option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

OPE Abadiño

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
OPE Abadiño

Descripción:
Batería Preguntas OPE Abadiño

Fecha de Creación: 2025/11/17

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 125

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Según el artículo 1 de la Constitución, España se constituye en un Estado. a) Social, democrático y de Libertades. b) Social y democrático de Derecho. c) Unitario y social de Derecho.

2. ¿Dónde reside la soberanía nacional, según el artículo 1.2 de la CE?. a) En las Cortes Generales. b) En el Rey, como Jefe del Estado. c) En el pueblo español.

3. ¿Cuál de los siguientes no es un valor superior del ordenamiento jurídico español, según el artículo 1.1 de la CE?. a) La seguridad jurídica. b) La justicia. c) La igualdad.

4. La Constitución se fundamenta en: a) La indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles. b) El respeto a la diversidad territorial y cultural. c) La libre determinación de los pueblos que la integran.

5. El artículo 2 de la CE garantiza el derecho a la autonomía de: a) Las nacionalidades y regiones que integran la Nación. b) Las Comunidades Autónomas ya constituidas. c) Las provincias y municipios.

6. ¿Cuál es la lengua española oficial del Estado, según la CE?. a) El castellano. b) El español. c) El castellano, el catalán, el gallego y el euskera.

7. ¿Qué establece la Constitución sobre las demás lenguas españolas?. a) Serán oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos. b) Tienen el carácter de lenguas cooficiales a todos los efectos. c) Serán objeto de especial respeto y protección.

8. La bandera de España está formada por: a) Tres franjas horizontales: roja, gualda y roja, siendo la gualda doble anchura que cada una de las rojas. b) Tres franjas horizontales: roja, amarilla y roja, siendo la amarilla el triple de anchura que las rojas. c) Dos franjas horizontales: roja y gualda.

9. ¿Cuál es la capital del Estado, según el artículo 5 de la CE?. a) Provincia de Madrid. b) La Villa de Bilbao. c) La Villa de Madrid.

10. Los partidos políticos son expresión de: a) El pluralismo político, concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular. b) La voluntad popular, concurren a la formación de las instituciones. c) El pluralismo social y político.

11. La estructura interna y funcionamiento de los partidos políticos deben ser: a) Completamente autónomos y libres. b) Democráticos. c) Establecidos por ley orgánica.

12. Los sindicatos de trabajadores y asociaciones empresariales contribuyen a: a) La defensa y promoción de los intereses económicos de sus miembros. b) La defensa y promoción de los intereses sociales y económicos que les son propios. c) La articulación del sistema productivo.

13. Las Fuerzas Armadas tienen como misión, entre otras: a) Defender la soberanía e independencia de España, su integridad territorial y el ordenamiento constitucional. b) Garantizar el mantenimiento del orden público y la seguridad ciudadana. c) Defender la soberanía e independencia de España, su integridad territorial y los valores superiores del ordenamiento.

14. Corresponde a los poderes públicos: a) Promover las condiciones para que la libertad y la igualdad sean reales y efectivas. b) Remover los obstáculos que impidan o dificulten la plenitud de la igualdad. c) Ambas respuestas anteriores son correctas.

15. ¿Cuál de los siguientes no es un principio de sujeción de los ciudadanos y poderes públicos, según el artículo 9.3 de la CE?. a) La equidad entre mujeres y hombres. b) La interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos. c) La irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales.

16. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son: a) Fundamento de las normas internacionales de Derechos Humanos. b) Fundamento del orden político y de la paz social. c) Base de la interpretación de los derechos y libertades reconocidos en el Título I.

17. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con: a) La Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España. b) La jurisprudencia del Tribunal Constitucional. c) La tradición constitucional española y la legislación vigente.

18. La nacionalidad española: a) Se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo con lo establecido por los tratados internacionales. b) Se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo con lo establecido por la ley. c) Se adquiere y se pierde de acuerdo con los criterios del Código Civil.

19. ¿Puede un español de origen ser privado de su nacionalidad?. a) Solo por sentencia firme. b) En ningún caso. c) Por residencia prolongada en el extranjero.

20. Los españoles son mayores de edad a los: a) Veintiún años. b) Dieciocho años. c) Dieciséis años.

21. Los extranjeros gozarán en España de las libertades públicas: a) Solo aquellas garantizadas por la ley de extranjería. b) En los términos que establezcan los tratados y la ley. c) En las condiciones de igualdad con los españoles.

