option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ope 2014-15 Osakidetza Auxiliar de Enfermería.Test 19

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ope 2014-15 Osakidetza Auxiliar de Enfermería.Test 19

Descripción:
Manipulación,recogida y transporte de muestras.Eliminación se residuos sanitario

Fecha de Creación: 2015/09/10

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 57

Valoración:(12)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál suele ser la capacidad de los frascos que se utilizan para recoger esputos?. 5 ml. 30 ml. 100 ml. 150 ml.

Las bacterias que crecen sin la presencia de oxígeno se denominan: Anaeróbicas. Aeróbicas. Saprofitas. Hemolíticas.

Señala el enunciado correcto en relación con la preparación del material y equipo por parte del auxiliar: Reunirán todo el material necesario para la obtención de muestras y comprobarán que es el adecuado. Se asegurarán que los materiales se conserven en condiciones de esterilidad. Identificarán los recipientes en los cuales van a recogerse las muestras biológicas y comprobarán que la petición de analítica se encuentra debidamente cumplimentada. Todas son correctas.

Los análisis de sangre se realizan para: Determinar los elementos normales de la sangre por análisis de la muestra. Cuantificar los gases sanguíneos para investigar la eficacia de la ventilación. Investigar la presencia de sustancias extrañas. Todas las respuestas anteriores son correctas.

La punción capilar se realiza en: Pulpejo del dedo o lóbulo de la oreja. Talón. Cualquier capilar. Todos son correctos.

La extracción de sangre para cultivo se denomina: Hemograma. Hemocultivo. Gasometría. Hemobiograma.

La punción cutánea se practica en: Ancianos con tendencias a trombosis. Grandes quemados. Niños pequeños,especialmente en lactantes. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Un antibiograma es: Un hemocultivo para gérmenes aerobios. Un estudio parasitológico. Prueba para detectar los antibióticos a los que el germen detectado es sensible. Ninguna es correcta.

Una punción capilar se realiza: En el pulpejo del dedo. Vena superficial del cráneo. Arteria radial. Vena cefálica.

Para realizar una extracción venosa (si el estudio a realizar es bioquímico) el paciente debe estar en ayunas: De 4 a 6 horas. De 6 a 8 horas. De 10 a 12 horas. De 14 a 16 horas.

¿Cuándo se suele prescribir la extracción se sangre venosa para hemocultivo?. Siempre a primera hora de la mañana. En cualquier momento a lo largo del día cuando el paciente no presente fiebre. Cuando el paciente presente un pico febril. Siempre de noche.

Para la extracción venosa: No es necesario el ayuno para cierto tipo de pruebas. Es necesario que el paciente esté en ayunas como mínimo 8 horas. Es necesario que el paciente esté en ayunas de 10 a 12 horas. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

Indique cuál de los siguientes enunciados contiene un error en relación a la extracción de sangre para hemocultivo: Se puede extraer sangre de una vena que tiene un catéter venoso conectado. El hemocultivo se acompaña de un antibiograma. El hemocultivo se suele realizar cuando el paciente tiene un pico febril. Un halo mayor en la placa de cultivo indica que ese antibiótico es más efectivo.

En caso de que el paciente presente fiebre a causa de una infección sanguínea,se le realizará un: Hemocultivo. Antibiograma. Urocultivo. Coprocultivo.

No es un material necesario para la extracción de sangre venosa: Lanceta de Frankel. Jeringas de distintas capacidades y agujas de 25 x 9,o sistema de extracción al vacio. Tubos o frascos adecuados. Povidona yodada.

La punción arterial se realiza: Para determinar los elementos normales de la sangre. Para investigar la presencia de gases tóxicos en sangre. Para medir la presión de los gases en sangre. Para cuantificar elementos celulares.

Con respecto a la gasometría arterial es cierto que: Se realiza para medir la presión de los gases en sangre. El sitio más utilizado para este tipo de extracción es la arteria femoral. No es necesario heparinizar la jeringa antes de su realización. La arteria se palpa con los dedos pulgar e índice.

Para determinar el nivel de hipoxemia en un pacientecon insuficiencia respiratoria aguda.la muestra para realizar una gasometría se extraería de: Artería carótida externa. Artería pedia. Artería radial. Artería ilíaca.

La punción arterial está inficada en la valoración del: Grado de oxigenación del paciente. Equilibrio ácido-base. Recuento células sanguíneas. a y b son correctas.

Una vez obtenida la muestra de sangre arterial,¿Cuando se manda al laboratorio?. Puede permanecer varias horas a temperatura ambiente. Inmediatamente después de su extracción. Puede permanecer en la nevera 24 horas a 4ºC. Hay que congelarla.

Cuando una muestra de esputo no se envía rápidamente después de su recogida al laboratorio,habrá que conservarlo en la nevera a una temperatura de: 4ºC. 3ºC. 2ºC. Las muestras de esputos hay que mandarlas al laboratorio siempre inmediatamente después de su recogida.

