OPE SAS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() OPE SAS Descripción: Examen Administrativo OEP 2017 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿En qué artículo de la Constitución Española viene regulado que “Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”?. Artículo 12. Artículo 15. Artículo 33. Artículo 14. Según el artº 43 de la Constitución Española, los poderes públicos fomentarán: Las medidas necesarias para mantener y conservar la salud. La educación sanitaria, la educación física y el deporte. Planes dirigidos a la prevención de la enfermedad. Medidas destinadas al bienestar de los ciudadanos. En el artículo 22, el Estatuto de Autonomía para Andalucía garantiza el derecho a la protección de la salud mediante: Un sistema sanitario público o privado. Un sistema sanitario gratuito. Un sistema de acceso único. Un sistema sanitario público de carácter universal. En el Estatuto de Autonomía para Andalucía se recogen, entre otros, los derechos de los pacientes y usuarios en relación a la protección de la salud. Indicar cuál de los siguientes derechos no viene recogido en el citado Estatuto: Acceder a todas las prestaciones del sistema. Acceder a todas las prestaciones del sistema. El consejo genético y la medicina preventiva. Recibir asistencia geriátrica especializada. La Ley 2/1998 de Salud de Andalucía, establece que los ciudadanos con respecto a los servicios sanitarios públicos en Andalucía, tienen derecho: A la participación en los servicios y actividades sanitarias previstas en esta Ley. A negarse al tratamiento en todos los casos. A la confidencialidad de toda la información relacionada con su proceso mientras esté hospitalizado. Todas son correctas. En el Plan Andaluz de Salud vienen recogidos 6 compromisos de presente y futuro. Entre los mismos no se encuentra: Aumentar la esperanza de vida en buena salud. Generar y desarrollar los activos de salud en nuestra Comunidad y ponerlos a disposición de la sociedad andaluza. Reducir las desigualdades socio-económicas que inciden en la salud de los ciudadanos. Situar el Sistema Sanitario Público de Andalucía al servicio de la ciudadanía con el liderazgo de los y las profesionales. Según el Decreto por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Salud, el Servicio Andaluz de Salud estará adscrito al siguiente órgano directivo: La Viceconsejería. La Secretaría General de Salud Pública y Consumo. La Secretaría General de Investigación, Desarrollo e Innovación en Salud. La Secretaría General de Salud y Ordenación Farmacéutica. La Agencia Española de Protección de Datos es: La autoridad pública independiente encargada de velar por la privacidad y la protección de datos de los ciudadanos. La autoridad privada independiente encargada de velar por la privacidad y la protección de datos de los ciudadanos. La autoridad encargada por el Gobierno de España para velar por la seguridad de los datos privados de los ciudadanos. El ente creado por el Congreso de los Diputados con el encargo de velar por la privacidad y la protección de datos de los ciudadanos. Según la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, y en relación al derecho de información en la recogida de datos, los interesados a los que se soliciten datos personales deberán previamente ser informados de modo expreso, preciso e inequívoco: De las consecuencias de la obtención de los datos o de la negativa a suministrarlos. De la existencia de un fichero con datos personales y el destino físico final de la información. Del carácter obligatorio de su respuesta a las preguntas que se le formulen. De la posibilidad de arrepentimiento sobre la información facilitada. La Unidad de Coordinación de Prevención, como órgano de gestión, que asume en el ámbito de los centros asistenciales las funciones clave para coordinar y unificar actuaciones en materia de prevención de riesgos laborales en el SAS de que Dirección General depende: De la Dirección General de Asistencia Sanitaria. De la Dirección General de Profesionales. De la Dirección General de Gestión Económica y de Servicios. De la Dirección General de Prevención de Riesgos Laborales. Según la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, se constituirá un Comité de Seguridad y Salud en todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con: 10 o más trabajadores. 25 o más trabajadores. 50 o más trabajadores. 