22. La extradición solo se concederá en cumplimiento de: a) Una ley o de los tratados, atendiendo al principio de reciprocidad. b) Tratado o ley, excluyéndose en todo caso por delitos políticos. c) Un tratado, excluyéndose por delitos políticos.

23. Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de: a) Nacimiento, raza, sexo o religión. b) Nacimiento, raza, sexo, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. c) Nacimiento, raza, sexo, religión o condición económica.

24. ¿Qué establece el artículo 15 de la CE respecto a la pena de muerte?. a) Queda prohibida en todo caso. b) Queda abolida, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra. c) Queda abolida para delitos comunes.

25. El artículo 15 garantiza el derecho de todos: a) A la vida y a la integridad física y moral. b) A la vida, a la integridad física y moral, y a no ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. c) A la vida, a la integridad física y a la salud mental.

26. La libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades tiene como única limitación en sus manifestaciones: a) La moral y el orden público. b) El orden público protegido por la ley. c) El respeto a los derechos y libertades de los demás.

27. ¿Qué carácter tienen las confesiones religiosas en el Estado español, según el artículo 16.3?. a) Católico. b) Ninguna tendrá carácter estatal. c) La ley determinará su carácter.

28. La detención preventiva no podrá durar más del tiempo estrictamente necesario para la realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos, y en todo caso, el detenido deberá ser puesto en libertad o a disposición de la autoridad judicial en el plazo máximo de: a) Veinticuatro horas. b) Setenta y dos horas. c) Cuarenta y ocho horas.

29. ¿Cómo se denomina el procedimiento para la inmediata puesta a disposición judicial de toda persona detenida ilegalmente?. a) Hábeas corpus. b) Recurso de amparo. c) Presentación inmediata.

30. El domicilio es inviolable. Ninguna entrada o registro podrá hacerse en él sin: a) El consentimiento del titular o resolución judicial, salvo en caso de necesidad imperiosa. b) Resolución judicial en todos los casos. c) El consentimiento del titular o resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito.

31. El secreto de las comunicaciones se garantiza: a) Excepto en casos de terrorismo. b) Solo el de las postales y telefónicas, salvo resolución judicial. c) En especial el de las postales, telegráficas y telefónicas, salvo resolución judicial.

32. Los españoles tienen derecho a circular libremente por el territorio nacional: a) En todo caso. b) Con las limitaciones que establezcan las leyes por motivos de seguridad o salubridad. c) Con las limitaciones que establezca la ley.

33. ¿Cuál de los siguientes derechos no está reconocido en el artículo 20?. a) A la producción y creación literaria. b) A la libertad de información. c) A la absoluta libertad investigadora.

34. ¿Qué límite expreso se establece a los derechos reconocidos en el artículo 20?. a) La protección de la juventud y de la infancia. b) El derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y la protección de la juventud y de la infancia. c) La ley que lo desarrolle.

35. Para las reuniones en lugares de tránsito público y manifestaciones se dará comunicación previa a: a) La Delegación o Subdelegación del Gobierno correspondiente. b) La autoridad gubernativa. c) El Ministerio del Interior.

36. Las reuniones y manifestaciones podrán ser prohibidas solo cuando existan razones fundadas de: a) Alteración del orden público con peligro para personas o bienes. b) Riesgo para la salud pública. c) Amenaza para la seguridad nacional.

37. Las asociaciones que persigan fines o utilicen medios tipificados como delito son: a) Ilegales. b) Prohibidas. c) De disolución obligatoria.

38. La disolución de las asociaciones solo podrá acordarse por: a) Resolución judicial motivada. b) Acuerdo de la autoridad gubernativa. c) Ley orgánica.

39. El derecho de los ciudadanos a participar en los asuntos públicos se ejercerá: a) Directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal. b) Solo por medio de representantes elegidos. c) Mediante referéndum y consultas populares.

40. El derecho a la tutela judicial efectiva comprende el derecho: a) Al Juez ordinario predeterminado por la ley. b) A la asistencia de abogado, solo en el ámbito penal. c) A la defensa y a ser asistido por letrado, sin excepciones.

41. El Estado se organiza territorialmente en: a) Municipios, provincias, y regiones históricas. b) Municipios, provincias, y Comunidades Autónomas. c) Comarcas, provincias, y Comunidades Autónomas.

