OPE ENFERMERÍA - Educación para la salud.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() OPE ENFERMERÍA - Educación para la salud. Descripción: OPE ENFERMERÍA (73) - Educación para la salud. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el OBJETIVO COMÚN de las definiciones de 'Educación para la Salud'?: Búsqueda de la modificación de los conocimientos y comportamientos de los individuos componentes de la comunidad, en el sentido de una salud positiva. Búsqueda de la modificación de los conocimientos y comportamientos de los individuos componentes de la comunidad, en el sentido de una salud negativa. Búsqueda de la curación de los individuos de una comunidad, cuando se presente cualquier proceso de enfermedad. Búsqueda de la curación de los individuos de una comunidad, cuando el individuo esté sano o cuando se presente cualquier proceso de enfermedad. ¿Cuál de los siguientes, NO es un objetivo específico que debe perseguir cualquier proceso de 'Educación para la Salud'?: Favorecer la capacidad y el poder de individuos, grupos y comunidades. Cambiar comportamientos, actitudes y valores. Disminuir la habilidad para la toma de decisiones. Establecer ambientes sanos. ¿Cuál de las siguientes opciones es FALSA en relación a la 'selección de preguntas' cuando llevamos a cabo una 'Entrevista Educativa'?. Deben permitir que el receptor se exprese con libertad. Deben condicionar la respuesta del receptor. Deben abordar algún punto de interés del receptor y estimular su curiosidad. Deben ser lo más específicas posibles. ¿Cuál de las siguientes opciones es FALSA en relación a la 'selección de preguntas' cuando llevamos a cabo una 'Entrevista Educativa'?. Deben permitir que el receptor se exprese con libertad. No deben condicionar la respuesta del receptor. Deben abordar algún punto de interés del receptor y estimular su curiosidad. No deben ser específicas. ¿Cuál de las siguientes opciones es FALSA en relación a la 'selección de preguntas' cuando llevamos a cabo una 'Entrevista Educativa'?. No deben crear sentimientos de culpabilidad. No deben condicionar la respuesta del receptor. Deben realizarse muchas preguntas para aprovechar la máxima receptividad del usuario. Deben ser lo más específicas posible. ¿Cuál de los siguientes es un 'Error evitable' en una 'Entrevista Educativa'?: Dar explicaciones del proceso. Valorar conocimiento y cultura del individuo. Lenguaje técnico, no hablar el mismo idioma. Escuchar, reconocer las preocupaciones. ¿Cuál de los siguientes es un 'Error evitable' en una 'Entrevista Educativa'?: Controlar la relación emocional. No dar imagen de prepotencia, de "salvador". Maternalismo/Paternalismo. Utilización de un lenguaje no técnico. ¿Cuál de los siguientes es un 'Error evitable' en una 'Entrevista Educativa'?: Ponerse en el lugar del otro individuo. Transmisión de prejuicios personales. Comunicación ilimitada con el cuidador principal. Conocimiento de las funciones de otros profesionales. ¿Cuál de los siguientes es un 'Error evitable' en una 'Entrevista Educativa'?: Tolerar que el usuario o cuidador tenga sus propias convicciones, proponga estrategias y soluciones. Saludar, presentarse. Dar por sobreentendido el motivo de la consulta. Valorar conocimiento y cultura del otro individuo. ¿Qué modelo nos sirve para "valorar las necesidades de 'Educación para la Salud' de una comunidad"?. Modelo PRECEDE. Modelo PROCEDA. Modelo PRAXEDES. Modelo PROCEED. Los tipos de FACTORES que se consideran dentro del 'Modelo PRECEDE' son todos los siguientes, excepto: Predisponentes. Facilitadores. Reforzantes. Inhibidores. Escoge los "Factores predisponentes" del modelo 'PRECEDE' que aparecen en esta lista: La información. Las actitudes. Los valores o creencias. Las habilidades para practicar la conducta y la incidencia en el entorno. Existencia y accesibilidad de recursos materiales y humanos. La respuesta de los agentes clave del medio. La respuesta del propio individuo. Los beneficios y perjuicios físicos y emocionales. Consecuencias económicas. Escoge los "Factores facilitadores" del modelo 'PRECEDE' que aparecen en esta lista: La información. Las actitudes. Los valores o creencias. Las habilidades para practicar la