100 o más trabajadores. En la estructura de las Unidades de Prevención de los Centros Asistenciales del Servicio Andaluz de Salud, según se recoge en el Anexo I la Orden que las creó, en las Unidades de Prevención Nivel 3 existirán Técnicos superiores de: Dos especialidades: Seguridad - Higiene Industrial. Dos especialidades: Seguridad - Ergonomía. Dos especialidades: Higiene Industrial – Ergonomía. Tres especialidades: Seguridad – Higiene Industrial – Ergonomía y Psicosociología. Según la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, recoge entre sus principios generales: La adopción de las medidas necesarias para la eliminación de la discriminación y especialmente, aquellas que incidan en la creciente feminización de la pobreza. La adopción de las medidas específicas necesarias destinadas a eliminar desigualdades sociales. La adopción de las medidas necesarias para la eliminación de la discriminación y especialmente, aquellas que incidan en las diferencias salariales entre mujeres y hombres. La igualdad de trato entre mujeres y hombres, que supone la ausencia de toda discriminación en los ámbitos económico, político y familiar. Según la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, la formación a profesionales de la salud se dirigirá prioritariamente: A los servicios de atención primaria y de atención especializada de urgencias. A los servicios de atención primaria y de atención especializada con mayor relevancia para la salud de las mujeres. A los servicios que detecten en primer lugar la violencia de género. A los servicios de atención primaria. Según la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco, la clasificación del personal estatutario se realiza atendiendo a: La función desarrollada y al tipo de nombramiento. La función desarrollada y al nivel del título exigido para el ingreso. El tipo de nombramiento y al nivel del título exigido para el ingreso. La función desarrollada, al nivel del título exigido para el ingreso y al tipo de nombramiento. Según el artículo 24 de la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco, la sanción disciplinaria de separación del servicio supone: La pérdida de la condición de personal estatutario, en cualquier caso. La pérdida de la condición de personal estatutario en determinados supuestos. La pérdida de la condición de personal estatutario cuando adquiera carácter firme. La pena de inhabilitación por el tiempo máximo de 6 años. Según la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco, la suspensión firme determinará la pérdida del puesto de trabajo cuando exceda de: 3 meses. 6 meses. 1 año. 6 años. Según la Ley 41/2002, los centros sanitarios tienen la obligación de conservar la documentación clínica en condiciones que garanticen su correcto mantenimiento y seguridad durante el tiempo adecuado a cada caso y, como mínimo: 20 años desde la fecha del alta de cada proceso asistencial. 10 años desde la fecha del alta de cada proceso asistencial. 2 años después de que exista constancia del fallecimiento del paciente. 5 años desde la fecha del alta de cada proceso asistencial. Según la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, el paciente puede revocar libremente su consentimiento informado: En el plazo de 10 días desde que se produjo el consentimiento. En el plazo de 15 días desde que se produjo el consentimiento. En cualquier momento. Hasta 24 horas antes de que se produzca la actuación sanitaria. Según el Decreto 1/2013, de 8 de enero, la autorización para la constitución y funcionamiento de biobancos con fines de investigación biomédica se concederá con carácter general por un periodo: De 5 años renovables. De 10 años renovables. De 20 años renovables. Indefinido. En la Ley 16/2011, de Salud Pública de Andalucía, los derechos y obligaciones de los ciudadanos en relación con la salud pública vienen recogidos en: Artículos 9 al 18. Artículos 19 al 22. Artículos 23 al 30. Artículos 31 al 35. Entre los objetivos enfocados al ciudadano que se plantean en el Plan de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía se encuentra: El derecho a la asistencia sanitaria gratuita. El derecho a la libre elección de médico especialista. A una respuesta personalizada que garantice la confidencialidad del proceso. A una respuesta única para una atención sanitaria integrada, integral y segura. Según la Ley 5/2003, de 9 de octubre, el Registro de Voluntades Vitales Anticipadas de Andalucía se encuentra adscrito a: Según la Ley 5/2003, de 9 de octubre, el Registro de Voluntades Vitales Anticipadas de Andalucía se encuentra adscrito a:. Servicio Andaluz de Salud. Gerencia del Servicio Andaluz de Salud. Delegación Provincial de la Consejería de Salud. Cuál de los 26 siguientes es requisito para pedir una segunda opinión médica: Que la enfermedad o el tratamiento propuesto para el que solicita una segunda opinión haya sido diagnosticado en cualquier centro dependiente del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Que la enfermedad o el tratamiento propuesto para el que solicita una segunda opinión haya sido diagnosticado en cualquier centro sanitario andaluz. Que el paciente requiera tratamiento urgente o inmediato. Cualquiera de las circunstancias anteriores. En relación a las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización (PVD) se recomienda situarla respeto a los ojos del usuario: A una