OPE SAS EXAMENES LEGISLACION 2009
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() OPE SAS EXAMENES LEGISLACION 2009 Descripción: CCOOHP Grupos C, D Y E |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
TEST REALIZADO SOBRE LAS PREGUNTAS DE LOS EXAMENES DE LA OPE 2004-07 SAS, REALIZADOS HASTA ENERO DE 2009. SAS. SAS. ¿Qué artículo de la Constitución Española reconoce el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado y el deber de conservarlo?. a. Artículo 43. b. Artículo 45. c. Artículo 16. d. Artículo 46. El órgano juridicional más elevado a nivel de la CCAA de Andalucía es: a. El Tribunal Supremo. b. El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. c. La Audiencia Provincial. d. Los Juzgados de Primera Instancia. La sanidad exterior y las relaciones y acuerdos sanitarios internacionales, son competencia: a. De las Comunidades Autónomas. b. Exclusiva del Estado. c. Compartida. d. De desarrollo legislativo por las Comunidades Autónomas. La Ley General de Sanidad se aprobó en: a. 1975. b. 1986. c. 1985. d. 1976. El III Plan Andaluz de Salud ha de tener vigencia durante el periodo: a. 2003-2008. b. 2004-2006. c. 2004-2008. d. 2003-2007. Las competencias y funciones del Servicio Andaluz de salud vienen reguladas en: a. Ley 2/1998 de 15 de junio. b. Decreto 241/2004. c. Decreto 241/2000. d. Ley 2000 de 24 abril. ¿Quien preside el Consejo de Dirección de la Consejería de Salud?. a. El Director General de Personal y Desarrollo Profesional. b. El Viceconsejero. c. El Secretario General. d. El Titular de la Consejería. El Distrito de Atención Primaria: a. Es una demarcación territorial prevista en la Ley General de sanidad. b. Es una demarcación territorial no prevista en la Ley General de sanidad, siendo peculiar en Andalucía. c. Es una demarcación funcional prevista en la Ley General de sanidad. d. Es una demarcación territorial no prevista en la Ley General de Sanidad, siendo peculiar en Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha. ¿Que Artículo de la Constitución Española reconoce el derecho a la pretección de la Salud?. a. 48. b. 43. c. 41. d. 28. La Junta de Enfermería se renovará cada: a. 4 años. b. 3 años. c. 2 años. d. 5 años. Serán funciones de la Junta de enfermería: a. Proponer el nombramiento de la Dirección de Enfermería. b. Elaborar el Contrato Programa del hospital con caracter previo a su formalización por la dirección Gerencia. c. Administrar la asignación presupuestaria anual del hospital. d. Conocer y aprobar la memoria anual del Área Asistencial del hospital. El personal estatutario tiene derecho a un periodo mínimo de descanso ininterrumpido, entre el fin de una jornada y el comienzo de la siguiente, de: a. 10 horas. b. 12 horas. c. 16 horas. d. 24 horas. ¿Cuál de las siguientes líneas de acción define el II Plan de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía para alcanzar el objetivo de Impulsar el Desarrollo Profesional en la Organización?. a. Introducir en el Modelo de Acreditación de Andalucía estándares que preserven la seguridad en la práctica clínica. b. Implantar el Modelo de Gestión por Competencias a través de su reanálisis y adaptación. c. Introducir en los Contratos-Programa objetivos que den respuesta a las demandas de los ciudadanos. d. Disponer de un proceso de evaluación ágil que informe y oriente para el uso adecuado de las tecnologías en el sistema sanitario teniendo en cuenta la evidencia científica disponible. El modelo de gestión total de la calidad define la calidad en función de: a. Los beneficios. b. La eficiencia. c. La satisfacción de los clientes. d. La optimización de recursos. Las actividades de promoción de la salud son esencialmente de: a. Prevención primaria. b. Prevención secundaria. c. Prevención terciaria. d. Carácter individual. ¿Cuál de los siguientes objetivos no corresponde al proceso de Adaptar los servicios a la ciudadanas y ciudadanos?. a. Adaptar los procesos administrativos al ciudadano. b. Adaptar los servicios al entorno social de los centros. c. Consolidar y ampliar un sistema de garantías al ciudadano. d. Impulsar el desarrollo profesional en la organización. Según la Ley 41/2002 básica reguladora de la autonomía del paciente, el consentimiento informado: a. Será siempre por escrito. b. Podrá ser verbal en casos excepcionales. c. Solo será por escrito en caso de que el procedimiento suponga un riesgo vital para el paciente. d. Será por regla general verbal y