option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

OPE OSAKIDETZA 2018/19. OPERARIO DE SERVICIOS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
OPE OSAKIDETZA 2018/19. OPERARIO DE SERVICIOS

Descripción:
TEMA 3. CARPETA ROJA DE PREVENCIÓN

Fecha de Creación: 2022/10/05

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 35

Valoración:(26)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- Desde el punto de vista legal el Accidente de Trabajo se define como: cualquier suceso no esperado ni deseado que no dando lugar a pérdidas de salud o lesiones a las personas, pueda ocasionar daños a la propiedad, equipos, productos o al medio ambiente. cualquier suceso no esperado ni deseado que da lugar a pérdidas de la salud o lesiones a los trabajadores. cualquier suceso esperado y deseado que dando lugar a pérdidas de salud o lesiones a las personas, ocasione daños a la propiedad, equipos, productos, al medio ambiente y a las personas. cualquier suceso esperado y deseado que no da lugar a pérdidas de la salud o lesiones a los trabajadores.

2.- En función de las lesiones producidas al trabajador, los Accidentes sin Baja se consideran como tal cuando: la lesión producida al trabajador no le imposibilita para el desempeño de su trabajo habitual. la lesión sufrida por el trabajador provoca su incapacidad laboral. el accidente ocurre durante el traslado desde el domicilio al centro de trabajo o viceversa. Ninguna de las respuestas es correcta.

3.- En función de las lesiones producidas al trabajador, los Accidentes con Baja se consideran como tal cuando: cuando provoca la incapacidad laboral del trabajador. el accidente ocurre durante el traslado desde el domicilio al centro de trabajo o viceversa. cuando la lesión producida al trabajador no le imposibilita para el desempeño de su trabajo habitual. Todas las respuestas son correctas.

4.- Se denomina accidente In-itinere: cuando el accidente ocurre durante el traslado desde el domicilio al centro de trabajo o viceversa. cuando la lesión producida al trabajador no le imposibilita para el desempeño de su trabajo habitual. cuando la lesión provoca la incapacidad laboral del trabajador. cuando el accidente ocurre en el transcurso de la jornada laboral.

5.- Entre las siguientes condiciones que se tienen que dar de forma simultánea para que un accidente se considere Accidente In-itinere, pudiendo estos ser con baja o sin ella, hay una que NO se ajusta a la realidad. Indicar cual. El medio de locomoción no sea el habitual. El trayecto no se haya modificado o interrumpido voluntariamente. El margen de tiempo esté dentro de límites normales. El itinerario se haya considerado como normal.

6.- Cualquier suceso no esperado ni deseado que no dando lugar a pérdidas de salud o lesiones a las personas, pueda ocasionar daños a la propiedad, equipos, productos o al medio ambiente, se conoce como: Incidente. Accidente In-itinere. Accidente con Baja. Accidente sin Baja.

7.- Hay que informar inmediatamente al responsable inmediato, y en caso de no poder hacerlo comunicarlo a la Unidad Básica de Prevención (UBP), si ocurre y se es testigo de: un incidente, una agresión o un accidente. una agresión. un accidente. un incidente.

8.- Si el trabajador precisa de asistencia médica: a) debe acudir a la Unidad Básica de Prevención de su organización en horario de 8 a 15 horas. b) en horario de tarde o nocturno debe acudir al Servicio de Urgencias de un hospital o a la Mutua (Mutualia). c) debe acudir a Urgencias del centro sanitario más cercano. d) Las respuestas a) y b) son correctas.

9.- Si el trabajador accidentado acude a un servicio de urgencias de Osakidetza para que le presten la asistencia médica: debe acudir a la UBP con el Informe médico de Urgencias o a los servicios de la Mutua, si lo desea, para realizar el seguimiento de las lesiones. debe acudir a la UBP con el Informe médico de Urgencias, pero nunca a los servicios de la Mutua, para realizar el seguimiento de las lesiones. debe acudir a la UBP sin el Informe médico de Urgencias o a los servicios de la Mutua, si lo desea, para realizar el seguimiento de las lesiones. Ninguna de las respuestas es correcta.

10.- Si el accidentado acude a la Mutua, debe llevar un parte de asistencia cumplimentado por su responsable inmediato y la Mutua puede emitir, en caso de considerarlo necesario: la baja laboral y el alta médica según proceda. la baja laboral, la realización el seguimiento y el alta médica según proceda. la baja laboral y la realización el seguimiento pero no el alta médica. la realización el seguimiento y el alta médica según proceda.

