option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ope Ayto Amurrio Adtivo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ope Ayto Amurrio Adtivo

Descripción:
Bateria Adtivo

Fecha de Creación: 2023/12/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 310

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- LOS VALORES SUPERIORES DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO PROPUGNADOS DESDE LA CONSTITUCIÓN DE 1978 SON: a) La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. b) La libertad, la justicia y la libre competencia. c) La libertad, la igualdad y el pluralismo político y sindical. d) La libertad, la igualdad y la fraternidad.

2.- DE ACUERDO CON LA CONSTITUCIÓN DE 1978, LA FORMA POLÍTICA DEL ESTADO ESPAÑOL ES: a) El Parlamentarismo Bicameral. b) La Monarquía Parlamentaria. c) El Parlamentarismo Democrático. d) La Monarquía Institucional.

3.- SEGÚN LA CONSTITUCIÓN DE 1978, LA SOBERANÍA NACIONAL: a) Reside en la ciudadanía mayor de edad. b) Reside en el Congreso y en el Senado. c) Reside en el pueblo. d) Reside en el Rey.

4.-, ¿DE DÓNDE EMANAN LOS PODERES DEL ESTADO SEGÚN LO SEÑALADO EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978?. a) Del Rey. b) Del Gobierno de la Nación elegido mediante sufragio universal. c) De las Cortes Generales. d) Del pueblo español.

5.- RESPECTO A LAS NACIONALIDADES Y REGIONES QUE INTEGRAN A LA NACIÓN ESPAÑOLA, LA CONSTITUCIÓN LES RECONOCE Y GARANTIZA: a) El derecho a la autonomía. b) El derecho a la solidaridad entre ellas, pero no el derecho a la autonomía políticamente entendida. c) El derecho a su libre federación o confederación. d) El derecho a la libre autodeterminación.

6.- ¿QUÉ DEBERÁN PROMOVER LOS PODERES PÚBLICOS SEGÚN LO ESTABLECIDO EN LA CONSTITUCIÓN DE 1978?. a) Las condiciones para que la libertad y la igualdad de las personas y de los grupos en que se integran sean comunes a todos los miembros de la sociedad. b) Las condiciones para que la libertad y la igualdad de las personas y de los grupos en que se integran puedan atribuirse a la ciudadanía dentro del respeto a la Constitución y las leyes. c) Las condiciones para que la libertad y la igualdad de las personas y de los grupos en que se integran alcancen el nivel más alto posible. d) Las condiciones para que la libertad y la igualdad de las personas y de los grupos en que se integran sean reales y efectivas.

7.- DE ACUERDO CON LA CONSTITUCIÓN DE 1978, LOS PARTIDOS POLÍTICOS: a) Son instrumento fundamental para la participación política. b) Concurren a la formación de la voluntad institucional. c) Participan en la manifestación de la voluntad de las agrupaciones políticas. d) Expresan el pluralismo ideológico en todos los campos.

8.- ¿CUÁNDO SON MAYORES DE EDAD LAS PERSONAS ESPAÑOLAS SEGÚN LO PREVISTO EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA?. a) A los dieciséis años. b) A los diecisiete años. c) A la edad que se establezca en una Ley orgánica. d) A los dieciocho años.

9.- ¿CÓMO SE DENOMINA EL PROCEDIMIENTO SEÑALADO EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA POR EL QUE SE PRETENDE LA INMEDIATA PUESTA A DISPOSICIÓN JUDICIAL DE TODA PERSONA DETENIDA ILEGALMENTE?. a) Iustitia humanum est. b) Detención preventiva. c) Extra corpus carceris. d) Habeas Corpus.

10.- EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD REGULADO EN EL ARTÍCULO 25.1 DE LA CONSTITUCIÓN IMPLICA QUE: a) Ninguna persona podrá ser condenada o sancionada por acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituyan delito según la legislación vigente en aquel momento. b) Todas las personas y los poderes públicos están sometidos al imperio de la Ley. c) Podrá ser sancionada una persona por la comisión de una falta, aun cuando no constituya infracción penal en el momento de producirse, siempre que si lo sea al dictarse sentencia. d) Podrá ser sancionada una persona por la comisión de una infracción administrativa, aun cuando no constituya conducta sancionable en el momento de producirse.

11.- DE ACUERDO CON LA CONSTITUCIÓN DE 1978, EN TORNO AL SOSTENIMIENTO DE LOS GASTOS PÚBLICOS: a) Cada persona contribuirá de acuerdo con el volumen de sus ingresos. b) Se realizarán mediante un sistema tributario justo. c) El sistema tributario estará inspirado en el principio de recaudación intensiva. d) El sistema recaudatorio tendrá en determinados casos alcance confiscatorio.

12.- CONSTITUYE EL FUNDAMENTO DEL ORDEN PÚBLICO Y DE LA PAZ SOCIAL, SEGÚN LA CONSTITUCIÓN: a) La seguridad jurídica. b) El Estado social y democrático de derecho. c) Los derechos inviolables inherentes a la persona. d) La justicia.

13.- DE ACUERDO CON LA CONSTITUCIÓN DE 1978, LA ENSEÑANZA: a) Básica es obligatoria y gratuita. b) Primaria es potestativa. c) Media es gratuita. d) Universitaria es gratuita.

14.- DE ACUERDO CON LA CONSTITUCIÓN DE 1978, ADEMÁS DE EN LA VIDA ECONÓMICA Y POLÍTICA, LOS PODERES PÚBLICOS DEBEN FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA EN LA VIDA: a) Cultural. b) Social. c) Corporativa. d) Las respuestas a) y b) son correctas.

15.- EL DERECHO DE REUNIÓN RECONOCIDO CONSTITUCIONALMENTE: a) Solo precisará autorización previa cuando se prevea que la reunión no va a discurrir por cauces pacíficos. b) Solo precisará autorización previa cuando en la reunión a celebrar se vayan a utilizar armas. c) No precisará autorización previa cuando la reunión sea pacífica y sin armas. d) Precisará para su ejercicio autorización previa.

16.- DE ACUERDO CON LA CONSTITUCIÓN DE 1978, ¿EN QUÉ CASOS SE PUEDE PROCEDER A LA ENTRADA EN UN DOMICILIO PARTICULAR?. a) En caso de autorización de la persona titular o resolución judicial exclusivamente. b) En caso de autorización de la persona titular, resolución judicial o flagrante delito. c) En caso de delito flagrante o resolución judicial exclusivamente. d) En caso de resolución judicial exclusivamente.

17.- DE ACUERDO CON LA CONSTITUCIÓN DE 1978, LA IGUALDAD DE LAS PERSONAS ESPAÑOLAS ANTE LA LEY: a) Puede prevalecer discriminación en base a ciertas circunstancias sociales. b) Es absoluta. c) Puede prevalecer discriminación en base a determinadas circunstancias personales. d) Se recoge en el Título Preliminar de la Constitución de 1978.

18.- LA CONSTITUCIÓN AL LIMITAR EL USO DE LA INFORMÁTICA, TIENDE A GARANTIZAR: a) El secreto profesional. b) El honor y la intimidad personal y familiar de la ciudadanía y el pleno ejercicio de sus derechos. c) El secreto de las comunicaciones entre ordenadores por vía telefónica. d) Los derechos de autor/a en programas informáticos.

19.- LAS ASOCIACIONES CONSTITUIDADS AL AMPARO DEL ARTÍCULO 22 DE LA COSTITUCIÓN DE 1978: a) Podrán ser secretas. b) Podrán opcionalmente inscribirse en un registro. c) No podrán ser resueltas en ningún caso. d) Deberán inscribirse en un registro a los solos efectos de publicidad.

20.- DE ACUERDO CON LA CONSTITUCIÓN DE 1978, EL SOSTENIMIENTO DE LOS GASTOS PÚBLICOS: a) Será a cargo de toda la ciudadanía según la capacidad económica. b) Estará inspirado en principios de igualdad. c) Estará inspirado en principios de progresividad. d) Todas las respuestas son correctas.

21.- EL USO DEL EUSKERA Y EL CASTELLANO SE AJUSTARÁ EN EL ÁMBITO TERRITORIAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO, A LO DISPUESTO EN: a) La Ley 10/1982, básica de normalización del uso del euskera. b) La Ley 10/1982, básica de normalización del uso del euskera y demás disposiciones que en desarrollo de esta Ley dicten el Parlamento y el Gobierno Vascos. c) La Ley 10/1982, básica de normalización del uso del euskera y demás disposiciones que en desarrollo de esta Ley dicten las Juntas Generales de los Territorios Históricos. d) Ninguna de las respuestas es correcta.

22.- EL PARLAMENTO VASCO APROBÓ LA LEY BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, SIENDO CONOCIDA COMO: a) Ley 10/1983, de 14 de noviembre. b) Ley 10/1983, de 24 de noviembre. c) Ley 10/1982, de 24 de noviembre. d) Ley 10/1982, de 14 de noviembre.

23.- SEGÚN EL ARTÍCULO 2 DE LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, LA LENGUA PROPIA DEL PAÍS VASCO ES: a) El euskera. b) El euskera, aunque también se puede utilizar el castellano como lengua oficial. c) El euskera, que además es lengua oficial junto con el castellano. d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

24.- LA LEY BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA FUE APROBADA POR EL PARLAMENTO VASCO Y ENTRÓ EN VIGOR: a) Al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial del Estado. b) Al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial del País Vasco. c) Al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial de Bizkaia. d) Ninguna de las respuestas es correcta.

25.- SEGÚN LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, LAS LENGUAS OFICIALES EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO SON: a) El castellano, que es la única lengua oficial. b) El euskera, que es la única lengua oficial. c) El euskera y el castellano. d) Todas las respuestas son falsas.

26.- SEGÚN LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, EL EUSKERA ES: a) La lengua propia del País Vasco junto con el castellano. b) La única lengua propia y oficial del País Vasco. c) La única lengua oficial del País Vasco. d) Las tres respuestas anteriores son correctas.

27.- SEGÚN LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, ES INSTITUCIÓN CONSULTIVA OFICIAL EN LO REFERENTE AL EUSKERA: a) La Real Academia de Consulta de la Lengua Vasca. b) La Academia Consultiva de la Lengua Vasca. c) La Real Academia de la Lengua Vasca. d) La Escuela Oficial de la Lengua Vasca.

28.- SEGÚN LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA SE RECONOCEN A LA CIUDADANÍA DEL PAÍS VASCO LOS SIGUIENTES DERECHOS LINGÜÍSTICOS FUNDAMENTALES: a) Derecho a recibir la enseñanza en ambas lenguas oficiales. b) Derecho a recibir en euskera publicaciones periódicas, programaciones de radio y televisión y de otros medios de comunicación. c) Derecho a expresarse en euskera en cualquier reunión. d) Todas las respuestas son correctas.

29.- SEGÚN LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, EN LOS EXPEDIENTES O PROCEDIMIENTOS EN LOS QUE INTERVENGA MÁS DE UNA PERSONA, LOS PODERES PÚBLICOS UTILIZARÁN: a) Aquella lengua que establezca la persona que use el euskera. b) Aquella lengua que establezca la persona que use el castellano. c) Aquella lengua que establezcan de mutuo acuerdo las partes que concurran. d) Ninguna de las respuestas es correcta.

30.- SEGÚN LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, LA INSCRIPCIÓN DE DOCUMENTOS EN LOS REGISTROS PÚBLICOS DEPENDIENTES DE LAS ADMINISTRACIONES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA, SE HARÁ: a) En castellano con su traducción al euskera. b) En euskera con su traducción al castellano. c) En la lengua oficial en que aparezcan extendidos. d) Ninguna de las respuestas es correcta.

31.- SEGÚN LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, DEBERÁN ESTAR REDACTADOS EN FORMA BILINGÜE: a) Toda disposición normativa o resolución oficial que emane de los poderes públicos sitos en la Comunidad Autónoma del País Vasco. b) Las señales e indicadores de tráfico instalados en la vía pública. c) Los modelos oficiales que hayan de utilizarse por los poderes públicos en la Comunidad Autónoma del País Vasco. d) Todas las respuestas son correctas.

32.- SEGÚN LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, LOS IMPRESOS O MODELOS OFICIALES QUE HAYAN DE UTILIZARSE POR LOS PODERES PÚBLICOS DEBERÁN ESTAR REDACTADOS EN: a) Euskera exclusivamente. b) Forma bilingüe. c) Castellano exclusivamente. d) Todas las respuestas son correctas.

33.- SEGÚN EL ARTÍCULO 14 DE LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES LA CORRECTA?. a) Los poderes públicos adoptarán las medidas tendentes a la progresiva euskaldunización del personal afecto a la Administración Pública en la Comunidad Autónoma del País Vasco. b) En las pruebas selectivas que se realicen para el acceso al empleo público se considerará, entre otros méritos, el nivel de conocimiento de las lenguas oficiales en la Comunidad Autónoma Vasca. c) Los poderes públicos determinarán las plazas para las que es preceptivo el conocimiento de ambas lenguas. d) Todas las respuestas son correctas.

34.- SEGÚN EL ARTÍCULO 15 DE LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, SE RECONOCE A TODO EL ALUMNADO EL DERECHO DE RECIBIR LA ENSEÑANZA: a) …en euskera obligatoriamente en todos los niveles educativos. b) …en castellano obligatoriamente en todos los niveles educativos. c) …tanto en euskera como en castellano en los diversos niveles educativos. d) Ninguna de las respuestas es correcta.

35.- SEGÚN LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, EL GOBIERNO VASCO REGULARÁ LOS MODELOS LINGÜÍSTICOS A IMPARTIR EN CADA CENTRO TENIENDO EN CUENTA: a) La voluntad de los padres y madres o tutores/as y la situación sociolingüística de la zona. b) La voluntad de los padres y madres o tutores/as y la situación socioeconómica de las familias. c) La voluntad de los padres y madres o tutores/as y la situación sociosanitaria de las familias. d) Las respuestas b) y c) son correctas.

36.- SEGÚN LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, LAS SEÑALES E INDICADORES DE TRÁFICO INSTALADOS EN LA VÍA PÚBLICA, ESTARÁN REDACTADOS: a) En castellano y euskera, aunque no respeten las normas internacionales en materia de tráfico y seguridad vial. b) En castellano exclusivamente, respetando en todo caso las normas internacionales en materia de tráfico y seguridad vial. c) En forma bilingüe respetando en todo caso las normas internacionales y las exigencias de inteligibilidad y seguridad de las personas usuarias. d) Todas las respuestas son correctas.

37.- SEGÚN LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, TIENE CARÁCTER DE LENGUA OFICIAL EN EUSKADI: a) El euskera únicamente. b) El euskera y el castellano. c) El euskera junto con el castellano, el gallego y el catalán. d) Ninguna de las respuestas es correcta.

38.- SEGÚN LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, LOS PODERES PÚBLICOS PARA HACER EFECTIVOS LOS DERECHOS DE USO DEL EUSKERA ADOPTARÁN: a) Las medidas tendentes a la lenta euskaldunización del personal afecto a la Administración Pública en la Comunidad Autónoma del País Vasco. b) Las medidas tendentes a la progresiva euskaldunización del personal afecto a la Administración Pública en la Comunidad Autónoma del País Vasco. c) Las medidas tendentes a la consolidación de la euskaldunización del personal afecto a la Administración Pública en la Comunidad Autónoma del País Vasco. d) Todas las respuestas son incorrectas.

39.- SEGÚN LA LEY 10/1982, BÁSICA DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES EXPRESIONES ES CORRECTA?. a) Los poderes públicos intentarán garantizar el ejercicio de los derechos lingüísticos de la ciudadanía vasco parlante. b) La ciudadanía del País Vasco tiene derecho a conocer y usar las lenguas oficiales, tanto oralmente como por escrito. c) Los poderes públicos garantizarán el ejercicio de los derechos lingüísticos tanto dentro como fuera de la Comunidad Autónoma del País Vasco. d) Todas las respuestas son incorrectas.

40.- LA LEY 31/1995, DE 8 DE NOVIEMBRE, DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, TIENE POR OBJETO: a) Promover la seguridad y la salud de las personas trabajadoras mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo. b) Potenciar y desarrollar las estadísticas de los accidentes de trabajo. c) Desarrollar la seguridad de las personas trabajadoras mediante el establecimiento de medidas correctoras y sancionadoras. d) Establecer principios generales para obligar a las personas empresarias a suprimir los trabajos con riesgo.

41.- LEY 31/1995, DE 8 DE NOVIEMBRE, DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, NO SERÁ DE APLICACIÓN A: a) Policía, seguridad y resguardo aduanero. b) Fuerzas armadas y actividades militares de la Guardia Civil. c) Servicios de protección civil y peritaje forense en casos de grave riesgo, catástrofe y calamidad pública. d) Todas las respuestas son correctas.

42.- DE ACUERDO CON LA LEY 31/1995, DE 8 DE NOVIEMBRE, DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, LA POSIBILIDAD DE QUE UNA PERSONA TRABAJADORA SUFRA UN DETERMINADO DAÑO DERIVADO DEL TRABAJO, SE ENTENDERÁ POR: a) Previsión de las personas trabajadoras. b) Prevención. c) Riesgo Laboral. d) Protección a las personas trabajadoras.

43.- SEGÚN LA LEY 31/1995, DE 8 DE NOVIEMBRE, DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, LAS ENFERMEDADES, PATOLOGÍAS O LESIONES SUFRIDAS CON MOTIVO U OCASIÓN DEL TRABAJO, SE CONSIDERARÁN COMO: a) Previsión de las personas trabajadoras. b) Riesgo Laboral grave e inminente. c) Daños derivados del trabajo. d) Protección a las personas trabajadoras.

44.- SEGÚN LA LEY 31/1995, DE 8 DE NOVIEMBRE, DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, AQUELLO QUE RESULTE PROBABLE RACIONALMENTE QUE SE MATERIALICE EN UN FUTURO INMEDIATO Y PUEDA SUPONER UN DAÑO GRAVE PARA LA SALUD DE LAS PERSONAS TRABAJADORAS, SE ENTENDERÁ COMO: a) Daños derivados del trabajo. b) Riesgo Laboral grave e inminente. c) Prevención. d) Protección a las personas trabajadoras.

45.- DE ACUERDO CON LA LEY 31/1995, DE 8 DE NOVIEMBRE, DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, CUALQUIER MÁQUINA, APARATO, INSTRUMENTO O INSTALACIÓN UTILIZADA EN EL TRABAJO, SE ENTENDERÁ COMO: a) Equipo de trabajo. b) Prevención de riesgos de la persona trabajadora. c) Prevención Laboral. d) Riesgo Laboral.

46.- DE ACUERDO CON LA LEY 31/1995, DE 8 DE NOVIEMBRE, DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, CUALQUIER CARACTERÍSTICA DEL PUESTO DE TRABAJO QUE PUEDA TENER UNA INFLUENCIA SIGNIFICATIVA EN LA GENERACIÓN DE RIESGOS PARA LA SEGURIDAD Y LA SALUD DE LA PERSONA TRABAJADORA, SE ENTENDERÁ COMO: a) Estudio de riesgos de protección. b) Condición de trabajo. c) Prevención Laboral. d) Riesgo Laboral.

47.- DE ACUERDO CON LA LEY 31/1995, DE 8 DE NOVIEMBRE, DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, CUALQUIER EQUIPO DESTINADO A SER LLEVADO O SUJETADO POR LA PERSONA TRABAJDORA PARA QUE PROTEJA DE UNO O VARIOS RIESGOS, SE ENTENDERÁ COMO: a) Estudio de riesgos de protección. b) Ropa de trabajo. c) Riesgo Laboral. d) Equipo de Protección Individual.

48.- DE ACUERDO CON LA LEY 31/1995, DE 8 DE NOVIEMBRE, DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, LA ELABORACIÓN DE LA POLÍTICA PREVENTIVA SE LLEVARÁ A CABO CON LA PARTICIPACIÓN DE: a) Las empresarias o empresarios. b) Las personas trabajadoras. c) Las organizaciones empresariales y sindicales de la Comunidad Autónoma. d) Las empresarias o empresarios y de las personas trabajadoras.

49.- DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN LA LEY 31/1995, DE 8 DE NOVIEMBRE, DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, LAS PERSONAS TRABAJADORAS TIENEN DERECHO A: a) Una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. b) Una prevención total en su trabajo y fuera de él. c) Una prevención laboral. d) Una información sobre su trabajo.

50.- DE ACUERDO CON LA LEY 31/1995, DE 8 DE NOVIEMBRE, DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, LA PERSONA EMPRESARIA TIENE EL: a) Derecho de prevención a las personas trabajadoras frente a los riesgos laborales. b) Derecho de proteger a las personas trabajadoras frente a los riesgos laborales. c) Deber de protección de las personas trabajadoras frente a los riesgos laborales. d) Todas las respuestas son correctas.

51.- DE ACUERDO CON LA LEY 31/1995, DE 8 DE NOVIEMBRE, DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS TIENEN EL: a) Derecho de proteger al personal a su servicio frente a los riesgos laborales. b) Deber de protección del personal a su servicio frente a los riesgos laborales. c) Derecho de prevención al personal a su servicio frente a los riesgos laborales. d) Ninguna de las respuestas es correcta.

52.- DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN LEY 31/1995, DE 8 DE NOVIEMBRE, DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, SON PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA: a) Evitar los riesgos. b) Evaluar los riesgos que no se puedan evitar. c) Combatir los riesgos en su origen. d) Todas las respuestas son correctas.

