OPE 2008 OSAKIDETZA (1ª parte de 7)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() OPE 2008 OSAKIDETZA (1ª parte de 7) Descripción: OPE 2008 OSAKIDETZA (1ª parte de 7) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué técnicas incluye la radiología convencional?. RM y TC. Radiografía simple y radiografía contrastada. Radiografía convencional y fluoroscopia convencional. TC y radiografía telemandada. Del tubo de Rayos X surge un haz de radiación X debido a la colisión de: Electrones con un cátodo. Electrones con una placa metálica de signo eléctrico positivo. Electrones con una placa metálica de signo eléctrico negativo. Radiación infrarroja sobre partículas gaseosas del tubo electrónico. ¿En qué se convierte la mayor parte de la energía de movimiento que anima a los electrones cuando se produce un disparo del aparato de rayos X?. Energía radiante ultravioleta. Energía térmica o calor. Energía radiante en forma de rayos X. Energía cuántica corpuscular. ¿Qué forma debe de tener el haz que emite el tubo de rayos X?. Cúbica. Triangular. Cilíndrica. Cónica. Según el tipo de examen radiológico que se va a realizar, es necesario emplear un haz de radiación X con: Una velocidad apropiada. Unos electrones específicos. Una determinada técnica (factores de exposición). Una densidad adecuada. Cuanto mayor sea la intensidad del haz de rayos X emitido por el tubo: Mayor será la cantidad de electrones emitidos o que produce y menor la cantidad de rayos X generados. Menor será la cantidad de electrones emitidos o que produce y menor la cantidad de rayos X generados. Menor será la cantidad de electrones emitidos o que produce y mayor la cantidad de rayos X generados. Mayor será la cantidad de electrones emitidos o que produce y mayor la cantidad de rayos X generados. Cuanto mayor sea la tensión generada en el tubo de rayos X: Mayor será la calidad del haz de rayos X emitido. Menor será el kilovoltaje aplicado. Menor será la diferencia de potencial entre ánodo y cátodo. Mayor será la cantidad de calor y menor la cantidad de rayos X emitidos. ¿Qué es cierto de estas afirmaciones cuando se da la interacción de un haz de rayos X con la materia?. Todos los rayos X atraviesan la materia sin interacción. Algunos rayos son absorbidos en su totalidad por efecto Compton. Algunos rayos son absorbidos en su totalidad por efecto fotoeléctrico. Algunos rayos son desviados de su itinerario por efecto fotoeléctrico. La reducción de la intensidad de la radiación X al interaccionar con la materia se denomina: Atenuación. Absorción. Refracción. Dispersión. ¿Por qué efecto se produce el velado de la película radiográfica, que disminuye la calidad de la imagen?. Penetración del haz sin interacción. Efecto fotoeléctrico. Efecto Edison. Efecto Compton. ¿Qué factor de estos aumenta la probabilidad de absorción de los rayos X emitidos que interaccionan con la materia?. Menor espesor del medio material con el que interacciona la radiación sea o no homogéneo. Menor densidad del medio de interacción. Mayor número atómico (Z) del material. Mayor energía del haz incidente de radiación X. El haz emergente resultante de la interacción de la radiación X con el organismo: Poseerá mayor energía que el primario o incidente. Tendrá una intensidad variable o no homogénea según la zona con la que interacciona el haz incidente. Tendrá homogeneidad en toda su área y una menor calidad energética. Tendrá una mayor cantidad de fotones y mayor calidad energética. ¿Qué circunstancia del haz de radiación es la responsable de que se forme en el receptor la imagen radiográfica en contraste: La diferente intensidad del haz emergente. La homogeneidad del haz emergente. La heterogeneidad del haz incidente. La inadecuada técnica que se aplique en la consola de control. ¿Qué efectos se producen en la película cuando se realizan radiografías con pantalla intensificadora en la consecución de la imagen visible?. Termoluminiscente y Luminiscente. Fotográfico y Termoluminiscente. Fotográfico y Catalítico. Fotográfico y Luminiscente. El empleo de pantallas