42. ¿Qué garantiza el artículo 138 respecto a los españoles en el territorio del Estado?. a) La igualdad de derechos, sin perjuicio de las competencias autonómicas. b) Los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio del Estado. c) La igualdad de oportunidades en todo el territorio del Estado.

43. ¿Qué autoridad NO podrá adoptar medidas que obstaculicen indirectamente la libre circulación de bienes en todo el territorio español?. a) Ninguna autoridad, ni estatal ni autonómica. b) Las autoridades de las Comunidades Autónomas. c) Ninguna autoridad.

44. ¿Qué regula el artículo 139.2 de la CE?. a) La posibilidad de que las Comunidades Autónomas puedan establecer medidas fiscales diferenciales. b) La prohibición de que las Comunidades Autónomas adopten medidas que obstaculicen la libre circulación de personas y bienes. c) La exclusividad de la competencia estatal en materia de circulación y residencia en el territorio nacional.

45. ¿A quién garantiza la Constitución la autonomía para la gestión de sus respectivos intereses, además de a las Comunidades Autónomas y provincias?. a) A las comarcas. b) A los municipios. c) A las mancomunidades.

46. El Gobierno y la administración autónoma de las provincias estarán encomendados a: a) Los Presidentes de las Comunidades Autónomas. b) Las Diputaciones u otras Corporaciones de carácter representativo. c) El Gobierno Civil de la provincia.

47. En los archipiélagos, las islas tendrán su administración propia en forma de: a) Asambleas insulares o Ayuntamientos insulares. b) Cabildos o Consejos. c) Delegaciones del Gobierno.

48. ¿De qué deberán disponer las Haciendas locales?. a) De los recursos mínimos fijados por ley estatal. b) De los medios suficientes para el desempeño de las funciones que la ley les atribuye. c) Exclusivamente de impuestos propios.

49. ¿Quiénes pueden tomar la iniciativa para la constitución en Comunidad Autónoma?. a) Solo las provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes. b) Todas las Diputaciones interesadas y las tres cuartas partes de los municipios de cada una de ellas. c) Las Diputaciones interesadas o el órgano interinsular correspondiente y las dos terceras partes de los municipios cuya población represente al menos la mayoría del censo electoral de cada provincia o isla.

50. ¿Quién está autorizado para, mediante ley orgánica, autorizar la constitución de una Comunidad Autónoma cuando su ámbito territorial no supere el de una provincia y no reúna las condiciones del artículo 143.1 de la Constitución?. a) Las Cortes Generales. b) El Gobierno, a propuesta de las Cortes. c) El Congreso de los Diputados, por mayoría absoluta.

51. ¿Qué se prohíbe a las Comunidades Autónomas en virtud del artículo 145 de la Constitución?. a) La creación de aranceles o barreras aduaneras entre ellas. b) La federación de Comunidades Autónomas. c) La adopción de medidas que obstaculicen la libre circulación de personas y bienes.

52. ¿Qué dispone el artículo 146 de la Constitución sobre el proyecto de Estatuto de Autonomía?. a) Será elaborado por el órgano preautonómico correspondiente. b) Será elaborado por una Asamblea de miembros de la Diputación u órgano interinsular y de los Diputados y Senadores elegidos en ellas. c) Será elaborado por el Gobierno Central.

53. Los Estatutos de Autonomía deberán contener, entre otros elementos: a) La delimitación del territorio y las competencias asumidas dentro del marco establecido por la Constitución. b) La denominación, la organización institucional, y la sede de las instituciones. c) Todas las anteriores son correctas.

54. Las Comunidades Autónomas constituidas por la vía del artículo 143.1 de la Constitución podrán asumir competencias sobre: a) Más de 30 materias establecidas en el artículo 149. b) Un máximo de 15 materias establecidas en el artículo 148.1. c) Todas las materias que no sean de competencia exclusiva del Estado.

55. ¿Cuál de las siguientes materias es competencia exclusiva del Estado según el artículo 149.1?. a) Fomento de la cultura. b) Defensa y Fuerzas Armadas. c) Sanidad e higiene.

56. El Estado tiene competencia exclusiva sobre la legislación laboral, ¿sin perjuicio de qué?. a) De la ejecución por los órganos de las Comunidades Autónomas. b) De las especialidades que en este orden se deriven de las particularidades del derecho sustantivo autonómico. c) De la normativa autonómica de desarrollo.