53.- DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN LA LEY 31/1995, DE 8 DE NOVIEMBRE, DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, LA O EL EMPRESARIO DEBERÁ PROPORCIONAR A SU PERSONAL TRABAJADOR, EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL ADECUADOS: a) Para el desempeño de sus funciones y velar por el uso efectivo de los mismos. b) Para el desempeño de sus funciones y la persona trabajadora velar por su uso adecuado en cualquier situación. c) Dependiendo del trabajo que sea, la persona trabajadora hará un uso adecuado de los mismos. d) Todas las respuestas son correctas.

54.- DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN LA LEY 31/1995, DE 8 DE NOVIEMBRE, DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, CUANDO EL PERSONAL TRABAJADOR ESTÉ O PUEDA ESTAR EXPUESTO A UN RIESGO GRAVE E INMINENTE CON OCASIÓN DE SU TRABAJO, LA EMPRESARIA O EMPRESARIO TENDRÁ LA OBLIGACIÓN DE: a) Informar lo antes posible a todo el personal afectado acerca de la existencia de dicho riesgo. b) Adoptar las medidas necesarias y dar las instrucciones necesarias para que el personal trabajador pueda interrumpir su actividad. c) Disponer lo necesario para que la persona trabajadora pueda adoptar las medidas necesarias para evitar las consecuencias de dicho peligro. d) Todas las respuestas son correctas.

55.- DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN LA LEY 31/1995, DE 8 DE NOVIEMBRE, DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, EL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD ESTARÁ FORMADO POR LAS PERSONAS DELEGADAS DE PREVENCIÓN, DE UNA PARTE, Y POR LA EMPRESARIA O EMPESARIO Y/O SUS REPRESENTANTES EN NÚMERO: a) Igual al de las o los delegados de prevención, de la otra. b) Uno más de las o los delegados de prevención, de la otra. c) Dos más de las o los delegados de prevención, de la otra. d) Ninguna de las respuestas es correcta.

56.- DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN LEY 31/1995, DE 8 DE NOVIEMBRE, DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, ES OBLIGACIÓN DE LA PERSONA TRABAJADORA: a) Utilizar correctamente los medios y equipos de protección que ha comprado para protegerse de los riesgos del trabajo. b) Cooperar con la empresaria o el empresario para la realización del trabajo con la máxima eficacia y rendimiento económico. c) Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por la empresaria o el empresario, de acuerdo con las instrucciones recibidas. d) La persona trabajadora no tiene obligaciones, son de la o el empresario.

57.-DE CONFORMIDAD CON EL ART. 15 DE LA LEY 31/1995, DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, ENTRE LOS PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA, SE SEÑALA QUE: a) En situaciones de urgencia pueden acceder a zonas de riesgo grave y específico las personas trabajadoras, aunque no hayan recibido información suficiente y adecuada, si la urgencia lo requiere. b) La persona empresaria adoptará las medidas necesarias a fin de garantizar que entre personas trabajadoras que accedan a las zonas de riesgo grave y específico haya personas trabajadoras con información suficiente y adecuada, que informarán, en caso de que fuera necesario, al resto del personal que carezca de dicha información. c) La persona empresaria adoptará las medidas necesarias a fin de garantizar que sólo las personas trabajadoras que hayan recibido información suficiente y adecuada puedan acceder a las zonas de riesgo grave y específico. d) La persona empresaria adoptará las medidas necesarias a fin de garantizar que cuando las personas trabajadoras accedan a las zonas de riesgo grave y específico haya una persona responsable que suministre información suficiente y adecuada para acceder a dichas zonas.

58.- DE CONFORMIDAD CON EL ART. 29 DE LA LEY 31/1995, DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, EL PERSONAL TRABAJADOR, CON ARREGLO A SU FORMACIÓN Y SIGUIENDO LAS INSTRUCCIONES DE LA EMPRESARIA O EL EMPRESARIO, TENDRÁ EL DEBER DE: a) Informar de inmediato a la autoridad laboral, acerca de cualquier situación que, a su juicio, entrañe por motivos razonables un riesgo para la seguridad y salud del personal trabajador. b) Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por la o el empresario. c) Usar adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos previsibles, las máquinas, aparatos, herramientas y en general cualesquiera otros medios con los que desarrollen su actividad. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

59.- DE CONFORMIDAD CON EL ART. 29 DE LA LEY 13/1995, DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, EL INCUMPLIMIENTO POR LAS PERSONAS TRABAJADORAS DE LAS OBLIGACIONES EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES TENDRÁ LA CONSIDERACIÓN DE: a) No está regulado en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. b) Incumplimiento laboral o de falta. c) Incumplimiento contractual o de falta conforme a la normativa que regula la función pública. d) Ninguna de las respuestas es correcta.

60.- SEGÚN LA LEY PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Y VIDAS LIBRES DE VIOLENCIA MACHISTA CONTRA LAS MUJERES, APROBADA POR EL PARLAMENTO VASCO, ADMITIDA A TRÁMITE UNA QUEJA, PRESENTADA ANTE EMAKUNDE-INSTITUTO VASCO DE LA MUJER: a) Se ha de proceder a practicar las diligencias de investigación necesarias para el esclarecimiento de los hechos y se dará audiencia a la persona contra quien se ha presentado la queja. b) Se ha de proceder a practicar las diligencias de investigación necesarias para el esclarecimiento de los hechos sin dar audiencia a la persona contra quien se ha presentado la queja. c) Se ha de proceder a dar audiencia a la persona contra quien se ha presentado la queja y no será necesario practicar las diligencias de investigación. d) En ningún caso se dará audiencia a la persona contra la que se ha presentado la queja.

61.- SEGÚN LA LEY PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Y VIDAS LIBRES DE VIOLENCIA MACHISTA CONTRA LAS MUJERES, APROBADA POR EL PARLAMENTO VASCO, LOS PODERES PÚBLICOS VASCOS, CON CARÁCTER GENERAL: a) No podrán conceder ningún tipo de ayuda o subvención a ninguna actividad que sea discriminatoria por razón de sexo. b) No podrán conceder ningún tipo de ayuda o subvención a aquellas personas físicas que hayan sido sancionadas administrativamente por incurrir en discriminación por razón de sexo, durante el período impuesto en la correspondiente sanción. c) No podrán conceder ningún tipo de ayuda o subvención a aquellas personas jurídicas que hayan sido sancionadas penalmente por incumplimiento de la normativa en materia de igualdad de mujeres y hombres, durante el período impuesto en la correspondiente sanción. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

62.- SEGÚN LA LEY PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Y VIDAS LIBRES DE VIOLENCIA MACHISTA CONTRA LAS MUJERES, APROBADA POR EL PARLAMENTO VASCO, EL ACOSO SEXUAL Y EL ACOSO POR RAZÓN DE SEXO TENDRÁN LA CONSIDERACIÓN DE: a) Falta disciplinaria leve para el personal funcionario de las administraciones públicas vascas. b) Falta disciplinaria grave para el personal funcionario de las administraciones públicas vascas. c) Falta disciplinaria muy grave para el personal funcionario de las administraciones públicas vascas. d) Ninguna respuesta es correcta.

63.- SEÑALA LA RESPUESTA INCORRECTA. SEGÚN LA LEY PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Y VIDAS LIBRES DE VIOLENCIA MACHISTA CONTRA LAS MUJERES, APROBADA POR EL PARLAMENTO VASCO, LOS AYUNTAMIENTOS: a) Aprobarán planes para la igualdad, de acuerdo con las líneas de intervención y directrices establecidas en la planificación general del Gobierno Vasco. b) Aprobarán planes para la igualdad, de acuerdo con las líneas de intervención y directrices establecidas en la planificación general de las diputaciones forales. c) Garantizarán, mediante los recursos materiales, económicos y humanos necesarios que en cada uno de sus departamentos, organismos autónomos y otros entes públicos dependientes o vinculados se ejecuten de forma efectiva y coordinada las medidas previstas en los planes de igualdad aprobados. d) Podrán realizar las actuaciones referidas a los planes de igualdad de manera individual o a través de las mancomunidades, cuadrillas o agrupaciones de las que formen parte o constituyan a estos efectos.

64.- SEGÚN LA LEY PARA LA IGUALDAD DE MUJERESY HOMBRES Y VIDAS LIBRES DE VIOLENCIA MACHISTA CONTRA LAS MUJERES, APROBADA POR EL PARLAMENTO VASCO, LOS PRINCIPIOS QUE DEBEN REGIR Y ORIENTAR LA ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS VASCOS EN MATERIA DE IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES SON: a) La igualdad de trato e integración de la perspectiva interseccional. b) La igualdad de oportunidades. c) La colaboración, coordinación e internacionalización. d) Todas las respuestas son correctas.

65.- SEGÚN LA PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Y VIDAS LIBRES DE VIOLENCIA MACHISTA CONTRA LAS MUJERES, APROBADA POR EL PARLAMENRO VASCO, EXISTIRÁ DISCRIMINACIÓN DIRECTA: a) Cuando una persona sea, haya sido o pudiera ser tratada de manera más favorable que otra en situación análoga por razón de su sexo o de circunstancias directamente relacionadas con el sexo. b) Cuando una persona sea, haya sido o pudiera ser tratada de manera menos favorable que otra en situación análoga por razón de su sexo o de circunstancias directamente relacionadas con el sexo, como el embarazo o la maternidad. c) Cuando una persona sea, haya sido o pudiera ser tratada de manera menos favorable que otra en situación análoga por razón de su sexo o de circunstancias no relacionadas con el sexo, como el embarazo o la maternidad. d) Ninguna de las respuestas es correcta.

66.- SEGÚN LA LEY PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Y VIDAS LIBRES DE VIOLENCIA MACHISTA CONTRA LAS MUJERES, APROBADA POR EL PARALAMENTO VASCO, NO SE CONSIDERARÁN CONSTITUTIVAS DE DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE SEXO: a) Las medidas que, aunque planteen un tratamiento diferente para las mujeres y hombres, no tienen una justificación objetiva y razonable. b) Las medidas que, aunque planteen un tratamiento igualitario para las mujeres y hombres, tienen una justificación objetiva y razonable. c) Las medidas que, aunque planteen un tratamiento diferente para las mujeres yhombres, tienen una justificación objetiva y razonable. d) Todas las respuestas son correctas.

67.- SEGÚN LA LEY PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Y VIDAS LIBRES DE VIOLENCIA MACHISTA CONTRA LAS MUJERES, APROBADA POR EL PARLAMENTO VASCO, SE CONSIDERA QUE EXISTE UNA REPRESENTACIÓN EQUILIBRADA EN LOS ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS PLURIPERSONALES CUANDO: a) Los dos sexos estén representados al menos al 40 %. b) Los dos sexos estén representados al menos al 30 %. c) Los dos sexos estén representados al menos al 20 %. d) Ninguna de las respuestas es correcta.

68.- SEGÚN LA LEY PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Y VIDAS LIBRES DE VIOLENCIA MACHISTA CONTRA LAS MUJERES, APROBADA POR EL PARLAMENTO VASCO, LA COMPETENCIA DE LAS INSTITUCIONES COMUNES EN MATERIA DE IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES SE CONCRETA, EN LAS SIGUIENTES FUNCIONES: a ) Adecuación y creación de estructuras, programas y procedimientos para integrar la perspectiva de género en su actividad administrativa. b) Planificación general y elaboración de normas y directrices generales en materia de igualdad de mujeres y hombres. c) Impulso de la colaboración entre las actuaciones de las diferentes administraciones públicas vascas en materia de igualdad de mujeres y hombres. d) Todas las respuestas son correctas.

69.- SEGÚN LA LEY PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Y VIDAS LIBRES DE VIOLENCIA MACHISTA CONTRA LAS MUJERES, APROBADA POR EL PARLAMENTO VASCO, SE CONSIDERAN FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL EN ESTA MATERIA: (MARCA LA INCORRECTA). a) Adecuar y mantener estadísticas actualizadas que permitan un conocimiento dela situación diferencial entre mujeres y hombres. b) Detectar situaciones de discriminación por razón de sexo. c) Establecer recursos y servicios sociocomunitarios para la conciliación de la vida personal, laboral y familiar de mujeres y hombres. d) Todas las Respuestas anteriores son incorrectas.

70.- SEGÚN LA LEY PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Y VIDAS LIBRES DE VIOLENCIA MACHISTA CONTRA LAS MUJERES, APROBADA POR EL PARLAMENT VASCO, EMAKUNDE-INSTITUTO VASCO DE LA MUJER ES EL ORGANISMO ENCARGADO DEL: a) Asesoramiento, planificación y ejecución de las políticas de igualdad de mujeres y hombres en el ámbito de las Diputaciones Forales. b) Impulso, asesoramiento, planificación y evaluación de las políticas de igualdad de mujeres y hombres en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Euskadi. c) Impulso, asesoramiento, planificación y ejecución de las políticas de igualdad demujeres y hombres en el ámbito de la Administración Local. d) Todas las respuestas son erróneas.

71.- SEGÚN LA PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Y VIDAS LIBRES DE VIOLENCIA MACHISTA CONTRA LAS MUJERES, APROBADA POR EL PARLAMENTO VASCO, AL ÓRGANO ENCARGADO DE LA COORDINACIÓN DE LAS POLÍTICAS Y PROGRAMAS QUE, EN MATERIA DE IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES, DESARROLLEN LA ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA, LA FORAL Y LA LOCAL SE LLAMA: a) Comité Interinstitucional para la Igualdad de Mujeres y Hombres. b) Junta Interinstitucional para la Igualdad de Mujeres y Hombres. c) Comisión Interinstitucional para la Igualdad de Mujeres y Hombres. d) Todas las respuestas son correctas.

72.- SEGÚN LA LEY PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Y VIDAS LIBRES DE VIOLENCIA MACHISTA CONTRA LAS MUJERES, APROBADA POR EL PARLAMENTO VASCO, LA COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA IGUALDAD DEMUJERES Y HOMBRES ESTARÁ PRESIDIDA POR: a) El Lehendakari o la Lehendakari. b) El Consejero o la Consejera de Empleo y Políticas Sociales. c) La Directora de Emakunde. d) El Consejero o la Consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras.

73.- SEGÚN LA LEY PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Y VIDAS LIBRES DE VIOLENCIA MACHISTA CONTRA LAS MUJERES, APROBADA POR EL PARLAMENTO VASCO, LOS PLANES PARA LA IGUALDAD DE LOS AYUNTAMIENTOS NO ES NECESARIO QUE DISPONGAN DE: a) Diagnóstico de situación. b) Régimen sancionador. c) Presupuesto. d) Calendario.

74.- SEGÚN LA LEY PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Y VIDAS LIBRES DE VIOLENCIA MACHISTA CONTRA LAS MUJERES, APROBADA POR EL PARLAMENTO VASCO, EN LOS PROCESOS SELECTIVOS DE ACCESO, PROVISIÓN Y PROMOCIÓN EN EL EMPLEO PÚBLICO SE DEBERÁ INCLUIR: a) Una cláusula por la que, en caso de existir igualdad de capacitación, se dé prioridad a las mujeres en aquellos cuerpos, escalas, niveles y categorías de la Administración en los que la representación de estas sea inferior al 20 %. b) Una cláusula por la que, en caso de existir igualdad de capacitación, se dé prioridad a las mujeres en aquellos cuerpos, escalas, niveles y categorías de la Administración en los que la representación de estas sea inferior al 30 %. c) Una cláusula por la que, en caso de existir igualdad de capacitación, se dé prioridad a las mujeres en aquellos cuerpos, escalas, niveles y categorías de la Administración en los que la representación de estas sea inferior al 40 %. d) Ninguna de las respuestas es correcta.

75.- SEGÚN LA LEY 4/2005, DE IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Y VIDAS LIBRES DE VIOLENCIA MACHISTA CONTRA LAS MUJERES, APROBADA POR EL PARLAMENTO VASCO, ADEMÁS DE LAS PRESTACIONES ECONÓMICAS, DE CARÁCTER GENERAL A LAS QUE TENGAN ACCESO, LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS VASCAS HAN DE GARANTIZAR A LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA MACHISTA CONTRA LAS MUJERES EL ACCESO A LA SIGUIENTE AYUDA ECONÓMICA ESPECÍFICA: a) Ayudas de pago único para víctimas que acrediten insuficiencia de recursos económicos y unas especiales dificultades para obtener empleo. b) Ayuda económica para los hijos e hijas huérfanas de víctimas mortales de la violencia machista contra las mujeres. c) Ayudas extraordinarias para paliar situaciones de necesidad personal que sean evaluables y verificables, siempre que se haya observado por los órganos competentes la inexistencia o insuficiencia del montante de las ayudas ordinarias previstas. d) Todas las respuestas son correctas.

76.- SEGÚN EL ARTÍCULO 67 DE LA LEY 4/2005, DE IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Y VIDAS LIBRES DE VIOLENCIA MACHISTA CONTRA LAS MUJERES EN LA C.A. DEL PAÍS VASCO, PUEDE CONSTITUIR IMPEDIMENTO PARA DIRIGIRSE A EMAKUNDE-INSTITUTO VASCO DE LA MUJER: a) La nacionalidad. b) La residencia. c) La edad. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

77.- SEGÚN LA LEY PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Y VIDAS LIBRES DE VIOLENCIA MACHISTA CONTRA LAS MUJERES, APROBADA POR EL PARLAMENTO VASCO, PUEDEN PRESENTAR UNA QUEJA ANTE EMAKUNDE INSTITUTO VASCO DE LA MUJER: a) Cualquier persona que se considere discriminada por razón de sexo. b) Cualquier grupo de personas que se considere discriminado por razón de sexo. c) Las asociaciones, organizaciones y otras personas jurídicas que tengan entre sus fines velar por el cumplimiento del principio de igualdad de trato de mujeres y hombres. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

78.- SEGÚN LA LEY PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Y VIDAS LIBRES DE VIOLENCIA MACHISTA CONTRA LAS MUJERES, APROBADA POR EL PARLAMENTO VASCO, LAS QUEJAS ANTE EMAKUNDE- INSTITUTO VASCO DE LA MUJER: a) Deben presentarse exclusivamente por escrito. b) Pueden presentarse oralmente. c) No han de motivarse. d) Han de presentarse mediante escrito firmado por letrado o letrada.

79.- SEGÚN LA LEY PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Y VIDAS LIBRES DE VIOLENCIA MACHISTA CONTRA LAS MUJERES, APROBADA POR EL PARLAMENTO VASCO, EMAKUNDE-INSTITUTO VASCO DE LA MUJER HA DE ELABORAR UN INFORME ANUAL QUE HA DE PRESENTAR ANTE: a) El Tribunal de Cuentas. b) El Parlamento Vasco. c) El Gobierno Vasco. d) La Comisión Interinstitucional para la Igualdad de Mujeres y Hombres.

80.- LA LEY ORGÁNICA 3/2018, DE 5 DE DICIEMBRE, DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS DIGITALES,NO SE APLICA: a) A los tratamientos del ámbito ya regulados en el Reglamento general de protección de datos (UE) 2016/679. b) A los tratamientos sometidos a la normativa sobre protección de materias clasificadas. c) A los tratamientos de datos de personas fallecidas, en todo caso. d) La LO 3/2018 se aplica en todos los casos anteriores.

81.- SEGÚN LA LEY ORGÁNICA 3/2018, DE 5 DE DICIEMBRE, DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS DIGITALES, EL TRATAMIENTO DE LOS DATOS PERSONALES DE UNA PERSONA MENOR DE EDAD ÚNICAMENTE PODRÁ FUNDARSE EN SU CONSENTIMIENTO CUANDO SEA MAYOR DE: a) 13 años. b) 12 años. c) 14 años. d) 11 años.

82.- SEGÚN LA LEY ORGÁNICA 3/2018, DE 5 DE DICIEMBRE, DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS DIGITALES, CUANDO LOS DATOS PERSONALES SEAN OBTENIDOS DE PERSONA AFECTADA, EL PERSONAL RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO PODRÁ DAR CUMPLIMIENTO AL DEBER DE INFORMACIÓN FACILITANDO A LA PERSONA AFECTADA LA SIGUIENTE INFORMACIÓN BÁSICA: a) La identidad de la persona responsable del tratamiento, la finalidad del tratamiento y la posibilidad de ejercer los derechos establecidos en los artículos 15 a 22 del Reglamento (UE) 2016/679. b) La identidad de la persona responsable del tratamiento y de su representante, la finalidad del tratamiento y las categorías de datos objeto de tratamiento. c) La identidad de la persona responsable del tratamiento, la finalidad del tratamiento,las categorías de datos objeto de tratamiento y la posibilidad de ejercer los derechos establecidos en los artículos 15 a 22 del Reglamento (UE) 2016/679. d) Únicamente la identidad de la persona responsable del tratamiento y la posibilidad de ejercer los derechos establecidos en los artículos 15 a 22 del Reglamento (UE) 2016/679.

83.- SEGÚN LA LEY ORGÁNICA 3/2018, DE 5 DE DICIEMBRE, DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS DIGITALES, CUANDO SE EJERCITA EL DERECHO DE SUPRESIÓN EN RELACIÓN CON MERCADOTECNIA DIRECTA: a) La persona responsable deberá eliminar todo registro de la persona afectada. b) La persona responsable podrá conservar los datos identificativos de la persona afectada necesarios con el único fin de elaborar estadísticas internas. c) La persona responsable podrá conservar los datos identificativos de la persona afectada necesarios con el fin de impedir tratamientos futuros. d) La persona responsable podrá conservar los datos de la persona afectada, pero no hacer uso de ellos hasta que la persona interesada lo vuelva a autorizar expresamente.

