hemocultivo en mujeres, biopsia en hombres. test de Patrick en mujeres, antígeno prostático en hombres.

Los diferentes esquemas de tratamiento para pacientes oncológicos dependerá de la estadificación TNM y de las características propias de cada paciente. ¿Cómo podemos dividir dichos esquemas?. >Quirurgico (Que a su vez se divide en diagnostica y terapéutica) >Radioterapia >Farmacológico (Que a su vez se divide en Fase-Especificos Y No Especificos de Fase, e igualmente en quimioterapicos o citostaticos, terapias hormonales y terapias biológicas) >No Farmacológico (Que incluye manejo en conjunto con nutrición, psicología y otros servicios de apoyo). >Quirurgico (Que incluye manejo en conjunto con nutrición, psicología y otros servicios de apoyo) >Radioterapia (Que a su vez se divide en Fase-Especificos Y No Especificos de Fase, e igualmente en quimioterapicos o citostaticos, terapias hormonales y terapias biológicas) >Farmacológico >No Farmacológico (Que a su vez se divide en diagnostica y terapéutica). >Protonterapia (Que incluye manejo en conjunto con nutrición, psicología y otros servicios de apoyo) >Dosimetría (Que a su vez se divide en Fase-Especificos Y No Especificos de Fase, e igualmente en quimioterapicos o citostaticos, terapias hormonales y terapias biológicas) >Farmacológico >No Farmacológico (Que a su vez se divide en diagnostica y terapéutica).

Denunciar Test