intensificadoras o de refuerzo en combinación con películas radiográficas, consigue: Aumentar la dosis de radiación X para conseguir la imagen visible con mayor calidad. Disminuir la dosis de radiación X para conseguir la imagen visible con mayor calidad. Aumentar la dosis de radiación X para conseguir la imagen visible con menor calidad. Disminuir la dosis de radiación X para conseguir la imagen visible con menor nitidez. Las zonas claras observables en la imagen radiográfica, se corresponden a las estructuras anatómicas que: Han dejado pasar mayor cantidad de rayos X, que son los menos energéticos. Han dejado pasar mayor cantidad de rayos X y por tanto de mayor atenuación. Han dejado pasar menor cantidad de rayos X y por tanto de menor atenuación. Han dejado pasar menor cantidad de rayos X y por tanto de mayor atenuación. ¿Qué elemento posee el receptor de imagen de la fluoroscopia o radioscopia entre las dos pantallas fluorescentes que lo componen?. Un monitor TV. Un fotocátodo. Un fotoánodo. Un tubo de infrarrojos convertidor. ¿En qué se convierten directamente los fotones de luz que surgen de la pantalla fluorescente primaria cuando inciden sobre el fotocátodo del intensificador de imagen de la radioscopia?. Electrones. Fotones de luz amplificados. Fotones de radiación X. Protones. Las zonas de menor luminosidad (o más oscuras) de la imagen radiográfica: Estarán más atenuados los rayos X y serán imágenes más claras. Estarán menos atenuados los rayos X y serán imágenes más claras. Estarán menos atenuados los rayos X y serán imágenes más oscuras. Estarán más atenuados los rayos X y serán imágenes más oscuras. ¿Qué densidad radiológica de estas es menor?. Agua (tejidos blandos). Hueso. Metal. Aire (pulmones). ¿Qué tono de densidad radiológica tendrá el metal?. Blanco o transparente. Gris oscuro. Gris claro. Negro. ¿Qué densidad radiológica se corresponde con la de nuestra musculatura? Densidad: Aire. Agua. Hueso. Metal. ¿Qué material o/y estructura nos dará una densidad radiológica en la imagen tipo metal?. Huesos. Cartílagos. Grasa. Contrastes baritados. ¿Cuáles son los factores técnicos de exposición radiológica de más interés?. Kilovoltaje, tiempo y energía de la radiación. Miliamperaje, energía térmica y kilovoltaje. Tiempo, miliamperaje y kilovoltaje. Tiempo, intensidad radiante y voltaje del filamento. La dosis de radiación X se expresa en: Kv. mAs. cmea. Kv pico. Los tiempos de exposición a la radiación X deben ser lo más pequeños posibles para disminuir la cantidad de radicación que recibe el paciente y para: Disminuir el Kv. Aumentar la cmea. Disminuir la borrosidad cinética. Aumentar la intensidad radiante (mSv). Una imagen radiográfica de calidad debe: Representar adecuadamente las estructuras anatómicas con densidad y nitidez suficiente, aunque cambie algo la forma de la misma. Representar adecuadamente las estructuras anatómicas con densidad y nitidez suficiente, con una forma parecida, aunque cambie las dimensiones del objeto de estudio. Manifestarse con nitidez adecuada aunque existan bordes borrosos, con una densidad suficiente, una forma parecida y dimensiones similares. Representar adecuadamente las estructuras anatómicas con densidad y nitidez suficiente, con una forma parecida y dimensiones similares. Habrá mayor borrosidad geométrica en una imagen radiográfica cuando: Mayor sea el tamaño del foco, mayor sea la distancia foco-piel y cuanto mayor sea la distancia objeto-película. Menor sea el tamaño del foco, mayor sea la distancia foco-piel y cuanto mayor sea la distancia objeto-película. Menor sea el tamaño del foco, menor sea la distancia foco-piel y cuanto mayor sea la distancia objeto-película. Mayor sea el tamaño del foco, menor sea la distancia foco-piel y cuanto mayor sea la distancia objeto-película. Las pantallas de refuerzo (o intensificadoras) de grano fino: Dan mayor densidad a la imagen que las de grano grueso. Se denominan también pantallas rápidas y producen menos borrosidad fotográfica que las de grano grueso. Dan mayor nitidez y menos borrosidad que las de grano