option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

OPE SAS TMFA ADMINISTRACIÓN GENERAL 2022

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
OPE SAS TMFA ADMINISTRACIÓN GENERAL 2022

Descripción:
OPE SAS TMFA ADMINISTRACIÓN GENERAL 2022

Fecha de Creación: 2024/12/22

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 150

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1 En relación con los derechos fundamentales y las libertades públicas regulados en el Sección 1.ª del Capítulo segundo "derechos y libertades", la regulación legal de la cláusula de conciencia y el secreto profesional, ¿con qué derecho se encuentra relacionado?: A) Con ninguno delos contenidos en esa sección. B) Con el derecho a comunicar libremente información veraz. C) Con el derecho a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. D) Con el derecho a la vida y a la integridad física y moral.

2 De acuerdo con lo establecido en el artículo 37 del Estatuto de Autonomía de Andalucía ¿Cuál de los siguientes principios no es un Principio rector de las políticas públicas?. A) La lucha contra el sexismo, la xenofobia, la homofobia y el belicismo, especialmente mediante la educación en valores que fomente la igualdad, la tolerancia, la libertad y la solidaridad. B) La especial protección de las personas en situación de dependencia que les permita disfrutar de una digna calidad de vida. C) El uso de la lengua de signos española y las condiciones que permitan alcanzar la igualdad de las personas sordas que opten por esta lengua, que será objeto de enseñanza, protección y respeto. D) El derecho a vivir en un medio ambiente equilibrado, sostenible y saludable.

3 ¿Cuál de los siguientes no es una clase de recurso los recursos o procedimiento judiciales que pueden seguirse ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea?. A) Recurso de casación. B) Recurso de amparo. C) Recurso de reexamen. D) La cuestión prejudicial.

4 En una aplicación desplegada en la sede electrónica de un organismo público en la que se publiquen actos administrativos que contengan datos personales, se debe tener en cuenta que: A) Cuando el afectado carezca de documento nacional de identidad, número de identidad de extranjero, pasaporte o documento equivalente, se identificará al afectado únicamente mediante su nombre y apellidos. B) Por norma general, se identificará a los afectados mediante su nombre y apellidos, añadiendo las cuatro últimas cifras numéricas del documento nacional de identidad, número de identidad de extranjero, pasaporte o documento equivalente. C) En el caso de notificaciones infructuosas, podrá publicarse el nombre y apellidos del afectado de manera conjunta con el número completo del documento nacional de identidad, número de identidad de extranjero, pasaporte o documento equivalente. D) Cuando la publicación se refiera a una pluralidad de afectados, estos deberán ser identificados únicamente mediante su identificador completo de documento nacional de identidad, identidad de extranjero, pasaporte o documento equivalente.

5 De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos personales: A) El consentimiento tácito del interesado es condición legítima para el tratamiento de sus datos personales. B) Las Administraciones Públicas, por su propia naturaleza, no están obligadas a recabar el consentimiento para el tratamiento de datos personales. C) El responsable del tratamiento, cuando el tratamiento de datos personales sea necesario para el cumplimiento de una obligación legal, no está obligado a recabar el consentimiento del interesado. D) El consentimiento expreso es genérico e independiente de las actividades de tratamiento y de los fines de éstas.

6 La Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales incluye como novedad el derecho de. A) Acceso. B) Portabilidad. C) Transparencia. D) Reposición.

7 De acuerdo con el artículo 3 de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, de Promoción de la Igualdad de Género en Andalucía, el instrumento para integrar la perspectiva de género en el ejercicio de las competencias de las distintas políticas y acciones públicas, desde la consideración sistemática de la igualdad de género se denomina: A) Interseccionalidad. B) Corresponsabilidad. C) Transversalidad. D) Neutralidad.

8 ¿Cuánto tiempo tienen los centros sanitarios obligación de conservar la documentación clínica, según la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica?. A) Durante el tiempo adecuado a cada caso y, como mínimo, cuatro años contados desde la fecha del alta de cada proceso asistencial. B) Durante el tiempo adecuado a cada caso atendiendo a la patología, determinado por la comisión de historias clínicas. C) Durante el tiempo adecuado a cada caso y, como mínimo, cinco años contados desde la fecha del alta de cada proceso asistencial. D) Durante un mínimo de cinco años desde el fallecimiento del paciente.

