option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ONTOLOGIA 01

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ONTOLOGIA 01

Descripción:
EVALUACIÓN DE OPCION MULTIPLE

Fecha de Creación: 2016/02/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 16

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Frente a la teoría de Platón que dice que el hombre es un compuesto de cuerpo y alma la cual está encarcelada dentro del cuerpo, Aristóteles dice que el cuerpo y el alma constituyen una unidad donde se plantea un a correlación constante entre ellos. Por lo tanto, la separación entre Platón y Aristóteles se da, porque. Para Platón el cuerpo tiene un sentido peyorativo, mientras que para Aristóteles el cuerpo es una fuente de movimiento. El compuesto de cuerpo y alma en Platón diferencia estos dos elementos que pertenecen a naturalezas distintas. Para Platón cuerpo y alma son dos entidades diferentes, en tanto para Aristóteles éstas están en continua relación. Para Platón el conocimiento se da sólo a través del alma, para Aristóteles se necesita el cuerpo y el alma para acceder al conocimiento.

Según Platón, son los deseos y las pasiones del cuerpo los que ocasionan estados de desorden y de inquietud en el alma de los hombres. En consecuencia, sólo mediante una continua disciplina espiritual puede el hombre sabio dominar sus apetitos carnales y alcanzar la serena contemplación de las ideas puras. Esto se explica porque según Platón sólo el sabio. Tiene en su poder las herramientas teóricas para la felicidad. Es capaz de someter sus impulsos corporales al dominio de la razón. Tiene la fortaleza anímica necesaria para sujetar sus instintos. Es capaz de persuadir a sus semejantes de construir la armonía social.

Aristóteles afirmó que los seres humanos y los animales comparten una característica común, la sensación. Por esta razón puede decirse que los hombres son una clase de animales. Sin embargo, al afirmar este filósofo que "todos los hombres desean por naturaleza saber", está ofreciendo una caracterización de los seres humanos como seres con el deseo de conocimiento, que, además, usan la razón, gracias a lo cual se diferencian de los animales. Por lo tanto, para Aristóteles los seres humanos son. Animales, porque los animales pueden desear ampliar su conocimiento del mundo. Animales racionales, porque hacen uso tanto de las sensaciones como de la razón. Seres diferentes a los animales sin ninguna característica en común. Animales sin uso de razón, pues ésta es característica de seres más evolucionados.

Según Santo Tomás de Aquino, el individuo es la unión sustancial de alma y cuerpo, es decir, de forma y materia, los cuales permiten al ser humano participar en el mundo de lo puramente espiritual a través de su razón y en el mundo sensorial a través de su materia. Lo anterior permite deducir que. La esencia del hombre consiste en ser un compuesto de dos elementos. La definición del hombre es su espíritu, el cual lo hace inteligente. El espíritu es el que coordina los procesos en el que el hombre se relaciona con el mundo. Definir al hombre es descubrir las facultades que posibilitan su contacto con el exterior.

Para Platón, el hombre está compuesto por alma y cuerpo, pero en su teoría le da más importancia a la primera por considerar que el cuerpo es mortal y perecedero, mientras que el alma es inmortal y a medida que va cambiando de cuerpos en sucesivas reencarnaciones, va conociendo más y se hace más sabia. De acuerdo con lo anterior, podría afirmarse que. Mientras que el alma tiene funciones intelectuales es, el cuerpo no. Como el hombre tiene cuerpo, el cuerpo piensa y el alma lo sigue. El alma es perecedera y le sucede todo lo que le sucede al cuerpo. El hombre está compuesto por elementos materiales.

En el concepto de Aristóteles el hombre es un compuesto de materia y forma, donde el cuerpo funciona como materia prima y el alma como forma fundamental. La unión existente entre el alma y cuerpo es sustancial, en ella cuerpo y alma van juntos en una unidad de operación, forman un único ser. Este concepto de hombre, como unión, significa que. Primero se constituye el cuerpo antes de ser unión sustancial con el alma. Primero se constituye el alma antes de ser unión sustancial con el cuerpo. Se constituyen por separado cuerpo y alma antes de ser unión sustancial. Se constituyen juntos, alma y cuerpo sólo al momento de ser unión sustancial.

Tales de Mileto afirma que existe un material originario que persiste como esencia de todas las cosas aunque sean cambiantes, es decir, a pesar de que éstas tengan accidentes. Lo anterior quiere decir que cuando las cosas cambian y perecen, no desaparecen por completo, sino que sigue permaneciendo la esencia de las mismas, que en este caso Tales identifica con lo húmedo. Según lo expuesto anteriormente se deduce que. La vida está determinada por el agua que siempre mantiene su mismo estado. El agua es elemento creado por Dios para formar los objetos que existen en el universo. Las cosas del universo son alteraciones, condensaciones o dilataciones del agua. El agua es el principio inmaterial que mantiene la vitalidad de todo lo existente en el cosmos.