grueso. Producen la misma borrosidad fotográfica que las de grano grueso. La borrosidad cinética se produce generalmente por un movimiento: Del/de la operador/a. Del/de la paciente. Del foco. De la película. ¿Qué pauta considera que puede disminuir la borrosidad cinética en radiología convencional?. Dando una información apropiada al/la paciente. Empleando pantallas de grano fino. Usando en la técnica un mayor tiempo de exposición. Utilizando una distancia grande entre objeto-película. Las partículas alfa son: Núcleos de átomos de carbono y no son ionizantes. Núcleos de átomos de helio y son ionizantes. Electrones procedentes de un núcleo atómico y son ionizantes. Electrones procedentes de un núcleo atómico y no son ionizantes. Una radiación electromagnética ionizante debe poseer: Poca energía, alta frecuencia y corta longitud de onda. Poca energía, alta frecuencia y larga longitud de onda. Alta energía, alta frecuencia y corta longitud de onda. Alta energía, alta frecuencia y larga longitud de onda. ¿A cuánto equivale un milisegundo (ms)?. 10-1 s. 10-2 s. 10-3 s. 10-6 s. ¿Qué unidad de frecuencia se emplea cuando se utiliza un tubo de rayos X con ánodo móvil o giratorio?. Hz. s-1. rpm. micrómetro. ¿Qué unidad de masa se emplea cuando la materia en cuestión es el átomo?. Kg. g. microgramo. uma. ¿Qué unidad de energía se emplea cuando se trata del átomo o partículas en movimiento (radiación corpuscular)?. Julio (j). Ergio (erg). Electronvoltio (ev). Newton (N). ¿En qué se mide generalmente la energía del fotón independientemente sea o no ionizante?. mA x s ( miliamperios por segundo). Kev o Mev (kiloelectronvoltio o megaelectronvoltio). c (culombios). rpm (revoluciones por minuto). ¿Qué unidad de dosis cuantitativa de radiación X expresa exclusivamente exposición?. Roentgen (R). Gray (Gy). Rad (rad). Sievert (Sv). ¿Cómo se denomina a la cantidad de radiación ionizante cedida por una fuente al absorbente por unidad de masa de material irradiado? Dosis de: Exposición. De absorción o absorbida. Equivalencia. Cualitativa. ¿Qué radiación de las siguientes es más ionizante y por tanto posee mayor EBR?. Radiación beta. Radiación alfa. Neutrones. Radiación X. ¿Cuántos rad son un Gy?. 10. 100. 1000. 50. ¿Qué dosis equivalente (en mSv) recibirá un/a paciente tratado/a con radionúclidos emisores de neutrones recibiendo 2 rad de los mismos, y 0´3 Gy de radiación X por diversas pruebas y tratamientos? (QF de neutrones = 10; QF de radiación X = 1). 5. 50. 500. 5000. La conversión de dosis de exposición a dosis de absorción y esta a su vez a dosis equivalente sólo es válida para: Radiación X. Radiación protónica. Radiación alfa. Radiación beta. ¿Cuál es el motivo de que no posean dosis de exposición las radiaciones alfa?. Escasa penetrabilidad. Excesiva velocidad (viajan a la velocidad de la luz). Escasa velocidad. Escasa atenuación. ¿A qué se denomina tasa de dosis de radiación?. A la que se recibe en un instante de tiempo que tiende a cero. A la que se recibe en la unidad de tiempo. A la mínima que se recibe. A aquella que se recibe de un solo tipo de radiación. ¿Cuál es la unidad de cantidad de radiactividad en el Sistema Internacional?. Ci. mCi. Sv. Bq. ¿Cuál de estas unidades de cantidad de radiactividad se emplea más?. Ci. mCi. dCi. Bq. La cantidad de radiactividad en la unidad de tiempo se denomina: Radiactividad total (RT). Radiactividad media (RM). Actividad de un radionúclido (A). Vida media de un radionúclido. ¿Qué ley o norma física llega a la conclusión: la distancia es un factor de protección frente a la radiación ionizante?. Ley de Grotthus-Draper. Ley de Bergonié-Tribondeau. Ley de Lamber o del coseno de la distancia. Ley del inverso al cuadrado de la distancia. ¿Qué norma física dice que "A mayor número de mitosis y de indiferenciación celular, más radiosensible es un tejido"?. Ley de Grotthus-Draper. Ley de Bergonié-Tribondeau. Ley de Lamber. Ley del inverso al cuadrado de la distancia. Si una fuente de radiación X emite 2 R a la distancia de un metro, ¿qué cantidad de radiación recibirá una persona a 5 metros de distancia?. 