57. ¿Qué tipo de Leyes pueden utilizar las Cortes Generales para atribuir a las Comunidades Autónomas la facultad de dictar normas legislativas sobre materias de competencia estatal?. a) Leyes Orgánicas. b) Leyes de transferencia o delegación. c) Leyes.

58. En el caso de seguir la vía especial (artículo 151), ¿en qué momento pueden las Comunidades Autónomas asumir todas las competencias que la Constitución atribuya al Estado, salvo las reservadas a este por el artículo 149?. a) Inmediatamente tras la aprobación del Estatuto. b) Transcurridos cinco años y tras la reforma de su Estatuto. c) A partir del quinto año, salvo que el Estatuto prevea un plazo menor.

59. La organización institucional básica de las Comunidades Autónomas deberá constar de: a) Una Asamblea Legislativa, un Consejo de Gobierno y un Presidente. b) Una Asamblea, un Tribunal Superior de Justicia y un Presidente. c) Un Parlamento Autonómico y un Consejo de Gobierno.

60. ¿Quién ejerce el control de la actividad de los órganos de las Comunidades Autónomas?. a) El Gobierno, a través del Tribunal de Cuentas. b) La jurisdicción contencioso-administrativa, respecto a la administración autónoma y sus normas reglamentarias. c) El Congreso de los Diputados, a través de comisiones de investigación.

61. ¿Bajo qué denominación se constituye el Pueblo Vasco como Comunidad Autónoma, según el artículo 1 del Estatuto?. a) Euskadi, dentro del Estado Español. b) Euskadi o País Vasco, dentro del Estado Español. c) El Pueblo Vasco, como nacionalidad histórica.

62. El territorio de la Comunidad Autónoma del País Vasco (Euskadi) comprende: a) Los Territorios Históricos de Álava, Vizcaya, Guipúzcoa y Navarra. b) Los Territorios Históricos de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa. c) Las provincias de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa.

63. El artículo 3 del Estatuto de Autonomía para el País Vasco establece que cada uno de los Territorios Históricos: a) Podrá modificar, con la autorización de las Cortes Generales, su organización e instituciones de autogobierno. b) Podrá, en el seno del País Vasco, conservar o, en su caso, restablecer y actualizar su organización e instituciones privativas de autogobierno. c) Conservará su organización e instituciones privativas de autogobierno, si lo aprueban sus Juntas Generales.

64. ¿Cuál es el derecho que tienen todos los habitantes de Euskadi, según el artículo 6.1 del Estatuto?. a) El derecho a elegir el euskera como lengua de relación. b) El derecho a conocer y usar el castellano. c) El derecho a conocer y usar el euskera y el castellano.

65. ¿Qué característica tiene la bandera del País Vasco según el artículo 5 del Estatuto?. a) Tres franjas verticales: rojo, blanco y verde. b) La bicrucífera, compuesta de aspa roja, cruz blanca superpuesta y fondo verde. c) La bicrucífera, compuesta de aspa verde, cruz blanca superpuesta y fondo rojo.

66. ¿Cuál es el rango de la norma que regula la delimitación de las competencias del País Vasco, dentro del marco de la Constitución?. a) Ley ordinaria de las Cortes Generales. b) Ley del Parlamento Vasco. c) El propio Estatuto, que tiene rango de Ley Orgánica.

67. El País Vasco tiene competencia exclusiva en materia de: a) Ordenación del territorio, urbanismo y vivienda. b) Legislación procesal derivada del Derecho sustantivo vasco. c) Puertos y aeropuertos de interés general.

68. ¿Qué competencia asume el País Vasco en materia de Administración de Justicia?. a) La creación y organización de los Tribunales. b) La delimitación de las demarcaciones territoriales y la provisión de los medios materiales de la Administración de Justicia. c) La legislación procesal civil, mercantil y penal.

69. En materia de Sanidad y Seguridad Social, el País Vasco tiene competencias sobre: a) El desarrollo legislativo y la ejecución de la legislación básica del Estado, salvo las normas que configuran el régimen económico de la misma. b) La legislación básica en materia de Sanidad. c) La plena legislación en materia de Seguridad Social, incluyendo el régimen económico.

70. ¿A quién corresponde la ejecución de la legislación del Estado sobre productos farmacéuticos?. a) Al Estado, de forma exclusiva. b) Al País Vasco. c) A las Diputaciones Forales.