10 Una de las siguientes definiciones que la Ley 9/2007, de 22 de octubre, de la Administración de la Junta de Andalucía, hace en su artículo 5 del Principio de Buena Administración no está completo. Diga cuál es. A) Que los actos de la Administración sean proporcionados a sus fines. B) Que los asuntos de los ciudadanos se traten de manera equitativa y objetiva. C) Que los asuntos de los ciudadanos sean resueltos en un plazo razonable, siguiendo el principio de proximidad a la ciudadanía. D) Que los ciudadanos puedan participar en las decisiones que le afecten, de acuerdo con el procedimiento establecido.

11 La potestad reglamentaria en materia de la Función Pública de la Junta de Andalucía le ejerce. A) La Presidencia de la Junta de Andalucía. B) El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. C) La Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior. D) La Secretaría General para la Función Pública.

12 Diga cuál es la definición correcta que la ley 9/2007, de 22 de octubre de la Administración de la Junta de Andalucía hace de los Servicios administrativos con gestión diferenciada. A) Los servicios administrativos con gestión diferenciada se pueden crear por razones de especialización funcional, para la identificación singular del servicio público ante la ciudadanía u otros motivos justificados; pueden agrupar un conjunto de Órganos o Unidades Administrativas de una Consejería; y están dotados de personalidad Jurídica para el ejercicio de sus funciones asignadas. B) Los servicios administrativos con gestión diferenciada se pueden crear por razones de especialización funcional, para la identificación singular del servicio público ante la ciudadanía u otros motivos justificados; pueden agrupar un conjunto de Órganos o Unidades Administrativas de una o varias Consejerías; y carecen de personalidad Jurídica. C) Los servicios administrativos con gestión diferenciada se pueden crear por razones de especialización funcional, para la identificación singular del servicio público ante la ciudadanía u otros motivos justificados; pueden agrupar un conjunto de Órganos o Unidades Administrativas de una o varias Consejerías; y están dotados de personalidad Jurídica para el ejercicio de las funciones asignadas. D) Los servicios administrativos con gestión diferenciada se pueden crear por razones de especialización funcional, para la identificación singular del servicio público ante la ciudadanía u otros motivos justificados; pueden agrupar un conjunto de Órganos o Unidades Administrativas de una Consejería; y carecen de personalidad Jurídica.

13 Podrá otorgarse eficacia retroactiva a aquellos actos administrativos en los que se den las siguientes circunstancias: A) Siempre que lo autorice mediante resolución motivada el órgano jerarquicamente superior de aquel que vaya a dictar el acto administrativo con efecto retroactivo. B) Solo pueden tener efectos retroactivos los actos emanados del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. C) Siempre que el interesado lo haya solicitado expresamente al iniciar el procedimiento. D) Podrán tener efectos retroactivos los actos dictados en sustitución de actos anulados.

14 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto de la revocación de actos es correcta?: A) Las Administraciones Públicas podrán, siempre que no haya transcurrido el plazo de prescripción, y únicamente de oficio, los errores materiales, de hecho o aritméticos existentes en sus actos. B) Las Administraciones Públicas podrán, siempre que no haya transcurrido el plazo de prescripción, y únicamente a instancia del interesado, los errores materiales, de hecho o aritméticos existentes en sus actos. C) Las Administraciones Públicas podrán revocar, en cualquier momento, sus actos de gravamen o desfavorables, siempre que tal revocación no constituya dispensa o exención no permitida por las leyes, ni sea contraria al principio de igualdad, al interés público o al ordenamiento jurídico. D) Las Administraciones Públicas podrán revocar, mientras no haya transcurrido el plazo de prescripción, sus actos de gravamen o desfavorables, siempre que tal revocación no constituya dispensa o exención no permitida por las leyes, ni sea contraria al principio de igualdad, al interés público o al ordenamiento jurídico.

15 En la delegación de competencias: A) Los efectos jurídicos se atribuyen siempre al órgano delegado. B) Los efectos jurídicos se atribuyen al órgano delegante. C) Siempre se delega la titularidad y el ejercicio de la competencia. D) Sólo es posible delegar en un órgano jerárquicamente subordinado.