84.- LA LEY ORGÁNICA 3/2018, DE 5 DE DICIEMBRE, DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS DIGITALES PERMITE LLEVAR A CABO EL TRATAMIENTO DE IMÁGENES A TRAVÉS DE SISTEMAS DE CÁMARAS O VIDEOCÁMARAS CON LA FINALIDAD DE PRESERVAR LA SEGURIDAD DE LAS PERSONAS Y BIENES, ASÍ COMO DE SUS INSTALACIONES: a) Únicamente a personas físicas debidamente identificadas en el registro correspondiente. b) Únicamente a personas jurídicas, tanto públicas como privadas. c) A personas físicas o jurídicas, tanto públicas como privadas, si bien captar imágenes de la vía pública está limitado exclusivamente a Entes Públicos. d) A personas físicas o jurídicas, tanto públicas como privadas.

85.- SEGÚN LA LEY ORGÁNICA 3/2018, DE 5 DE DICIEMBRE, DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS DIGITALES, RESPECTO AL TRATAMIENTO DE DATOS RELATIVOS A INFRACCIONES Y SANCIONES ADMINISTRATIVAS SELECCIONE LA RESPUESTA ERRÓNEA. a) Tiene permitido el tratamiento de los datos el órgano competente para la instrucción del procedimiento sancionador. b) Tienen permitido el tratamiento de los datos abogados/as y procuradores/as para el ejercicio de sus funciones. c) Tiene permitido el tratamiento de los datos el órgano competente para la imposición de las sanciones. d) Tiene permitido el tratamiento de los datos el órgano competente para denunciar las infracciones.

86.- SEGÚN LA LEY ORGÁNICA 3/2018, DE 5 DE DICIEMBRE, DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS DIGITALES, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ENTIDADES NO NECESITA OBLIGATORIAMENTE TENER UNA PERSONA DELEGADA DE PROTECCIÓN DE DATOS?. a) Los colegios profesionales. b) Las empresas de seguridad privada. c) Profesionales de la salud que ejerzan su actividad a título individual. d) Las Universidades públicas.

87.- SEGÚN LA LEY ORGÁNICA 3/2018, DE 5 DE DICIEMBRE, DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS DIGITALES, LA AGENCIA ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN DEDATOS: a) Es una autoridad administrativa dependiente directamente del Comité Europeo de Protección de Datos. b) Es una autoridad administrativa dependiente del Ministerio de Justicia. c) Es una autoridad administrativa independiente de ámbito estatal. d) Es una concesión administrativa que se renueva por concurso público cada 4 años.

88.- SEGÚN LA LEY ORGÁNICA 3/2018, DE 5 DE DICIEMBRE, DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS DIGITALES, LA PRESIDENCIA DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN DE DATOS: a) Será nombrada por las Cortes Generales mediante Decreto Legislativo. b) Será nombrada por el Consejo de Ministros mediante Real Decreto. c) Tiene una duración de cuatro años y puede ser renovado para otro período de igual duración. d) Tiene una duración de cuatro años no prorrogable.

89- ¿QUIÉNES NO ESTÁN SUJETOS AL RÉGIMEN SANCIONADOR DE LA LEY ORGÁNICA 3/2018, DE 5 DE DICIEMBRE, DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS DIGITALES?. a) Las personas responsables de los tratamientos. b) Las personas delegadas de protección de datos. c) Las entidades de certificación. d) Las personas encargadas de los tratamientos.

90.- EL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN DE LAS INFRACCIONES MUY GRAVES A LA LEY ORGÁNICA 3/2018, DE 5 DE DICIEMBRE, DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS DIGITALES ES DE: a) 2 años. b) 3 años. c) 1 año. d) 6 meses.

91.- DE ACUERDO CON LA LEY ORGÁNICA 3/2018, DE 5 DE DICIEMBRE, DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS DIGITALES, SE CONSIDERA INFRACCIÓN LEVE: a) El incumplimiento del principio de transparencia de la información o el derecho de información de la persona afectada por no facilitar toda la información exigida en los artículos 13 y 14 del Reglamento Europeo (UE) 2016/679. b) El tratamiento de datos personales de un o una menor de edad sin recabar su consentimiento, cuando tenga capacidad para ello. c) No poner a disposición de la autoridad de protección de datos que lo haya solicitado, el registro de actividades de tratamiento. d) El incumplimiento de la obligación de designar una persona delegada de protección de datos cuando sea exigible su nombramiento.

92.- LAS SANCIONES IMPUESTAS EN APLICACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA 3/2018, DE 5 DE DICIEMBRE, DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS DIGITALES, PRESCRIBEN: a) Las sanciones por importe igual o inferior a 40.000 euros, prescriben en el plazo de seis meses. b) Las sanciones por importe comprendido entre 40.001 y 300.000 euros prescriben en el plazo de un año. c) Las sanciones por un importe superior a 300.000 euros prescriben a los dos años. d) Las sanciones por un importe superior a 300.000 euros prescriben a los tres años.

93.- SEGÚN LA LEY ORGÁNICA 3/2018, DE 5 DE DICIEMBRE, DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS DIGITALES, LOS DERECHOS Y LIBERTADES CONSAGRADOS EN LA CONSTITUCIÓN Y EN LOS TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES EN QUE ESPAÑA SEA PARTE: a) Son plenamente aplicables en Internet. b) Serán aplicables a Internet cuando una norma de rango legal los desarrolle. c) Serán aplicables a Internet solo para las páginas web alojadas en servidores dentro del territorio español. d) No son aplicables a Internet.

94.- DE ACUERDO CON LA LEY ORGÁNICA 3/2018, DE 5 DE DICIEMBRE, DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS DIGITALES, EL DERECHO A LA SEGURIDAD DIGITAL: a) No existe en Internet. b) Las personas usuarias tienen derecho a la seguridad de las comunicaciones que transmitan y reciban a través de Internet. c) Las personas usuarias tienen derecho a la seguridad de las comunicaciones que transmitan a través de Internet, pero no de las que reciban. d) Las personas usuarias tienen derecho a la seguridad de las comunicaciones que reciban a través de Internet, pero no de las que transmitan.

95.- DE ACUERDO CON LA LEY ORGÁNICA 3/2018, DE 5 DE DICIEMBRE, DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS DIGITALES, ¿QUIÉNES TIENEN DERECHO A QUE SEAN SUPRIMIDOS LOS DATOS QUE LES CONCIERNAN, A SU SIMPLE SOLICITUD?. a) Toda persona respecto de los datos que ella misma hubiese facilitado para su publicación por servicios de redes sociales. b) Toda persona respecto de los datos personales que le conciernan y que hubiesen sido facilitados por terceras personas para su publicación por los servicios de redes sociales. c) Únicamente aquellas personas afectadas que hubiesen facilitado los datos al servicio de redes sociales durante su minoría de edad. d) Las respuestas a) y b) son correctas.

96.- DE ACUERDO CON LA LEY ORGÁNICA 3/2018, DE 5 DE DICIEMBRE, DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS DIGITALES, CUANDO LOS PLAZOS SE SEÑALEN POR DÍAS: a) Se entiende que estos son naturales. b) Se entiende que estos son hábiles, excluyéndose del cómputo los domingos y los declarados festivos. c) Se entiende que estos son hábiles, excluyéndose del cómputo los sábados, los domingos y los festivos nacionales. d) Se entiende que estos son hábiles, excluyéndose del cómputo los sábados, los domingos y los declarados festivos.

97.- DE CONFORMIDAD CON LA LEY ORGÁNICA 3/2018, DE 5 DE DICIEMBRE, DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS DIGITALES, EL PERSONAL EMPLEADO PÚBLICO TENDRÁ DERECHO: a) A la protección de su intimidad en el uso de dispositivos digitales puestos a su disposición por su empleador/a. b) A la desconexión digital en el ámbito laboral. c) A la intimidad frente al uso de dispositivos de videovigilancia. d) Todas las respuestas son correctas.

98.- EL PROCEDIMIENTO QUE TENGA POR OBJETO LA DETERMINACIÓN DE LA POSIBLE EXISTENCIA DE UNA INFRACCIÓN DE LA LEY ORGÁNICA 3/2018, DE 5 DE DICIEMBRE, DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS DIGITALES: a) Caduca a los 3 meses. b) Caduca a los 6 meses. c) Caduca a los 9 meses. d) Caduca a los 2 meses.

99.- DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 5 DE LA LEY ORGÁNICA 3/2018 (LOPDGDD), ¿QUIÉNESESTÁN SUJETOS/AS ALDEBER DE CONFIDENCIALIDAD?: a) Las personas responsables y encargadas del tratamiento de datos así como todas las personas que intervengan en cualquier fase de este. b) Las personas responsables y encargadas del tratamiento de datos. Y, en el caso de las y los encargados, solamente si están establecidos en el territorio de la Unión. c) Las personas responsables del tratamiento y las personas encargadas del mismo siempre y cuando el encargo se haya formalizado en documento público. d) Este deber concreto de confidencialidad solo afecta a las personas responsables del tratamiento.

100.- DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 6 DE LA LEY ORGÁNICA 3/2018, DE 5 DE DICIEMBRE, DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS DIGITALES SE ENTIENDE POR CONSENTIMIENTO DE LA PERSONA AFECTADA TODA MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD…. a) …libre, específica, informada e inequívoca por la que esta acepta, ya sea mediante una declaración o una acción afirmativa tácita, el tratamiento de datos personales que le conciernen. b) …libre, específica, informada e inequívoca por la que esta acepta, exclusivamente mediante una declaración, el tratamiento de datos personales que le conciernen. c) …libre, específica, informada e inequívoca por la que esta acepta, ya sea mediante una declaración o una clara acción afirmativa, el tratamiento de datos personales que le conciernen. d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

101.- SEGÚN EL REGLAMENTO 2016/679 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO DE 27 DE ABRIL DE 2016 RELATIVO A LA PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS FÍSICAS EN LO QUE RESPECTA AL TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES Y A LA LIBRE CIRCULACIÓN DE ESTOS DATOS Y POR EL QUE SE DEROGA LA DIRECTIVA 95/46/CE, LOS DATOS PERSONALES SERÁN: a) Adecuados, pertinentes e ilimitados en relación con los fines para los que son tratados. b) Tratados de manera lícita, leal y transparente en relación con la persona interesada. c) Exactos y, si fuera necesario por exigirlo una resolución judicial, actualizados. d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

102.- DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 4 DE LA LEY ORGÁNICA 3/2018, DE 5 DE DICIEMBRE, DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS DIGITALES, LOS DATOS PERSONALES DEBERÁN SER EXACTOS Y, SI FUERE NECESARIO, ACTUALIZADOS. NO OBSTANTE, EN CIERTAS OCASIONES NO SERÁ IMPUTABLE A LA PERSONA RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO, LA INEXACTITUD DE LOS DATOS PERSONALES, CON RESPECTO A LOS FINES PARA LOS QUE SE TRATAN ¿DE QUÉ OCASIONES SE TRATA?: a) Cuando los datos hubiesen sido obtenidos por la persona responsable directamente de la persona afectada. b) Cuando los datos fuesen sometidos a tratamiento por la persona responsable por haberlos recibido de otra responsable en virtud del ejercicio por la persona afectada del derecho a la portabilidad conforme al artículo 20 del Reglamento (UE) 2016/679 y lo previsto en esta ley orgánica. c) Cuando los datos fuesen obtenidos de un registro público por el o la responsable. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

103.- DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 9 DE LA LEY ORGÁNICA 3/2018, DE 5 DE DICIEMBRE, DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS DIGITALES, ¿EN QUÉ CASOS EL MERO CONSENTIMIENTO DE LA PERSONA AFECTADA NO BASTARÁ PARA LEVANTAR LA PROHIBICIÓN DEL TRATAMIENTO DE DATOS?: a) Cuando el tratamiento tenga por fin principal identificar su ideología o creencias. b) Cuando el tratamiento tenga por fin principal identificar su afiliación sindical o religión. c) Cuando el tratamiento tenga por fin principal identificar su orientación sexual. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

104.- DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 12 DE LA LEY ORGÁNICA 3/2018, DE 5 DE DICIEMBRE, DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS DIGITALES, ¿EL O LA ENCARGADA DEL TRATAMIENTO PUEDE TRAMITAR, POR CUENTA DE LA PERSONA RESPONSABLE, LAS SOLICITUDES DE EJERCICIOS DE DERECHOS DE LAS PERSONAS INTERESADAS?: a) Sí, en todo caso. b) No, nunca. c) Sí, si así se estableciere en el contrato o acto jurídico que les vincule. d) Sí, si así se estableciere en el contrato o acto jurídico que les vincule. A no ser que se trate de categorías de datos especialmente protegidos.

105.- SEÑALA LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN QUE CUANDO LOS PROCEDIMIENTOS SE INICIEN DE OFICIO LO HARÁN, POR ACUERDO DEL ÓRGANO COMPETENTE QUE A SU VEZ, PUEDE VENIR COMO CONSECUENCIA DE DENUNCIA. ¿CÓMO PROCEDE ACTUAR CUANDO LA MISMA INVOCARA UN PERJUICIO EN EL PATRIMONIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y NO SE INICIASE EL PROCEDIMIENTO?. a) El órgano competente para resolver el procedimiento deberá exigir a la persona denunciante del posible pago de la multa que le correspondería un aval por el importe mínimo establecido. b) La no iniciación deberá ser motivada y se notificará a las personas denunciantes la decisión de si se ha iniciado o no el procedimiento. c) El órgano competente para resolver el procedimiento deberá eximir a la persona denunciante del pago de la multa que le correspondería. d) La no iniciación deberá ser motivada y se notificará a las personas denunciantes en los términos establecidos reglamentariamente.

106.-SEÑALA LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN QUE CUANDO LOS PROCEDIMIENTOS SE INICIEN DE OFICIO, LO HARÁN POR ACUERDO DEL ÓRGANO COMPETENTE. DICHO ACUERDO PUEDE VENIR COMO CONSECUENCIA DE PETICIÓN RAZONADA DE OTROS ÓRGANOS. SI EL PROCEDIMIENTO TIENE NATURALEZA SANCIONADORA, ¿QUÉ DEBERÁ EXPRESAR LA PETICIÓN, EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE?. a) Lugar, la fecha, fechas o periodo de tiempo continuado en que los hechos se produjeron. b) La persona o personas presuntamente responsables. c) Las conductas o hechos que pudieran constituir infracción administrativa y su tipificación. d) Todas las anteriores son ciertas.

107.-SEGÚN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN CUANDO LOS PROCEDIMIENTOS SE INICIEN DE OFICIO LO HARÁN, POR ACUERDO DEL ÓRGANO COMPETENTE. TAL ACUERDO PUEDE VENIR COMO CONSECUENCIA DE PETICIÓN RAZONADA DE OTROS ÓRGANOS. SI NOS REFERIMOS A UN PROCEDIMIENTO DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL, ¿QUÉ DEBERÁ INDIVIDUALIZAR LA PETICIÓN?. a) La lesión producida en una persona o grupo de personas. b) Su relación de causalidad con el funcionamiento del servicio público y su evaluación económica si fuera posible. c) El momento en que la lesión efectivamente se produjo. d) Todas las opciones son ciertas.

108.- SEGÚN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN ¿CONFIERE POR SÍ SOLA LA PRESENTACIÓN DE UNA DENUNCIA LA CONDICIÓN DE LA PERSONA INTERESADA?. a) Sí en los procedimientos sancionadores. b) No. c) No en los procedimientos de responsabilidad patrimonial. d) Sí, salvo en los procedimientos de responsabilidad patrimonial.

109.-SEGÚN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, ¿PUEDEN INICIARSE NUEVOS PROCEDIMIENOS DE CARÁCTER SANCIONADOR POR HECHOS O CONDUCTAS TIPIFICADAS COMO INFRACCIONES EN CUYA COMISIÓN LA PERSONA INFRACTORA PERSISTA DE FORMA CONTINUADA?. a) No en tanto no haya recaído una primera resolución sancionadora, con carácter ejecutivo. b) No en tanto haya recaído una primera resolución sancionadora, con carácter ejecutivo. c) En ningún caso. d) Sí, en todo caso.

110.- SEGÚN LA LEY 39/2015, DE 1 DE OCTUBRE, DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES RESPUESTAS ES PECULARIEDAD ATRIBUIBLE POR LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN A LOS PROCEDIMIENTOS DE NATURALEZA SANCIONADORA?. a) Que su inicio será siempre de oficio. b) Que deberán establecer la debida separación entre la fase instructora y la sancionadora, que se encomendará a órganos distintos. c) Que no podrá imponerse una sanción sin la tramitación del oportuno procedimiento. d) Todas las anteriores lo son.

111.-CÓMO SE INICIAN LOS PROCEDIMIENTOS SANCIONADORES SEGÚN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN?. a) De oficio a instancia de parte. b) En los términos legal o reglamentariamente establecidos, con la debida separación entre la fase instructora y la probatoria, que se encomendará a órganos distintos. c) Siempre de oficio. d) Según lo determine las normas reguladoras del mismo, que, además, establecerán la debida separación entre la fase instructora y sancionadora, que se encomendará a órganos distintos.

112.- SEGÚN LA LEY 39/2015, DE 1 DE OCTUBRE, DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, ¿CONFIERE POR SÍ SOLA LA PRESENTACIÓN DE UNA DENUNCIA LA CONDICIÓN DE LA PERSONA INTERESADA?. a) Sí en los procedimientos sancionadores. b) Sí en los procedimientos de responsabilidad civil y patrimonial. c) Sí, salvo en los procedimientos de responsabilidad patrimonial. d) Todas las opciones anteriores son falsas.

113.- ¿CÓMO CORRESPONDE ACTUAR RESPECTO DE LA PERSONA DENUNCIANTE UNA VEZ SE TOMA EL ACUERDO DE INICIACIÓN EN UN PROCEDIMIENTO DE NATURALEZA SANCIONADORA SEGÚN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN?. a) Tal acuerdo se le comunicará, con traslado de cuantas actuaciones existan al respecto, y los plazos aplicables. b) Tal acuerdo se le comunicará, junto con los datos de la persona presunta inculpada. c) Tal acuerdo se le comunicará cuando las normas reguladoras del procedimiento así lo prevean. d) Tal acuerdo se le comunicará, junto con los datos de la persona presunta inculpada, en un plazo no superior a 10 días.

114.- SEGÚN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, ¿QUÉ PUEDEN EXIGIR LAS PERSONAS INTERESADAS RESPECTO DE UNA SOLICITUD PRESENTADA ELECTRÓNICAMENTE O EN LAS OFICINAS DE ASISTENCIA EN MATERIA DE REGISTROS DE LA ADMINISTRACIÓN?. a) Un recibo acreditativo de la fecha y la hora de presentación. b) Un escrito confirmatorio. c) Una copia. d) Una copia acreditativa.

115.- SEGÚN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, ¿QUÉ PUEDEN EXIGIR LAS PERSONAS INTERESADAS DE UNA COMUNICACIÓN PRESENTADA ELECTRÓNICAMENTE O EN LAS OFICINAS DE ASISTENCIA EN MATERIA DE REGISTROS DE LA ADMINISTRACIÓN?. a) Un escrito confirmatorio. b) Un recibo acreditativo de la fecha y hora de la presentación. c) Una copia. d) Una copia acreditativa de la fecha y hora de presentación.

116.- SEGÚN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, ¿CÓMO PUEDE PROCEDERSE CUANDO LAS PRETENSIONES CORRESPONDIENTES A UNA PLURALIDAD DE PERSONAS TENGAN UN CONTENIDO Y FUNDAMENTO IDÉNTICO O SUSTANCIALMENTE SIMILAR?. a) En este caso deberán formularse en una única solicitud. b) Podrán formularse en una única solicitud salvo que las normas reguladoras de los procedimientos específicos dispongan otra cosa. c) Deberán formularse en una única solicitud si lo desean en todo caso las personas solicitantes. d) No podrán formularse en varias solicitudes salvo que las normas reguladoras de los procedimientos específicos dispongan otra cosa.

117.- SEGÚN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS DEBE FORMAR PARTE DE UNA SOLICITUD DE INICIACIÓN FORMULADA POR UNA PERSONA INTERESADA?. a) Hechos, razones y petición en que se conecte, con toda claridad, la solicitud. b) Lugar y fecha. c) Firma de la persona solicitante o acreditación de la autenticidad de su voluntad expresada por cualquier medio. d) Todos los anteriores elementos deben contenerse.

118.- SEGÚN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, ¿CUÁNDO PODRÁN PRESENTAR LAS PERSONAS INTERESADAS LA SOLICITUD DE INICIO DE UN PROCEDIMIENTO DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL?. a) Cuando lo hagan telemáticamente en tiempo y forma. b) Pueden presentarla mientras no hay prescrito su derecho a reclamar. c) Pueden presentarla mientras no haya caducado la lesión producida. d) En tanto en cuanto la administración responsable no estime la caducidad del procedimiento.