71. En materia de Radiodifusión y Televisión, el País Vasco puede: a) Regular, crear y mantener únicamente su propia televisión. b) Regular, crear y mantener su propia televisión, radio y prensa. c) Crear y mantener medios de comunicación social en los términos que establezca la Ley General.

72. En materia de régimen local, el País Vasco tiene competencia para: a) El desarrollo legislativo y la ejecución de la legislación básica del Estado. b) La legislación en materia de régimen local. c) Exclusivamente la ejecución de la legislación básica del Estado.

73. ¿Cuál es el límite al ejercicio de la competencia del País Vasco en materia de régimen local?. a) El principio de autonomía municipal. b) Lo dispuesto en el artículo 149.1.189 de la Constitución. c) El derecho de los municipios a recibir financiación adecuada.

74. En materia de orden público, corresponde al País Vasco: a) La creación y organización de una Policía Autónoma, con funciones exclusivas. b) La competencia exclusiva en materia de orden público. c) La creación y organización de una Policía Autónoma, sin perjuicio de las funciones que corresponden a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

75. La función de la Policía Autónoma del País Vasco es: a) La protección de personas y bienes y el mantenimiento de la seguridad ciudadana. b) El cumplimiento de la legislación penal y el aseguramiento del orden público. c) Ambas funciones, y la vigilancia de edificios e instalaciones propias de la Comunidad Autónoma.

76. ¿Qué se establece sobre las Policías Autónomas de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa inicialmente?. a) Se fusionan en un único cuerpo de Policía Autónoma. b) Se restablecen o conservan los Cuerpos de Miñones y Miqueletes, respectivamente. c) Se disuelven para crear un nuevo cuerpo unificado.

77. Las competencias no asumidas por la Comunidad Autónoma en su Estatuto, corresponden: a) Al Estado, que las podrá transferir en el futuro. b) A la Comunidad Autónoma, si la ley vasca lo dispone. c) Al Estado.

78. ¿Qué funciones ostenta el Parlamento Vasco?. a) La función legislativa, la de impulso y control de la acción del Gobierno Vasco y la presupuestaria. b) La función legislativa, la de control del Gobierno y la de nombramiento de altos cargos. c) La función legislativa, la ejecutiva y la de aprobación de tratados internacionales.

79. ¿Quién elige al Presidente del Parlamento, la Mesa y la Diputación Permanente?. a) Las Juntas Generales de los Territorios Históricos. b) El Gobierno Vasco. c) El Parlamento.

80. La circunscripción electoral para la elección del Parlamento Vasco es: a) La provincia. b) La Comunidad Autónoma. c) El Territorio Histórico.

81. ¿Cómo debe ser la composición del Parlamento Vasco, según el artículo 26?. a) Integrado por un número igual de representantes de cada Territorio Histórico. b) Proporcional a la población de cada Territorio Histórico. c) Integrado por 75 miembros elegidos de forma proporcional en toda Euskadi.

82. El Parlamento elegirá de entre sus miembros al Lehendakari y será nombrado por: a) El Presidente del Gobierno de España. b) El Rey. c) El Presidente del Parlamento.

83. ¿Qué funciones ostenta el Lehendakari (Presidente del Gobierno Vasco)?. a) Dirige la acción del Gobierno y ostenta la más alta representación del País Vasco. b) Ostenta la más alta representación del País Vasco y la ordinaria del Estado en este territorio. c) Las respuestas a y b son correctas.

84. ¿Mediante qué norma se regularán la organización, el régimen y funcionamiento del Gobierno Vasco y la Administración Pública Vasca?. a) Ley ordinaria del Parlamento Vasco. b) Ley de las Cortes Generales. c) Decreto del Lehendakari.

85. ¿Cuándo cesa el Gobierno Vasco?. a) Tras la celebración de elecciones del Parlamento o por dimisión del Presidente. b) Tras la celebración de elecciones del Parlamento, en caso de pérdida de la confianza parlamentaria o por dimisión o fallecimiento de su Presidente. c) Por decisión del Parlamento o del Lehendakari.

86. ¿Qué ocurre con el Gobierno cesante?. a) Debe dimitir inmediatamente y se nombra una gestora. b) Continuará en funciones hasta la toma de posesión del nuevo Gobierno. c) Continuará en funciones por un plazo máximo de tres meses.

87. ¿Cómo se denomina al órgano que ejerce las funciones ejecutivas y administrativas del País Vasco?. a) El Consejo de Gobierno Vasco. b) El Parlamento Vasco. c) El Gobierno Vasco.