16 En relación con la figura de la avocación, podemos afirmar que: A) En los supuestos de delegación de competencias en órganos no dependientes jerárquicamente, el conocimiento de un asunto podrá ser avocado únicamente por el órgano delegante, o por el superior jerárquico del órgano delegado. B) El acuerdo de avocación podrá ser recurrido en Alzada. C) Los órganos superiores solo pueden avocar las competencias que hayan sido delegadas en sus órganos inferiores. D) Los órganos superiores podrán avocar para sí el conocimiento de uno o varios asuntos cuya resolución corresponda ordinariamente o por delegación a sus órganos administrativos dependientes.

17 Cuál de los siguientes procedimientos no está incluido en el Anexo II de la Ley 9/2001, de 12 de Julio, del Silencio Administrativo de Andalucía, que se refiere a los procedimientos en los que el silencio tiene carácter desestimatorio: A) Instalación, transmisión y traslados de oficinas de farmacia. B) Autorización de funcionamiento de centros, servicios y establecimientos sanitarios. C) Solicitudes de convenios para la dispensación del catálogo de prestaciones ortoprotésicas. D) Homologación de centros hospitalarios.

18 Conforme a lo que dispone la Ley 9/2007, de 22 de octubre, de Administración de la Junta de Andalucía. A) Las unidades administrativas son estructuras funcionales básicas de preparación y gestión de los procedimientos en el ámbito funcional propio de las Consejerías y de las agencias administrativas, que se crean a través de la Relación de Puestos de Trabajo. B) Las unidades administrativas son estructuras funcionales básicas de preparación y gestión de los procedimientos en el ámbito funcional propio de las Consejerías y de las agencias administrativas, que se crean por Decreto de la Presidencia de la Junta de Andalucía. C) Las unidades administrativas son estructuras orgánicas básicas de preparación y gestión de los procedimientos en el ámbito funcional propio de las Consejerías y de las agencias administrativas, creadas por Decreto de la Presidencia de la Junta de Andalucía. D) Las unidades administrativas son estructuras funcionales básicas de preparación y gestión de los procedimientos en el ámbito funcional propio de las Consejerías y de las agencias administrativas. La forma de creación de las mismas se establecerá en las disposiciones reglamentarias.

19 En un procedimiento administrativo la acumulación de expedientes la acuerda: A) El órgano administrativo que inicie o tramite un procedimiento, de oficio o a instancia de parte. B) No es posible la acumulación de expedientes en ningún caso. C) Exclusivamente el órgano competente en los de concurrencia competitiva. D) El superior jerárquíco del órgano administrativo que inicie el procedimiento y solo es posible si se ha iniciado de oficio.

20 Los interesados en un procedimiento administrativo podrán aducir alegaciones y aportar documentos: A) En cualquier momento del procedimiento. B) En cualquier momento del procedimiento anterior al trámite de audiencia. C) Exclusivamente, a solicitud del órgano administrativo. D) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

21 La tramitación simplificada del procedimiento administrativo: A) Responde a razones de interés público o falta de complejidad del procedimiento; se acuerda solo de oficio, y no admite oposición del interesado; deben ser resueltos en 30 días; y debe constar únicamente de determinados trámites. B) Responde a razones de interés público o falta de complejidad del procedimiento; se acuerda de oficio o a instancia del interesado; admite oposición del interesado; deben ser resueltos en la mitad del plazo provisto para el procedimiento de tramitación ordinaria, y debe constar únicamente de determinados trámites. C) Responde a razones de interés público o falta de complejidad del procedimiento; se acuerda de oficio o a instancia del interesado; admite oposición del interesado; deben ser resueltos en 30 días; y debe constar únicamente de determinados trámites. D) No se admite, en ningún caso respecto de los procedimientos sancionadores.

22 El plazo para interponer recurso potestativo de reposición contra un acto expreso es de: A) 1 mes. B) 4 meses. C) 2 meses. D) 3 meses.