distancia inferior a 40 Cm. A una distancia superior a 40 Cm. A una distancia superior a 40 Cm. A una distancia adecuada en función a las dimensiones de la pantalla. En relación a las acciones preventivas para mejorar la seguridad en trabajos de oficina llevados a cabo con ordenadores podemos: Ajustar la altura del teclado a las necesidades del usuario. Ajustar brillo y contraste y evitar brillos molestos. Utilizar programas informáticos que se adapten a la formación del trabajador. Las tres respuestas anteriores son correctas. Según el RDL 5/2015 (EBEP), 29 los empleados públicos se clasifican en: Funcionarios de carrera, interinos, personal fijo, temporal y a tiempo parcial. Funcionarios, interinos, estatutarios y Laborales. Funcionarios de carrera, funcionarios interinos, personal laboral y personal eventual. Funcionarios de carrera, interinos y personal Estatutario. Según el RDL 5/2015 (EBEP), no se recoge como derecho individual: A la libertad sindical. A las vacaciones, descansos, permisos y licencias. A la libre asociación profesional. A las prestaciones de la Seguridad Social correspondientes al régimen que les sea de aplicación. Según el artículo 63 del RDL 5/2015 (EBEP), las causas de pérdida de la condición de funcionario de carrera son las siguientes: Renuncia; Pérdida de la nacionalidad; Jubilación total; La sanción disciplinaria firme de separación del servicio; Pena principal o accesoria de inhabilitación absoluta o especial para cargo público. Renuncia; Pérdida de la nacionalidad; Jubilación total; La sanción disciplinaria de separación del servicio; Pena principal o accesoria de inhabilitación absoluta o especial para cargo público. Renuncia; Abandono del puesto de trabajo; Jubilación total; La sanción disciplinaria firme de separación del servicio; Pena principal o accesoria de inhabilitación absoluta o especial para cargo público. Renuncia; Pérdida de la nacionalidad; Jubilación total; La sanción disciplinaria firme de separación del servicio; Pena principal o accesoria de inhabilitación absoluta o especial para cargo público; Ingreso en prisión. En qué artículo de la Constitución, está expresamente recogidos el principio de legalidad y el de jerarquía normativa: Articulo 1.1. Articulo 1.1. Articulo 103.3. Articulo 106.1. Las unidades administrativas a las que se atribuyen funciones que tengan efectos jurídicos frente a terceros o cuya actuación tenga carácter preceptivo, se denominan: Servicios administrativos. Secciones administrativas. Negociados administrativos. Órganos administrativos. Según la Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas (LPACAP), en su ámbito de aplicación, se entiende a los efectos de esta Ley por Administraciones Públicas: La Administración General del Estado, las Administraciones de las Comunidades Autónomas, las entidades que integran la Administración Local y el sector público institucional. La Administración General del Estado, las Administraciones de las Comunidades Autónomas, las entidades que integran la Administración Local y el sector público institucional. La Administración General del Estado, las Administraciones de las Comunidades Autónomas y las Entidades que integran la Administración Local. La Administración General del Estado, las Administraciones de las Comunidades Autónomas, las Corporaciones Locales y las Agencias Administrativas. Según el art. 16 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas (Ley 39/2015): Concluido el trámite de registro, los documentos serán cursados en le plazo de 3 día hábiles a sus respectivos destinatarios y a las unidades administrativas correspondientes. Los Organismos públicos vinculados o dependientes de cada Administración deberán disponer de su propio registro electrónico plenamente interoperable e interconectado con el Registro Electrónico General de la administración de la que dependen. Los asientos se anotarán respetando el orden temporal de recepción o salida de los documentos, e indicarán la fecha del día en que se produzcan. El Registro Electrónico General será único para todas las Administraciones. Según la Ley 39/2015 (LPACAP), y en relación a la obligación de resolver que tiene la Administración Pública, cuando las normas reguladoras de los procedimientos no fijen un plazo máximo, éste será de: 6 meses. 3 meses. 