88. ¿Quiénes son los miembros del Gobierno Vasco que designa y separa el Lehendakari?. a) Los Vicepresidentes. b) Los Consejeros. c) Los Viceconsejeros.

89. El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco es el órgano jurisdiccional: a) Máximo en el territorio de la Comunidad Autónoma. b) Máximo de la jurisdicción civil y penal en el País Vasco. c) Máximo, sin perjuicio de la jurisdicción que corresponde al Tribunal Supremo.

90. ¿Cómo se articula el control de la legalidad de los órganos del País Vasco?. a) Mediante la jurisdicción contencioso-administrativa, respecto a la Administración autónoma y sus normas reglamentarias. b) Mediante el Tribunal de Cuentas, respecto a su economía y hacienda. c) Las respuestas a y b son correctas.

91. ¿Qué se establece en el Estatuto sobre la reforma de la organización de los Territorios Históricos?. a) El País Vasco puede modificar los límites territoriales y la organización de los Territorios Históricos mediante Ley de sus Juntas Generales. b) El Estatuto no podrá alterar la organización de los Territorios Históricos. c) La reforma de la organización de los Territorios Históricos se llevará a cabo por Ley de las Cortes Generales.

92. ¿Quién dirige la Administración Civil del Estado en el territorio Vasco y la coordina con la Administración propia de la Comunidad Autónoma?. a) El Delegado del Gobierno, nombrado por el Rey. b) Un Delegado nombrado por el Gobierno. c) Un Subdelegado del Gobierno en cada Territorio Histórico.

93. ¿Qué se establece en el Estatuto sobre las relaciones del País Vasco con el resto del Estado?. a) El País Vasco podrá celebrar acuerdos de colaboración con otras Comunidades Autónomas, previa autorización de las Cortes Generales. b) El País Vasco podrá celebrar convenios con otras Comunidades Autónomas, previa comunicación a las Cortes Generales, en todo caso. c) La Comunidad Autónoma podrá celebrar convenios con otras Comunidades Autónomas, previa autorización de las Cortes Generales, para la gestión y prestación de servicios propios.

94. En el caso de conflictos de competencias entre el País Vasco y el Estado, ¿ante qué órgano se resuelven?. a) El Tribunal Supremo. b) El Tribunal Constitucional. c) El Consejo de Estado.

95. ¿A qué figura se asemeja el cargo de Lehendakari en la representación ordinaria del Estado en Euskadi?. a) Al Presidente de la Comunidad Autónoma. b) Al Presidente del Gobierno de España. c) Al Delegado del Gobierno en el País Vasco.

96. ¿Quién puede nombrar y separar libremente a los Consejeros del Gobierno Vasco?. a) El Parlamento Vasco. b) El Lehendakari. c) El Pleno del Gobierno Vasco.

97. ¿Qué mayoría se requiere para la aprobación del Reglamento Interno del Parlamento Vasco?. a) Mayoría simple de sus miembros. b) Mayoría absoluta de sus miembros. c) Mayoría de dos tercios de sus miembros.

98. ¿Quién nombra y separa al Delegado del Gobierno en el País Vasco?. a) El Lehendakari. b) El Rey, a propuesta del Gobierno. c) El Gobierno.

99. ¿Qué establece el artículo 32 sobre la responsabilidad criminal del Lehendakari?. a) Exigible ante el Tribunal Supremo, todo caso. b) Exigible ante el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, por los actos cometidos en Euskadi. c) Exigible ante el Tribunal Constitucional.

100. La Administración de la Hacienda Foral y del Patrimonio de la Comunidad Autónoma del País Vasco, en el ámbito de sus competencias, se regirá por: a) El Derecho Común y la Ley de Presupuestos. b) Su propia Ley. c) Las normas forales.

101. ¿Cuáles son los Órganos Forales de los Territorios Históricos, según el artículo 1.2 de la Ley 27/1983?. a) El Diputado General y la Diputación Foral. b) Las Juntas Generales y las Diputaciones Forales. c) Los Ayuntamientos y las Diputaciones Forales.

102. Las relaciones entre las Instituciones Comunes y los Órganos Forales del País Vasco se basarán en los principios de: a) Eficacia y coordinación. b) Colaboración y solidaridad. c) Jerarquía y subsidiariedad.