23 En la regulación que la ley 39/2015, de 1 de octubre del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Publicas, hace del recurso de alzada, se prevé lo siguiente: A) El recurso podrá interponerse ante el órgano que dictó el acto que se impugna o ante el competente para resolverlo. Si el recurso se hubiera interpuesto ante el órgano que dictó el acto impugnado, éste deberá remitirlo al competente en el plazo de diez días, con su informe y con una copia completa y ordenada del expediente. B) El recurso podrá interponerse ante el órgano que dictó el acto que se impugna o ante el competente para resolverlo. Si el recurso se hubiera interpuesto ante el órgano que dictó el acto impugnado, éste deberá remitirlo al competente en el plazo de un mes, con su informe y con una copia completa y ordenada del expediente. C) El recurso se interpondrá ante el órgano que dictó el acto que se impugna, y éste deberá remitirlo al competente para resolver en el plazo de diez días, con su informe y con una copia completa y ordenada del expediente. D) El recurso se interpondrá ante el órgano que dictó el acto que se impugna, y éste deberá remitirlo al competente para resolver en el plazo de tres días, con su informe y con una copia completa y ordenada del expediente.

24 Una de las siguientes afirmaciones no es correcta conforme a lo que establece la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, respecto de las causas de inadmisión de los recursos administrativos. A) Ser incompetente el órgano administrativo, cuando el competente perteneciera a otra Administración Pública. B) Ser incompetente el órgano administrativo, cuando el competente perteneciera a otra Administración Pública. C) Haber transcurrido el plazo para la interposición del recurso. D) La falta de presentación de la garantía, cuando en el escrito de interposición del recurso se solicita expresamente la suspensión del acto impugnado.

25 El plazo para interponer el recurso extraordinario de revisión es el siguiente: A) El recurso extraordinario de revisión se interpondrá, en todos los supuestos, dentro del plazo de cuatro años siguientes a la fecha de la notificación de la resolución impugnada. B) El recurso extraordinario de revisión se interpondrá, en todos los supuestos, dentro del plazo de tres meses siguientes a la fecha de la notificación de la resolución impugnada. C) El recurso extraordinario de revisión se interpondrá, dentro del plazo de tres meses siguientes a la fecha de la notificación de la declaración de nulidad de la resolución impugnada. D) El recurso extraordinario de revisión se interpondrá, cuando se trate de los supuestos legalmente previstos de error de hecho, dentro del plazo de cuatro años siguientes a la fecha de la notificación de la resolución impugnada. En los demás casos, el plazo será de tres meses a contar desde el conocimiento de los documentos o desde que la sentencia judicial quedó firme.

26 Una de las siguientes afirmaciones no es cierta, en relación a la suspensión de la ejecución del acto recurrido que se contiene en el artículo 117 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Diga cuál es. A) La ejecución del acto impugnado se entenderá suspendida si transcurrido un mes desde que la solicitud de suspensión haya tenido entrada en el registro electrónico de la Administración u Organismo competente para decidir sobre la misma, el órgano a quien competa resolver el recurso no ha dictado y notificado resolución expresa al respecto. En estos casos no procede dictar medidas cautelares. B) Al dictar el acuerdo de suspensión podrán adoptarse las medidas cautelares que sean necesarias para asegurar la protección del interés público o de terceros y la eficacia de la resolución o el acto impugnado. C) Cuando de la suspensión puedan derivarse perjuicios de cualquier naturaleza, aquélla sólo producirá efectos previa prestación de caución o garantía suficiente para responder de ellos. D) Agotada la vía administrativa, la suspensión no se prolonga a la vía contenciosa administrativa.

27 Conforme con lo establecido en la Ley 16/2003, 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, indica cuál de estas actuaciones no está comprendida dentro de las prestaciones de atención especializada: A) La asistencia especializada en hospital de día, médico y quirúrgico. B) La asistencia especializada en consulta. C) Los sistema de alerta epidemiológicos. D) La hospitalización en régimen de internamiento.

28 Según la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, el Comité Consultivo es un órgano para hacer efectiva la participación social en el Sistema Nacional de Salud, ¿de qué órgano depende?. A) De la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud. B) De la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. C) Del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. D) Directamente del Ministerio de Sanidad y Consumo.

29 Según la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, la relación laboral especial de residencia de quienes reciban formación dirigida a la obtención de un título de especialista tendrá la consideración de: A) Personal estatutario temporal. B) Personal laboral temporal. C) Personal temporal. D) Personal en formación.