1 mes. 10 días. Según la Ley 39/2015 (LPACAP), los actos que pongan fin a la vía administrativa podrán ser recurridos: Mediante recurso de alzada. Mediante recurso de reposición. Potestativamente en reposición ante el mismo órgano que los hubiera dictado o ser impugnados directamente ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo. Recurso de alzada ante el órgano superior al que los hubiera dictado o ser impugnados directamente ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo. Según la Ley 39/2015 (LPACAP), y en relación a la motivación de los actos administrativos, recoge que serán motivados, con sucinta referencia de hechos y fundamentos de derecho: Todos los actos administrativos. Exclusivamente los que resuelvan procedimientos. Los que se separen del criterio seguido en actuaciones precedentes o del dictamen de órganos consultivos. Los que suspendan derechos de menores de edad. En relación a la delegación de firma de los órganos de las Administraciones Públicas, la legislación vigente recoge: No alterará la competencia del órgano delegante y para su validez será necesaria su publicación. Alterará la competencia, debiendo recoger el documento firmado las circunstancias que originan dicha delegación de firma. Alterará la competencia del órgano delegante, asumiendo a partir de ese momento el nuevo firmante todas las actuaciones pendientes del procedimiento. No alterará la competencia del órgano delegante y para su validez no será necesaria su publicación. Contra las resoluciones adoptadas por órgano competente en materia de recusación de personal al servicio de las Administraciones Públicas para intervenir en un procedimiento: Cabrá recurso de reposición. Cabrá recurso de alzada. No cabrá recurso, sin perjuicio de la posibilidad de alegar la recusación al interponer el recurso que proceda contra el acto que ponga fin al procedimiento. Cabrá recurso de revisión. Los procedimientos en materia de responsabilidad patrimonial: Sólo pueden tramitarse por el procedimiento administrativo común. Solo pueden tramitarse por el procedimiento administrativo simplificado. Se tramitan por un procedimiento administrativo especial. Pueden tramitarse por el procedimiento común y por el simplificado. En el ámbito del Servicio Andaluz de Salud, a quien corresponde la resolución de los procedimientos de responsabilidad patrimonial: Director General de Profesionales. Director General de Gestión Económica. Jefe Asesoría Jurídica. Dirección Gerencia. En el Decreto 204/1995, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas organizativas para los servicios administrativos de atención directa a los ciudadanos en el ámbito de actuación de la Administración de la Junta de Andalucía, se recogen los siguientes tipos de copias de documentos: Las copias auténticas de documentos administrativos expedidos por el mismo órgano que emitió el documento original y las auténticas de documentos públicos, mediante cotejo con el original y en las que se estampará si procediera la correspondiente diligencia de compulsa. Las copias auténticas de documentos administrativos expedidos por el mismo órgano que emitió el documento original y las autenticadas de documentos públicos y privados, mediante cotejo con el original y en las que se estampará si procediera la correspondiente diligencia de compulsa. Las copias auténticas de documentos administrativos expedidos por el mismo órgano que emitió el documento original y las auténticas de documentos públicos y privados, mediante cotejo con el original y en las que se estampará si procediera el correspondiente sello en el que conste “Compulsa”. Las copias auténticas de documentos administrativos expedidos por el mismo órgano que emitió el documento original y las autenticadas de documentos públicos, mediante cotejo con el original y en las que se estampará si procediera el correspondiente sello en el que conste “Compulsa”. Cada juego de hojas del Libro de Sugerencias y Reclamaciones de la Junta de Andalucía establecido por Decreto 262/1988, de 2 de agosto, estará integrado por: Original y cuatro copias. Original y tres copias. Original y dos copias. Original y una copias. Según su Manual de estilo, los valores que representa el Servicio Andaluz de Salud derivan de su condición de servicio público y de su misión como proveedor de atención sanitaria. Entre los valores recogidos en el citado manual se encuentran: Equidad, justicia y accesibilidad. Accesibilidad, gratuidad y universalidad. Mejora continua de la calidad y atención integral. Eficacia, eficiencia y gratuidad. El régimen funcional de las plantillas de los Centros Asistenciales del Servicio Andaluz de Salud está regulado en: La Orden de 5 de abril de 1990 (BOJA nº 30, de 10 de abril). Decreto 136/2001, de 12 de junio (BOJA nº 80, de 14 de julio). Decreto 54/2002, de 19 de febrero (BOJA nº 28, de 7 de marzo). Decreto 183/2008, de 14 de octubre (BOJA nº 211), de 29 de octubre. Según la norma que regula el régimen funcional de las plantillas de los Centros Asistenciales del Servicio Andaluz de Salud, los puestos de trabajo recogidos en la estructura funcional se clasifican en: Puestos Directivos, Mandos Intermedios y Puestos Básicos. Personal Sanitario y Personal de Gestión y Servicios. Personal Facultativo, Personal de Enfermería y Personal de Gestión y Servicios. Puestos Directivos, Cargos Intermedios y Puestos Básicos. Según la norma en la que se regulan los sistemas de selección de personal