¿Qué precaución debemos tener en cuenta a la hora de la recogida de una muestra de esputo?. Que el paciente esté en ayunas. Que no se contamine por la flora orofaríngea. Que se usen antisépticos. Que se recoja en tubos de boca ancha.

Si se tiene que realizar una recogida de esputos,pero el paciente no colabora,se facilitará la expectoración mediante: Administraciones de nebulizaciones de soluciones hipertónicas de cloruro sódico calentadas. Colocándole en posición adecuada para el drenaje. Diciéndole que tosa a la vez que le golpeamos suavemente en la zona que se sospeche patología pulmonar. Todas son correctas.

Indique cuál de las siguientes afirmaciones referidas a la recogida de una muestra de esputo no es correcta: El paciente debe lavarse previamente la boca con agua salina. El paciente no debe lavarse la boca con un antiséptico. Se colocará al paciente en la posición más adecuada para el drenaje. La administración de nebulizaciones de una solución hipertónica de cloruro sódico (2 al 5%) favorece la expectoración.

La muestra de esputo: Debe ser enviada en un periodo inferior a 4 horas al laboratorio. Se debe conservar en una nevera a 8ºC. El volumen de la muestra recomendado es de 2 a 5 ml. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

Para analizar una muestra de esputo se recomienda obtener un volumen de: 1-2 ml. 2-4 ml. 5-10 ml. 12-15 ml.

El vómito de olor putrefacto indica: Que es un vómito de una comida reciente. Que puede existir una estenosis del píloro. La presencia de sangre. Todas son correctas.

La pepsina: Es una mezcla compleja de mucoproteínas y mucopolisacáridos. Es una glucoproteína que estimula la absorción de vitamina B12. Es la encima principal de la digestión gástrica. Es una enzima no digestiva.

La punción lumbar consiste en: Introducir una aguja dentro de la cisterna magnética (ensanchamiento del espacio subaracnoideo situado inmediatamente por debajo del cerebelo). Introducir una aguja en el espacio subaracnoideo del canal espinal. Introducir una aguja en el punto medio entre sos costillas,para evitar los vasos intercostales. La extracción de líquido de la cavidad lumbar.

Indique la opción incorrecta.El espacio subaracnoideo se punciona: Para extraer líquido cefalorraquídeo con objeto de aliviar la presión. Para inyectar suero o medicamentos en el tratamiento del tumor intracraneal. Para obtener muestras de líquido con fines diagnósticos. Para introducir un líquido opaco con el fin de obtener placas radiográficas (mielograma).

La posición más adecuada para la punción lumbar es: Paciente en decúbito lateral,al borde de la cama y con la espalda arqueada,apoyando incluso la cabeza,en las rodillas. Sims izquierda. Posición fetal. a y c son correctas.

En la muestra de líquido cefalorraquídeo: El lugar de punción más frecuente es entre L-1 y L-2. La posición del paciente para la realización de esta técnica será decúbito lateral con la espalda arqueada. Las dos constantes que se deben vigilar durante esta prueba son el pulso y la conciencia. El paciente permanecerá en ayuno durante 2 horas después de la finalización de la técnica.

La muestra de LCR: Se mantendrá a temperatura ambiente. Se debe conservar en nevera. Se mantendrá a 37ºC. Se debe analizar inmediantamente.

Cuando el personal médico realiza una punción lumbar inserta la aguja en el espacio subaracnoideo a través de: 3,4 y 5 vértebras torácicas. 3,4 y 5 vértebras dorsales. 3,4 y 5 vértebras sacras. 3,4 y 5 vértebras lumbares.

El lugar de punción más frecuente en la técnica denominada "Punción Lumbar" es entre: L4 y L5. L2 y L3. L3 y L4. Cualquiera de ellas.

Señala el enunciado incorrecto en relación con el procedimiento de extracción del LCR: Se desinfecta la piel con povidona yodada. El paciente permanece antes y después de la técnica 24 horas a dieta absoluta. Durante las primeras horas posteriores a la ejecución de la técnica se debe controlar la presión arterial. Una vez recogida la muestra se traslada inmediatamente al laboratorio.

La punción pleural se conoce por el nombre de: Parancentesis. Amniocentesis. Toracocentesis. Pericardiocentesis.

Para la realización de una toracocentesis el paciente debe adoptar una posición de: Decúbito supino. Decúbito lateral o prono. Trendelenburg. Antitrendelenburg.

¿Qué Ley regula la gestión de residuos y el régimen jurídico de los suelos contaminados. Las emisiones a la atmósfera,calidad del aire y protección de la atmósfera. La gestión de residuos urbanos y de suelos contaminados. Las emisiones a los ríos,acuíferos y otras aguas continentales. La gestión de residuos industriales y de suelos contaminados.

¿Qué Ley regula la gestión de residuos y el régimen jurídico de los suelos contaminados'. Ley 34/2007. Ley 22/2011. Ley 13/2012. Ley 11/2002.

