OPE de Aragón
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() OPE de Aragón Descripción: Examen 9 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta con respecto al Sistema Sanitario Español. Está organizado en varios niveles de carácter territorial, existiendo en cada provincia una Dirección Provincial del INSALUD y uno o varios Directores Sanitarios. El máximo órgano de dirección es el Ministerio de Sanidad y Consumo, que ejerce la presidencia ejecutiva del INSALUD. El INSALUD depende orgánica y presupuestariamente del Ministerio de Trabajo y Segurid Social. Las Comunidades Autónomas que tienen las competencias sanitarias transferidas se rigen por las Consejerías y están formadas por los Servicioservicios de Salud de su comunidad. La financiación de la asistencia sanitaria corre a cargo principalmente de. Aportaciones del Estado. La seguridad social. Las cuotas del trabajador y empresarios. Y las tasas por presentaciones de determinados servicios. Y el factor más importante que influye sobre la salud es. La herencia. El ambiente químico. El estilo de vida. La asistencia sanitaria. Cuál de las siguientes establece un pronóstico. Valorar los síntomas y signos que presenta un paciente para determinar la gravedad de su patología. Tomar medidas para disminuir las secuelas de una enfermedad. Hacer un relato de la patología del paciente con vistas a obtener una historia completa de su enfermedad. Determinar las posibilidades de tratamiento de una patología para disminuir los síntomas de una enfermedad. A qué región anatómica pertenece el músculo psoas ilíaco. Tronco. Cadera. Pierna. Pie. Las hipostasias postmorten aparecen fundamentalmente en. El tórax del abdomen. El dorso del brazo, piernas y cabeza. La fosa iliaca derecha. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. La medicina preventiva incluye. La vigilancia del embarazo. Ir control del desarrollo normal del niño. Métodos de Screening. Todos los anteriores. El Estatuto del Personal Sanitario no facultativo de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social prohíbe a los aAuxiliares de Enfermería. Realizar una maniobra de Heinlich en un caso de urgencia. Desarrollar Servicios complementarios de Asistencia Sanitaria. La administración directa de medicamentos utilizados sondas. Todas las anteriores están prohibidas. El personal de enfermería debe velar por la seguridad de los pacientes ¿Cuál es el accidente mecánico que se produce con más frecuencia?. Los cortes con objetos de vidrio cuchillos. Las caídas de la cama, silla, el caminar, etcétera. El mal funcionamiento de los dispositivos de seguridad. El uso incorrecto de preparados farmacéuticos. Cómo conseguiremos que la habitación del paciente esté libre de malos olores. Cambiando al enfermo de ropa varias veces al día. No dejando el orinal en la habitación. No depositando gasas usadas en las papeleras de la habitación. Todas son correctas. En relación con la transmisión laboral del VIH podemos afirmar que. Existe un gran riesgo laboral en las personas que trabajan con muestras contaminadas. El riesgo tras una punción cutánea es del 0,3%. La transmisión de un profesional sanitario a un paciente es importante. Tras la exposición de una herida a un material infectado hiciste un riesgo del 1%. La profilaxis del contagio por el virus de la hepatitis C se realiza mediante. La utilización de métodos seguros durante la realización del acto sexual. La administración de vacunas específicas contra este virus. La utilización de las medidas de seguridad necesarias al manipular las jeringuillas contaminadas. Todas son correctas. En el proceso que lleva al enfermo adaptarse a su enfermedad nos encontraremos con varias etapas .Señale lo que no es cierto. Periodos en los que el paciente se muestra egoísta y preocupado. Agresividad contra el personal que lo atiende por lo que debemos adoptar una actitud defensiva. Algunos pacientes desean abandonar el medio hospitalario cuanto antes. El paciente puede negarse a aceptar lo que le está sucediendo. Para que exista responsabilidad por nuestros actos se deben reunir unos elementos que son. Que se establezca la obligación de hacer algo. Que se produzca un daño aunque no se cometa una falta. Que el daño causado esté relacionado aunque sea indirectamente con la falta cometida. Todos los anteriores son ciertos. Cuántos pares craneales existen en condiciones normales. 10. 12. 24. 