option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

OPE ENFERMERÍA - Morfología del recién nacido.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
OPE ENFERMERÍA - Morfología del recién nacido.

Descripción:
OPE ENFERMERÍA (119) - Características morfológicas del recién nacido.

Fecha de Creación: 2021/12/17

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 53

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El aspecto general del recién nacido a término, presentará las siguientes características: Mantendrá una postura en flexión y presentará resistencia muscular al estirar las extremidades. Mantendrá una postura en flexión y NO presentará resistencia muscular al estirar las extremidades. Mantendrá una postura en extensión y NO presentará resistencia muscular al estirar las extremidades. Mantendrá una postura en extensión y presentará resistencia muscular al estirar las extremidades.

¿Qué zona del recién nacido está rodeada del 'vérmix caseoso' en el momento del nacimiento?: Cuero cabelludo. Piel. Extremidades. Mucosas.

Características de la piel del recién nacido, según su maduración gestacional: RN a término. RN prematuro. RN postérmino.

Definición: "Coloración rojo intenso de la piel que aumenta con el llanto y que se debe al gran número de glóbulos rojos presentes": Cutis marmorata. Plétora. Mancha mongólica. Fenómeno de arlequín.

Definición: "Piel reticulada, debido a la inestabilidad muscular, que desaparece con el calor (aspecto de 'Halloween')": Cutis marmorata. Plétora. Mancha mongólica. Fenómeno de arlequín.

La 'ictericia fisiológica' del recién nacido se debe a la acumulación en la piel de... Melanina. Bilirrubina directa. Bilirrubina indirecta. Calcio.

Definición: "La parte del cuerpo que se apoya sobre una superficie, aparece sonrosada, con una demarcación clara, quedando la otra parte más pálida": Cutis marmorata. Plétora. Mancha mongólica. Fenómeno de arlequín.

¿Qué tipo de lesión se diferencia de las otras en que no desaparece cuando se ejerce presión sobre las mismas y que, por el contrario, van desapareciendo muy poco a poco?: Equimosis. Eritema tóxico. Angioma. Millium facial.

¿Cuál de las siguientes lesiones es sinónimo de 'petequias'?: Equimosis. Eritema tóxico. Angioma. Millium facial.

¿Cuál de las siguientes lesiones es sinónimo de 'nevus'?: Equimosis. Eritema tóxico. Angioma. Millium facial.

Definición: "Lesión de color azul pizarra, que aparece en nalgas, sacro y espalda. Carece de importancia clínica, a pesar de su nombre": Cutis marmorata. Plétora. Mancha mongólica. Fenómeno de arlequín.

Definición: "Vello fino que recubre el cuerpo del recién nacido y que desaparece a las pocas semanas": Pelo. Pelusa. Lanugo. Pelambrera.

Definición: "Pequeñas pápulas blancas, de origen sebáceo, que aparecen en nariz, mentón, frente y mejillas": Millium facial. Angioma/Nevus. Eritema tóxico. Petequias/Equimosis.

Definición: "Tumoraciones benignas (malformaciones vasculares), que se localizan, fundamentalmente, en la nuca": Millium facial. Angioma/Nevus. Eritema tóxico. Petequias/Equimosis.

Definición: "Pápulas puntiformes blancas, sobre una base eritematosa": Millium facial. Angioma/Nevus. Eritema tóxico. Petequias/Equimosis.

Definición: "Pueden aparecer cuando el parto ha sido difícil o se ha precipitado, pero también en zonas de presión y según la postura que haya adoptado el bebé intraútero. Desaparecen muy poco a poco, no de forma instantánea": Millium facial. Angioma/Nevus. Eritema tóxico. Petequias/Equimosis.

¿Cuál de las 'suturas craneales' del recién nacido "separa los huesos parietal y occipital"?: Metópica. Coronaria. Sagital. Lamboidea.

¿Cuál de las 'suturas craneales' del recién nacido "separa los huesos frontal y parietal"?: Metópica. Coronaria. Sagital. Lamboidea.

¿Cuál de las 'suturas craneales' del recién nacido "separa los huesos parietales"?: Metópica. Coronaria. Sagital. Lamboidea.

¿Cuál de las 'suturas craneales' del recién nacido "separa los huesos frontales"?: Metópica. Coronaria. Sagital. Lamboidea.

Une correctamente, según corresponda, con las propiedades de las dos 'fontanelas' fundamentales del recién nacido: Fontanela anterior o bregmática. Fontanela posterior o lamboidea.

Une correctamente, según corresponda: Fontanela anterior. Fontanela posterior.

Une correctamente, con su definición, las siguientes patologías que pueden aparecer en un "parto dificultoso": Cefalohematoma. Caput Succedaneum.

Estas dos patologías, que pueden aparecer en un "parto dificultoso", se deben resolver espontáneamente, pero ¿cuál de las dos se resuelve antes?: Caput succedaneum. Cefalohematoma.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los 'ojos' del recién nacido es FALSA?: Son frecuentes, las hemorragias conjuntivales. Las pupilas son reactivas. Hay cierto grado de estrabismo. El recién nacido ya presenta lágrimas.