La aplicación de la Ley 22/2011,se lleva a cabo con los siguientes residuos,excepto los: Radiactivos. Urbanos. Domésticos. Procedentes de la limpieza de vías públicas.

¿Dónde incluirias a los residuos generados por la actividad propia de los servicios de restauración y bares?. Residuos domesticos. Residuos comerciales. Residuos indudtriales. Residuos peligrosos.

¿Cómo se califica al residuo peligroso con las siglas H4?. Inflamable. Irritante. Nocivo. Tóxico.

Los residuos peligrosos cancerígenos se designan por las siglas: H5. H6. H7. H8.

¿Cómo se designan a las sustancias y los preparados que pueden destruir tejidos vivos al entrar en contacto con ellos?. H8 corrosivo. H5 nocivo. H5 corrosivo. H8 nocivo.

¿Cómo se definen los residuos peligrosos H13 sensibilizantes?Se aplica a las sustancias y a los preparados: Que por inhalación,ingestión openetración cutánea pueden producir defectos genético hereditarios o aumentar su frecuencia. Que por inhalación o penetración cutánea,pueden ocasionar una reacción de hipersensibilización,de forma que una exposición posterior a esa sustancia i preparado de lugar a efectos nocivos característicos. que emiten gases tóxicos o muy tóxicos al entraren contacto con el aire,con el agua o con un ácido. Que después de su eliminación,de dar lugar a otra sustancia por un medio cualquiera por ejemplo,un lixiviado que posee alguna de las características antes enumeradas.

¿Cuál de estas sustancias no entra en la categoría de biorresiduos?. Residuos biodegradables de jardines y parques. Residuos alimenticios y de cocina procedente de hogares. Residuos proveniente y de aceites minerales o sintéticos,industriales o de lubricación,que hayan dejado de ser aptos para su empleo originalmente previsto. Residuos alimenticios y de cocina procedente de servicios de restauración colectiva y establecimientos de venta al por menor.

¿Qué norma regula la gestión de los residuos sanitarios en la comunidad Autónoma de Euskadi y hace especial hincapie en la segregación delos distintos tipos de residuos sanitarios?. El decreto 313/1996,de 24 de diciembre. El decreto 76/2022,de 26 de marzo. El decreto 21/2015,de 3 de marzo. La ley 22/2011.

A los efectos del decreto 21/ 2015,de 3 de marzo,cualquier sustancia u objeto que su poseedor deseche o tengaintención u obligación de desechar se denomina: Basura. Residuo. Desecho. Excedente.

¿Se cuántos capítulos se compone el decreto 21/2015 de 3 de marzo?. De tres. De cuatro. De cinco. De seis.

Todas las etapas de la gestión intracentro de los residuos sanitarios deberán atender a criterios de: Inocuidad. Minoración y asepsia. Correcta separación. Todas son correctas.

Para el traslado de los residuos sanitarios desde los locales de almacenamiento intermedio hasta los locales de almacenamiento previo a la gestión,el centro establecerá una periodicidad acorde con el volumen de residuos producidos y la capacidad disponible para su almacenaje,siendo siempre inferior a: 96 horas. 72 horas. 48 horas. 24 horas.

Cuando los residuos del Grupo II se recojan en bolsas,estas deberán ser de color: Rojo. Negro. Naranja. Amarillo.

Cuando se trate de residuos infecciosos producidos a partir del agente causante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jacob u otras producidas por priones,la etiqueta indicará claramente y de forma visible que su tratamiento final será: El reciclaje. Su depósito en envases especiales de por vida. La incineración. La inertización.

El periodo máximo del almacenamiento intracentro para los residuos sanitarios del grupo II c) Vacunas con agentes vivos atenuados y sus viales y e) Cortantes o punzantes no excederá de: 6 meses. 3 meses. 1 mes. 15 días.

El periodo máximo de almacenamiento intracentro para los residuos sanitarios consistentes en mezcla de restos anatómicos conservados en formol u otro producto químico,Grupo III c),será de: 1 año. 6 meses. 3 meses. 1 mes.

Señale la respuesta incorrecta respecto a la gestión extracentro: Las operaciones de gestión extracentro se realizarán evitando en todo momento el traslado de la contaminación o deterioro ambiental a otro medio receptor. El transporte de los residuos sanitarios se realizará mediante el empleo de unos medios tales que garanticen en todo momento la estanqueidad,la seguridad y la higiene en las operaciones de carga,transporte propiamente dicho y descarga. El tratamiento de valorización o de eliminación de los residuos sanitarios se realizará siguiendo criterios de salubridad,inocuidad y seguridad,garantizándose en todo momento la protección se la salud pública y el medio ambiente. Se evitará en la medida de lo posible la mecanización de la recogida y transporte de residuos de las bolsas o recipientes que los contengan,fomentándose la implantación de sistemas humanos de recogida y con cumplimiento de la legislación sobre prevención de riesgos laborales,para una mejor y más segura manipulación.

Denunciar Test