11.- Siempre que la Mutua de al trabajador el alta o baja médica, éste deberá comunicarlo a: a) la Unidad Básica de Prevención (UBP) de referencia. b) a su responsable inmediato. c) al departamento de personal de su organización. d) Las respuestas a) y c) son correctas.

12.- El parte interno de notificación de accidente/incidente es el registro necesario para declarar y que sea reconocido legalmente: un accidente de trabajo. un incidente. una agresión. Todas las respuestas son correctas.

13.- En las notificaciones mediante el parte interno el responsable inmediato debe: Todas las respuestas son correctas. proceder a la Investigación del accidente. rellenar, para cada trabajador involucrado, un parte interno de notificación. enviarlo a la Unidad Básica de Prevención (UBP) para su correcta notificación.

14.- También deben ser declarados mediante estos partes los accidentes o incidentes graves sufridos por trabajadores pertenecientes a empresas externas o empresas subcontratadas por Osakidetza. Esta labor se llevará a cabo por: los responsables inmediatos de dichos trabajadores. los responsables inmediatos de los trabajadores de Osakidetza. la Unidad Básica de Prevención (UBP). la Mutua (Mutualia).

15.- Declarar un accidente por parte de un trabajador de Osakidetza es: desaconsejable. obligatorio. opcional. altamente recomendable.

16.- Marcar la opción INCORRECTA. Actuaciones inmediatas a realizar por parte del trabajador ante un accidente biológico: en caso de salpicaduras de sangre o fluidos a la piel, lavar con agua y jabón. en caso de salpicaduras de sangre o fluidos a mucosas, lavar con agua abundante y jabón. en caso de pinchazo por aguja u otros objetos afilados, desechar en el contenedor el objeto con el que se ha producido el accidente. en caso de pinchazo por aguja u otros objetos afilados, limpiar la herida, sin restregar, con agua corriente, dejando fluir la sangre durante 2-3 minutos e induciendo el sangrado si es preciso.

17.- Seguimiento a realizar por parte del trabajador tras un accidente biológico: extracción sanguínea al trabajador afectado. realizar una profilaxis antirretroviral cuando las características del accidente indiquen un riesgo de transmisión elevado. conocer los datos serológicos del trabajador accidentado en el momento del accidente, para documentar la ausencia de enfermedad. Todas las respuestas son correctas.

18.- Señalar la respuesta INCORRECTA dentro de las actuaciones inmediatas a realizar con el paciente fuente ante un accidente biológico: Tras la extracción de sangre se codificará el volante según lo acordado con el Laboratorio de referencia, y se pedirá la serología correspondiente de forma inmediata. Realizar la extracción sanguínea, y/o contactar con la UBP para su realización. Solicitar la autorización del paciente oralmente en vez de por escrito, para la extracción de sangre. Informar al paciente que se ha producido un accidente y solicitar su necesaria colaboración para la evaluación del accidente biológico.

19.- El en seguimiento a realizar con el paciente fuente ante un accidente biológico se debe: notificar al paciente los resultados de la serología. notificar a la Mutua los resultados de la serología. notificar a UBP los resultados de la serología. notificar a la Organización de Servicios correspondiente los resultados de la serología.

20.- El “Protocolo de actuación en accidentes laborales con material biológico”: está a disposición únicamente de la Mutua. está a disposición exclusivamente de la UBP. está a disposición solamente de las Organizaciones de Servicios. está a disposición de todo aquel que quiera disponer de mayor información.

21.- Una de las afirmaciones es FALSA en lo referente a las actuaciones inmediatas a realizar por parte del trabajador ante una agresión: comunicar la agresión en el menor plazo de tiempo posible al responsable inmediato y elaborar junto con él un informe lo más exhaustivo posible, incluyendo datos de la situación, hechos observados o declaraciones de los testigos. si no se requiere asistencia médica, acudir de todos modos a la Unidad Básica de Prevención (UBP) correspondiente, solicitando la emisión de un informe médico donde consten las causas de la asistencia. cumplimentar el Registro para la Notificación de Accidente/Incidente/Agresiones firmado por el responsable inmediato, la persona accidentada y los testigos, si los hubiera. valorar la interposición de la correspondiente denuncia ante la autoridad policial.

22.- Indicar la respuesta correcta en lo que respecta a las actuaciones inmediatas a realizar por parte del responsable inmediato ante una agresión: prestar apoyo inmediato a la persona agredida y si es posible acompañar al trabajador a la UBP. no cumplimentar junto al trabajador el Registro para la Notificación de Accidente/Incidente/Agresiones, sin firmar como responsable inmediato y sin indicar la firma a la persona accidentada ni a los testigos, si los hubiera. elaborar junto con el afectado un informe poco exhaustivo, sin incluir los datos de la situación y los hechos observados o declaraciones realizadas. No hay necesidad de remitir dicho informe a la UBP y a la Gerencia con la mayor brevedad, sin que tenga que ser el mismo día del incidente. ni informar ni colaborar con la Gerencia en las actuaciones oportunas.