31. Cuando la temperatura exterior aumenta, nuestra piel reacciona de la siguiente manera. Aumentando los capilares sanguíneos para producir una pérdida de calor. Disminuyendo el retorno venoso para conservar la piel caliente. Aumentando el calibre de los capilares sanguíneos para perder calor. Disminuyendo el calibre de los capilares sanguíneos para evitar la pérdida de calor. Cuando el paciente no puede realizar el autocuidado de sus fosas nasales se puede. Utilizar una torunda montada en unas pinzas. Utilizar suero fisiológico. Ayudarle a soñarse la nariz. Todas las anteriores son ciertas. El cuidado de las uñas se realiza. Cortando las uñas delos pies rectas y el de las manos ovaladas. Cortando las uñas de los pies y las manos rectas. Cortando las uñas de los pies y las manos ovaladas. Cortando las uñas de los pies ovaladas y de las manos rectas. La ropa de un paciente infectado por pediculosis corporis se trata de la siguiente manera normalmente, excepto. Se cambia diariamente. Se transporta en bolsas especiales que se diferencien del resto de las bolsas para ropa sucia. Se transportan separadamente hasta el lugar donde se procederá a su desinfección. Se despioja utilizando calor seco a 65 grados centígrados durante 30 minutos. Cuál de las siguientes se consideran una constante vital. El estado de la piel. El estado de conciencia. La respiración. La misión. El sueño se empieza normalmente por una fase no REMbque dura aproximadamente. 15-30 minutos. 45-60 minutos. 60-100 minutos. 100-130 minutos. Un paciente que presenta una pérdida brusca del conocimiento precedidas de aura y acompañadas de convulsiones que ceden y que se repiten varias veces al día, padece una. Crisis epiléptica de gran mal. Crisis epiléptica de pequeño mal. Estado epiléptico. Crisis epilépticas simple. La palidez de la piel se puede producir por. Disminución del calibre de los vasos sanguíneos cutáneos. Anemia ferropénica. Alteración de la hemoglobina. Todas las anteriores. Los anejos cutáneos pueden sufrir distintas transformaciones según el tipo de patología del paciente, así. En las anemias ferropenicas importantes se puede encontrar coiloniquias. Las manchas producidas por la nicotina suele ser verdes. Los disolventes y detergentes suelen producir alteración del tamaño. Ninguna de las anteriores es correcta. Cuál de las siguientes es considerada una lesión cutánea primaria. Habón. Costra. Fisura. Atrofia. En un paciente con acné puede haber. Nódulos. Pústulas. Cicatrices. Todas las anteriores. En un paciente con hipotermia podemos considerar lo siguiente, excepto que. Ha estado expuesto a temperaturas ambiente es muy baja sin la debida protección. Tiene vasoconstricción periférica, incluso con daños en la piel. La infección ya ha cedido y tendremos que intentar normalizar la temperatura corporal. El pulso va disminuyendo y se va adormeciendo el paciente. La curva de fiebre en la que se produce una exageración del ciclo cardíaco normal es la. Fiebre en agujas. Fiebre en meseta. Fiebre recidivante. Fiebre mantenida. En una hipertensión arterial maligna tiene que haber. Edema de papila. Hemorragias retinianas. Úlceras córneales. Desprendimiento de retina. La arteria en la que se suele tomar el pulso es. Radial. Humeral. Carótida. Femoral. El globo histérico es. Una patología que cursa con sensación de nudo en la garganta. Una patología que no guardan relación con la ingesta. Una patología que se puede producir a cualquier hora del día. Todas son correctas. Cuáles de los siguientes pacientes es propenso a padecer úlceras por decúbito. Pacientes que se encuentran en decúbito supino. Pacientes que llevan una prótesis ortopédica. Pacientes con arteritis. Todas las anteriores. Para prevenir las úlceras de decúbito es importante a tener en cuenta. La medida más importante consiste en hacer cambios posturales frecuentes. Se debe estimular a todos los pacientes encamados para que se levanten. Es imprescindible disponer de un colchón de presión alterna. Lavar adecuadamente las zonas afectadas mediante irrigación o con gasas. El enema de Murphy es. Un enema carminativo. Un enema evacuante. Un enema oleoso. Un enema alimentos o. Las camas hospitalarias no suelen tener uno de los siguientes accesorios incorporados. Soporte para bolsa de orina. Soporte para cuña. Portasueros. Mesa de lectura. La gonfosis es una. Diartrosis. Anfiartrosis. Sutura. Sinartrosis. Lo queremos antes de movilizar a un paciente incapacitado que se ha deslizado hacia los pies de la cama es. Girar el cuerpo ligeramente hacia la cabecera. Levantar al paciente con suavidad. Retirarle la almohada. Controlar la posición de las ondas durante la movilización. El especulo se usa para. Explorar las fosas nasales. Comprobar la función del oído. Explorar la orofaringe. Todas las anteriores. En una dieta pobre en colesterol se prohibirá uno de los siguientes alimentos. Leche. Huevos. Carne. Hidratos de carbono refinados. Las pastillas de avena son. Astringentes. Laxantes. Apropiadas para pacientes celíacos. Ninguna de las anteriores es correcta. La irrigación gástrica consiste en. Alimentar artificialmente por intubación nasogástrica. Administrar y evacuar una solución de 500 ml en el estómago. Introducir una pequeña cantidad de líquido en el estómago. Descomprimir el estómago de secreciones y alimentos. Cuál de las siguientes sondas nasogastricas tienen dos luces. Levin. Dobhoff. Salem. Segstaken- blackmore. Para comprobar que una sonda nasogástrica se encuentra en el estómago actuaremos de la siguiente manera. Introduciendo aire. Aspirando el contenido gástrico. A y B son ciertas. No podemos hacerlo. Cuál de los siguientes métodos elegiremos para esterilizar material metálico. Flameado. Autoclave. Horno de Poupinel. Tindalización. La estufa eléctrica de Marion esteriliza por. Calor húmedo. Calor seco. Métodos químicos. Incineración. |