conducta y la incidencia en el entorno. Existencia y accesibilidad de recursos materiales y humanos. La respuesta de los agentes clave del medio. La respuesta del propio individuo. Los beneficios y perjuicios físicos y emocionales. Consecuencias económicas. Escoge los "Factores reforzantes" del modelo 'PRECEDE' que aparecen en esta lista: La información. Las actitudes. Los valores o creencias. Las habilidades para practicar la conducta y la incidencia en el entorno. Existencia y accesibilidad de recursos materiales y humanos. La respuesta de los agentes clave del medio. La respuesta del propio individuo. Los beneficios y perjuicios físicos y emocionales. Consecuencias económicas. ¿Cuál de las siguientes NO considerarías que es una etapa de la planificación o elaboración de la 'Educación para la Salud'?: Análisis del problema/Diagnóstico. Programación de las actividades educativas/Implementación. Evaluación. Revisión bibliográfica. Fase/s que pertenece al 'Modelo PRECEDE', en contraposición al 'Modelo PROCEDE': Análisis del problema/Diagnóstico. Programación de las actividades educativas/Implementación. Evaluación. Fase/s que pertenece/n al 'Modelo PROCEDE', en contraposición al 'Modelo PRECEDE': Análisis del problema/Diagnóstico. Programación de las actividades educativas/Implementación. Evaluación. El 'Modelo PRECEDE' fue planteado y descrito por: Green y Kreuter. Blue y Kander. Purple y Krotar. Red y Kinder. ¿Cuál de las siguientes opciones NO lo considerarías como un 'Factor predisponente' del 'Modelo PRECEDE'?: Intención. Actitud. Habilidades existentes. Ambiente de salud. Relaciona correctamente: Modelo PRECEDE. Modelo PROCEDE. Cuando damos "educación para la salud", nuestro objetivo es llegar a: La comunidad. El individuo sano. El individuo enfermo. El profesional sanitario. Cuando queremos "evaluar" los equipos usados, la organización o la cualificación del personal, en un programa de 'educación para la salud', ¿cuál será el tipo de evaluación utilizada?: De estructura. De proceso. De resultado. Material. Cuando queremos "evaluar" el impacto de un programa de 'educación para la salud', ¿cuál será el tipo de evaluación utilizada?: De estructura. De proceso. De resultado. Material. En la elaboración de 'programas de educación para la salud', dentro del "análisis del problema" distinguimos 4 variables, ¿cuál NO es una de ellas?: Identificación del problema. Identificación de los factores de seguridad. Identificación del grupo diana sobre el que vamos a actuar. Identificación de los determinantes cognitivos. ¿De quién es la definición, ampliamente extendida, de EPS: "Es un proceso que informa, motiva y ayuda a la población a adoptar y mantener prácticas y estilos de vida saludables, propugna los cambios ambientales necesarios para facilitar esos objetivos, y dirige la formación profesional y la investigación a los mismos objetivos"?: Salleras Sanmartí. Milton Terris. Costa y López. Marc Lalonde. Existen una serie de 'profesionales' cuyos conocimientos y actividades les facilitan la tarea de "transmitir mensajes de salud a la población". Son los llamados 'agentes de salud'. ¿Cuál de los siguientes colectivos NO pertenece a este grupo?: Personal sanitario. Pesonal docente. Policía municipal. Medios de comunicación. En relación a la "evaluación" de los programas de 'Educación para la Salud', ¿qué opción, de las siguientes, es VERDADERA?: Debe realizarse al final del mismo, evaluando el proceso global, en su conjunto, permitiendo obtener información y adecuando el proyecto de enseñanza a las necesidades reales del individuo, grupo o población. La evaluación de la estructura supone la determinación o no de la idoneidad y el seguimiento de la metodología del proyecto. La evaluación del proceso establece la adecuación de los recursos materiales y humanos. El grado de consecución de los objetivos en las tres áreas del aprendizaje viene determinado por la evaluación de los resultados. Los 'programas educativos' deben ir dirigidos a distintos "campos de actuación". ¿Cuáles son estos objetivos?: Los ancianos, niños, mujeres y enfermos crónicos. Individuos, grupos o comunidades. Población sana y población enferma. Enfermos agudos o crónicos. |