La filosofía medieval al interesarse por temas como la demostración de la existencia de Dios, la espiritualidad e inmortalidad del alma humana, la orientación ética a la salvación del alma en la vida sobrenatural y otros tantos, propuso. Un análisis del carácter divino del alma. Una explicación del orden natural del mundo, teniendo como punto de referencia al conocimiento de Dios. Una religión monoteísta. Una filosofía que comprendiera el orden del mundo a través de la revelación divina.

Aristóteles, discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno, corrige y complementa algunas de las teorías anteriores hasta lograr un sistema más completo y mejor fundado en la realidad. En su metafísica demuestra que la idea o esencia no puede ser una realidad separada del mundo sensible, sino que se materializa en este, es decir que el ser se realiza originariamente en la sustancia. De acuerdo con esto, Aristóteles. Se encuentra dentro de la tradición filosófica clásica al explicar la realidad mediante un modelo. Supera a Platón, quien separaba el mundo sensible del mundo de las ideas. Es más realista en cuanto recurre menos a mitos y genera una explicación más acorde con lo real. Absorbe los elementos más importantes de la tradición filosófica adecuándolos a su percepción del mundo.

La tradición ontológica ha enfrentado siempre dos concepciones de la realidad como lo son la permanencia y el movimiento. En el diálogo El Sofista de Platón se plantea en un primer momento lo siguiente: .decir que todo se mueve, identifica al ser con el movimiento; decir lo contrario es identificarlo con la inmovilidad y el reposo. Esto quiere decir que. El ser es móvil, y por lo tanto la realidad está en continuo cambio. El ser es mutable y por ello la realidad se desarrolla constantemente. El ser tiene como manifestaciones la dinámica y lo estático. El ser es inmóvil, por lo cual la realidad es estática.

San Anselmo quiere probar la existencia de Dios aduciendo que dado que Dios es la perfección, esta idea exigeque ese ser exista, pues si no existiera no sería la idea del sumo perfecto, ya que la superaría la idea de un ser que síexistiera. Por consiguiente, Dios tiene que existir. De acuerdo con esto puede afirmarse que. La idea de un ser perfecto implica su existencia. Es imposible que Dios sea superado por algo. Sólo lo que existe hace parte del contenido del pensamiento. La existencia de Dios depende exclusivamente de Dios mismo.

Heráclito basa la teoría de la generación del ser y del no ser en un logos que es el principio universal de todo lo existente y por lo tanto su fundamento. Este razonamiento se basa en que. La razón universal se concibe como un principio activo. El movimiento de la naturaleza depende de la razón universal. El orden en el cosmos depende del principio universal. El logos posibilita el ser y no ser de cada elemento de la naturaleza.

Texto argumentativo RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 3 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN TITULO: "LOS NUEVOS TEMPLOS". "Los nuevos templos" Los centros comerciales surgen en la medida en que hay desvalorización del centro de las ciudades y una pérdida de funciones de los sitios que en otras épocas convocaban allí a la ciudadanía: la plaza pública, los grandes teatros y las instancias gubernamentales que se desplazan hacia lugares que se suponen más convenientes. “Descuidamos tanto la calle que la simulación de la calle triunfa”, dice el arquitecto Maurix Suárez, experto en el tema. El centro comercial es escenografía, y crea una ilusión de interacción ciudadana que en realidad no existe. Lo contrario al vecindario y al barrio, lugares que en sociedades sanas propician el encuentro y la solidaridad. El centro comercial da estatus. Allí se va no solamente a ver y ser visto, sino a exhibir lo que exige el capitalismo rampante: capacidad de compra. El centro comercial es un lugar privado que simula ser público, donde dejamos de ser ciudadanos para ser clientes en potencia. Es triste ver cómo se instaura una cultura del manejo del tiempo de ocio que hace que las familias prefieran estos lugares que venden la idea de que consumir es la forma de ser feliz, al parque o la calle que bulle con sus realidades complejas. Texto tomado de: http://www.elespectador.com/opinion/columna-402565-los-nuevos-templos Piedad Bonnett.

En el enunciado “Allí se va no solamente a ver y ser visto, "sino" a exhibir lo que exige el capitalismo rampante”, la palabra entre comillas tiene la función de. Restringir la información de la idea anterior. Explicar lo anotado en la idea que la precede. Señalar una oposición con lo anotado previamente. Ampliar la información de lo anotado previamente.

Según el texto, los centros comerciales surgen y cobran importancia porque. La calle no permite la solidaridad y el encuentro entre las personas. La escenografía de la ciudad crea una realidad de interacción compleja. Los lugares públicos se han desplazado y el centro ha perdido su valor. En los espacios públicosse genera un proceso de simulación de lo privado.

Una de las estrategias usadas por la autora para reforzar su argumento es. Citar la opinión de un experto en el tema. Hacer alusión a los teatros y a la plaza pública. Cuestionar el manejo del tiempo del ciudadano. Mencionar las demandas del capitalismo.

Denunciar Test