por escrito en casos de intervención quirúrgica, procedimientos invasores y en aquellos que supongan riesgos o inconvenientes para la salud del paciente. Conforme al Estatuto Marco de Personal Estatutario de los Servicios de Salud (Ley 55/2003 de 16 de diciembre), el personal estatutario no ostenta uno de los siguientes derechos de manera individual: a. A la formación continuada adecuada a la función desempeñada y al reconocimiento de su cualificación profesional. b. Al descanso necesario, mediante la limitación de la jornada, las vacaciones periódicas retribuidas y permisos que se establezcan. c. A ser informado de las funciones, tareas, cometidos, programación funcional y objetivos asignados a su Unidad. d. A mantener debidamente actualizados los conocimientos y aptitudes necesarios para el correcto ejercicio de la profesión. La gestión por procesos asistenciales es una herramienta del Sistema Sanitario Público Andaluz que cumple los siguientes apartados excepto: a. Centra las actuaciones en el usuario. b. Implica a los profesionales como principales protagonistas del cambio. c. Facilita la continuidad asistencial. d. Su implantación es exclusivamente a través de las Unidades de Gestión Clínica. El II plan de calidad 2005/2008 del Sistema Sanitario Público de Andalucía tiene los siguientes procesos estratégicos menos: a. Garantizar la gestión de calidad de los servicios sanitarios. b. Garantizar la calidad de las políticas de Salud pública. c. Gestionar el conocimiento. d. Cooperación con las comunidades autónomas limítrofes. En el artículo 43 de la Constitución Española, el derecho a la protección de la salud queda garantizado: a. Concertando servicios sanitarios con instituciones privadas. b. Con campañas de vacunaciones, siguiendo el calendario de OMS. c. Mediante el establecimiento de un sistema sanitario público de carácter universal. d. Con una red de Hospitales Autonómicos, Regionales, Provinciales y Comarcales. La Ley 2/98 de Salud de Andalucía, en materia de Salud Pública, promueve desarrollar actuaciones relacionadas con: a. La elaboración y divulgación de estudios, investigaciones y estadísticas relacionadas con la salud de los trabajadores. b. Educación para la salud de la población, como elemento primordial para contribuir a la mejora de la salud individual y colectiva. c. Disponer los pacientes de una segunda opinión facultativa sobre sus procesos. d. Acceso de las personas a la información medioambiental de que disponen los poderes públicos. Se considera falta muy grave según el Estatuto Marco: a. El incumplimiento injustificado de la jornada de trabajo que, acumulado, suponga más de 20 horas al mes. b. La exigencia de cualquier tipo de compensación por los servicios prestados a los usuarios de los servicios de salud. c. La falta de obediencia debida a los superiores. d. El abuso de autoridad en el ejercicio de sus funciones. Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA con respecto al Programa de Acreditación de Competencias Profesionales del Sistema Sanitario de Andalucía. a. Es coherente con los planes y herramientas de gestión para la mejora continua en el Sistema Sanitario Público Andaluz. b. Incluye buenas prácticas asociadas a cada competencia, evidencias y pruebas. c. Tiene carácter estático en el tiempo. d. Estructurado en cinco dimensiones: el ciudadano, la atención integral, el profesional, la eficiencia y los resultados. El consentimiento informado se define como: a. La autorización de los familiares del paciente, con conocimiento de éste, para la realización de cualquier terapia. b. La conformidad libre, voluntaria y consciente de un paciente, manifestada en pleno uso de sus facultades después de recibir la información adecuada, para que tenga lugar una actuación que afecta a su salud. c. La conformidad consciente del paciente para la actuación del médico en lo referente a su salud. d. Modelo de autorización formal por escrito, de conformidad libre del paciente para la realización de una intervención quirúrgica. Elementos fundamentales de la Gestión por Procesos Asistenciales Integrados son: a. Mejorar la atención posible al usuario en nuestro medio. Procurar la contención del gasto público. Colaborar con los sistemas de información integrados. b. Desarrollar Guías de Práctica Clínicas. Optimizar el CMBD. Implicar a los profesionales en las Unidades de Gestión. c. Enfoque centrado en el usuario. Implicación de los profesionales. Sustento