0,5 R. 0,25 R. 0,08 R. 0,002 R. ¿Qué ley de interés en Radiodiagnóstico y en Protección Radiológica trata de la radiosensibilidad sobre las células?. Ley del inverso al cuadrado de la distancia. Ley de Bergonié-Tribondeau. Ley de la transferencia lineal de energía. Ley de Grotthus-Draper. ¿A qué se le denomina "es la energía cinética que adquiere un electrón cuando es acelerado en el vacío por la diferencia de potencial de un voltio" y es unidad masa-energía en el átomo?. Disparo radiográfico. Par iónico. Disparo radiológico. Electronvoltio. ¿Cuál es el sinónimo de transferencia lineal de energía (L)?. Fluencia de partículas (FP). Poder de frenado lineal por colisión (o LET). Transferencia energética total (TT). Actividad específica de un radionúclido (A). ¿Qué elemento de una unidad radiológica transforma la intensidad de la corriente generalmente en varios amperios (reduciendo también el voltaje)?. Rectificador de la corriente de alta tensión. Diodos o válvulas. Transformador del filamento. Transformador de alta tensión. ¿Qué elemento de una unidad radiológica eleva la tensión (o potencial eléctrico) de la fuente hasta kilovoltios dentro del tubo de rayos X?. Transformador de alta tensión. Diodos o válvulas. Transformador del filamento. Rectificador de la corriente de alta tensión. ¿Qué función cumplen los rectificadores de la corriente eléctrica en el aparato de rayos X?. Transformar los voltios en kilovoltios. Aumentar el potencial eléctrico dentro del tubo. Pasar la corriente alterna en continua. Llevar la corriente de miliamperios a varios amperios. Los rectificadores actuales de la corriente eléctrica en las unidades de radiología son: Diodos. Triodos. De silicio. De media onda. ¿Cuál es el modelo de antecedente histórico más antiguo del tubo de rayos X? El tubo de: Coolidge. Crooques. Bucky. Snoux. ¿Qué propiedades debe poseer el soporte que sostiene el tubo de rayos X?. Fijo, elástico y aceitoso. Móvil y sólido. Termoestable, elástico y fijo. Nada de lo anterior es cierto. ¿Qué soporte de la unidad de radiología nos permite mover el tubo en los sentidos tanto longitudinalmente como transversalmente?. De techo. De columna. De portátiles. En C o en L. ¿Qué tipo de soportes en unidades radiológicas son más utilizados en Radiología intervencionista?. De techo. De columna. Portátiles. En C o en L. ¿De qué material está formado el interior del armazón de protección o carcasa del tubo de rayos X?. Silicio. Plástico. Agua. Plomo. ¿Cómo se llama cuando se emite en el tubo de rayos X el haz de radiación en todas direcciones con igual intensidad. Divergencia. Lucencia. Isotropía. Remanencia. ¿Dónde se localiza el colimador en el aparato de rayos X?. En el exterior de la estructura externa del tubo. En el interior del propio tubo de rayos X. En la ventana u orificio del armazón o carcasa del tubo. En el exterior del sistema de refrigeración del tubo. ¿Qué afirmación es correcta sobre el tubo de rayos X?. El polo negativo es el ánodo. El vacío del mismo debe ser total. El foco o lugar de impacto de electrones se localiza en el cátodo. El aceite refrigerante corre en el interior del tubo. ¿Qué elemento del tubo de rayos X forma parte de su estructura interna?. Filamento catódico. Filtro añadido. Colimador. Carcasa. ¿En qué lugar se producen los electrones en el tubo de rayos X?. Anticátodo. Foco. Filamento catódico. Filtros añadidos. ¿Por qué efecto concretamente se producen los electrones en la fuente del tubo, situada en el cátodo?. Químico. Eléctrico. Térmico. Piezoeléctrico. ¿Qué características es falsa respecto a la estructura de enfoque de electrones del cátodo de tubo de rayos X?. Tiene forma cilíndrica y está cargado negativamente. En su interior está el filamento del tubo. No es metálica, sino de una variedad de plástico. Se denomina también colimador del foco. ¿De qué material suele ser el blanco de los electrones en el tubo de rayos X?. Wolframio o tungsteno. Cobre. Plomo. Mercurio. ¿De qué material es el filamento del tubo de rayos X?. Aleación de plomo con