119.- SEGÚN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS DEBEN CONSTAR EN UNA SOLICITUD DE INICIACIÓN FORMULADA POR UNA PERSONA INTERESADA?. a) Nombre y apellidos de la persona interesada y, en su caso, de la persona que lo represente. b) Identificación del medio electrónico, o en su defecto, lugar físico en que desea que se practique la notificación. Adicionalmente, las personas interesadas podrán aportar su dirección de correo electrónico y/o dispositivo electrónico con el fin de que las Administraciones Públicas les avisen de la puesta a disposición de la notificación. c) Órgano, centro o unidad administrativa en la que se dirige y su correspondiente código de identificación. d) Todos los anteriores elementos deben contenerse.

120.- ¿PERMITE LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN QUE LAS PERSONAS INTERESADAS PUEDAN PRESENTAR SIMULTÁNEAMENTE VARIAS SOLICITUDES?. a) Sí, y las Administraciones Públicas deberán establecer modelos y sistemas de presentación masiva para ello. b) Sí, y las Administraciones Públicas deberán establecer plataformas de presentación electrónica para ello. c) No, en ningún caso. d) Sí, y las entidades de derecho público deberán establecer modelos y sistemas de presentación masiva para ello.

121.- SEGÚN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, ¿DE QUÉ MANERA PODRÁN LAS PERSONAS INTERESADAS PRESENTAR SIMULTÁNEAMENTE VARIAS SOLICITUDES?. a) Mediante el establecimiento por parte de los poderes públicos de plataformas de presentación electrónica para ello, que serán de uso voluntario u obligatorio, según los casos y a disposición de las personas interesadas en los correspondientes registros administrativos. b) Utilizando los modelos y sistemas de presentación masiva que los poderes públicos y entidades de derecho establezcan para ello, que serán de uso voluntario y a disposición de las personas interesadas en las correspondientes sedes electrónicas. c) Utilizando los modelos y sistemas de presentación masiva que las Administraciones Públicas establezcan para ello, los cuales serán de uso voluntario y a disposición de las personas interesadas en las correspondientes sedes electrónicas. d) Las Administraciones Públicas deberán establecer plataformas de presentación electrónica para ello, que serán de uso voluntario u obligatorio, según los casos y a disposición de las personas interesadas en los correspondientes registros administrativos.

122.- SEGÚN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, ¿CÓMO DEBERÁ ACTUARSE CUANDO LAS PERSONAS SOLICITANTES DESEEN ACOMPAÑAR A LOS DATOS DE UN MODELO DE SOLICITUD CUALESQUIERA OTROS ELEMENTOS QUE ESTIMEN CONVENIENTES PARA PRECISAR O COMPLETAR LOS MISMOS?. a) En este caso el órgano al que se dirijan deberá admitirlos y tenerlos en cuenta. b) En este caso el órgano al que se dirijan deberá admitirlos y podrá tenerlos en cuenta. c) En este caso el registro en el que se presenten deberá admitirlos y podrá tenerlos en cuenta el órgano competente. d) En este caso el registro en el que se presenten podrá admitirlos y deberá tenerlos en cuenta el órgano competente.

123.- SEGÚN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, ¿CÓMO DEBE ACTUAR LA ADMINISTRACIÓN CUANDO AQUELLAS PERSONAS QUE SE ENCUENTREN OBLIGADAS A PRESENTAR ELECTRÓNICAMENTE UNA SOLICITUD DE INICIACIÓN OPTEN POR REALIZARLA PRESENCIALMENTE?. a) Les requerirá que la subsanen a través de su presentación electrónica. b) Considerará como fecha de presentación de la solicitud aquella en la que haya sido realizada la subsanación. c) Ciertas A) y B). d) En estos casos se dará por inadmitida de oficio.

124.- SEGÚN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, ¿QUÉ SUCEDE CUANDO, EN UN DETERMINADO PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO, UNA ADMINISTRACIÓN ESTABLEZCA EXPRESAMENTE MODELOS ESPECÍFICOS DE PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES?. a) Que estos permitirán la descarga automática de la información a las personas interesadas. b) Que los mismos contemplarán medidas complementarias de garantía de confidencialidad. c) Que estos serán de uso obligatorio por las personas interesadas. d) Que estos serán de uso facultativo por las personas interesadas.

125.- SEGÚN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, ¿DE QUÉ PLAZO GOZAN LAS PERSONAS INTERESADAS PARA PRESENTAR LA SOLICITUD DE INICIO DE UN PROCEDIMIENTO DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL CON OCASIÓN DE DAÑO DE CARÁCTER FÍSICO O PSÍQUICO?. a) En este caso podrán presentarla mientras no hay caducado su derecho a reclamar, es decir, antes de finalizar el año de producido el hecho o acto que motive la indemnización o se manifieste su efecto lesivo. b) Pueden presentarla mientras lo hagan telemáticamente, dentro de los 3 meses siguientes a la producción del daño causado. c) En este caso podrán presentarla mientras no hayan prescrito su derecho a reclamar, es decir, antes de finalizar el año desde la curación o la determinación del alcance de las secuelas. d) Mientras no hay prescrito su derecho a reclamar, es decir, antes de finalizar los cuatro años de producido el hecho o acto que motive la indemnización o se manifieste su efecto lesivo.

126- CONFORME A LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, ¿CÓMO DEBE ACTUARSE POR PARTE DE LA ADMINISTRACIÓN CUANDO LA SOLICITUD DE INICIACIÓN NO REÚNA LOS REQUISITOS NECESARIOS?. a) Se requerirá a la persona interesada para que, en un plazo de 20 días, subsane la falta o acompañe los documentos preceptivos, con indicación de que, si así no lo hiciera, se le tendrá por desistida de su petición, previa resolución que deberá ser dictada en los términos previstos en el artículo 21. b) Podrá requerirse a la persona interesada para que, en un plazo de 5 días, subsane la falta o acompañe los documentos preceptivos, con indicación de que, si así no lo hiciera, se le tendrá por desistida de su petición, previa resolución que deberá ser dictada en los términos previstos en el artículo 21. c) Se requerirá a la persona interesada para que, en un plazo de 10 días, subsane la falta o acompañe los documentos preceptivos, con indicación de que, si así no lo hiciera, se le tendrá por desistida de su petición, previa resolución que deberá ser dictada en los términos previstos en el artículo 21. d) Deberá requerirse a la persona interesada para que, en un plazo de 15 días, subsane la falta o acompañe los documentos preceptivos, con indicación de que, si así no lo hiciera, se le tendrá por desistida de su petición, previa resolución que deberá ser dictada en los términos previstos en el artículo 21.

127.- A LOS EFECTOS DE LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTYRATIVO COMÚN, ¿EN QUÉ MOMENTO PUEDEN LAS ADMINISTRACIONES REQUERIR A LAS PERSONAS INTERESADAS LA DOCUMENTACIÓN QUE ACREDITE LOS REQUISITOS SEÑALADOS EN UNA DECLARACIÓN RESPONSABLE?. a) En cualquier momento. b) En el mes siguiente a su presentación. c) Dentro de los 2 meses siguientes a su presentación. d) Mientras el derecho permanezca latente.

128.- SEGÚN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, ¿CÓMO DEBE ACTUARSE EN LOS PROCEDIMIENTOS INICIADOS A SOLICITUD DE LA PERSONA INTERESADA, CUANDO EL ÓRGANO COMPETENTE RECABE DE LA PERSONA SOLICITANTE LA MODIFICACIÓN O MEJORA VOLUNTARIA DE LOS TÉRMINOS DE LA SOLICITUD?. a) Deberá levantarse acta sucinta, que se incorporará al procedimiento. b) Levantándose acta motivada, que se incorporará al procedimiento. c) Se levantará relación procedimental sucinta de documentos aportados, que se incorporará al procedimiento. d) Deberá levantarse relación motivada de documentos no aportados, que se incorporará al procedimiento.

129.- SEGÚN LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, ¿QUÉ SUCEDE SI ALGÚN DATO O INFORMACIÓN INCORPORADA A UNA DECLARACIÓN RESPONSABLE O UNA COMUNICACIÓN RESULTARA SER INEXACTA O FALSA?. a) Que ello determinará la imposibilidad de continuar con el ejercicio del derecho o actividad afectada desde el momento en que se tenga constancia de tales hechos, sin perjuicio de las responsabilidades penales, civiles o administrativas a que hubiera lugar. b) Que podrá determinar la obligación de la persona interesada de restituir la situación jurídica al momento previo al reconocimiento o al ejercicio del derecho o al inicio de la actividad correspondiente. c) Que podrá determinar la imposibilidad de instar un nuevo procedimiento con el mismo objeto durante un período de tiempo determinado por la ley, todo ello conforme a los términos establecidos en las normas sectoriales de aplicación. d) Todas las respuestas son consecuencias de tal situación.

130.- SEGÚN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, ¿A PARTIR DE CUÁNDO PERMITE UNA DECLARACIÓN RESPONSABLE EL RECONOCIMIENTO O EJERCICIO DE UN DERECHO O EL INICIO DE UNA ACTIVIDAD?. a) A partir del día siguiente a su presentación. b) En el mes siguiente a su presentación. c) Dentro de los 10 siguientes al de la solicitud. d) Desde el día de su presentación.

131.- SEGÚN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, ¿CABE AMPLIAR, CONFORME LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, EL PLAZO DE SUBSANACIÓN Y MEJORA DE LA SOLICITUD?. a) Sí, siempre que no se trate de procedimientos selectivos o de concurrencia competitiva, este plazo podrá ser ampliado prudencialmente, hasta 10 días, a petición de la persona interesada o a iniciativa del órgano cuando la aportación de los documentos requeridos presente dificultades especiales. b) Sí, siempre, en todo caso y motivadamente hasta 10 días, a petición de la persona interesada o a iniciativa del órgano, cuando la aportación de los documentos requeridos presente dificultades especiales. c) Sí, siempre que no se trate de procedimientos selectivos o de concurrencia competitiva, podrá ser ampliado prudencialmente, hasta 5 días, a petición de la persona interesada o a iniciativa del órgano, cuando la aportación de los documentos requeridos presente dificultades especiales. d) Sí, siempre, en todo caso, y motivadamente, hasta 5 días, a petición de la persona interesada o a iniciativa del órgano, cuando la aportación de los documentos requeridos presente dificultades especiales.

132.- SEGÚN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, ¿QUÉ SUCEDE SI ALGÚN DATO O INFORMACIÓN INCORPORADA A UNA DECLARACIÓN RESPONSABLES O UNA COMUNICACIÓN RESULTARA SER INEXACTA O FALSA?. a) Que podrá determinar la obligación de la persona interesada de restituir la situación jurídica al momento previo al reconocimiento o al ejercicio del derecho o al inicio de la actividad correspondiente. b) Que determinará la necesidad de otorgar un trámite de subsanación o mejora a la persona interesada. c) Que determinará la necesidad de otorgar un plazo de subsanación o mejora a la persona interesada, que se determinará en la normativa del referido procedimiento. d) Que determinará la exigencia inmediata de responsabilidades penales, civiles o administrativas.

133.- SEGÚN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, ¿CÓMO PROCEDE ACTUAR POR PARTE DE LA ADMINISTRACIÓN SI UNA PERSONA OBLIGADA A PRESENTACIÓN ELECTRÓNICA DE UNA SOLICITUD LO HICIERA PRESENCIALMENTE?. a) Deberá levantarse acta sucinta, que se incorporará al procedimiento. b) Se le requerirá para que la subsane a través de su presentación electrónica. (ART. 68). c) Cierta A) o B). d) Se dará por inadmitida.

134.- A LOS EFECTOS DE LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, ¿CÓMO DEBERÁN ESTAR RECOGIDOS LOS REQUISITOS SEÑALADOS PARA UNA DECLARACIÓN RESPONSABLE?. a) De manera expresa. b) De manera clara. c) De manera precisa. d) Todas las opciones anteriores son ciertas.

135.- A LOS EFECTOS DE LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, ¿EN QUÉ PLAZOS DEBERÁN LAS PERSONAS INTERESADAS APORTAR LA DOCUMENTACIÓN ACREDITATIVA DE LOS REQUISITOS SEÑALADOS EN UNA DECLARACIÓN RESPONSABLES CUANDO LO SOLICITE LA ADMINISTRACIÓN?. a) En cualquier momento. b) En el mes siguiente a su presentación. c) Dentro de los 10 siguientes al de la solicitud. d) Todas las anteriores son falsas.

136.- SEGÚN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, EN LOS CASOS DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL, ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS DEBE INCLUIRSE EN LA SOLICITUD QUE FORMULEN LAS PERSONAS INTERESADAS?. a) Momento en que la lesión efectivamente se produjo. b) La presunta relación de causalidad entre estas y el funcionamiento del servicio público. c) Proposición de prueba, concretando los medios de que pretenda valerse reclamante. d) Todas las alternativas anteriores son ciertas, entre otras.

137.- SEGÚN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, ¿DURANTE CUÁNTO TIEMPO LA PERSONA INTERESADA SE COMPROMETE A MANTENER EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES MANIFESTADAS EN LA DECLARACIÓN RESPONSABLE?. a) Durante el periodo de tiempo inherente a dicho reconocimiento o ejercicio. b) Durante 6 años. c) Durante 6 meses. d) Durante el ejercicio del derecho inherente al tiempo de la presentación.

138.- LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN INCORPORA UNA NUEVA FORMA DE FINALIZAR UN PROCEDIMIENTO ADMINSITRATIVO COMO EL DESISTIMIENTO POR PARTE DE LA ADMINISTRACIÓN. ¿CUÁL DE LAS AFIRMACIONES SIGUIENTES ES CIERTA EN RELACIÓN CON ESTA CUESTIÓN?. a) Que solo opera en los procedimientos iniciados de oficio. b) Que dicho desistimiento deberá ser motivado. c) Que solo precede en los supuestos y con los requisitos previstos en las Leyes. d) Todas las anteriores son ciertas.

139.- LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, ADEMÁS DEL DESISTIMIENTO POR PARTE DE LAS PERSONAS INTERESADAS AÑADE EL DESISITIMIENTO POR PARTE DE LA ADMINISTRACIÓN. EN RELACIÓN CON EL PRIMERO DE ELLOS, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES CORRECTA?. a) Que el desistimiento es una figura conectada con la solicitud y no con los derechos. b) Que si fueran dos o más personas interesadas solo afectará a aquellas que la hubiesen formulado. c) Que puede hacerse por cualquier medio que permita su constancia, siempre que incorpore las firmas que correspondan de acuerdo con la normativa aplicable. d) Todas las anteriores son ciertas.

140.- ¿CÓMO DEBE ACTUAR LA ADMINISTRACIÓN, SEGÚN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, ANTE LA RENUNCIA AL DERECHO O EL DESISTIMIENTO A LA SOLICITUD POR PARTE DE LA PERSONA INTERESADA?. a) Aceptándolo de plano y declarando concluido el procedimiento salvo que se hubiese personado en el mismo terceras personas interesadas e instasen su continuación en el plazo de 10 días desde que fueron notificadas del desistimiento o renuncia. b) Aceptándolo de plano y declarándolo concluso salvo que se hubiesen personado en el mismo terceras personas interesadas e instasen su continuación en el plazo de 5 días desde que se fueron notificadas del desistimiento o renuncia. c) Aceptándolo de plano y declarando concluido el procedimiento salvo que se hubiesen personado en el mismo terceras personas interesadas e instasen su continuación en el plazo de 20 días desde que fueron notificadas del desistimiento o renuncia. d) Aceptándolo de plano y declarándolo concluso salvo que se hubiesen personado en el mismo terceras personas interesadas e instasen su continuación en el plazo de 15 días desde que fueron notificadas del desistimiento o renuncia.

141.- LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN INCORPORA UNA NUEVA FORMA DE FINALIZAR UN PROCESO ADMINISTRATIVO, ES EL DESISTIMIENTO POR PARTE DE LA ADMINISTRACIÓN. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES NO ES CIERTA EN RELACIÓN CON ESTA CUESTIÓN?. a) Que solo procede en los supuestos y con los requisitos previstos en las leyes. b) Que pueda hacerse por cualquier medio que permita su constancia, siempre que incorpore las firmas que correspondan de acuerdo con la normativa reglamentaria aplicable. c) Que solo opera en los procedimientos iniciados de oficio. d) Que dicho desistimiento deberá ser motivado.

142.- ¿CÓMO DEBE ACTUAR LA ADMINISTRACIÓN, SEGÚN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, CUANDO LA PERSONA INTERESADA HUBIERA DESISTIDO O RENUNCIADO AL DERECHO, PERO SIN EMBARGO LA CUESTIÓN SUSCITADA POR LA INCOACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DEBIERA SUSTANCIARSE PARA SU DEFINICIÓN Y ESCLARECIMIENTO?. a) En todo caso podría suspender los efectos de dicho desistimiento o renuncia, por un plazo máximo de 20 días. b) Podría suspender los efectos de dicho desistimiento o renuncia, por un plazo máximo de 10 días. c) Podría limitar los efectos de dicho desistimiento o renuncia a la persona interesada, prosiguiendo el procedimiento. d) En este caso podrían limitar los efectos de dicho desistimiento o renuncia, ampliando el plazo máximo de resolución del mismo.

143.- EN SU ARTÍCULO 95 LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN HABLA DE LOS REQUISITOS Y EFECTOS DE LA CADUCIDAD. ¿INTERRUMPE EL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN UN PROCEDIMIENTO CADUCADO?. a) No. b) Sí. c) No para la persona interesada. d) No para acciones ulteriores en vía jurisdiccional contencioso-administrativa.

144.- EN SU ARTÍCULO 95 LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN HABLA DE LOS REQUISITOS Y FECTOS DE LA CADUCIDAD. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ES UNO DE ELLOS?. a) Que la resolución que declare la caducidad pone fin a la vía administrativa. b) Que contra la resolución que declare la caducidad procederán los recursos pertinentes. c) Que contra la disposición que declare la caducidad procederán los recursos pertinentes. d) Que contra la resolución que declare la caducidad procederá, dentro del mes siguiente, la interposición del recurso contencioso-administrativo.

145.- EN SU ARTÍCULO 95 LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN HABLA DE LOS REQUISITOS Y EFECTOS DE LA CADUCIDAD. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES CORRECTA EN RELACIÓN CON LA MISMA?. a) Que transcurrido el plazo de 3 meses otorgado a la persona interesada sin realización de ninguna actividad para reanudar la tramitación por parte de la misma, la Administración acordará el archivo de actuaciones, debiendo notificárselo a la personas interesada. b) Que transcurrido el plazo de 6 meses otorgado a la persona interesada sin realización de ninguna actividad para reanudar la tramitación por parte de la misma, la Administración acordará el archivo de actuaciones, debiendo notificárselo a la persona interesada. c) Que transcurrido el plazo de 3 meses otorgado a la persona interesada sin realización de ninguna actividad para reanudar la tramitación por parte de la misma, la Administración acordará de plano el archivo de actuaciones. d) Que transcurrido el plazo de 6 meses otorgado a la persona interesada sin realización de ninguna actividad para reanudar la tramitación por parte de la misma, acordará de plano el archivo de actuaciones.

146.- SEGÚN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, ¿QUÉ RECURSOS SON SUSCEPTIBLES DE INTERPONERSE CONTRA ACTOS DE TRÁMITE QUE DECIDAN DIRECTA O INDIRECTAMENTE SOBRE EL FONDO DEL ASUNTO?. a) Los recursos de alzada y el potestativo de revisión. b) Los recursos de alzada y el potestativo de reposición. c) Los recursos de alzada exclusivamente. d) Los recursos de casación.

147.- SEGÚN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, ¿QUÉ RECURSO PUEDE INTERPONERSE, CONTRA AQUELLOS ACTOS DE TRÁMITE QUE PRODUZCAN DAÑO REPARABLE A DERECHOS E INTERESES LEGÍTIMOS?. a) El procedimiento de impugnación especial en materia de derechos fundamentales. b) El recurso de alzada o el potestativo de revisión. c) El recurso de alzada o el potestativo de reposición. d) Todas las anteriores son falsas.

148.- SEGÚN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, ¿QUÉ RECURSOS PUEDEN INTERPONERSE, CONTRA AQUELLOS ACTOS DE TRÁMITE QUE DETERMINEN LA POSIBILIDAD DE CONTINUAR EL PROCEDIMIENTO?. a) El recurso de alzada o el potestativo de revisión. b) El recurso de alzada o el potestativo de reposición. c) El recurso de alzada exclusivamente. d) Todas las anteriores son falsas.

149.- SEGÚN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, ¿QUÉ RECURSOS SON SUCEPTIBLES DE INTERPONERSE CONTRA ACTOS DE TRÁMITE QUE PRODUZCAN INDEFENSIÓN, SEGÚN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN?. a) El recurso de alzada exclusivamente. b) El recurso potestativo de revisión. c) Los recursos de alzada y potestativo de reposición. d) El recurso constitucional.

150.- SEGÚN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, ¿ANTE QUÉ ÓRGANO CABE INTERPONER EL RECURSO CONTRA UN ACTO ADMINISTRATIVO DE APLICACIÓN DE UNA DISPOSICIÓN ADMINISTRATIVA DE CARÁCTER GENERAL?. a) Ante la persona superior jerárquica. b) Ante el órgano que dictó dicha disposición, siempre y cuando se funde en la nulidad de tal disposición administrativa. c) Ante el órgano que dictó dicha disposición, siempre y cuando se funde en la nulidad o anulabilidad de tal disposición administrativa. d) Ante el órgano que dictó dicha disposición, siempre y cuando se funde en la anulabilidad de tal disposición administrativa.