30 De acuerdo con lo establecido en el art. 7 de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad los servicios sanitarios, así como los administrativos, económicos y cualesquiera otros que sean precisos para el funcionamiento del Sistema de Salud, adecuarán su organización y funcionamiento a los principios de: A) eficacia, competitividad, economía y flexibilidad. B) eficacia, objetividad, economía y flexibilidad. C) eficacia, celeridad, economía y flexibilidad. D) eficacia, utilidad, economía y flexibilidad.

31 De acuerdo con lo establecido en el art. 3.2 de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad: A) La asistencia sanitaria pública se extenderá a toda la población española. El acceso y las prestaciones sanitarias se realizarán en condiciones de igualdad efectiva con el territorio europeo. B) La asistencia sanitaria pública se extenderá a toda la población española. El acceso y las prestaciones sanitarias se realizarán en condiciones de igualdad efectiva. C) La asistencia sanitaria pública se extenderá a toda la población española. El acceso y las prestaciones sanitarias se realizarán en condiciones de igualdad efectiva como mínimo a nivel Autonómico. D) La asistencia sanitaria pública se extenderá a toda la población española. El acceso y las prestaciones sanitarias se realizarán en condiciones de igualdad efectiva como mínimo a nivel provincial.

32 De acuerdo con lo establecido en el art. 57 de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, las Áreas de Salud contarán, como mínimo, con los órganos de participación, de dirección, y de gestión. El órgano de participación lo forma: A) El Consejo de Salud de Área. B) El Consejo de Salud de Área y el Consejo de Dirección del Área. C) El Consejo de Dirección de Área y la Delegación de Salud. D) El Consejo de Participación y Atención al Usuario del Área.

33 El IV Plan Andaluz de Salud fija en su Meta 5.1 Garantizar la transparencia en las actuaciones del SSPA. Entre los objetivos de esta meta no se encuentra: A) Convertir la transparencia en el eje central de la gestión de Unidades Clínicas. B) Lograr una organización abierta a la ciudadanía, garantizando la interacción en estructura, objetivos, procedimientos y resultados. C) Las Unidades de Gestión Clínica se gestionarán contando con los profesionales, de forma ecuánime y transparente, ponderando los criterios de eficiencia y de resultados en salud. D) Publicar quincenalmente las estadísticas de morbimortalidad de los hospitales del SSPA.

34 En Atención Primaria, ¿de quién depende jerárquica y funcionalmente el Director de una Unidad de Gestión Clínica?. A) De la Dirección Gerencia del Distrito. B) Director de Salud. C) De la Junta Facultativa. D) Del Consejo de Dirección.

35 De acuerdo con el art.13 del Decreto 197/2007, de 3 de julio, por el que se regula la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de atención primaria de salud en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud, en cada distrito de atención primaria se constituirán las siguientes comisiones. Señale la respuesta incorrecta: A) Comisión de Calidad y Procesos Asistenciales. B) Comisión de Documentación Clínica. C) Comisión de Uso racional del medicamento. D) Comisión de Ética e Investigaciones Sanitarias.

36 De acuerdo con el art. 18 del DECRETO 105/1986 de 11 de junio, sobre ordenación de asistencia sanitaria especializada y órganos de dirección de los hospitales, todos los Hospitales contarán con las siguientes unidades administrativas, adscritas directamente al Director-Gerente. Señale la respuesta incorrecta: A) Relaciones Laborales. B) Información y Atención al Usuario. C) Calidad asistencial. D) Admisión, Estadística y Archivo de Historias Clínicas.

37 De acuerdo con el art. 24.3 del DECRETO 105/1986 de 11 de junio, sobre ordenación de asistencia sanitaria especializada y órganos de dirección de los hospitales, la Junta del Hospital y de los Centros periféricos de Especialidades creará el número de Comisiones necesarias, entre las cuales deberá existir, en todo caso: A) La Comisión de Bienestar y Atención al Usuario, la de Seguridad e Higiene en el Trabajo y la Comisión de Catástrofes. B) La Comisión de Calidad, la de Seguridad e Higiene en el Trabajo y la Comisión de Catástrofes. C) La Comisión de Mortalidad, la de Seguridad e Higiene en el Trabajo y la Comisión de Historias Clínicas e información. D) La Comisión de Igualdad, la de Seguridad e Higiene en el Trabajo y la Comisión de Participación Ciudadana.