103. ¿Según la Ley 27/1983, qué potestad corresponde en exclusiva al Parlamento Vasco en la Comunidad Autónoma?. a) La potestad de desarrollo reglamentario de las Leyes. b) La facultad de dictar normas con rango de Ley. c) La potestad presupuestaria general.

104. ¿Cuál de las siguientes es una materia de competencia exclusiva de los Órganos Forales, según el artículo 7?. a) La ordenación del territorio de toda la Comunidad Autónoma. b) Demarcaciones municipales y supramunicipales, que no excedan de los términos del Territorio Histórico. c) El régimen estatutario de los cargos públicos vascos.

105. ¿Quién puede celebrar convenios de prestación de servicios en el ámbito de sus respectivas competencias?. a) El Gobierno Vasco con otras Comunidades Autónomas. b) El Gobierno Vasco con las Diputaciones Forales, y éstas entre sí. c) Solo el Gobierno Vasco y las Juntas Generales.

106. Corresponde a los Territorios Históricos la ejecución de la legislación de las Instituciones Comunes en la materia de Asistencia social, con la salvedad de: a) El control de legalidad por el Tribunal Superior de Justicia. b) La acción directa de las Instituciones Comunes del País Vasco. c) La legislación básica que pueda dictar el Estado.

107. ¿Qué potestad tiene la Diputación Foral en las materias de competencia exclusiva de los Territorios Históricos?. a) La potestad legislativa. b) La potestad reglamentaria y administrativa. c) La potestad de fiscalización de las Instituciones Comunes.

108. La potestad de desarrollo normativo ejercida por los Órganos Forales en materias de ejecución de legislación común: a) No podrá ir en contra de lo dispuesto en las normas de las Instituciones Comunes. b) Prevalece sobre la norma común por ser norma de desarrollo. c) Puede contradecir disposiciones legales emanadas del Parlamento Vasco, siempre que se justifiquen en base al Derecho Foral de alguno de los Territorios Históricos.

109. Las Instituciones Comunes de la Comunidad Autónoma no podrán establecer discriminación alguna entre los Territorios en relación a: a) El régimen financiero local. b) La transferencia de recursos. c) El reconocimiento o atribución de facultades y competencias.

110. En el ejercicio de sus respectivas competencias, las Administraciones del País Vasco actuarán de acuerdo con los principios de: a) Eficacia y coordinación. b) Subsidiariedad y jerarquía. c) Lealtad y publicidad.

111. Según el artículo 1, el objeto del Decreto Legislativo 1/2023, de 16 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley para la Igualdad de Mujeres y Hombres y Vidas Libres de Violencia Machista contra las Mujeres es: a) Promover y garantizar únicamente la igualdad de trato entre mujeres y hombres en la Administración. b) Promover y garantizar la igualdad de oportunidades y trato de mujeres y hombres en todos los ámbitos de la vida, y erradicar la violencia machista contra las mujeres. c) Establecer un marco de sanciones para las conductas discriminatorias por razón de sexo.

112. De acuerdo con el artículo 3.1.a) del Decreto Legislativo 1/2023, de 16 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley para la Igualdad de Mujeres y Hombres y Vidas Libres de Violencia Machista contra las Mujeres, ¿cuándo existirá discriminación directa por razón de sexo?. a) Cuando un criterio aparentemente neutro perjudique a una proporción sustancialmente mayor de personas de un mismo sexo. b) Cuando una persona sea, haya sido o pudiera ser tratada de manera menos favorable que otra en situación análoga por razón de su sexo, incluyendo el embarazo o la maternidad. c) Únicamente cuando haya una acción de acoso sexual en el ámbito laboral.

113. El artículo 3 del Decreto Legislativo 1/2023, de 16 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley para la Igualdad de Mujeres y Hombres y Vidas Libres de Violencia Machista contra las Mujeres prohíbe toda discriminación basada en el sexo de las personas, incluyendo expresamente: a) Solo la discriminación directa. b) La discriminación directa, la indirecta y la discriminación por razón de edad. c) La discriminación directa y la indirecta, cualquiera que sea la forma utilizada para ello.

114. A efectos de esta del Decreto Legislativo 1/2023, de 16 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley para la Igualdad de Mujeres y Hombres y Vidas Libres de Violencia Machista contra las Mujeres, ¿qué consideración tienen el acoso sexual y el acoso por razón de sexo?. a) Tienen la consideración de discriminación indirecta por razón de sexo. b) Tienen la consideración de discriminación directa por razón de sexo. c) No se consideran discriminación, salvo que constituyan un delito.