151.- SEGÚN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, ¿QUÉ PUEDE DECIRSE DE LOS ACUERDOS, PACTOS, CONVENIOS O CONTRATOS QUE TENGAN LA CONSIDERACIÓN DE FINALIZADORES DEL PROCEDIMIENTO?. a) Que no causan estado en el ámbito estatal. b) Que no son impugnables en vía administrativa en ningún caso. c) Que ponen fin a la vía administrativa. d) Que no son un acto firme en vía administrativa, dado que emanan de la libre voluntad de las partes.

152.- SEGÚN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, ¿QUÉ RECURSOS SE PUEDEN INTERPONER CONTRA AQUELLOS ACTOS DE TRÁMITE QUE NO PRODUZCAN INDEFENSIÓN A LAS PERSONAS INTERESADAS?. a) El recurso de alzada exclusivamente. b) El recurso de alzada o el potestativo de revisión. c) El recurso de alzada o el potestativo de reposición. d) Todas las anteriores son falsas.

153.- SEGÚN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, ¿QUÉ SUCEDE EN AQUELLAS OCASIONES EN QUE LA PERSONA RECURRENTE NO CALIFIQUE UN RECURSO EN EL MOMENTO DE INTERPONERLO?. a) Que exigirá la apertura de un periodo de subsanación, de 10 días. b) Que exigirá un periodo de subsanación de 15 días. c) Que no será obstáculo para su tramitación, siempre que se deduzca su verdadero carácter. d) Que será obstáculo para su tramitación.

154.- LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN SEÑALA LOS DIFERENTES ELEMENTOS, QUE DEBE EXPRESAR LA INTERPOSICIÓN DE UN RECURSO. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES NO ES UNO DE ELLOS?. a) Órgano, centro o unidad administrativa al que se dirige y su correspondiente código de identificación. b) Cualquier particularidad exigida, en su caso, por las disposiciones específicas. c) El teléfono fijo. d) El acto que se recurre y la razón de su impugnación.

155.- SEGÚN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, ¿SUSPENDE LA INTERPOSICIÓN DE CUALQUIER RECURSO LA EJECUCIÓN DEL ACTO IMPUGNADO?. a) No, salvo en los casos en que una disposición establezca lo contrario. b) Sí, paraliza la misma de manera inmediata. c) Sí, de oficio. d) Sí, salvo en una serie de circunstancias sobrevenidas.

156.- SEGÚN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, ¿QUÉ RECURSOS EN VÍA ADMINISTRATIVA SON SUSCEPTIBLES DE INTERPONERSE CONTRA LAS RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS?. a) El recurso de alzada exclusivamente. b) Bien el recurso de alzada o el potestativo de revisión. c) Los recursos de alzada y potestativo de reposición. d) Bien el recurso de alzada o el extraordinario de reposición.

157.- SEGÚN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, ¿PROCEDE ALGÚN RECURSO CONTRA LOS ACTOS FIRMES EN VÍA ADMINISTRATIVA?. a) El recurso de alzada exclusivamente. b) El recurso de alzada o el potestativo de revisión. c) Sólo el recurso extraordinario de revisión siempre y cuando concurra alguna de las circunstancias previstas en el artículo 125.1. d) El recurso de alzada o el potestativo de revisión, así como el recurso extraordinario de revisión cuando concurra alguna de las circunstancias previstas en el artículo 125.

158.- SEGÚN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, ¿QUÉ SUCEDE SI UNA PERSONA RECURRENTE CALIFICARA, AL INTERPONERLO, UN RECURSO DE ALZADA COMO RECURSO POTESTATIVO DE REPOSICIÓN?. a) Que no será obstáculo para su tramitación como recurso de alzada, siempre que se deduzca su verdadero carácter. b) Que no podrá continuarse la tramitación del mismo. c) Que exigirá la apertura de un periodo de subsanación. d) Que la persona recurrente tendrá que desistir.

159.- ¿QUÉ LIMITACIÓN SE ESTABLECE EN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN EN RELACIÓN CON LAS ALEGACIONES FORMULADAS POR UNA PERSONA INTERESADA EN LA INTERPOSICIÓN DE UN RECURSO ADMINISTRATIVO?. a) Que los vicios y defectos que hagan nulo un acto no podrán ser alegados por quienes los hubieren causado. b) Que los vicios y defectos que hagan anulable un acto no podrán ser alegados por quienes los hubieren causado. c) Que los vicios y defectos que hagan nulo o anulable un acto no podrán ser alegados por quienes lo hubieren causado. d) Que los vicios y defectos que hayan viciado un acto no podrán ser alegados por quienes los hubieren causado.

160.- SEGÚN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ES CAUSA DE INADMISIÓN DE UN RECURSO POTESTATIVO DE REPOSICIÓN?. a) Que haya transcurrido el plazo para la interposición del mismo. b) Que el recurso carezca manifiestamente de fundamento. c) Que la persona recurrente carezca de legitimación. d) Todas las anteriores son opciones correctas.

161.- SEGÚN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES CIRCUNSTANCIAS PERMITIRÍA SUSPENDER LA EJECUCIÓN DE UN ACTO IMPUGNADO CON LA INTERPOSICIÓN DEL OPORTUNO RECURSO ADMINISTRATIVO?. a) Que la ejecución pudiera causar perjuicios de imposible o difícil reparación. b) Que la impugnación se fundamente en alguna de las causas de nulidad de pleno derecho previstas en el artículo 47.1 de la Ley del Procedimiento Administrativo Común. c) No permitirá la suspensión de la ejecución. d) Ciertas A) y B).

162.- SEGÚN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, ¿A QUÉ ÓRGANO CORRESPONDE DECIDIR ACERCA DE LA SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN DE UN ACTO IMPUGNADO CON OCASIÓN DE LA INTERPOSICIÓN DEL OPORTUNO RECURSO ADMINISTRATIVO?. a) Al que competa resolver el recurso. b) Al órgano instructor. c) Al órgano a quien competa la resolución del procedimiento. d) Todas ciertas, según el caso.

163.- SEGÚN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, ¿QUÉ RECURSO EN VÍA ADMINISTRATIVA CONTEMPLA LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN CONTRA LAS DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS DE CARÁCTER GENERAL?. a) El recurso de alzada exclusivamente. b) Exclusivamente el recurso potestativo de reposición. c) Ninguno. d) Los dos.

164.- SEGÚN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, ¿QUÉ RECURSOS SON SUSCEPTIBLES DE INTERPONERSE CONTRA ACTOS DE TRÁMITE QUE NO DECIDAN DIRECTA O INDIRECTAMENTE SOBRE EL FONDO DEL ASUNTO?. a) En los casos citados no cabe ningún recurso, sino oponerse realizando una alegación por parte de la persona interesada, para su consideración en la resolución que ponga fin al procedimiento. b) El recurso de alzada o el potestativo de revisión. c) El recurso de alzada o el potestativo de reposición. d) El recurso de alzada exclusivamente.

165.- SEGÚN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ACTOS ADMINISTRATIVOS PONE FIN A LA VÍA ADMINISTRATIVA, DE MANERA ESPECÍFICA EN EL ÁMBITO ESTATAL?. a) Los actos administrativos de los miembros y órganos del Gobierno. b) Los emanados de los y las ministras y secretarias de Estado en el ejercicio de las competencias que tienen atribuidas los órganos de los que son titulares. c) Los emanados de los órganos directivos con nivel de Director/a general o superior, en relación con las competencias que tengan atribuidas en materia de personal. d) Todas las anteriores son opciones correctas.

166.- SEGÚN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES NO ES CAUSA DE INADMISIÓN DE UN RECURSO POTESTATIVO DE REPOSICIÓN?. a) Que el recurso se haya remitido a un órgano incompetente, perteneciente a la misma Administración Pública. b) Que hay transcurrido el plazo para la interposición del mismo. c) Que el recurso carezca manifiestamente de fundamento. d) Todas las anteriores son falsas.

167.- SEGÚN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, ¿SOBRE QUÉ CUESTIONES DECIDIRÁ EL ÓRGANO QUE RESUELVA UN RECURSO POTESTATIVO DE REPOSICIÓN?. a) Sobre todas las cuestiones de fondo planteadas por la persona solicitante, viciadas en vía administrativa. b) Sobre todas aquellas cuestiones, tanto de forma como de fondo, que plantee el procedimiento, hayan sido o no alegadas por las personas interesadas. c) Sobre todas las cuestiones de forma planteadas por la persona recurrente, viciadas de nulidad. d) Sobre todo, los actos firmes en vía administrativa propugnados por la persona interesada.

168.- SEGÚN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ES CAUSA DE INADMISIÓN DE UN RECURSO DE ALZADA?. a) Que el recurso se haya remitido a un órgano incompetente, perteneciente a otra Administración Pública. b) Que la persona recurrente carezca de legitimación. c) Que se trate de un acto no susceptible de recurso. d) Todas las anteriores son opciones correctas.

169.- SEGÚN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ACTOS PONE FIN A LA VÍA ADMINISTRATIVA?. a) Las resoluciones de los órganos administrativos que carezcan de superiora o superior jerárquico, salvo que una ley establezca lo contrario. b) La resolución de los procedimientos complementarios en materia sancionadora a los que se refiere el artículo 90.4. c) Las demás resoluciones de órganos administrativos cuando una disposición legal o reglamentaria así lo establezca. d) Todas las anteriores son opciones correctas.

170.- SEGÚN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, ¿CUÁNDO NO SE TENDRÁN EN CUENTA EN LA RESOLUCIÓN DE UN RECURSO, AQUELLOS HECHOS, DOCUMENTOS O ALEGACIONES APORTADOS POR LA PERSONA RECURRENTE?. a) Cuando no habiendo podido aportarlos en el trámite de alegaciones lo haya hecho posteriormente a la resolución del procedimiento originario. b) Cuando habiendo podido aportarlos en el trámite de alegaciones no lo haya hecho. c) Cuando hubiera otras personas interesadas que no aportaran documentos, hechos u otros elementos. d) Cuando no se estime conveniente por parte del órgano instructor.

171.- SEGÚN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, ¿QUÉ SENTIDO PODRÁ TENER LA RESOLUCIÓN DEL RECURSO DE ALZADA?. a) Podrá estimar las pretensiones formuladas en su totalidad. b) Podrá desestimar las pretensiones formuladas. c) Podrá estimar las pretensiones formuladas, en parte. d) Todas las anteriores son opciones correctas.

172.- ¿QUÉ PLAZO DE AUDIENCIA OTORGA A LAS PERSONAS INTERESADAS LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN EN RELACIÓN CON LA TRAMITACIÓN DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS?. a) No inferior a 10 días, ni superior a 15. b) No inferior a 7 días. c) No superior a 5 día. d) No inferior a 5 días, ni superior a 20.

173.- SEGÚN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, ¿SOBRE QUÉ CUESTIONES DECIDIRÁ EL ÓRGANO QUE RESUELVA UN RECURSO POTESTATIVO DE REPOSICIÓN?. a) Sobre todas las cuestiones de forma planteadas por la persona recurrente, viciadas de nulidad, siendo preciso escucharla previamente. b) Sobre todas las cuestiones de fondo planteadas por la persona solicitante, viciadas en vía administrativa, siendo preciso escucharla previamente. c) Sobre todas aquellas cuestiones, tanto de forma como de fondo, que plantee el procedimiento, hayan sido o no alegadas por las personas interesadas. En este último caso se les oirá previamente. d) Sobre todos los actos firmes en vía administrativa propugnados por la persona interesada.

174.- SEGÚN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, EN RELACIÓN CON LA AUDIENCIA A LAS PERSONAS INTERESADAS DURANTE LOS RECURSO ADMINISTRATIVOS, ¿QUÉ ES CIERTO EN RELACIÓN CON EL RECURSO, LOS INFORMES Y LAS PROPUESTAS?. a) Que podrán tener el carácter de documentos nuevos. b) Que podrán tener el carácter de documentos nuevos, mediante decisión motivada del órgano instructor. c) Que no tienen el carácter de documentos nuevos. d) Tienen el carácter de documentos nuevos.

175.- SEGÚN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, ¿QUÉ RECURSOS PUEDEN INTERPONERSE CONTRA AQUELLOS ACTOS DE TRÁMITE QUE DETERMINEN LA IMPOSIBILIDAD DE CONTINUAR EL PROCEDIMIENTO?. a) Los recursos de alzada y potestativo de reposición. b) El recurso de alzada o el potestativo de revisión. c) El recurso de alzada exclusivamente. d) Exclusivamente el recurso potestativo de reposición.

176.- SEGÚN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, Y REFIRIÉNDONOS A LA TRAMITACIÓN DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS, ¿CUÁNDO PROCEDE DAR TRÁMITE DE AUDIENCIA A LAS PERSONAS INTERESADAS?. a) Cuando las personas interesadas presenten documentos y justificantes que estimen procedente. b) Cuando hayan de tenerse en cuenta nuevos hechos o documentos no recogidos en el expediente originario. c) Cuando haya de tenerse en cuenta hechos o documentos no valorados adecuadamente en el expediente originario. d) Cuando las personas interesadas pudieran haber aportado documentos en el trámite de alegaciones previas, pero decidieran ponerlos de manifiesto en la fase de recursos.

177.- SEGÚN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, ¿PUEDEN RECURRIRSE EN VÍA ADMINISTRATIVA LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS QUE PONGAN FIN A LA VÍA ADMINISTRATIVA?. a) No, salvo el recurso potestativo de revisión, en los casos establecidos en el artículo 125. b) Sí, interponiendo el oportuno recurso de reposición. c) No, salvo el recurso extraordinario de revisión, en los casos establecidos en el artículo 125. d) No, salvo que se interponga el recurso potestativo de reposición.

178.- SEGÚN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES CIRCUNSTANCIAS SE ENUNCIAN COMO PRECISAS PARA PODER INTERPONER EL RECURSO EXTRAORDINARIO DE REVISIÓN?. a) Que en la resolución hayan influido esencialmente documentos o testimonios declarados falsos por sentencia judicial firme, anterior o posterior a aquella resolución. b) Que al dictar el acto se hubiera incurrido en error de hecho, que resulte de los propios documentos incorporados al expediente. c) Que aparezcan documentos de valor esencial para la resolución del asunto que, aunque sean posteriores, evidencien el error de la resolución recurrida. d) Todas las anteriores son precisas para tal interposición.

179. SEGÚN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, ¿PUEDEN RECURRIRSE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS QUE PONGAN FIN A LA VÍA ADMINISTRATIVA?. a) Sí, directamente ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo. b) No, salvo el recurso potestativo de revisión, en los casos establecidos en el artículo 125. c) Sí, interponiendo el oportuno recurso extraordinario de reposición. d) No, salvo que se interponga el recurso potestativo de reposición.

180.- SEGÚN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, ¿QUÉ PLAZO ESTABLECE LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN PARA LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE REPOSICIÓN?. a) 1 mes, si el acto fuera expreso. b) 3 meses, si el acto fuera expreso. c) 15 días, si el acto fuera expreso. d) Todas las anteriores son falsas.

181.- SEGÚN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, ¿ANTE QUE ÓRGANO PROCEDE INTERPONER EL RECURSO EXTRAORDINARIO DE REVISIÓN?. a) Ante el órgano administrativo que dictó el acto, que también será el competente para su resolución, todo ello dentro de un plazo de 15 días. b) Ante el órgano administrativo que resolvió el acto impugnado, que también será el competente para su tramitación, todo ello dentro del plazo genérico de 4 años. c) Ante el órgano administrativo que dictó el acto, que también será el competente para su resolución. d) Ante el órgano administrativo que resolvió el acto impugnado, que también será el competente para su tramitación.

182.- SEGÚN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, ¿EN QUÉ PLAZO DEBE DICTARSE Y RESOLVERSE UN RECURSO POTESTATIVO DE REPOSICIÓN?. a) En el de 1 mes, si el acto fuera expreso, 3 si fuera tácito. b) En el de 3 meses, si el acto fuera expreso. c) En el de 15 días, si el acto fuera expreso. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

183.- SI TRANSCURRE EL PLAZO SEÑALADO EN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN PARA UN ACTO EXPRESO QUE PONE FIN A LA VÍA ADMINISTRATIVA Y NO SE HA INTERPUESTO EL RECURSO POTESTATIVO DE REPOSICIÓN, ¿QUÉ SUCEDE?. a) Que no podrá interponerse recurso contencioso-administrativo, sin perjuicio, en su caso, de la procedencia del recurso extraordinario de revisión. b) Que únicamente podrá interponerse recurso contencioso-administrativo, sin perjuicio, en su caso, de la procedencia del recurso extraordinario de revisión. c) Que podrá interponerse recurso contencioso-administrativo, sin perjuicio, en su caso, de la procedencia del recurso de alzada. d) Que únicamente podrá interponerse recurso de alzada, sin perjuicio, en su caso, de la procedencia del recurso extraordinario contencioso-administrativo.

184.- ¿EN QUÉ PLAZO, SEGÚN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, PUEDE INTERPONERSE EL RECURSO EXTRAORDINARIO DE REVISIÓN CUANDO AL DICTAR EL ACTO ADMINISTRATIVO SE HUBIERA INCURRIDO EN ERROR DE HECHO, QUE RESULTE DE LOS PROPIOS DOCUMENTOS INCORPORADOS AL EXPEDIENTE?. a) 3 meses siguientes a la fecha de la notificación de la resolución impugnada. b) 4 años a contar desde el conocimiento de los documentos o desde que la sentencia judicial quedó firme. c) 1 mes siguiente a la fecha de la notificación de la resolución impugnada. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

185.- SEGÚN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN, ¿PUEDE INADMITIRSE A TRÁMITE UN RECURSO EXTRAORDINARIO DE REVISIÓN?. a) Sí, motivadamente. b) Sí, previo informe vinculante del Consejo Consultivo. c) Sí, cuando no se base en nulidad de pleno derecho. d) Sí, salvo petición de informe preceptivo del Consejo Consultivo.

186.- ¿QUÉ PLAZO SEÑALA LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN PARA ENTENDER DESESTIMADO EL RECURSO EXTRAORDINARIO DE REVISIÓN?. a) 3 meses. b) 1 mes. c) 2 meses. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

187.- DE CONFORMIDAD CON EL ART. 36 DE LA LEY 40/2015, DE RÉGIMEN JURÍDICO DEL SECTOR PÚBLICO, ¿CUÁNDO EXIGIRÁ LA ADMINISTRACIÓN DE OFICIO, A SUS AUTORIDADES Y DEMÁS PERSONAL A SU SERVICIO, LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL EN QUE HUBIERAN PODIDO INCURRIR?. a) Cuando hubieran incurrido en ella no por culpa o negligencia graves, sino por dolo. b) Cuando hubieran incurrido en ella por dolo o culpa o negligencia muy graves. c) Cuando hubieran incurrido en ella por dolo o culpa o negligencia graves. d) Siempre.

188.- DE CONFORMIDAD CON EL ART. 36 DE LA LEY 40/2015, DE RÉGIMEN JURÍDICO DEL SECTOR PÚBLICO, LA ADMINISTRACIÓN CORRESPONDIENTE, CUANDO HUBIERE INDEMNIZADO A LAS PERSONAS LESIONADAS, EXIGIRÁ DE SUS AUTORIDADES Y DEMÁS PERSONAL A SU SERVICIO LA RESPONSABILIDAD EN QUE HUBIERAN INCURRIDO POR DOLO, O CULPA O NEGLIGENCIA GRAVES: a) De oficio, en vía penal. b) De oficio, en vía administrativa, previa instrucción del correspondiente procedimiento. c) De oficio en vía administrativa, sin previa instrucción del correspondiente procedimiento. d) De oficio, en vía penal, previa instrucción del correspondiente procedimiento.

189.- DE CONFORMIDAD CON EL ART. 32 DE LA LEY 40/2015, DE RÉGIMEN JURÍDICO DEL SECTOR PÚBLICO, LA ANULACIÓN EN VÍA ADMINISTRATIVA O POR EL ORDEN JURISDICCIONAL CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO DE LOS ACTOS O DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS: a) Presupone, por sí misma, derecho a la indemnización. b) No presupone, por sí misma, derecho a la indemnización. c) No presupone, en ningún caso, derecho a la indemnización. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

190.- DE CONFORMIDAD CON EL ART. 34 DE LA LEY 40/2015, DE RÉGIMEN JURÍDICO DEL SECTOR PÚBLICO, SOLO SERÁN INDEMNIZABLES LAS LESIONES PRODUCIDAS A LA PERSONA PARTICULAR: a) Provenientes de daños que la persona particular no tenga el deber jurídico de soportar de acuerdo con la ley. b) Provenientes de daños que la persona particular tenga el deber jurídico de soportar de acuerdo con la ley o con un reglamento. c) Provenientes de daños que la persona particular tenga el deber jurídico de soportar por haber incurrido en una actuación dolosa. d) Provenientes de daños que la persona particular no tenga el deber jurídico de soportar de acuerdo con una ley orgánica, una ley o un reglamento.