38 ¿Los Bancos de Sangre se integran dentro del Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía?. A) Sí. B) No. C) No existe el Biobanco. D) No existen los Bancos de Sangre.

39 El Documento marco sobre estándares de calidad de la atención urgente a los ciudadanos y a las ciudadanas en el Sistema Sanitario Público de Andalucía, se estructura en los siguientes cinco bloques: A) El Ciudadano, los Procesos, el Profesional, la eficiencia, los resultados. B) El Ciudadano, la Atención Sanitaria Integral, el Profesional, la eficiencia, los resultados. C) El Ciudadano, la Unidad de Gestión Clínica de Urgencias, el Profesional, la eficacia, los resultados. D) El Ciudadano, los recursos disponibles, el profesional, la efectividad, los resultados.

40 ¿En qué año se dispone la asunción por parte del Servicio Andaluz de Salud de los fines y objetivos de las Agencias Públicas Empresariales Sanitarias entre las que se encuentra EPEs?. A) 2018. B) 2015. C) 2021. D) 2007.

41 El Contrato Programa 2020 del Servicio Andaluz de Salud se articula entorno a 4 perspectivas: económica, ciudadanía, conocimiento, y proceso asistencial, dentro de las cuáles se definen áreas estratégicas. Respecto a la perspectiva económica, ¿cuál de las siguientes no es un área estratégica fijada en el Contrato Programa?: A) Cumplimiento de objetivos presupuestarios. B) Cobros a terceros. C) Control del absentismo profesionales. D) Ejecución inversiones en Capítulo VI.

42 De acuerdo con el Decreto 105/2019, de 12 de febrero, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Salud y Familias y del Servicio Andaluz de Salud, ¿a quién corresponde la elaboración de las propuestas de actuación que deban formularse a la Consejería de Salud y Familias, en relación con los presupuestos y el Contrato-Programa tanto del Servicio Andaluz de Salud, como de las entidades que tenga adscritas?: A) A la Viceconsejería de Salud y Familias. B) A la Secretaría General Técnica de la Consejería de Salud y Familias. C) Conjuntamente a la Dirección General de Asistencia Sanitaria, la Dirección General de Personal, y la Dirección General de Gestión Económica del Servicio Andaluz de Salud. D) A la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud.

43 La partida presupuestaria de gastos, de conformidad con lo establecido en el artículo 12 de la Orden de la Consejería de Hacienda y Administración Pública, de 19 de febrero de 2015, está compuesta de los siguientes elementos: A) Centro gestor, identificando la sección presupuestaria, el servicio y el centro de gastos. B) Posición presupuestaria, que comprende el tipo de presupuesto (gastos), el programa presupuestario, el capítulo, artículo, concepto y subconcepto, así como la provincia. C) a y b son correctas. D) a y b no son correctas.

44 La Cámara de Cuentas de Andalucía es un órgano técnico dependiente del Parlamento de Andalucía, al que corresponde la fiscalización externa de la gestión económica, financiera y contable de los fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Las funciones propias de la Cámara de Cuentas de Andalucía son, entre las que se encuentran: A) Fiscalizar la actividad económico-financiera del sector público de Andalucía, velando por la legalidad y eficiencia de cuantos actos den lugar al reconocimiento de derechos y obligaciones de contenido económico, así como de los ingresos y pagos que de ellos se deriven y, en general, de la recaudación, inversión o aplicación de los fondos públicos. B) Fiscalizar especialmente los contratos administrativos celebrados por los componentes del sector público. C) Fiscalizar el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos en los diversos programas presupuestarios y en las memorias de las subvenciones, créditos, avales u otras ayudas que se otorguen a personas físicas o jurídicas. D) Todas son correctas.

45 Según la Instrucción 7/2018 de la Intervención General de la Junta de Andalucía por la que se establece la Guía de Fiscalización previa de los expedientes de Gasto derivados de la Contratación Administrativa llevada a cabo por la Administración de la Junta de Andalucía, sus Agencias Administrativas y sus Agencias de Régimen Especial, contempla la comprobación de: A) La fase autorización del gasto, la fase del compromiso del gasto y fase de reconocimiento de la obligación. B) La fase de autorización del pago, la fase del compromiso del pago y la fase de reconocimiento de la obligación. C) La fase de autorización del gasto, la fase del compromiso del pago y la fase de comprobación del contrato. D) Ninguna es correcta.