115. Respecto a la discriminación múltiple, de acuerdo con el Decreto Legislativo 1/2023, de 16 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley para la Igualdad de Mujeres y Hombres y Vidas Libres de Violencia Machista contra las Mujeres, los poderes públicos vascos tienen el deber de: a) Únicamente elaborar informes sobre su incidencia. b) Combatirla y garantizar el ejercicio efectivo de los derechos fundamentales de las mujeres en quienes concurran otros factores de discriminación (como raza, origen étnico, religión, etc.). c) Combatirla, salvo que los factores adicionales de discriminación no sean notorios.

116. Según el Artículo 1 de la Ley 10/1982, de 24 de noviembre, básica de normalización del uso del Euskera, el uso del euskera y el castellano en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma del País Vasco se ajustará: a) Únicamente a lo dispuesto en el Estatuto de Autonomía. b) A lo dispuesto en esta Ley y demás disposiciones que en su desarrollo dicten el Parlamento y el Gobierno Vascos. c) A las directrices emitidas por la Real Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia).

117- ¿Qué establece el Artículo 2 de la Ley 10/1982 respecto al euskera?. a) Que el euskera es la lengua propia, pero no la oficial, del País Vasco. b) Que el euskera es la lengua propia del País Vasco. c) Que el euskera es una lengua regional que requiere protección especial.

118- De acuerdo con el Artículo 3 de la Ley 10/1982, de 24 de noviembre, básica de normalización del uso del Euskera, ¿cuáles son las lenguas oficiales en la Comunidad Autónoma del País Vasco?. a) El euskera y el castellano. b) El euskera, el castellano y el navarro. c) Solo el castellano, siendo el euskera una lengua cooficial.

119- ¿Cuál es el deber que impone el Artículo 4 de la Ley 10/1982, de 24 de noviembre, básica de normalización del uso del Euskera a los poderes públicos vascos?. a) Promover activamente la euskaldunización de todos los ciudadanos. b) Velar y adoptar las medidas oportunas para que nadie sea discriminado por razón de la lengua. c) Establecer un sistema de valoración preferente del euskera en todos los puestos de trabajo públicos.

120- La Ley 10/1982 se dicta en desarrollo de: a) La Ley de Régimen Local del País Vasco. b) La Ley para la Igualdad de Mujeres y Hombres. c) Lo dispuesto en el Artículo 6 del Estatuto de Autonomía del País Vasco.

121- ¿Cuál es el contenido principal del Título Primero de la Ley 10/1982, de 24 de noviembre, básica de normalización del uso del Euskera?. a) La regulación de la publicidad y los medios de comunicación en euskera. b) La determinación de los derechos de los ciudadanos y los deberes de los poderes públicos en materia lingüística. c) Las normas de certificación y acreditación del conocimiento del euskera.

122- En sus relaciones con la Administración en el País Vasco, todo ciudadano tiene derecho a: a) Utilizar el euskera o el castellano y ser atendido en la lengua oficial que elija. b) Utilizar la lengua oficial, siempre que la Administración disponga de personal bilingüe. c) Recibir siempre la traducción simultánea de cualquier actuación administrativa.

123- Respecto a las relaciones con la Administración de Justicia, los escritos y documentos presentados en euskera son: a) Válidos, siempre que se acompañen de una traducción al castellano. b) Válidos y eficaces sin que se pueda exigir traducción alguna. c) Válidos únicamente si la actuación se realiza en un Territorio Histórico con mayoría euskaldun.

124- ¿Cuál es el papel del Gobierno Vasco en la Administración de Justicia, según el Artículo 9 Ley 10/1982, de 24 de noviembre, básica de normalización del uso del Euskera?. a) Imponer la exclusividad del uso del euskera en todos los órganos judiciales. b) Promover la normalización del uso del euskera en la Administración de Justicia. c) Financiar únicamente los órganos judiciales que decidan operar en euskera.

125- Una de las responsabilidades principales de los Poderes Públicos Vascos, según el Título Primero de la Ley 10/1982, de 24 de noviembre, básica de normalización del uso del Euskera, es: a) Limitar el uso del castellano en la Administración para potenciar el euskera. b) Garantizar el ejercicio del derecho de los ciudadanos a usar y ser atendidos en euskera o castellano. c) Establecer el euskera como única lengua de uso interno en toda la Administración Pública.

Denunciar Test