en la mejor práctica clínica a través de las Guías de Práctica y desarrollo de vías clínicas. d. Mejora la calidad asistencial. Economizar recursos al abonarse honorarios en función de los procesos asistenciales atendidos. Queda registrado en los sistemas informáticos todo lo desarrollado. ¿Cuándo no es necesario el consentimiento escrito del usuario para la realización de una intervención?. a. Si la intervención no supone riesgo añadido para la salud. b. Cuando el usuario no esté capacitado para tomar decisiones, en cuyo caso , el derecho corresponde a la familia o personas allegadas. c. La decisión se puede tomar siempre por el personal sanitario. d. Cuando no existe riesgo para la vida del paciente. ¿Cuál de las siguientes líneas de acción define el II Plan de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía para alcanzar el objetivo de Impulsar el Desarrollo Profesional en la Organización?. a. Introducir en el Modelo de Acreditación de Andalucía estándares que preserven la seguridad en la práctica clínica. b. Implantar el Modelo de Gestión por Competencias a través de su reanálisis y adaptación. c. Introducir en los Contratos-Programa objetivos que den respuesta a las demandas de los ciudadanos. d. Disponer de un proceso de evaluación ágil que informe y oriente para el uso adecuado de las tecnologías en el sistema sanitario teniendo en cuenta la evidencia científica disponible. El Artículo que reconoce en el Estatuto de Autonomía de Andalucía, el derecho a la protección a la salud, reconocido en el artículo 43 de la Constitución Española es: a. Art. 22. b. Art. 32. c. Art. 122. d. Art. 42. ¿Cuál de los siguientes objetivos no corresponde al proceso de Adaptar los servicios a la ciudadanas y ciudadanos?. a. Adaptar los procesos administrativos al ciudadano. b. Adaptar los servicios al entorno social de los centros. c. Consolidar y ampliar un sistema de garantías al ciudadano. d. Impulsar el desarrollo profesional en la organización. Conforme al Estatuto Marco de Personal Estatutario de los Servicios de Salud (Ley 55/2003 de 16 de diciembre), el personal estatutario no ostenta uno de los siguientes derechos de manera individual: a. A la formación continuada adecuada a la función desempeñada y al reconocimiento de su cualificación profesional. b. Al descanso necesario, mediante la limitación de la jornada, las vacaciones periódicas retribuidas y permisos que se establezcan. c. A ser informado de las funciones, tareas, cometidos, programación funcional y objetivos asignados a su Unidad. d. A ser informado de las funciones, tareas, cometidos, programación funcional y objetivos asignados a su Unidad. El II plan de calidad 2005/2008 del Sistema Sanitario Público de Andalucía tiene los siguientes procesos estratégicos menos: a. Garantizar la gestión de calidad de los servicios sanitarios. b. Garantizar la calidad de las políticas de Salud pública. c. Gestionar el conocimiento. d. Cooperación con las comunidades autónomas limítrofes. En el artículo 43 de la Constitución Española, el derecho a la protección de la salud queda garantizado: a. Concertando servicios sanitarios con instituciones privadas. b. Con campañas de vacunaciones, siguiendo el calendario de OMS. c. Mediante el establecimiento de un sistema sanitario público de carácter universal. d. Con una red de Hospitales Autonómicos, Regionales, Provinciales y Comarcales. La Ley 2/98 de Salud de Andalucía, en materia de Salud Pública, promueve desarrollar actuaciones relacionadas con: a. La elaboración y divulgación de estudios, investigaciones y estadísticas relacionadas con la salud de los trabajadores. b. Educación para la salud de la población, como elemento primordial para contribuir a la mejora de la salud individual y colectiva. c. Disponer los pacientes de una segunda opinión facultativa sobre sus procesos. d. Acceso de las personas a la información medioambiental de que disponen los poderes públicos. Se considera falta grave según el Estatuto Marco: a. La exigencia de cualquier tipo de compensación por los servicios prestados a los usuarios de los servicios de salud. b. La falta de obediencia debida a los superiores. c. La incorrección con los superiores, compañeros, subordinados o usuarios. d. El abandono del servicio. Elementos fundamentales de la Gestión por Procesos Asistenciales Integrados son: a. Mejorar la atención posible al usuario en nuestro medio. Procurar la contención del gasto público. Colaborar