23.- Se encuentra recogida en la publicación “Protocolo de actuación: Violencia en el trabajo”: parte de la información del protocolo de actuación ante agresiones en el trabajo. toda la información del protocolo de actuación ante accidentes en el trabajo. parte de la información del protocolo de actuación ante incidentes en el trabajo. toda la información del protocolo de actuación ante agresiones en el trabajo.

24.- En temas de prevención de riesgos laborales se puede utilizar la hoja de consulta en Prevención de Riesgos Laborales para trasladar a la UBP, para su posterior valoración, cualquier: duda, sugerencia de mejora o queja. duda, sugerencia de mejora, queja o reclamación. sugerencia de mejora o reclamación. sugerencia de mejora o queja.

25.- Marcar la opción INCORRECTA. La hoja de consulta en Prevención de Riesgos Laborales (Formato VII) se puede utilizar entre otros fines para: trasladar una deficiencia o posible riesgo para la seguridad, pero no para la salud, de los trabajadores que se haya detectado. trasladar una sugerencia de mejora de las condiciones de trabajo en temas de Salud Laboral. consultar sobre cualquier aspecto de la Vigilancia de la Salud: protocolos, vacunaciones, etc. consultar sobre condiciones de trabajo.

26.- Prevención de Riesgos Laborales. Solo una de las afirmaciones a continuación es verdadera. Indicar cual. El trabajador debe rellenar la hoja de consulta y remitirla a su responsable inmediato, quien tras analizar el tema de que se trate, procederá a su resolución o estimará la necesidad de enviarlo a la Mutua (Mutualia) para su estudio, al superar por completo su competencia. El trabajador no debe rellenar ni remitir hoja de consulta alguna a su responsable inmediato. El trabajador debe rellenar la hoja de consulta y remitirla a su responsable inmediato, quien tras analizar el tema de que se trate, procederá a su resolución o estimará la necesidad de enviarlo a la Unidad Básica de Prevención (UBP) para su estudio, si supera su competencia. El trabajador solamente debe rellenar la hoja de consulta y remitirla a su responsable inmediato en caso de que no supere su competencia.

27.- Prevención de Riesgos Laborales. Una vez analizada la consulta, se remitirá copia de los resultados del estudio de la misma al responsable inmediato, quien entregará una copia de la valoración: a la UBP. a la Mutua (Mutualia). al responsable inmediato. al trabajador.

28.- Al Parte Interno de Notificación de Accidente, Incidente o Agresión le corresponde el: Formato III. Formato I. Formato V. Formato IV.

29.- ¿Qué tipo de formulario está asociado al Formato III?. Consentimiento Informado para Test VHI, Hepatitis B y C. Parte Interno de Notificación de Accidente, Incidente o Agresión. Hoja de Direcciones. Consentimiento Informado para Profilaxis con Antirretrovirales.

30.- ¿Qué formato tiene la Hoja de Direcciones?. Formato III. Formato VI. Formato IV. Formato II.

31.- El formato del formulario de Modelos de Petición Serológica Accidente Biológico Paciente/Trabajador es el: Formato V. Formato IV. Formato VI. Formato VII.

32.- ¿Cuál de los siguientes formularios está redactado según los parámetros del Formato V?. Consentimiento Informado para Profilaxis con Antirretrovirales. Parte Asistencia Sanitaria de la Mutua. Consentimiento Informado para Test VHI, Hepatitis B y C. Hoja de Consulta en Prevención de Riesgos Laborales.

33.- El Parte Asistencia Sanitaria de la Mutua se confeccionó siguiendo las especificaciones del: Formato IV. Formato VI. Formato V. Formato VII.

34.- ¿Cómo se denomina el formulario diseñado a partir de los criterios establecidos en el Formato VII?. Parte Asistencia Sanitaria de la Mutua. Consentimiento Informado para Profilaxis con Antirretrovirales. Parte Interno de Notificación de Accidente, Incidente o Agresión. Hoja de Consulta en Prevención de Riesgos Laborales.

35.- Está publicado por el Servicio de Prenvención de Osakidetza: el Manual Informativo de Prevención de Incendios. el Manual Informativo de los Riesgos Generales para los Trabajadores de Osakidetza. la Carpeta Roja de Prevención. Todas las respuestas son correctas.

Denunciar Test