191.-DE CONFORMIDAD CON EL ART. 34 DE LA LEY 40/2015, DE RÉGIMEN JURÍDICO DEL SECTOR PÚBLICO, LA INDEMNIZACIÓN SE CALCULARÁ CON ARREGLO A LOS CRITERIOS DE VALORACIÓN ESTABLECIDOS: a) En la legislación fiscal. b) En la legislación de expropiación forzosa. c) Ponderándose, en su caso, las valoraciones predominantes en el mercado. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

192.- SEGÚN LA LEY DE RÉGIMEN JURÍDICO DEL SECTOR PÚBLICO, EL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL SE APLICA: a) A todas las Administraciones Públicas. b) Solo a la Administración del Estado. c) Solo a Comunidades Autónomas y a la Administración Local. d) Solo a la Administración Local.

193.- SEGÚN LA LEY DE RÉGIMEN JURÍDICO DEL SECTOR PÚBLICO, EL DERECHO A SER INDEMNIZADA/S POR TODA LESIÓN QUE SUFRAN EN SUS BIENES Y DERECHOS COMO CONSECUENCIA DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SE RECONOCE A: a) Las personas particulares. b) Las personas jurídicas. c) Las empresas públicas y privadas. d) Las Administraciones.

194.- SEGÚN LA LEY DE RÉGIMEN JURÍDICO DEL SECTOR PÚBLICO ¿CÓMO HA DE SER EL DAÑO ALEGADO EN LAS RECLAMACIONES DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL?. a) Efectivo, evaluable económicamente e individualizado con relación con una persona o grupo de personas. b) Directo y resarcible. c) Susceptible de valoración y demostrable. d) Debe producir consecuencias negativas en la actividad de la persona dañada.

195.- SEGÚN LA LEY DE RÉGIMEN JURÍDICO DEL SECTOR PÚBLICO, ¿QUÉ DAÑOS ALEGADOS EN RECLAMACIÓN DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL NO SERÁN INDEMNIZABLES: a) Los que la persona particular no tenga el deber jurídico de soportar de acuerdo con la ley. b) Los producidos por fuerza mayor. c) Los producidos por circunstancias evitables. d) Los producidos por un hecho superable.

196.- SEGÚN LA LEY DE RÉGIMEN JURÍDICO DEL SECTOR PÚBLICO, EXISTIRÁ RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, SI LA LESIÓN SUFRIDA POR LA PERSONA PARTICULAR ES CONSECUENCIA DEL: a) Funcionamiento excepcional anormal de los servicios públicos. b) Funcionamiento normal o anormal de los servicios públicos. c) Funcionamiento inconstitucional de los servicios públicos. d) Funcionamiento ilegal de los servicios públicos.

197.- SEGÚN LA LEY DE RÉGIMEN JURÍDICO DEL SECTOR PÚBLICO, LA REGLA GENERAL ES QUE LA RESPONSABILIDAD CONCURRENTE DE DIFERENTES ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ES: a) Mancomunada. b) Solidaria. c) Indiferente. d) Indistinta.

198.- SEGÚN LA LEY DE RÉGIMEN JURÍDICO DEL SECTOR PÚBLICO, LA ADMINSTRACIÓN PODRÁ ABONAR LA INDEMNIZACIÓN DERIVADA DE UNA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL. a) En metálico y regalo de bienes. b) En especie, si media acuerdo con la persona interesada. c) Solo permite que el pago lo haga a plazos. d) Solo podrá utilizarse el pago en especie.

199.- SEGÚN LA LEY DE RÉGIMEN JURÍDICO DEL SECTOR PÚBLICO, EN LOS SUPUESTOS EN LOS QUE LA PERSONA PARTICULAR CONOCE LA AUTORIDAD O PERSONAL EMPLEADO PÚBLICO QUE LE HA CAUSADO EL DAÑO: a) Lo demandará ante los tribunales civiles. b) No lo podrá demandar ante la Administración hasta que la persona empleada pública haya reconocido su culpa. c) Reclamará a la Administración donde el personal empleado público presta sus servicios. d) Las respuestas a) y b) son correctas.

200.- SEGÚN LA LEY DE RÉGIMEN JURÍDICO DEL SECTOR PÚBLICO, LAS RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS DE LOS PROCEDIMIENTOS DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL: a) Ponen fin a la vía administrativa. b) No ponen fin a la vía administrativa. c) Ponen fin a la vía administrativa en los casos determinados por la ley. d) No ponen fin a la vía administrativa en los casos determinados por la ley.

201.- SEGÚN LA LEY DE RÉGIMEN JURÍDICO DEL SECTOR PÚBLICO, Y EN RELACIÓN A LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, PARA QUE ESTAS ESTÉN OBLIGADAS A INDEMNIZAR ES NECESARIO QUE EL DAÑO SEA: a) No evaluable económicamente. b) Evaluable socialmente pero no económicamente. c) No evaluable ni económica ni socialmente. d) Efectivo.

202.- SEGÚN LA LEY DE RÉGIMEN JURÍDICO DEL SECTOR PÚBLICO, RESPECTO AL PROCEDIMIENTO PARA LA EXIGENCIA DE LA RESPONSABILIDAD DE LAS AUTORIDADES Y PERSONAL AL SERVICIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, EL PLAZO PARA LA AUDIENCIA SERÁ DE: a) 5 días. b) 10 días. c) 15 días. d) 20 días.

203.- SEGÚN LA LEY DE RÉGIMEN JURÍDICO DEL SECTOR PÚBLICO, LA INDEMNIZACIÓN DE LAS LESIONES PRODUCIDAS A LA PERSONA PARTICULAR SE CALCULARÁ, SEGÚN LA LEY DE RÉGIMEN JURÍDICO: a) Con arreglo a los criterios de valoración establecidos en la legislación fiscal. b) Con arreglo a los criterios de valoración establecidos en la legislación de expropiación forzosa y demás normas aplicables. c) Ponderándose, en su caso, valoraciones predominantes en el mercado. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

204.- SEGÚN LA LEY DE RÉGIMEN JURÍDICO DEL SECTOR PÚBLICO, SOLO SERÁN INDEMNIZABLES LAS LESIONES PRODUCIDAS A LA PERSONA PARTICULAR PROVENIENTES DE DAÑOS QUE ESTA: a) Tenga el deber jurídico de soportar de acuerdo con la Ley. b) No tenga el deber jurídico de soportar de acuerdo con la Ley. c) Tenga o no el deber jurídico de soportar de acuerdo con la Ley. d) Ninguna respuesta anterior es correcta.

205.- SEGÚN LA LEY DE RÉGIMEN JURÍDICO DEL SECTOR PÚBLICO, CUANDO SE TRATE DE PROCEDIMIENTOS EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL, LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA COMPETENTE, DEBERÁ CONSULTAR A LAS RESTANTES ADMINISTRACIONES IMPLICADAS PARA QUE, EN EL PLAZO DE: a) 5 días, estas puedan exponer cuanto se consideren procedente. b) 10 días, estas puedan exponer cuanto se consideren procedente. c) 15 días, estas puedan exponer cuanto se consideren procedente. d) 7 días, estas puedan exponer cuanto se consideren procedente.

206.- SEGÚN LA LEY DE RÉGIMEN JURÍDICO DEL SECTOR PÚBLICO, RESPECTO AL PROCEDIMIENTO PARA LA EXIGENCIA DE LA RESPONSABILIDAD DE LAS AUTORIDADES Y PERSONAL AL SERVICIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, EL PLAZO PARA LA FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA DE RESOLUCIÓN SERÁ DE: a) 5 días desde la finalización del trámite de audiencia. b) 10 días desde la finalización de la práctica de las pruebas. c) 5 días desde la finalización de la práctica de las pruebas. d) 10 días desde la finalización del trámite de audiencia.

207.- SEGÚN LA LEY DE RÉGIMEN JURÍDICO DEL SECTOR PÚBLICO, RESPECTO AL PROCEDIMIENTO PARA LA EXIGENCIA DE LA RESPONSABILIDAD DE LAS AUTORIDADES Y PERSONAL AL SERVICIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, LA RESOLUCIÓN DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD: a) No pondrá fin a la vía administrativa. b) Pondrá fin a la vía administrativa. c) Pondrá fin a la vía administrativa en determinados casos. d) Ninguna es correcta.

208.- SEGÚN LA LEY DE RÉGIMEN JURÍDICO DEL SECTOR PÚBLICO, RESPECTO AL PROCEDIMIENTO PARA LA EXIGENCIA DE LA RESPONSABILIDAD DE LAS AUTORIDADES Y PERSONAL AL SERVICIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, EL PLAZO PARA REALIZAR ALEGACIONES SERÁ DE: a) 5 días. b) 10 días. c) 15 días. d) 20 días.

209.- SEGÚN LA LEY DE RÉGIMEN JURÍDICO DEL SECTOR PÚBLICO, PARA HACER EFECTIVA LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, LAS PERSONAS PARTICULARES EXIGIRÁN: a) Directamente a la Administración Pública correspondiente las indemnizaciones por los daños y perjuicios causados por las autoridades y personal a su servicio. b) Directamente a las autoridades y personal al servicio de la Administración Pública las indemnizaciones por los daños y perjuicios que hayan ocasionado. c) Indiferentemente a la Administración Pública correspondiente o a las autoridades y personal a su servicio las indemnizaciones por los daños y perjuicios causados por este último. d) Ninguna respuesta anterior es correcta.

210.- DE CONFORMIDAD CON EL ART. 15 DE LA LEY 7/1985, REGULADORA DE LAS BASES DEL RÉGIMEN LOCAL, ¿ES OBLIGATORIA LA INSCRIPCIÓN EN EL PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES?. a) Únicamente están obligadas las personas que tengan la nacionalidad española. b) Están obligadas las personas nacionales de los países que conforman la Unión Europea. c) Están obligadas las personas nacionales de los países que conforman el espacio Schengen. d) Están obligadas todas las personas que vivan en España.

211.- DE CONFORMIDAD CON EL ART. 15 DE LA LEY 7/1985, REGULADORA DE LAS BASES DEL RÉGIMEN LOCAL, ¿CUÁNDO SE ADQUIERE LA CONDICIÓN DE VECINO/A DE UN MUNICIPIO?. a) Al cumplirse la mayoría de edad. b) En el momento de la inscripción en el censo electoral. c) En el momento de la inscripción en el padrón municipal. d) En el momento de la inscripción en el registro civil.

212.- DE CONFORMIDAD CON EL ART. 16 DE LA LEY 7/1985, REGULADORA DE LAS BASES DEL RÉGIMEN LOCAL, ¿QUIÉNES HAN DE RENOVAR LA INSCRIPCIÓN EN EL PADRÓN Y EN QUÉ PLAZO?. a) Todas las personas inscritas han de renovarla cada cuatro años. b) Todas las personas inscritas han de renovarla cada seis años. c) Las personas extranjeras no comunitarias sin autorización de residencia, cada cuatro años. d) Las personas extranjeras no comunitarias sin autorización de residencia, cada dos años.

213.- DE CONFORMIDAD CON EL ART. 18 DE LA LEY 7/1985, REGULADORA DE LAS BASES DEL RÉGIMEN LOCAL, SEÑALE CUÁL DE LAS SIGUIENTES RESPUESTAS NO CONSTITUYE UN DERECHO DE LAS PERSONAS VECINAS DE UN MUNICIPIO. a) Exigir el establecimiento de un servicio público cuando compete a la Administración Autonómica. b) Participar en la gestión municipal de acuerdo con lo previsto en las leyes. c) Utilizar los servicios públicos municipales. d) Pedir una consulta popular.

214.- DE CONFORMIDAD CON EL ART. 16 DE LA LEY 7/1985, REGULADORA DE LAS BASES DEL RÉGIMEN LOCAL, ¿QUÉ DOCUMENTO TENDRÁ CARÁCTER DE DOCUMENTO PÚBLICO Y FEHACIENTE PARA TODOS LOS EFECTOS ADMINISTRATIVOS?. a) Los volantes del padrón donde consten los datos padronales. b) Las certificaciones del padrón donde consten los datos padronales. c) Los actos administrativos que resuelvan expedientes contradictorios en materia padronal. d) La tarjeta del censo electoral.

215.- DE CONFORMIDAD CON EL ART. 65 DEL REGLAMENTO DE POBLACIÓN Y DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LAS ENTIDADES LOCALES, ¿CON QUÉ FRECUENCIA HAN DE REMITIR LOS AYUNTAMIENTOS AL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA LAS VARIACIONES DE LOS DATOS PADRONALES?. a) Mensualmente. b) Trimestralmente. c) Al comienzo de cada semestre anual. d) No es obligatorio hacerlo.

216.- SEGÚN LA LEY 7/1985, REGULADORA DE LAS BASES DEL RÉGIMEN LOCAL, SON DERECHOS Y DEBERES DE LAS PERSONAS VECINAS: a) Contribuir mediante la aportación de sus bienes inmuebles a la realización de las competencias municipales. b) Exigir la prestación y, en su caso, el establecimiento del correspondiente servicio público, en el supuesto de constituir una competencia municipal propia aunque no sea de carácter obligatorio. c) Acceder a los aprovechamientos comunales. d) Ejercer la iniciativa individual en los términos previstos en el art. 70 bis de la Ley Reguladora de Bases de Régimen Local.

217.- SEGÚN LA LEY 7/1985, REGULADORA DE LAS BASES DEL RÉGIMEN LOCAL, LA INSCRIPCIÓN DE LAS PERSONAS EXTRANJERAS EN EL PADRÓN MUNICIPAL: a) Constituirá prueba de su residencia legal en España. b) Iniciará el expediente de adquisición de la nacionalidad española. c) No les atribuirá ningún derecho que no les confiera la legislación vigente. d) Permitirá obtener un permiso de trabajo.

218.- SEGÚN LA LEY 7/1985, REGULADORA DE LAS BASES DEL RÉGIMEN LOCAL, EL PADRÓN MUNICIPAL ES: a) La base de datos donde constan la base de las y los vecinos. b) El registro administrativo donde solo constan los domicilios de las y los vecinos. c) El registro administrativo donde constan los y las vecinas de un municipio. d) El registro administrativo donde constan los domicilios de las personas extranjeras del municipio.

219.- SEGÚN LA LEY 7/1985, REGULADORA DE LAS BASES DEL RÉGIMEN LOCAL, LA INSCRIPCIÓN EN EL PADRÓN MUNICIPAL CONTENDRÁ COMO OBLIGATORIOS LOS SIGUIENTES DATOS: a) Las matrículas de los vehículos del vecindario. b) El número de identificación de los aparatos tecnológicos existentes en cada casa. c) Las personas ascendientes que habitan en cada casa. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

220.- SEGÚN LA LEY 7/1985, REGULADORA DE LAS BASES DEL RÉGIMEN LOCAL, ¿EXISTE PADRÓN DE PERSONAS ESPAÑOLAS RESIDENTES EN EL EXTRANJERO. a) Sí. b) No. c) Sí, y su formación se realizará por la Administración General del Estado. d) Solo para aquellos que se encuentren en la Unión Europea.

221.- SEGÚN EL REAL DECRETO 1690/1986, ¿QUIÉN CONSTITUYE LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO?. a) La población del municipio será la suma de los núcleos de población. b) Las personas que residan en el municipio. c) El conjunto de vecinos/as. c) El conjunto de vecinos/as.

222.- SEGÚN EL REAL DECRETO 1690/1986, LA GESTIÓN DEL PADRÓN MUNICIPAL SE LLEVARÁ: a) Manualmente por los ayuntamientos. b) Con medios informáticos. c) Por la Administración General del Estado. d) Ninguna es correcta.

223.- SEGÚN EL REAL DECRETO 1690/1986, LAS DISCREPANCIAS QUE PUDIERAN PLANTEARSE ENTRE ADMINISTRACIONES CON OCASIÓN DE LAS OPERACIONES DE COMPROBACIÓN Y CONTROL DE PADRÓN MUNICIPAL SERÁN RESUELTAS POR: a) Quien ostente la presidencia del Consejo de Empadronamiento. b) Quien ostenta la presidencia del Instituto Nacional de Estadística. c) La alcaldía del ayuntamiento,. d) El o la Presidenta del Instituto Nacional de Estadística a propuesta del Consejo de Empadronamiento.

224.- SEGÚN EL REAL DECRETO 1690/1986, CUANDO UNA PERSONA CAMBIE DE RESIDENCIA: a) Deberá solicitar baja por escrito en el padrón de procedencia. b) Deberá solicitar el alta por escrito en el padrón del municipio de destino. c) Tiene diez días para realizar el cambio de padrón. d) Todas las respuestas son verdaderas.

225.- SEGÚN EL REAL DECRETO 1690/1986, TODA PERSONA QUE VIVA EN ESPAÑA ESTÁ OBLIGADA A INSCRIBIRSE EN EL PADRÓN MUNICIPAL EN EL QUE RESIDA HABITUALMENTE. QUIEN VIVA EN VARIOS MUNICIPIOS DEBERÁ INSCRIBIRSE: a) En uno solo. b) En el que habite durante más tiempo al año. c) En todos ellos. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

226.- SEGÚN LA LEY 7/1985, REGULADORA DE LAS BASES DEL RÉGIMEN LOCAL, EL CONSEJO DE EMPADRONAMIENTO: a) Será presidido por el Instituto Nacional de Estadística. b) Confeccionará un Padrón de personas españolas residentes en el extranjero. c) Funcionará siempre en Pleno. d) Ninguna respuesta anterior es correcta.

227.- SEGÚN LA LEY 7/1985, REGULADORA DE LAS BASES DEL RÉGIMEN LOCAL, PARA SER VECINO O VECINA DE UN MUNICIPIO: a) Hay que estar empadronado o empadronada como tal en él. b) Basta con la residencia habitual en el mismo. c) Es necesario ser mayor de edad. d) Debe saberse leer y escribir.

228.- SEGÚN LA LEY 7/1985, REGULADORA DE LAS BASES DEL RÉGIMEN LOCAL, EN EL PADRÓN NO DEBE CONSTAR RESPECTO DE UN O UNA VECINA SU: a) Sexo. b) Domicilio habitual. c) Lugar de nacimiento. d) Debe figurar todo lo anterior.

229.- SEGÚN LA LEY 7/1985, REGULADORA DE LAS BASES DEL RÉGIMEN LOCAL, LA CONFECCIÓN DEL PADRÓN DE PERSONAS ESPAÑOLAS RESIDENTES EN EL EXTRANJERO ES COMPETENCIA: a) Del Ayuntamiento de su último domicilio en España. b) De la Comunidad Autónoma donde hubieren nacido. c) De la Administración General del Estado. d) De la Embajada o Consulado español en el país en que residan.

230.- SEGÚN LA LEY 7/1985, REGULADORA DE LAS BASES DEL RÉGIMEN LOCAL, LA FORMACIÓN, MANTENIMIENTO, REVISIÓN Y CUSTODIA DEL PADRÓN CORRESPONDE A: a) Al propio Ayuntamiento según su propia normativa. b) A la Administración General del Estado. c) A la Comunidad Autónoma. d) Al Ayuntamiento, de acuerdo a lo que establezca la legislación del Estado.

231.- SEGÚN LA LEY 7/1985, REGULADORA DE LAS BASES DEL RÉGIMEN LOCAL, ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES DATOS NO ES OBLIGATORIO A LA HORA DE LA INSCRIPCIÓN EN EL PADRON MUNICIPAL?. a) Lugar y fecha de nacimiento. b) Sexo. c) Nacionalidad. d) Número de teléfono.

232.- SEGÚN EL REAL DECRETO 1690/1986, LAS CERTIFICACIONES DE PADRÓN SERÁN EXPEDIDAS POR: a) La alcaldía municipal. b) La persona que ostenta el cargo de secretario/a. c) Cualquier personal funcionario en quien delegue el o la secretaria. d) Respuestas B) y C) son correctas.

233.- SEGÚN EL REAL DECRETO 1690/1986, LOS AYUNTAMIENTOS PUEDEN EXPEDIR VOLANTES DE EMPADRONAMIENTO: a) Sí, como documentos de carácter meramente informativo. b) En ningún caso. c) Solo se expiden certificados de padrón. d) Si lo autoriza la Alcaldía.

234.- SEGÚN EL REAL DECRETO 1690/1986, CUANDO UNA PERSONA CAMBIE DE RESIDENCIA: a) Debe solicitar por escrito su alta en el padrón del municipio de destino. b) Comunicar su baja en el municipio de procedencia. c) Solicitar su baja y alta en el municipio de procedencia. d) No debe realizar ninguna gestión.

235.- SEGÚN EL REAL DECRETO 1690/1986, ¿QUÉ PLAZO TIENE EL MUNICIPIO DE DESTINO PARA COMUNICAR LA BAJA DE LA O DEL VECINO AL MUNICIPIO DE PROCEDENCIA?. a) No tiene que comunicarlo. b) En los primeros 10 días del mes siguiente. c) 10 días hábiles desde que el o la vecina lo solicite. d) Antes de finalizar el mes en que se produce el cambio.

236.- DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 4 DEL REAL DECRETO 203/2021, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACTUACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO POR MEDIOS ELECTRÓNICOS, LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS PRESTARÁN LA ASISTENCIA NECESARIA PARA FACILITAR EL ACCESO DE LAS PERSONAS INTERESADAS A LOS SERVICIOS ELECTRÓNICOS PROPORCIONADOS EN SU ÁMBITO COMPETENCIAL A TRAVÉS DE CIERTOS CANALES. ¿SE CONTEMPLAN LAS REDES SOCIALES COMO CANAL VÁLIDO PARA ELLO?. a) Sí, están expresamente contempladas. b) No, exclusivamente son válidas la vía presencial, telefónica o por correo electrónico. c) Solo son válidas si se ha aprobado reglamentariamente su uso para estos fines. d) La competencia para regular estos canales la tienen las Comunidades Autónomas através de sus Parlamentos.