con los sistemas de información integrados. b. Desarrollar Guías de Práctica Clínicas. Optimizar el CMBD. Implicar a los profesionales en las Unidades de Gestión. c. Enfoque centrado en el usuario. Implicación de los profesionales. Sustento en la mejor práctica clínica a través de las Guías de Práctica y desarrollo de vías clínicas. d. Mejora la calidad asistencial. Economizar recursos al abonarse honorarios en función de los procesos asistenciales atendidos. Queda registrado en los sistemas informáticos todo lo desarrollado. Según el artículo 43 de la Constitución Española de 1978, compete a los poderes públicos: a. Organizar la salud pública. b. Organizar y tutelar la salud pública. c. Organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas. d. Organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. ¿Cómo se denomina el Capítulo de la Constitución Española de 1978 donde se reconoce el derecho a la protección de la salud?: a. De los principios rectores de la política social y económica. b. De los españoles y los extranjeros. c. De las garantías de las libertades y derechos fundamentales. d. Derechos y libertades. Según el Estatuto de Autonomía de Andalucía, ¿a quien corresponde la competencia exclusiva sobre organización, funcionamiento interno, evaluación, inspección y control de centros, servicios y establecimientos sanitarios, así como, en el marco del artículo 149.1.16º de la Constitución la ordenación farmacéutica. a. A los Poderes públicos. b. Al estado exclusivamente. c. Al Servicio Andaluz de Salud. d. A la Comunidad Autónoma de Andalucía. ¿Como podemos clasificar al personal estatutario según el Estatuto Marco?. a. Atendiendo exclusivamente al nivel del título exigido para el ingreso. b. Atendiendo a la función desarrollada, al nivel del título exigido para el ingreso y al tipo de nombramiento. c. Atendiendo exclusivamente al tipo de nombramiento. d. Atendiendo al grupo de pertenencia. Según establece el artículo 19 del Estatuto Marco, el personal estatutario está obligado a: a. Respetar la Constitución, el Estatuto de Autonomía correspondiente y el resto del ordenamiento jurídico. b. Respetar la dignidad e intimidad personal de los usuarios de los servicios de salud. c. Mantener la debida reserva y confidencialidad de la información y documentación relativa a los centros sanitarios y a los usuarios obtenida, o a la que tenga acceso, en el ejercicio de sus funciones. d. Todas las anteriores son correctas. En relación a la movilidad del personal estatutario por razón del servicio: a. El personal estatutario fijo nunca podrá ser destinado a centros o unidades ubicadas fuera del ámbito previsto en su nombramiento. b. Podrá ser destinado a centros distintos pero siempre dentro de su categoría. c. Podrá ser destinado a centros distintos siempre que sea en otra categoría diferente. d. Podrá ser destinado a centros o unidades ubicadas fuera del ámbito previsto en su nombramiento, previa resolución motivada. La carrera profesional supondrá para los profesionales del sistema: a. Una aspiración de progresar. b. Un derecho a progresar. c. Un deber de progresar. d. Una alternativa. La duración máxima conjunta de los tiempos de trabajo correspondientes a la jornada complementaria y a la jornada ordinaria será de: a. 45 horas semanales. b. 50 horas semanales. c. 24 horas semanales. d. 48 horas semanales. Según establece el artículo 52 del Estatuto Marco, el personal tendrá derecho a un periodo mínimo de descanso ininterrumpido con una duración media de. a. 24 horas semanales. b. 48 horas semanales. c. 45 horas semanales. d. 50 horas semanales. Según establece la propia Ley de Prevención de Riesgos Laborales, se entiende por prevención: a. El conjunto de actividades o medidas tendentes a evitar o disminuir riesgos. b. El conjunto de actividades o medidas tendentes a evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. c. El conjunto de actividades o medidas tendentes a evitar o disminuir cualquier tipo de riesgo. d. Ninguna es correcta. Según la Ley General de Sanidad, son titulares del derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria: a. Los españoles y los extranjeros que tengan establecida su residencia en el territorio nacional. b. Los españoles siempre y los extranjeros sólo en los casos de urgencia o accidente. c. Los españoles siempre y los extranjeros sólo en caso de embarazo. d. Los españoles y los extranjeros cuando se encuentren en