renio. Aleación de wolframato con torio. Grafito con tungsteno. Yoduro de cesio con torio. ¿Qué característica es la falsa respecto a las propiedades que debe reunir el ánodo del tubo de rayos X?. Poseer los elementos que lo constituyen un elevado número atómico. Ser capaz de soportar altas temperaturas sin fundirse. Ser buen conductor del calor. Estar siempre fijo (sin movilidad). El foco del ánodo del tubo de rayos X es: Todo el ánodo. Una zona del blanco de los electrones. La placa de grafito que contiene el ánodo. El lugar de enfoque de los electrones hacia el ánodo. En un ánodo fijo de un tubo de rayos X ¿qué angulación anódica de éstas consideras más correcta?. 60-65º. 50-55º. 44-45º. 15-20º. ¿Qué ocurrirá si angulamos excesivamente (bajamos el ángulo) el ánodo en su construcción (ángulo anódico <5º)? Se produce: Mayor cantidad de radiación X. Mayor calidad de radiación X. El efecto talón. El efecto termoiónico radiolucente. ¿En qué aparatos de rayos X se emplean más corrientemente ánodos fijos?. TC. Aparatos de rayos X de exploración del sistema locomotor. Aparatos portátiles. Radiología telemandada. ¿Qué afirmación es cierta respecto a tubos con ánodos giratorios de doble blanco?. Un blanco es de superficie ancha para foco grueso y otro de superficie estrecha para foco fino. Un blanco es de superficie estrecha para foco grueso y otro de superficie ancha para foco fino. La utilización de doble blanco es independiente del foco empleado. Cuando se emplea doble blanco en el ánodo es necesario que posea el cátodo un único filamento de gran tamaño. ¿Qué es cierto respecto a la consola de mando de una unidad de radiología?. Las actuales sólo contienen los botones de encendido y de apagado. Controlan el tipo de foco que se quiere emplear en un determinado estudio. Se encuentra en la propia sala de exploración sin separaciones, para un contacto más íntimo con el usuario/paciente. Poseen siempre botones sobre el control de exposición automático y el de grafía/escopia. ¿De qué material habitualmente son las camillas de exploración de las unidades radiológicas?. Amianto. Plomo. Carbono. Zinc. ¿En qué posición suele situarse el/la paciente cuando se emplea el Bucky mural (o chasis vertical) en una unidad radiológica?. Decúbito prono. Decúbito supino. Bipedestación. Posición de Fowler. Respecto a la consola de mandos o de control del operador, es falso: Que algunas contengan botones de conexión a Bucky mural, Bucky de mesa o de disparo directo. Puede seleccionar automáticamente los parámetros de estudio de determinadas estructuras anatómicas. Puede tener dos botones de disparo, el de la consola propiamente dicha y otro conectado en un mando aparte. Si posee dispositivos de automatización de estudios, no tiene posibilidades de aplicar los parámetros manualmente. Una imagen tomográfica se consigue mediante diversos procesos,¿cuál de ellos es el más corrientemente empleado?. La película permanece inmóvil y se mueven tanto el tubo como el/la paciente. El tubo de rayos X permanece inmóvil y se mueve la película y el/la paciente. El/la paciente queda inmóvil y se mueve el tubo de rayos X y la película. No se mueve nada, ni paciente, ni tubo, ni película. ¿Cuál es la forma más simple de movimiento tomográfico?. Elíptico. Espiroideo. Circular. Lineal. Se podría decir que una tomografía de ángulo pequeño es: Una radiografía. Una zonografía. Una epigrafía. Una agudografía. Los estudios de imagen para el diagnóstico basados en la obtención de una imagen latente electrostática sobre un material fotoconductivo y revelado en seco posterior, se denomina: Zonografía. Topografía de Scout. Xerorradiografía. Radiografía pirocicloidal. Las sustancias empleadas en Radiología, Ecografía y RM que resaltan diferentes partes o estructuras anatómicas en la imagen se denominan: Acondicionadores radiológicos. Reforzadores radiológicos. Estabilizadores de imágenes radiológicas. Contrastes radiológicos. ¿Qué afirmación es falsa de los contrastes empleados en Radiología?. Según la vía de administración deben de tener una presentación y