Une correctamente: Pectus Excavatum. Pectus Carinatum.

¿Qué valora el 'Test de Silverman'?. [Queda desarrollado en el test correspondiente]. La adaptación del recién nacido a la vida extrauterina. La dificultad respiratoria del recién nacido. La capacidad respiratoria del recién nacido. La coloración del recién nacido.

¿Cuál de las siguientes 'patologías' está considerada una urgencia?: Parafimosis. Criptorquidia. Hidrocele. Epispadias.

Evaluación del meato urinario: Hipospadias. Epispadias.

Evaluación del 'meato urinario'. La imagen A se corresponde con: Normal. Hipospadias. Epispadias.

Evaluación del 'meato urinario'. La imagen B se corresponde con: Normal. Hipospadias. Epispadias.

Evaluación del 'meato urinario'. La imagen C se corresponde con: Normal. Hipospadias. Epispadias.

Definición: "Estrechamiento del prepucio que impide la retracción de este sobre el glande". Fimosis. Criptorquidia. Hidrocele. Hernia inguinal.

Definición: "Ausencia de uno o ambos testículos, en la bolsa escrotal. Es más prevalente en prematuros". Fimosis. Criptorquidia. Hidrocele. Hernia inguinal.

Definición: "Acumulación de líquido seroso en el testículo". Fimosis. Criptorquidia. Hidrocele. Hernia inguinal.

Definición: "Protusión del conducto inguino-escrotal, de consistencia blanda, que aumenta o disminuye en función de la presión abdominal". Fimosis. Criptorquidia. Hidrocele. Hernia inguinal.

¿Cuál de las siguientes patologías puede ocasionar el "estrangulamiento" del pene y, por la tanto, es una urgencia médica su resolución?: Fimosis. Parafimosis. Hidrocele. Criptorquidia.

¿Cuál de las siguientes alteraciones en los 'dedos' del recién nacido implica "mayor número de los mismos"?: Polidactilia. Sindactilia. Agenesia. Clinodactilia.

¿Cuál de las siguientes alteraciones en los 'dedos' del recién nacido implica "incurvación de los mismos"?: Polidactilia. Sindactilia. Agenesia. Clinodactilia.

¿Cuál de las siguientes alteraciones en los 'dedos' del recién nacido implica "fusión de los mismos"?: Polidactilia. Sindactilia. Agenesia. Clinodactilia.

¿Cuál de las siguientes alteraciones en los 'dedos' del recién nacido implica "ausencia de los mismos"?: Polidactilia. Sindactilia. Agenesia. Clinodactilia.

Valoración de la posibilidad de 'luxación congénita de cadera' con las siguientes maniobras. Une corectamente: Maniobra de Ortolani. Maniobra de Barlow.

Valoración del 'tipo de pie' en el recién nacido, cuando no es "plano", que es lo normal. "Se curva hacia dentro y hacia abajo". Zambo. Valgo. Varo/Cavo. Equino. Calcáneo/Talo.

Valoración del 'tipo de pie' en el recién nacido, cuando no es "plano", que es lo normal. "Hacia afuera (talón en eversión y antepié en abducción y eversión)". Zambo. Valgo. Varo/Cavo. Equino. Calcáneo/Talo.

Valoración del 'tipo de pie' en el recién nacido, cuando no es "plano", que es lo normal. "Hacia dentro (talón invertido y antepié en aducción e inversión)". Zambo. Valgo. Varo/Cavo. Equino. Calcáneo/Talo.

Valoración del 'tipo de pie' en el recién nacido, cuando no es "plano", que es lo normal. "Hacia abajo (pie en flexión plantar)". Zambo. Valgo. Varo/Cavo. Equino. Calcáneo/Talo.

Valoración del 'tipo de pie' en el recién nacido, cuando no es "plano", que es lo normal. "Hacia arriba (pie en flexión dorsal)". Zambo. Valgo. Varo/Cavo. Equino. Calcáneo/Talo.

Valoración de la 'espalda' (también sirve en adultos): Escoliosis. Lordosis. Cifosis.

¿Qué patología de la espalda podemos observar en la opción A de la imagen?: Cifosis. Escoliosis. Lordosis.

¿Qué patología de la espalda podemos observar en la opción B de la imagen?: Cifosis. Escoliosis. Lordosis.

¿Qué patología de la espalda podemos observar en la opción C de la imagen?: Cifosis. Escoliosis. Lordosis.

¿Cómo se denomina la 'Maniobra' utilizada en la valoración de la espalda?. Consiste en la inclinación hacia delante, sin doblar las rodillas, y vigilando la posible aparición de "gibas". Stephenson. Edwars. Adams. R'Light.

¿Cómo se denomina la 'situación' en la cual el niño tiene las piernas "en forma de X"?: Genu varo. Ganu valgo. Luxación congénita de cadera. Zambo.

Denunciar Test