territorio español. En el Contrato Programa entre el SAS y los Distritos de Atención Primaria se define la demora como la diferencia entre el día solicitado por el ciudadano y la cita obtenida en el Centro de Atención Primaria, y se considera que existe demora cuando esta diferencia es: a. Superior a 12 horas. b. Superior a 24 horas. c. Superior a 36 horas. d. Superior a 48 horas. De conformidad con lo previsto en el Decreto 197/2007, los profesionales adscritos a una Zona Básica de Salud han de desarrollar su actividad organizados funcionalmente en: a. Equipos de Atención Primaria. b. Dispositivos de Apoyo. c. Unidades Clínicas de Gestión. d. Unidades de Gestión Clínica. En el Servicio Andaluz de Salud la Carrera Profesional es de aplicación: a. Al personal estatutario fijo y al personal estatutario temporal. b. Sólo al personal licenciado sanitario. c. Al personal estatutario fijo. d. A todo el personal que preste servicios en el SAS. Según la Ley 55/2003 del Estatuto Marco del Personal Estatutario es causa de extinción de la condición de personal estatutario fijo: a. La Jubilación. b. La Excedencia Voluntaria. c. La Excedencia Forzosa. d. La Suspensión de Funciones. ¿Qué día entró en vigor la Constitución?. A) El 29 de Diciembre de 1.978. B) El 27 de Diciembre de 1.978. C) El 28 de Agosto de 1.978. D) El 6 de Diciembre 1.978. A continuación se enumeran una serie de funciones respecto de los Equipos de Atención Primaria. Señala la Función incorrecta. a) Prestar asistencia sanitaria, tanto a nivel ambulatorio como domiciliario y de urgencia. b) Contribuir a la educación sanitaria de la población. c) Ejercer la planificación familiar, dando consejo genético a grupos de riesgo. d) Participar en programas de salud mental, laboral y ambiental. La Ley 31/1995 define riesgo laboral como: a) La posibilidad de que un trabajador sufra un accidente laboral en el trabajo. b) La posibilidad de que un trabajador sufra una lesión corporal en el trabajo. c) La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. d) La posibilidad de que un trabajador sufra un incidente en el trabajo. La política en materia de prevención de riesgos para proteger la seguridad y salud en el trabajo tiene como objetivo principal: a) La promoción de la mejora de las condiciones de trabajo dirigida a elevar el nivel de protección de la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo. b) Establecer procedimientos de calificación de las enfermedades profesionales, así como requisitos y procedimientos para la comunicación e información a la autoridad competente de los daños derivados del trabajo. c) Elaborar procedimientos de evaluación de los riesgos para la salud de los trabajadores, normalización de metodologías y guías de actuación preventiva. d) Colaborar con organismos internacionales y desarrollar programas de cooperación internacional, facilitando la participación de las Comunidades Autónomas. La falta de respeto con los superiores, compañeros, subordinados y público será: a) Falta leve. b) Falta grave. c) Falta muy grave. d) No es una falta. ¿Cuánto tiempo como mínimo tienen la obligación de conservar la documentación clínica los centros sanitarios?. a) 5 años contados desde la fecha del alta de cada proceso asistencia!. b) 3 años contados desde la fecha del alta de cada proceso asistencia!. c) 1 año contado desde la fecha del alta de cada proceso asistencia!. d) 6 meses contados desde la fecha del alta de cada proceso asistencial. ¿Cuál de los siguientes aspectos no comprende la actuación sanitaria en el ámbito de Salud laboral?. a) Promover con carácter general la salud integral del trabajador. b) La prestación de los productos terapéuticos precisos. c) Vigilar las condiciones de trabajo y ambientales que puedan resultar nocivas. d) Elaborar un mapa de riesgos laborales. ¿Cuál de los siguientes derechos individuales no es correcto?. a) La percepción puntual de las retribuciones. b) Ser identificado por su nombre y su categoría profesional. c) La estabilidad en el empleo. d) Que sea respetada su dignidad e intimidad personal. Conforme a la Ley General de Sanidad, en todo caso, ¿las áreas de salud deberán desarrollar sus actividades en el ámbito de?. a) La atención primaria de salud y atención especializada. b) La Inspección sanitaria. c) La elaboración de Reglamento de la salud del Área. d) El plan de salud del Área. El quebranto de la reserva de los datos del centro o la intimidad personal