237.- EL ARTÍCULO 51 DEL REAL DECRETO 203/2021, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACTUACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO POR MEDIOS ELECTRÓNICOS, REGULA LA CONFIGURACIÓN DEL EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO ELECTRÓNICO. ¿PERMITE QUE UN MISMO DOCUMENTO ELECTRÓNICO FORME PARTE DE DISTINTOS EXPEDIENTES ADMINISTRATIVOS?. a) No, cada documento electrónico lleva una marca de identidad única que no permite que esté duplicado en el sistema. b) No, por seguridad jurídica los documentos de cada expediente deben ser independientes. c) No, salvo que así lo establezca reglamentariamente la propia administración. d) Sí.

238.- DE CONFORMIDAD CON EL REAL DECRETO 203/2021, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACTUACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO POR MEDIOS ELECTRÓNICOS, EL ÍNDICE ELECTRÓNICO AUTENTICADO DE UN EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO ELECTRÓNICO: a) Será firmado por la persona titular del órgano que conforme el expediente para su tramitación. b) Podrá ser sellado electrónicamente en el caso de expedientes electrónicos que se formen de manera automática, a través de un sistema que garantice su integridad. c) Será firmado por la persona titular del órgano competente en materia de protección de datos. d) Las respuestas A) y B) son correctas.

239.- DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 54 DEL REAL DECRETO 203/2021, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACTUACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO POR MEDIOS ELECTRÓNICOS, LACONSERVACIÓN DE LOS DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS DEBERÁ REALIZARSE DE FORMA QUE PERMITA SU ACCESO Y COMPRENDA, COMO MÍNIMO: a) Su identificación, contenido, metadatos, firma, estructura y formato. b) Su identificación, contenido y firma. c) Su identificación, contenido, firma y estructura. d) Su identificación, contenido, firma, estructura y formato.

240.- EL REAL DECRETO 203/2021, DE 30 DE MARZO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACTUACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO POR MEDIOS ELECTRÓNICOS, TIENE POR OBJETO EL DESARROLLO DE: a) La Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de la ciudadanía a los Servicios Públicos. b) La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, y la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen jurídico del Sector Público. c) La Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. d) La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

241.- LAS PERSONAS FÍSICAS NO OBLIGADAS A RELACIONARSE A TRAVÉS DE MEDIOS ELECTRÓNICOS CON LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, SEGÚN EL ARTÍCULO 3 DEL REAL DECRETO 203/2021, DE 30 DE MARZO: a) Podrán ejercitar su derecho a relacionarse electrónicamente con la Administración Pública de que se trate al inicio del procedimiento siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos por ley. b) Podrán ejercitar su derecho a relacionarse electrónicamente con la Administración Pública de que se trate al inicio del procedimiento y, a tal efecto, lo comunicarán al órgano competente para la tramitación del mismo de forma que este pueda tener constancia de dicha decisión. c) Deberán y están obligadas a relacionarse electrónicamente con la Administración Pública de que se trate al inicio del procedimiento y, a tal efecto, lo comunicarán al órgano competente para la tramitación del mismo de forma que este pueda tener constancia de dicha decisión. d) No podrán ejercitar su derecho a relacionarse electrónicamente con la Administración Pública de que se trate al inicio del procedimiento y lo comunicarán al órgano superior competente para la tramitación del mismo de forma que este pueda tener constancia de dicha decisión.

242.- SEGÚN EL REAL DECRETO 203/2021, DE 30 DE MARZO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACTUACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO POR MEDIOS ELECTRÓNICOS, LAS ADMINSITRACIONES PÚBLICAS PRESTARÁN LA ASISTENCIA NECESARIA PARA FACILITAR EL ACCESO DE LAS PERSONAS INTERESADAS A LOS SERVICIOS ELECTRÓNICOS PROPORCIONADOS EN SU ÁMBITO COMPETENCIAL A TRAVÉS DE ALGUNO O ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES CANALES: (SEÑALE EL INCORRECTO). a) Correo. b) Telefónico. c) Portales de internet y sedes electrónicas. d) Presencial a través de las oficinas de asistencia que se determinen.

243.- SEGÚN EL REAL DECRETO 203/2021, DE 30 DE MARZO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACTUACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO POR MEDIOS ELECTRÓNICOS, LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS PRESTARÁN LA ASISTENCIA NECESARIA PARA FACILITAR EL ACCESO DE LAS PERSONAS INTERESADAS A LOS SERVICIOS ELECTRÓNICOS PROPORCIONADOS EN SU ÁMBITO COMPETENCIAL A TRAVÉS DE ALGUNO O ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES CANALES: (SEÑALE EL INCORRECTO). a) Redes sociales. b) Correo electrónico. c) Burofax. d) Cualquier otro canal que pueda establecerse de acuerdo con lo previsto en el artículo 12 de la Ley 39/2015 de 1 de octubre.

244.- SEGÚN EL REAL DECRETO 203/2021, DE 30 DE MARZO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACTUACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO POR MEDIOS ELECTRÓNICOS, EL SECTOR PÚBLICO DEBERÁ RESPETAR LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS EN SUS ACTUACIONES Y RELACIONES ELECTRÓNICAS: a) El principio de eficacia. b) El principio de proporcionalidad. c) El principio de subordinación. d) El principio de obligatoriedad de firma.

245.- SEGÚN EL REAL DECRETO 203/2021, DE 30 DE MARZO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACTUACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO POR MEDIOS ELECTRÓNICOS, EL SECTOR PÚBLICO DEBERÁ RESPETAR LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS EN SUS ACTUACIONES Y RELACIONES ELECTRÓNICAS (SEÑALE LA INCORRECTA). a) El principio de simplicidad administrativa. b) El principio de facilidad de uso. c) El principio de accesibilidad. d) Los principios de neutralidad tecnológica y de adaptabilidad al progreso de las tecnologías y sistemas de comunicaciones electrónicas.

246.- SEGÚN EL REAL DECRETO 203/2021, DE 30 DE MARZO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACTUACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO POR MEDIOS ELECTRÓNICOS, LAS HERRAMIENTAS Y DISPOSITIVOS QUE DEBAN UTILIZARSE PARA LA COMUNICACIÓN POR MEDIOS ELECTRÓNICOS, ASÍ COMO SUS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS. (SEÑALA LA OPCIÓN INCORRECTA): a) Determinarán la forma de comunicarse no electrónicamente, exigiendo unas garantías y medidas de seguridad. b) Serán compatibles con los productos informáticos de uso general. c) Serán no discriminatorios. d) Estarán disponibles de forma general.

247.- SEGÚN EL REAL DECRETO 203/2021, DE 30 DE MARZO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACTUACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO POR MEDIOS ELECTRÓNICOS, EL SECTOR PÚBLICO DEBERÁ RESPETAR LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS EN SUS ACTUACIONES Y RELACIONES ELECTRÓNICAS: (SEÑALA LA CORRECTA). a) El principio de proporcionalidad. b) El principio de subordinación. c) El principio de eficacia. d) El principio de obligatoriedad de firma.

248.- SEGÚN EL REAL DECRETO 203/2021, DE 30 DE MARZO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACTUACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO POR MEDIOS ELECTRÓNICOS, EL CONJUNTO DE SISTEMAS Y SERVICIOS QUE SUSTENTAN LA GESTIÓN, CUSTODIA Y RECUPERACIÓN DE LOS DOCUMENTOS Y EXPEDIENTES ELECTRÓNICOS Y OTRAS AGRUPACIONES DOCUMENTALES O DE INFORMACIÓN UNA VEZ FINALIZADOS LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS O ACTUACIONES CORRESPONDIENTES ES: a) El Punto de acceso general electrónico. b) El Registro electrónico. c) El Carpeta del ciudadano. d) El Archivo electrónico único.

249.- SEGÚN EL REAL DECRETO 203/2021, DE 30 DE MARZO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACTUACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO POR MEDIOS ELECTRÓNICOS, SOBRE EL TIEMPO DE CONSERVACIÓN Y DESTRUCCIÓN DE DOCUMENTOS. LOS DOCUMENTOS PRESENTADOS POR LA PERSONA INTERESADA EN SOPORTE PAPEL QUE NO PUEDAN SER DEVUELTOS EN EL MOMENTO, UNA VEZ INCORPORADOS AL EXPEDIENTE, SERÁN CONSERVADOS A SU DISPOSICIÓN DURANTE: a) 3 meses. b) 2 meses. c) 6 meses. d) 1 mes.

250.- SEGÚN EL REAL DECRETO 203/2021, DE 30 DE MARZO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACTUACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO POR MEDIOS ELECTRÓNICOS, (SEÑALA LA CORRECTA.) LAS COPIAS AUTÉNTICAS: a) Se expiden siempre solo a partir de un original. b) No se podrán expedir a partir de otra copia auténtica. c) No tendrán la misma eficacia que los documentos originales. d) Todas las respuestas son incorrectas.

251.- SEGÚN EL REAL DECRETO 203/2021, DE 30 DE MARZO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACTUACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO POR MEDIOS ELECTRÓNICOS, ¿QUÉ MODALIDAD DE REFERENCIA TEMPORAL DEBERÁN LLEVAR ASOCIADOS LOS DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS ELECTRÓNICOS?. a) Deberán llevar siempre una marca de tiempo. b) Firma electrónica cualificada de tiempo. c) Marca de tiempo o sello electrónico cualificado de tiempo. d) Siempre deberán llevar sello electrónico cualificado de tiempo.

252.- SEÑALE LA RESPUESTA INCORRECTA: DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 2 DEL REAL DECRETO 203/2021, POR EL QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACTUACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO POR MEDIOS ELECTRÓNICOS, EL SECTOR PÚBLICO DEBERÁ RESPETAR EL SIGUIENTE PRINCIPIO DE ACTUACIONES Y RELACIONES ELECTRÓNICAS: a) Principio de facilidad de uso. b) Principio de jerarquía. c) Principio de proporcionalidad. d) Principio de personalización y proactividad.

253.- DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 50 DEL REAL DECRETO 203/2021, DE 30 DE MARZO, TODOS LOS DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS ELECTRÓNICOS DEBERÁN LLEVAR ASOCIADAS UNA DE LAS SIGUIENTES MODALIDADES DE REFERENCIA TEMPORAL: a) Sello electrónico cualificado de tiempo o marca de empleo. b) Marca de tiempo. c) Sello electrónico cualificado de tiempo. d) Las respuestas B) y C) son correctas.

254.- DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 52 DEL REAL DECRETO 203/2021, DE 30 DE MARZO, CUANDO EN UN PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO TRAMITADO POR MEDIOS ELECTRÓNICOS EL ÓRGANO ACTUANTE ESTÉ OBLIGADO A FACILITAR A LA PERSONA INTERESADA UN EJEMPLAR DE UN DOCUMENTO ADMINISTRATIVO ELECTRÓNICO: a) Deberá consultarse con la persona interesada el formato en que desea recibir el documento. b) La administración deberá transformar el documento en formato papel para facilitárselo a la persona interesada. c) Dicho documento se remitirá por correo electrónico a la dirección establecida por la persona interesada. d) Se entenderá satisfecho mediante la puesta a disposición de dicho expediente en el Punto de Acceso General electrónico de la Administración competente o en la sede electrónica o sede electrónica asociada que corresponda.

255.- SEGÚN EL REAL DECRETO 203/2021, DE 30 DE MARZO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACTUACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO POR MEDIOS ELECTRÓNICOS, CUANDO UNA PERSONA INTERESADA PRESENTE EN PAPEL UNA COPIA DE UN DOCUMENTO PÚBLICO ADMINISTRATIVO O DE UN DOCUMENTO PRIVADO PARA INCORPORARLO AL EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO. a) El proceso de digitalización por la Administración pública no generará una copia electrónica, pero tendrá el mismo valor que la copia presentada. b) El proceso de digitalización por la Administración pública generará una copia electrónica que tendrá el mismo valor que la copia presentada. c) El proceso de digitalización por la Administración pública generará una copia electrónica que no tendrá el mismo valor que la copia presentada. d) El proceso de digitalización por la Administración pública no generará una copia electrónica ni tendrá el mismo valor que la copia presentada.

256.- SEGÚN EL REAL DECRETO 203/2021, DE 30 DE MARZO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACTUACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO POR MEDIOS ELECTRÓNICOS, CUANDO UNA PERSONA FÍSICA NO OBLIGADA A RELACIONARSE ELECTRÓNICAMENTE CON LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, COMUNIQUE SU VOLUNTAD DE DEJAR DE RELACIONARSE ELECTRÓNICAMENTE, CUANDO YA HABÍA OPTADO ANTERIORMENTE A HACERLO, SU COMUNICACIÓN PRODUCIRÁ EFECTOS: a) A partir del día siguiente a la fecha de su presentación. b) A partir del día siguiente a aquel en el que órgano competente haya tenido constancia. c) A partir del quinto día natural a aquel en el que el órgano competente haya tenido constancia. d) A partir del quinto día hábil a aquel en el que el órgano competente haya tenido constancia.

257.- SEGÚN EL REAL DECRETO 203/2021, DE 30 DE MARZO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACTUACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO POR MEDIOS ELECTRÓNICOS, SEÑALA LA RESPUESTA INCORRECTA. EN LOS EXPEDIENTES ADMINISTRATIVOS ELECTRÓNICOS: a) El foliado se llevará a cabo mediante un índice autenticado que garantizará la integridad del expediente y permitirá su recuperación siempre que sea preciso. b) El índice electrónico autenticado será firmado por el titular que conforme el expediente para su tramitación. c) Un mismo documento no puede formar parte de distintos expedientes administrativos. d) El índice electrónico autenticado podrá ser sellado electrónicamente en el caso de expedientes electrónicos que se formen de manera automática.

258.- SEGÚN LA LEY 7/1985, DE 2 DE ABRIL, DE BASES DE RÉGIMEN LOCAL, LA JUNTA DE GOBIERNO LOCAL EXISTE EN TODOS LOS MUNICIPIOS CON POBLACIÓN SUPERIOR A 5.000 HABITANTES Y EN LOS DE MENOS: a) Cuando así lo disponga la Constitución. b) Cuando así lo disponga el Estatuto de Autonomía. c) Cuando así lo disponga su reglamento orgánico o así lo acuerde el Pleno de su ayuntamiento. d) Cuando así lo disponga la Ley de Bases de Régimen Local.

259.- SEGÚN LA LEY 7/1985, DE 2 DE ABRIL, DE BASES DE RÉGIMEN LOCAL, EL ALCALDE O ALCALDESA ES LA PRESIDENTA DE LA CORPORACIÓN Y OSTENTA LAS SIGUIENTES ATRIBUCIONES: a) Dirigir el gobierno y la administración municipal. b) Dictar bandos. c) Ejercer la jefatura de la Policía Municipal. d) Todas las respuestas son correctas.

260.- SEGÚN LA LEY 7/1985, DE 2 DE ABRIL, DE BASES DE RÉGIMEN LOCAL, DIGA ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ATRIBUCIONES CORRESPONDE AL PLENO DEL AYUNTAMIENTO?: a) Dirigir, inspeccionar e impulsar los servicios y obras municipales. b) Nombrar a Tenientes o Tenientas de Alcaldía. c) La aprobación del reglamento orgánico y de las ordenanzas. d) Todas las respuestas anteriores son falsas.

261.- SEGÚN EL REAL DECRETO 2568/1986, DE 28 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS ENTIDADES LOCALES, SEÑALA LA RESPUESTA CORRECTA EN RELACIÓN A LAS COMISIONES INFORMATIVAS: a) Las convocatorias corresponden a la alcaldía de la Corporación o a la presidencia de la Comisión y deberán ser notificadas al personal componente de la Comisión o, en su caso, a los grupos municipales con una antelación de tres días hábiles, salvo las urgentes. b) La válida celebración de las sesiones requiere la presencia de la mayoría simple de los componentes de la Comisión. c) La presidencia dirige y ordena, a su prudente arbitrio, respetando los principios generales que rigen los debates plenarios, los debates de la Comisión. d) Los dictámenes se aprobarán siempre por mayoría absoluta de presentes, decidiendo los empates la presidencia con voto de calidad.

262.- SEGÚN LA LEY 7/1985, DE 2 DE ABRIL, DE BASES DE RÉGIMEN LOCAL, EN LOS MUNICIPIOS CON POBLACIÓN SUPERIOR A 5.000 HABITANTES E INFERIOR A 20.000 HABITANTES, SE DEBERÁN PRESTAR ADEMÁS LOS SIGUIENTES SERVICIOS: a) Alumbrado público, cementerio, recogida de residuos y limpieza viaria. b) Parque público, biblioteca pública, y tratamiento de residuos. c) Alumbrado público, cementerio, biblioteca y limpieza viaria. d) Alumbrado público, parque público, biblioteca pública y limpieza viaria.

263.- SEGÚN LA LEY 7/1985, DE 2 DE ABRIL, DE BASES DE RÉGIMEN LOCAL, LA JUNTA DE GOBIERNO LOCAL SE INTEGRA POR LA ALCALDÍA Y UN NÚMERO DE CONCEJALAS O CONCEJALES: a) No superior a dos tercios del número legal de las y los mismos. b) No superior a la mitad del número legal de las y los mismos. c) No superior al tercio del número legal de las y los mismos. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

264.- SEGÚN LA LEY 7/1985, DE 2 DE ABRIL, DE BASES DE RÉGIMEN LOCAL, LA DETERMINACIÓN DE LOS RECURSOS PROPIOS DE CARÁCTER TRIBUTARIO ES COMPETENCIA PROPIA DE: a) La alcaldía. b) La Comisión especial de cuentas. c) El Pleno. d) La Junta de Gobierno Local.

265.- SEGÚN EL REAL DECRETO 2568/1986, DE 28 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS ENTIDADES LOCALES, SEÑALA LA RESPUESTA CORRECTA, EN RELACIÓN A LAS COMISIONES INFORMATIVAS: a) Las Comisiones informativas pueden ser permanentes y singulares. b) Son Comisiones informativas singulares las que el Pleno acuerde constituir para un asunto concreto, en consideración a sus características especiales de cualquier tipo. c) Las Comisiones informativas celebrarán sesiones ordinarias con la periodicidad que acuerde el Pleno en el momento de constituirlas, en los días y horas que establezca la alcaldía o presidencia de la Corporación, o su respectiva presidencia. d) Las sesiones han de celebrarse en la sede de la entidad respectiva.

266.- SEGÚN LA LEY 7/1985, DE 2 DE ABRIL, DE BASES DE RÉGIMEN LOCAL, LA COMISIÓN ESPECIAL DE CUENTAS EXISTE: a) En todos los municipios. b) En los municipios de gran población, cuando el Pleno así lo acuerde. c) En todos los municipios que así lo disponga su Reglamento orgánico. d) En todos los municipios en los que el Pleno así lo acuerde, por el voto favorable de la mayoría absoluta del número legal de sus miembros.

267.- SEGÚN LA LEY 7/1985, DE 2 DE ABRIL, DE BASES DE RÉGIMEN LOCAL, LA ORGANIZACIÓN MUNICIPAL RESPONDE A LAS SIGUIENTES REGLAS: a) La Alcaldía, las y los tenientes de Alcaldía y el Pleno existen en todos los Ayuntamientos. b) La Alcaldía, la Junta de Gobierno y el Pleno existen en todos los Ayuntamientos. c) La Alcaldía y la Comisión especial de fiestas existen en todos los Ayuntamientos. d) La Alcaldía y la Junta de Gobierno existen en todos los Ayuntamientos.

268.- SEGÚN LA LEY 7/1985, DE 2 DE ABRIL, DE BASES DE RÉGIMEN LOCAL, LA COMISIÓN ESPECIAL DE CUENTAS. a) Existe en todos los municipios. b) Existe en los municipios que así se acuerde. c) Existe en los municipios de más de 1.000 habitantes. d) Ninguna de las respuestas es correcta.

269.- SEGÚN LA LEY 7/1985, DE 2 DE ABRIL, DE BASES DE RÉGIMEN LOCAL, NO ES ATRIBUCIÓN DE LA ALCALDÍA. a) Aprobar la oferta de empleo público. b) La aprobación del reglamento orgánico y de las ordenanzas. c) Dictar Bandos. d) Ejercer la jefatura de la Policía Municipal.

270.-SEGÚN EL REAL DECRETO 2568/1986, DE 28 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS ENTIDADES LOCALES, SEÑALA LA RESPUESTA CORRECTA, EN RELACIÓN A LAS COMISIONES INFORMATIVAS: a) Ninguna Comisión podrá deliberar sobre asuntos de la competencia de otra, a menos que la presidencia de la Corporación así lo decida. b) El dictamen de la Comisión no podrá limitarse a mostrar su conformidad con la propuesta que le sea sometida por los servicios administrativos competentes, deberá formular una alternativa. c) Las personas componentes de la Comisión que disientan del dictamen aprobado por esta, podrán pedir que conste su voto en contra o formular voto particular para su defensa ante el Pleno. d) La válida celebración de las sesiones requiere la presencia de la mayoría simple de las personas componentes de la Comisión.