preparación apropiadas. Deben ser inocuos. Su eliminación biológica debe ser dificultosa para poder hacer la prueba. Deben poseer o un alto número atómico o viceversa, para producir el efecto deseado de contraste. ¿Qué tipo de vidrio posee el tubo de rayos X?. Halógeno. Pyrex. Metacrilato. Aleación cauchoplomada. ¿Qué composición constituye el material fotoconductivo empleado en xerorradiografía?. Silicio. Selenio. Níquel. Aluminio. Los contrastes baritados: Son los que contienen radio y otros alcalinotérreos en su composición. Poseen un bajo número atómico. Se emplean en estudios digestivos, administrándose habitualmente por vía intravenosa, aunque puedan utilizarse por otras vías. No deben emplearse ante sospecha de perforación de víscera hueca como, por ejemplo, en órganos del tubo digestivo que presenten un cuadro de abdomen agudo y sospecha de perforación. ¿Qué propiedad de los contrastes yodados hidrosolubles no es cierta?. Solubilidad en sangre. Pueden administrarse por vía oral en determinadas situaciones. Los más adecuados en su aplicación son los de alta osmolalidad (iónicos), debido a que producen menos reacciones adversas. Su concentración por mililitro debe ser la adecuada para que den el resultado de contraste deseado. ¿Qué contrastes yodados se emplean más en la actualidad en Radiología, debido al menor número de casos de efectos adversos y a realizar una adecuada función de resalte anatómico?. Compuestos liposolubles iónicos. Compuestos liposolubles no iónicos. Compuestos hidrosolubles iónicos. Compuestos hidrosolubles no iónicos. ¿Por dónde se elimina la mayoría del contraste yodado hidrosoluble aplicado en estudios radiológicos a pacientes? Por vía: Fecal. Urinaria. Sudorípara. Biliar. Los estudios contrastados de las glándulas salivales se denominan: Tránsito salival. Ortopantomografía. Sialografía. Dacriocistografía. Los estudios de esófago con contraste pueden realizarse: Exclusivamente con un contraste simple. Exclusivamente con doble contraste. Exclusivamente con un triple contraste. Con un contraste simple o con un doble contraste. ¿Para qué parte anatómica se emplea el enema opaco en un estudio radiológico?. Vías urinarias. Estómago, intestino delgado e intestino grueso. Intestino delgado. Intestino grueso. Una colangiografía hace referencia a estudios radiológicos de: Vesícula biliar con contraste. Vesícula biliar sin contraste. Conductos biliares (vías biliares extrahepáticas) con contraste. Vías biliares intrahepáticas con contraste. Una flebografía es: Una angiografía con contraste hidrosoluble de las venas, llamada también venografía. Una angiografía con contraste liposoluble de las venas. Una angiografía con contraste hidrosoluble de las arterias femorales. Una angiografía con contraste liposoluble de las arterias femorales. El estudio radiológico contrastado del sistema nasolacrimal se denomina: Dacricistografía. Sialografía. Fistulografía. Galactografía retrógada. ¿Por qué motivo fundamental el tubo de rayos X posee un cristal tipo pyrex?. Para soportar mejor las altas temperaturas. Por ser muy resistente a las vibraciones. Para actuar como medio de prevención en protección radiológica. Por ser muy resistente frente a golpes. Un aumento en el 15% del Kv en una técnica equivale: A la mitad de penetración. A una distancia del contraste. A una cantidad doble de penetración, y por ello se debe de reducir a la mitad los mAs. A la mitad de mAs, y por ello se debe de aumentar el doble de los mismos. ¿Cómo se denomina al fenómeno de autoabsorción de la intensidad del haz útil de rayos por el ánodo, por escasísimo ángulo anódico?. Goetze. Tacón. Talón. Tocón. ¿A qué tipo de estudios se aplicaba más la xerorradiografía?. Extremidades inferiores. Extremidades superiores. Mama. Tocón. ¿Cómo se denomina el principio de la constru)cción de tubos de rayos con ángulos anódicos de 15-20º? Principio de: Angulación. Isotropía. Foco lineal (o de Goetze). Willebrand. ¿Qué sustancia de estas consideras que es un contraste de tipo positivo?. Aire. Agua. Anhídrido carbónico. Sales de bario. |