de los usuarios y la información de su proceso y estancia en las instituciones o centro sanitarios. ¿Es una falta disciplinaria de carácter?. a) Leve. b) Grave, si hay encubrimiento y consentimiento. c) Grave. d) Muy grave. El personal estatutario tiene derecho a un periodo vacacional retribuido anual, que se podrá sustituir por una compensación económica en el caso de: a) Que no se hayan podido disfrutar las vacaciones. b) Que no se hayan podido disfrutar las vacaciones por razones del servicio. c) Que el superior jerárquico lo justifique. d) Que finalizase la prestación de los servicios. Según la ley de prevención de riesgos laborales, los datos relativos a la vigilancia de la salud de los trabajadores, podrán ser usados con fines discriminatorios o en perjuicio del trabajador. a) No. b) Sólo en caso de enfermedades contagiosas. c) Si, siempre que se notifique al trabajador afectado. d) Si. Entre otras prestaciones la atención primaria comprenderá: a) La asistencia sanitaria en el domicilio del enfermo. b) La implantación de prótesis y su oportuna renovación. c) Radioterapia. d) Diagnóstico y tratamiento de la infertilidad. La Ley 14/86 General de Sanidad establece que: a)El Sistema Nacional de Salud es el conjunto de los Servicios de Salud de la Administración del Estado y de los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas. b)El Sistema Nacional de Salud es el conjunto de los Servicios de Salud de la Administración de las Comunidades Autónomas. c)El Sistema Nacional de Salud es el conjunto de los Servicios de Salud de la Administración del Estado. d)El Sistema Nacional de Salud es el conjunto de los Servicios de Salud de la Administración Local. ¿Cuál es el sistema de provisión de plazas en el Servicio de Salud para el personal estatutario?. a) Selección del Personal. b) Reingreso al Servicio Activo. c) Promoción interna y de movilidad. d) Todas las anteriores son correctas. Según la Ley General de Sanidad pueden ser usuarios del Sistema Nacional de Salud: a) Exclusivamente, los españoles. b) Exclusivamente los españoles residentes en España. c) Todos los españoles y los ciudadanos extranjeros residentes en España. d) Exclusivamente, los españoIes y los ciudadanos comunitarios. No es un deber del personal estatutario de los servicios de salud: a)Respetar la Constitución, el Estatuto de Autonomía correspondiente y el resto del ordenamiento jurídico. b) Cumplir el régimen de horarios y jornada, atendiendo a la cobertura de jornadas complementarias que se hayan establecido para garantizar de forma permanente el funcionamiento de las instituciones, centros y servicios. c) Recibir protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. d) Cumplir las normas relativas a la seguridad y salud en el trabajo, así como las disposiciones adoptadas en el centro sanitario en relación con esta materia. Son causas de extinción de la condición de personal estatutario fijo: a) La sanción disciplinaria firme de separación del servicio. b) La jubilación. c) La renuncia. d) Las tres anteriores son correctas. Son retribuciones básicas: a)El sueldo, los trienios y las pagas extraordinarias. b) El sueldo, los trienios y el complemento de destino. c) El sueldo, los trienios y el complemento específico. d) El sueldo, el complemento de productividad y las pagas extraordinarias. Cuando la duración de una jornada laboral del personal estatutario exceda de seis horas continuadas, deberá establecerse un periodo de descanso durante la misma de duración no inferior a: a)20 minutos. b) 15 minutos. c) 30 minutos. d) 45 minutos. El procedimiento disciplinario se ajustara a los principios de: a) Celeridad, inmediatez y economía procesal. b) Celeridad, eficacia e inmediatez. c) Igualdad, merito y capacidad. d) Celeridad, capacidad y eficacia. La forma política del Estado Español es: a) Social y democrática de Derecho. b) Monarquía Parlamentaria. c) Monarquía Constitucional. d) El Estado Autonómico. Los estatutos de autonomía se aprueban por: a) Leyes orgánicas. b) Leyes Ordinarias. c Leyes Autonómicas. d) Leyes Marco. La soberanía, según la constitución de 1978, reside en : a)La Corona. b) El Gobierno. c ) La Nación. d) El pueblo español. Entre los valores superiores de nuestro ordenamiento jurídico no se encuentra el de: a) Justicia. b) Igualdad. c) Libertad. d) Seguridad jurídica. Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, la función de vigilancia y control de la normativa sobre prevención de riesgos laborales, corresponde a : a) Inspección de Trabajo y Seguridad Social. b) Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. c) Servicios de Medicina Preventiva. d) Servicios de Prevención. Según la Ley General de Sanidad, cada provincia contará, en todo caso, con: a) 1 Área de salud. b) 2 Áreas de salud. c) 3 Áreas de salud. d) 4 Áreas de salud. Según el Estatuto Marco del personal estatutario de los Servicios de Salud, la selección del personal fijo se efectuará, con carácter general, a través del siguiente sistema: a) Oposición. b) Concurso General. c) Concurso-Oposición. d) Concurso específico. .El complemento destinado a retribuir las condiciones particulares de algunos puestos en atención a su especial dificultad técnica, dedicación, responsabilidad, incompatibilidad, peligrosidad o penosidad se denomina: a) De destino. b) De productividad. c) Específico. d) De atención continuada. Según el Estatuto Marco del Personal Estatutario, la suspensión firme por sanción disciplinaria no podrá exceder de la siguiente duración: a) 2 años. b) 1 año. c) 6 meses. d) 6 años. Según el Estatuto Marco del personal estatutario, es requisito para acceder a la situación de excedencia voluntaria haber prestado servicios efectivos en cualquiera de las Administraciones Públicas durante los ... a) 5 años inmediatamente anteriores. b) 2 años inmediatamente anteriores. c) 3 años inmediatamente anteriores. d) 10 años inmediatamente anteriores. Según el Estatuto Marco del Personal Estatutario, el incumplimiento de la obligación de atender los servicios esenciales establecidos en caso de huelga, se considera falta .... a) Grave. b) Muy Grave. c) Leve. d) Grave o muy grave. Según el Estatuto Marco del Personal Estatutario, para participar en los procesos selectivos por promoción interna deberá poseerse la titulación, estar en servicio activo, y haber estado en la categoría de procedencia como personal fijo como mínimo ... a )4 años. b) 3 años. c) 2 años. d) 5 años. Según el Estatuto Marco, la renuncia a la condición de personal estatutario tiene el carácter de acto voluntario y deberá ser solicitada con una antelación mínima a la fecha de efectividad de ... a) 20 días. b) 10 días. c) 15 días. d) 30 días. Según la Constitución Española el trabajo es: a) Un deber. b) Un derecho. c) Un derecho y un deber. d) Un derecho para las mujeres y un deber para los hombres. El Sistema Nacional de Salud, está integrado por: a) Todas las estructuras y servicios públicos al servicio de la salud. b) Todas las estructuras y servicios públicos o privados al servicio de la salud. c) Todos los servicios de salud de las Comunidades Autónomas. d) La red de hospitales y resto de centros asistenciales públicos o privados en le territorio del Estado. Cual de las siguientes prestaciones no es financiable con cargo a la Seguridad Social o fondos estatales destinados a la asistencia sanitaria: a) Asistencia sanitaria en el dominio del enfermo. b) Preparación al parto. c) Las revisiones del niño sano según los programas establecidos por los Servicios de Salud. d) Los tratamientos en balnearios Y curas de reposo. El acceso de los ciudadanos a las prestaciones de la atención sanitaria que proporciona el Sistema Nacional de Salud se facilita a través de: a) La tarjeta sanitaria individual. b) La apertura de la Historia Clínica. c) La Atención Primaria. d) Ser trabajador por cuenta ajena encontrándose en situación de "alta" en la Seguridad Social. ¿Puede un paciente o usuario en un Centro Sanitario negarse al tratamiento prescrito por su médico?: a) Si. Excepto en los casos determinados en la Ley. b) En ningún caso. c) En cualquier caso ya que el individuo es soberano en esta materia. d) Ninguna respuesta es correcta. La asistencia sanitaria especializada, puede ser prestada a los ciudadanos, bajo una de las siguientes modalidades: a) Atención de la salud mental y asistencia psiquiátrica. b) La asistencia ambulatoria especializada en "hospital de día". c) La asistencia ambulatoria especializada en consultas. d) Todas las respuestas son correctas. El derecho a la protección de la salud puede ser reclamado: a) Directamente ante los tribunales ordinarios. b) Ante la jurisdicción ordinaria de acuerdo a lo que dispongan las leyes que lo desarrollan. c) Ante el Tribunal constitucional mediante recurso de amparo. d) Ante el Tribunal constitucional de acuerdo a lo que dispongan I.as leyes que lo desarrollan. |