estatutario y la provisión de plazas básicas en los Centros Sanitarios del Servicio Andaluz de Salud, el plazo de toma de posesión del nuevo destino de personas que obtengan plaza en un concurso de traslados en el SAS, teniendo en cuenta que la plaza de origen la estén desempeñando en otro Servicio de Salud será de: 3 días hábiles a partir del día de cese. 10 días hábiles a partir del día de cese. 15 días hábiles a partir del día de cese. 1 mes a partir del día de cese. En el ámbito del Servicio Andaluz de Salud, la provisión de los cargos intermedios correspondientes a Jefaturas de Servicios, Jefaturas de Bloque de Enfermería, Coordinación y Dirección de Unidades Clínicas y Dirección de Centros de Salud, se realizará por el sistema: De libre designación, previa convocatoria pública de carácter abierto y permanente. Concurso de méritos, previa convocatoria pública de carácter abierto y permanente. Promoción Interna. De libre designación. En el ámbito del Servicio Andaluz de Salud, la provisión de puestos directivos se realizará por el sistema: De libre designación, previa convocatoria pública de carácter abierto y permanente. Concurso de méritos, previa convocatoria pública de carácter abierto y permanente. Promoción Interna. De libre designación. Según Pacto de Mesa Sectorial de Sanidad vigente sobre sistema de selección de personal estatutario temporal para puestos básicos en el Servicio Andaluz de Salud, los aspirantes inscritos que figuren en el listado único, deberán presentar los documentos acreditativos de requisitos y méritos alegados en el plazo de: 30 días naturales desde el día siguiente a la publicación en la página web del SAS. 1 mes desde el día siguiente a la publicación en la página web del SAS. 10 días naturales desde el día siguiente a la publicación en la página web del SAS. 10 días hábiles desde el día siguiente a la publicación en la página web del SAS. Según las bases reguladoras de la convocatoria en vigor del proceso de selección de personal estatutario temporal para puestos básicos en el Servicio Andaluz de Salud, entre las áreas específicas de la categoría de Enfermera se encuentran las de: Enfermera para área de Quirófano y Enfermera para área de Medicina Interna. Enfermera para área de Neonatología y Enfermera de Empresa. Enfermera para área de Salud Mental y Enfermera para área de Diálisis. Enfermera para área de Medicina Nuclear y Enfermera para área de Cuidados Paliativos. Según el Manual de Vacaciones, permisos y licencias del Personal de centros e instituciones sanitarias del Servicio Andaluz de Salud, entre los requisitos para la concesión de un permiso sin sueldo: No se exige un tiempo mínimo de servicios prestados previamente. Se exige haber cumplido al menos tres meses de servicios efectivos. Se exige haber cumplido al menos seis meses de servicios efectivos. Se exige haber cumplido al menos un año de servicios efectivos. Según la Directiva 2003/88/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a determinados aspectos de la ordenación del tiempo de trabajo, los Estados miembros adoptarán las medidas necesarias para que, en función de las necesidades de protección de la seguridad y de la salud de los trabajadores: La duración media del trabajo no exceda de 37,5 horas por cada periodo de 7 días. La duración media del trabajo no exceda de 40 horas, incluidas las horas extraordinarias, por cada periodo de 7 días. La duración media del trabajo no exceda de 45 horas, incluidas las horas extraordinarias, por cada periodo de 7 días. La duración media del trabajo no exceda de 48 horas, incluidas las horas extraordinarias, por cada periodo de 7 días. En materia disciplinaria en el Servicio Andaluz de Salud, las medidas cautelares pueden acordarse: En el cualquier momento de la tramitación del expediente. En el acto de incoación o bien durante la tramitación del expediente cuando concurran hechos nuevos o que no pudieron tenerse en cuenta en el momento de incoación. En el acto de incoación del expediente. Tras la primera toma de declaración del presunto autor de los hechos, mediante resolución motivada susceptible de recurso de alzada. Las competencias y el procedimiento en materia de incompatibilidades del personal al servicio de la Administración de la Junta de Andalucía y del Sector Público Andaluz están regulas en la siguiente norma: Decreto 524/2008, de 16 de diciembre. Decreto 53/1984, de 26 de diciembre. Ley 53/2008, de 14 de diciembre. Orden de 8 de abril de 2008, de la Consejería de Justicia y Administración Pública. La instrucción de los procedimientos de compatibilidad del personal del Servicio Andaluz de Salud corresponderá a: La Inspección General de Servicios de la Junta de Andalucía. La persona titular de la Gerencia del Servicio Andaluz de Salud. La Inspección General de Servicios de la Consejería de Salud. La persona titular de la Consejería Salud. |