271.- SEGÚN LA LEY 7/1985, DE 2 DE ABRIL, DE BASES DE RÉGIMEN LOCAL, ES UNA ATRIBUCIÓN DEL PLENO DEL AYUNTAMIENTO. a) La alteración de la calificación jurídica de los bienes de dominio público. b) La aprobación inicial de las leyes. c) Desempeñar la jefatura superior de todo el personal. d) Ordenar la publicación, ejecución y hacer cumplir los acuerdos del Ayuntamiento.

272.- SEGÚN LA LEY 7/1985, DE 2 DE ABRIL, DE BASES DE RÉGIMEN LOCAL, EL MUNICIPIO NO EJERCERÁ COMO COMPETENCIA PROPIA. a) Tráfico, estacionamiento de vehículos y movilidad. b) Abastecimiento de agua potable a domicilio. c) Administración de justicia. d) Cementerios y actividades funerarias.

273.- SEGÚN LA LEY 7/1985, DE 2 DE ABRIL, DE BASES DE RÉGIMEN LOCAL, EL SERVICIO DE TRANSPORTE COLECTIVO URBANO DE VIAJEROS Y VIAJERAS DEBERÁ PRESTARSE EN TODO CASO. a) En todos los Municipios con población superior a 5.000 habitantes. b) En los Municipios con población superior a 50.000 habitantes. c) En los Municipios con población superior a 20.000 habitantes. d) En todos los Municipios.

274.- SEGÚN LA LEY 7/1985, DE 2 DE ABRIL, DE BASES DE RÉGIMEN LOCAL, EL SERVICIO DE PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS DEBERÁ PRESTARSE EN TODO CASO. a) En los Municipios con población superior a 10.000 habitantes. b) En los Municipios con población superior a 5.000 habitantes. c) En los Municipios con población superior a 20.000 habitantes. d) En todos los Municipios.

275.- SEGÚN LA LEY 7/1985, DE 2 DE ABRIL, DE BASES DE RÉGIMEN LOCAL, EL SERVICIO DE RECOGIDA DE RESIDUOS DEBERÁ PRESTARSE EN TODO CASO EN: a) En los Municipios con población superior a 20.000 habitantes. b) En los Municipios con población superior a 5.000 habitantes. c) En los Municipios con población superior a 20.000 habitantes. d) En todos los Municipios.

276.- SEGÚN LA LEY 7/1985, DE 2 DE ABRIL, DE BASES DE RÉGIMEN LOCAL, LA DELEGACIÓN DE COMPETENCIAS DE ALCALDÍA: a) Se efectúa por acuerdo de Pleno. b) Se reviste formalmente en forma de Decreto de dicho Pleno. c) Se efectúa por acuerdo de la Junta de Gobierno Local. d) Nada de lo anterior es correcto.

277.- SEGÚN LA LEY 7/1985, DE 2 DE ABRIL, DE BASES DE RÉGIMEN LOCAL, LA APROBACIÓN DE LAS FORMAS DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS EN LOS AYUNTAMIENTOS, CORRESPONDE A. a) El Pleno. b) La Presidencia. c) La Junta de Gobierno Local. d) La Comunidad Autonómica respectiva.

278.- SEGÚN LA LEY 7/1985, DE 2 DE ABRIL, DE BASES DE RÉGIMEN LOCAL, LA REPRESENTACIÓN DEL AYUNTAMIENTO COMPETE: a) A la Alcaldía. b) Al Pleno. c) A la Junta de Gobierno Local. d) A las personas Tenientas de Alcaldía en su ámbito competencial respectivo.

279.- SEGÚN LA LEY 7/1985, DE 2 DE ABRIL, DE BASES DE RÉGIMEN LOCAL, DENTRO DE LAS COMPETENCIAS QUE EL MUNICIPIO EJERCERÁ COMO PROPIAS SE ENCUENTRAN: a) En los municipios con población superior a 4.000 habitantes, además: parque público, biblioteca pública y tratamiento de residuos. b) En todos los Municipios transporte colectivo urbano de viajeros/as y medio ambiente urbano. c) Actuaciones en la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres así como contra la violencia de género. d) Todas las respuestas son correctas.

280.- SEGÚN LA LEY 7/1985, DE 2 DE ABRIL, DE BASES DE RÉGIMEN LOCAL, DENTRO DE LAS COMPETENCIAS QUE EL MUNICIPIO EJERCERÁ COMO PROPIAS NO SE ENCUENTRAN: a) Medio ambiente urbano: en particular, parques y jardines públicos, gestión de los residuos sólidos urbanos y protección contra la contaminación acústica, lumínica y atmosférica en las zonas urbanas. b) Ferias, abastos, mercados, lonjas y comercio ambulante. c) La aprobación de leyes orgánicas. d) Promoción del deporte e instalaciones deportivas y de ocupación del tiempo libre.

281.- SEGÚN LA LEY 7/1985, DE 2 DE ABRIL, DE BASES DE RÉGIMEN LOCAL, LOS MUNICIPIOS CON POBLACIÓN SUPERIOR A 5.000 HABITANTES DEBERÁN PRESTAR LOS SIGUIENTES SERVICIOS. a) Protección civil. b) Transporte colectivo de viajeros/as. c) Extinción de incendios. d) Biblioteca pública.

282.- SEGÚN EL REAL DECRETO 2568/1986, DE 28 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS ENTIDADES LOCALES, SEÑALA LA RESPUESTA CORRECTA. LAS COMISIONES INFORMATIVAS: a) Estarán integradas por miembros de la Corporación y representes de la Administración de la Comunidad Autónoma. b) Son órganos con atribuciones resolutorias. c) Tienen por función el estudio, informe o consulta de los asuntos que hayan de ser sometidos a la decisión del Pleno y de la Junta de Gobierno Local cuando esta actúe con competencias delegadas por el Pleno. d) Serán consultadas de los asuntos que hayan de ser sometidos a la decisión del Pleno y de la Comisión de Gobierno cuando esta actúe con competencias delegadas por el Pleno, cuando hayan de adoptarse acuerdos declarados urgentes.

283.- SEGÚN LA LEY 7/1985, DE 2 DE ABRIL, DE BASES DE RÉGIMEN LOCAL, LA COMISIÓN ESPECIAL DE CUENTAS EXISTE EN: a) Todos los municipios. b) En algunos municipios con población superior a 5.000 habitantes. c) Únicamente en los municipios declarados conjuntos monumentales. d) Únicamente en los municipios de gran población.

284.- SEGÚN EL REAL DECRETO 2568/1986, DE 28 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS ENTIDADES LOCALES, SON ÓRGANOS SIN ATRIBUCIONES RESOLUTORIAS QUE TIENE POR FUNCIÓN EL ESTUDIO, INFORME O CONSULTA DE LOS ASUNTOS QUE HAYAN DE SER SOMETIDOS A LA DECISIÓN DEL PLENO Y DE LA JUNTA DE GOBIERNO CUANDO ESTA ACTÚE CON COMPETENCIAS DELEGADAS POR EL PLENO. a) La Comisión especial de cuentas. b) Los Organismos autónomos. c) Las Comisiones informativas. d) Los Consejeros sectoriales.

285.- SEGÚN EL REAL DECRETO 2568/1986, DE 28 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS ENTIDADES LOCALES, LAS COMISIONES INFORMATIVAS PUEDEN SER: a) Permanentes y especiales. b) Generales y especiales. c) Permanentes y generales. d) Generales y permanentes.

286.- SEGÚN EL REAL DECRETO 2568/1986, DE 28 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS ENTIDADES LOCALES, SEÑALA LA RESPUESTA CORRECTA, EN RELACIÓN A LA COMISIONES INFORMATIVAS: a) Ninguna comisión podrá deliberar sobre asuntos de la competencia de otra. b) Cuando se traten de problemas comunes, la presidencia podrá convocar, una sesión conjunta. c) A las sesiones de la Comisión de Hacienda asistirá, en todo caso, el o la funcionaria responsable de la Intervención. d) Todas las respuestas son válidas.

287.- SEGÚN EL REAL DECRETO LEGISLATIVO 781/1986, DE 18 DE ABRIL, POR EL QUE SE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE LAS DISPOSICIONES LEGALES VIGENTES EN MATERIA DE RÉGIMEN LOCAL, SERÁ NECESARIO EN INFORME PREVIO DE LA SECRETARIA O SECRETARIO PARA LA ADOPCIÓN DE ACUERDOS: a) Solo cuando así lo ordene la presidencia de la Corporación o cuando lo solicite un cuarto de sus miembros con la suficiente antelación a la celebración de la sesión en la que hubiera de tratarse. b) Solo cuando así lo ordene la presidencia. c) Solo cuando lo solicite un tercio de sus miembros con la suficiente antelación a la celebración de la sesión en la que hubiera de tratarse. d) Siempre que se trate de asuntos sobre materias para las que se exija una mayoría especial.

288.- SEGÚN EL REAL DECRETO LEGISLATIVO 781/1986, DE 18 DE ABRIL, POR EL QUE SE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE LAS DISPOSICIONES LEGALES VIGENTES EN MATERIA DE RÉGIMEN LOCAL, EN LAS ACTAS DE LAS SESIONES HA DE CONSTAR COMO MÍNIMO: a) Fecha y hora de inicio, nombre de las personas asistentes y los asuntos tratados. b) Fecha y hora de comienzo y fin, los nombres de la persona que preside y demás asistentes, asuntos tratados y los votos emitidos. c) Fecha y hora de comienzo y fin, los nombres de la persona que preside y demás asistentes, asuntos tratados, los votos y las opiniones emitidas. d) Fecha y hora de comienzo y fin, los nombres de la persona que preside y demás asistentes, asuntos tratados, los votos emitidos y los acuerdos adoptados. En las sesiones plenarias además deberán recogerse sucintamente opiniones emitidas.

289.- SEGÚN EL REAL DECRETO LEGISLATIVO 781/1986, DE 18 DE ABRIL, POR EL QUE SE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE LAS DISPOSICIONES LEGALES VIGENTES EN MATERIA DE RÉGIMEN LOCAL, LOS DÍAS DE LAS REUNIONES ORDINARIAS DE LAS CORPORACIONES LOCALES SERÁN FIJADAS: a) Por la persona que ejerce la presidencia de la Corporación. b) A través de Reglamento orgánico de la Corporación. c) Por acuerdo de la Junta de Gobierno Local. d)Por acuerdo de la Corporación.

290.- SEGÚN LA LEY 7/1985, DE 2 DE ABRIL, DE BASES DE RÉGIMEN LOCAL, PUEDE PEDIR LA CELEBRACIÓN DE SESIÓN EXTRAORDINARIA DE PLENOS Y DEBE, POR ELLO, CONVOCARSE: a) Un tercio del número de hecho de miembros de la Corporación. b) Una cuarta parte del número de hecho de miembros de la Corporación. c) Una cuarta parte del número legal de miembros de la Corporación. d) La décima parte de los mismos.

291.- SEGÚN LA LEY 7/1985, DE 2 DE ABRIL, DE BASES DE RÉGIMEN LOCAL, LA CELEBRACIÓN DE UNA SESIÓN EXTRAORDONARIA SOLICITADA LEGALMENTE, EN PRINCIPIO, NO DEBE DEMORARSE, DESDE QUE SE SOLICITÓ, POR MÁS DE: a) Cuatro días hábiles. b) Dos meses. c) Quince días hábiles. d) Cuando lo estime oportuno la alcaldía, sin límite de tiempo.

292.- SEGÚN LA LEY 7/1985, DE 2 DE ABRIL, DE BASES DE RÉGIMEN LOCAL, LAS SESIONES EXTRAORDINARIAS URGENTES DEBEN CONVOCARSE CON UNA ANTELACIÓN MÍNIMA DE: a) Cuatro días. b) Dos días naturales. c) Dos días hábiles. d) Nada de lo anterior es cierto.

293.- SEGÚN LA LEY 7/1985, DE 2 DE ABRIL, DE BASES DE RÉGIMEN LOCAL, EL PLENO CELEBRARÁ SESIÓN ORDINARIA: a) Dos veces al mes en los municipios de más de 20.000 habitantes. b) Una vez al mes en los municipios en los municipios de menos de 5.000 habitantes. c) Una vez al mes en las Diputaciones Provinciales. d) Cada tres meses en los Ayuntamientos de los municipios de una población entre 5.001 y 20.000 habitantes.

294.- SEGÚN LA LEY 7/1985, DE 2 DE ABRIL, DE BASES DE RÉGIMEN LOCAL, COMO REGLA GENERAL, EL MÍNIMO DE QUÓRUM PARA CONSTITUIR VÁLIDAMENTE EL PLENO ES DE: a) Un tercio del número legal de sus miembros. b) Asistencia de la persona que ejerce la presidencia y de la persona que ejerce la secretaría, exclusivamente. c) Tres miembros. d) Depende de la convocatoria en que se celebra.

295.- SEGÚN LA LEY 7/1985, DE 2 DE ABRIL, DE BASES DE RÉGIMEN LOCAL, SI PERSISTE UN EMPATE EN UNA SEGUNDA VOTACIÓN SE: a) Celebra una nueva sesión. b) Dirime por la presidencia. c) Levanta la sesión. d) Efectúa un sorteo.

296.- SEGÚN EL REAL DECRETO LEGISLATIVO 781/1986, DE 18 DE ABRIL, POR EL QUE SE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE LAS DISPOSICIONES LEGALES VIGENTES EN MATERIA DE RÉGIMEN LOCAL, LA PERSONA RESPONSABLE DE REDACTAR LAS ACTAS DE UNA SESIÓN DE PLENO ES: a) Quien ejerza la presidencia de la Corporación. b) Un miembro de la misma que se designe en dicha sesión. c) El o la secretaria general. d) Cualquiera de las personas anteriores puede hacerlo.

297.- SEGÚN EL REAL DECRETO LEGISLATIVO 781/1986, DE 18 DE ABRIL, POR EL QUE SE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE LAS DISPOSICIONES LEGALES VIGENTES EN MATERIA DE RÉGIMEN LOCAL, INDICAR LA AFIRMACIÓN INCORRECTA. a) Las sesiones se celebrarán en la Casa Consistorial o en el Palacio Provincial que constituya la sede de la respectiva Corporación. b) El libro de actas tiene la consideración de un instrumento privado y solemne. c) No serán válidos los acuerdos no reflejados en el correspondiente libro de actas. d) De cada sesión se extenderá acta por el o la secretaria de la Corporación.

298.- SEGÚN EL REAL DECRETO LEGISLATIVO 781/1986, DE 18 DE ABRIL, POR EL QUE SE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE LAS DISPOSICIONES LEGALES VIGENTES EN MATERIA DE RÉGIMEN LOCAL, LA JUNTA DE GOBIERNO CELEBRARÁ SESIÓN ORDINARIA: a) Una vez al mes. b) Una vez cada dos meses. c) Una vez al trimestre. d) Con la periodicidad que establezca el Reglamento orgánico de la Corporación.

299.- SEGÚN EL REAL DECRETO LEGISLATIVO 781/1986, DE 18 DE ABRIL, POR EL QUE SE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE LAS DISPOSICIONES LEGALES VIGENTES EN MATERIA DE RÉGIMEN LOCAL, EN LAS SESIONES DE LAS CORPORACIONES LOCALES: a) No se tratarán, de ninguna forma, más asuntos que los señalados en el orden del día. b) Se podrán tratar asuntos no reflejados en el orden del día si así lo solicita la presidencia de la Corporación. c) No se tratarán más asuntos que los señalados en el orden del día, salvo en sesiones extraordinarias. d) No se tratarán más asuntos que los señalados en el orden del día, salvo en casos de urgencia.

300.- SEGÚN LA LEY 7/1985, DE 2 DE ABRIL, DE BASES DE RÉGIMEN LOCAL; DE ACUERDO CON LA VIGENTE NORMATIVA EN MATERIA DE RÉGIMEN LOCAL EL PLENO DE UN MUNICIPIO DE MENOS DE 5.000 HABITANTES CELEBRARÁ SESIÓN ORDINARIA COMO MÍNIMO: a) Una vez al mes. b) Una vez cada dos meses. c) Una vez cada tres meses. d) Una vez cada seis meses.

301.- SEGÚN LA LEY 7/1985, DE 2 DE ABRIL, DE BASES DE RÉGIMEN LOCAL; EL PLENO EXTRAORDINARIO SE CELEBRA CUANDO LA PRESIDENCIA DE LA CORPORACIÓN LO DECIDA Y EN TODO CASO CUANDO LO SOLICITEN AL MENOS: a) Una décima parte de los miembros de la Corporación. b) Una cuarta parte de los miembros de la Corporación. c) Una quinta parte de los miembros de la Corporación. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

302.- SEGÚN LA LEY 7/1985, DE 2 DE ABRIL, DE BASES DE RÉGIMEN LOCAL, SI LA PRESIDENCIA NO CONVOCASE EL PLENO EXTRAORDINARIO SOLICITADO POR EL NÚMERO DE CONCEJALES/AS INDICADO DENTRO DEL PLAZO DE 15 DÍAS SEÑALADO, AUTOMÁTICAMENTE QUEDARÁ CONVOCADO PARA EL: a) Quinto día hábil siguiente. b) Quinto día siguiente. c) Décimo día siguiente. d) Décimo día hábil siguiente.

303.- SEGÚN LA LEY 7/1985, DE 2 DE ABRIL, DE BASES DE RÉGIMEN LOCAL, PARA LA VÁLIDA CONSTITUCIÓN DEL PLENO SE REQUIERE LA ASISTENCIA DE 1/3 DEL Nº LEGAL DE MIEMBROS DE LA CORPORACIÓN, QUE NUNCA PUEDE SER INFERIOR A: a) Uno. b) Dos. c) Tres. d) Las respuestas anteriores son incorrectas.

304.- SEGÚN LA LEY 7/1985, DE 2 DE ABRIL, DE BASES DE RÉGIMEN LOCAL; LA ADOPCIÓN DE ACUERDOS SE PRODUCE MEDIANTE VOTACIÓN ORDINARIA, SALVO QUE EL MISMO PLENO ACUERDE, EN RELACIÓN CON UN CASO CONCRETO, HACERLO MEDIANTE: a) Votación extraordinaria. b) Votación simple. c) Votación nominal. d) Votación indirecta.

305.- SEGÚN LA LEY 7/1985, DE 2 DE ABRIL, DE BASES DE RÉGIMEN LOCAL; SI UN MIEMBRO DE LA CORPORACIÓN SE AUSENTA MIENTRAS SE ESTÁ CELEBRANDO LA DELIBERACIÓN DE UN ACUERDO SE ENTENDERÁ QUE: a) Se abstiene. b) Vota en contra. c) Vota a favor. d) Vota en blanco.

306.- SEGÚN LA LEY 7/1985, DE 2 DE ABRIL, DE BASES DE RÉGIMEN LOCAL; LAS SESIONES PLENARIAS HAN DE CONVOCARSE: a) Con un día de antelación. b) Con dos días de antelación. c) Con dos días hábiles de antelación. d) Con tres días hábiles de antelación.

307.- SEGÚN EL REAL DECRETO LEGISLATIVO 781/1986, DE 18 DE ABRIL, POR EL QUE SE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE LAS DISPOSICIONES LEGALES VIGENTES EN MATERIA DE RÉGIMEN LOCAL SERÁ NECESARIO EL INFORME DE SECRETARÍA, Y, ADEMÁS, EN SU CASO DE INTERVENCIÓN, PARA ADOPTAR ACUERDOS: a) Cuando lo ordena la presidencia de la Corporación. b) Cuando lo solicite 1/3 de sus miembros con antelación suficiente. c) Cuando se trate de materias que exija mayoría especial. d) Las tres respuestas anteriores son válidas.

308.- SEÑALA LA RESPUESTA INCORRECTA. SEGÚN LA LEY 7/1985, DE 2 DE ABRIL, DE BASES DE RÉGIMEN LOCAL; LOS ÓRGANOS COLEGIADOS DE LAS ENTIDADES LOCALES FUNCIONAN: a) En régimen de sesiones ordinarias de periodicidad preestablecidas y extraordinarias, que pueden ser, además, urgentes. b) En régimen de sesiones ordinarias sin periodicidad preestablecidas y extraordinarias solo si son urgentes. c) Únicamente en régimen de sesiones ordinarias. d) Todas las respuestas son incorrectas.

309.- SEGÚN EL REAL DECRETO 2568/1986, DE 28 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS ENTIDADES LOCALES, EL LIBRO DE ACTAS DEBE REUNIR LOS SIGUIENTES REQUISITOS: a) Llevará todas sus hojas, debidamente foliadas y la rúbrica de todos los asistentes a la sesión. b) Llevará en todas sus hojas, la fecha y lugar de la sesión. c) Llevará en todas sus hojas, debidamente foliadas, la rúbrica de la presidencia y el sello de la Corporación. d) Llevará todas sus hojas, debidamente foliadas, y en la última hoja, la rúbrica de la presidencia y el sello de la Corporación.

310.- SEGÚN LA LEY 7/1985, DE 2 DE ABRIL, DE BASES DE RÉGIMEN LOCAL, LOS ACTOS DE LAS ENTIDADES LOCALES: a) Son inmediatamente ejecutivos, en cualquier caso. b) Solo son inmediatamente ejecutivos cuando lo establezca una disposición legal. c) Son inmediatamente ejecutivos salvo aquellos casos en que una disposición legal establezca lo contrario o cuando se suspenda su eficacia de acuerdo con la ley. d) Son inmediatamente ejecutivos si así lo dispone el propio acto.

Denunciar Test