46 Según el artículo 41 de La Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria; la estructura del presupuesto de ingresos se ajustará a la clasificación: A) Orgánica, económica, y funcional por programas. B) Orgánica y económica. C) Económica y funcional. D) Ninguna es correcta.

47 El Punto General de Entrada de Facturas Electrónicas de la Comunidad Autónoma de Andalucía realizará las siguientes funciones: A) Recepción de facturas electrónicas. B) Realización de apunte registral en el Registro Telemático de la Junta de Andalucía de cada factura electrónica que se reciba, proporcionando un acuse de recibo con la fecha y hora de presentación. C) Remisión de las facturas al Registro Contable de Facturas de la Administración de la Junta de Andalucía y a los Sistemas de Información en los que los órganos o entidades competentes tramitan las facturas. D) Todas son ciertas.

49 De las siguientes aplicaciones NO es un paquete ofimático: A) Microsoft Office. B) MacOffice. C) iWork. D) LibreOffice.

50 En Excel, ¿Qué expresión será correcta para buscar un valor contenido en la celda en un rango de datos?. A) =BUSCARV(D2;A2:B7;2;FALSO). B) =INDICE(A2;B7;COINCIDIR(D2;A2:A7;0);2). C) =DESREF(A1;COINCIDIR(D2;A2:A7;0);1). D) Todas son correctas.

51. Respecto a la Plataforma MOODLE, no es correcto. A) Es un programa de Código cerrado. B) Es un conjunto de programas para la creación de cursos y sitios Web basados en Internet. C) Es un proyecto en desarrollo diseñado para dar soporte a un marco de educación basado en el constructivismo social. D) Es una plataforma de aprendizaje diseñada para proporcionarle a educadores, administradores y estudiantes un sistema integrado único, robusto y seguro para crear ambientes de aprendizaje personalizados.

52. El SIGA-SAS se realiza bajo la responsabilidad de: A) El Director Gerente del Hospital o Distrito de Atención Primaria del que se trate. B) El Coordinador Regional de Gestión Ambiental. C) La Dirección Corporativa del Servicio Andaluz de Salud. D) Consejero de Salud de la Junta de Andalucía.

53 La situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación equiparable se entiende por... A) Discriminación directa. B) Discriminación indirecta. C) Discriminación circunstancial. D) Discriminación traslativa.

54 Según la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales, ¿Qué se entiende por riesgo laboral?. A) La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. B) Las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo. C) La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia. D) Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de mejorar las condiciones de trabajo.

55 Cuando un trabajador de un Centros Sanitario del SAS sufre un accidente de trabajo, y conforme establece el Procedimiento 04 del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales del SA, debe actuar en la siguiente forma: A) El procedimiento se inicia por parte de un trabajador/a cuando comunica por escrito el suceso ocurrido, y entrega debidamente cumplimentado el documento de Comunicación de Accidentes de Trabajo e Incidentes (CATI), junto con el parte de baja por IT a la Unidad de Personal, para su tramitación al INSS y a la UPRL. B) El procedimiento se inicia por parte de un trabajador/a cuando comunica por escrito el suceso ocurrido, y entrega debidamente cumplimentado el documento de Comunicación de Accidentes de Trabajo e Incidentes (CATI), junto con el parte de baja por IT a la UPRL, para su tramitación a la Unidad de Personal. C) El procedimiento se inicia por parte de un trabajador/a cuando comunica por escrito el suceso ocurrido, y entrega debidamente cumplimentado el documento de Comunicación de Accidentes de Trabajo e Incidentes (CATI), junto con el parte de baja por IT a la Unidad de Personal, para su tramitación al INSS y, en todos los casos, a la Inspección de Trabajo. D) El procedimiento se inicia por parte de un trabajador/a cuando comunica por escrito el suceso ocurrido, y entrega debidamente cumplimentado el documento de Comunicación de Accidentes de Trabajo e Incidentes (CATI) al Director de UGC o Mando Intermedio correspondiente.

56 El Decreto 304/2011 de 11 de octubre, por el que se regula la estructura organizativa de los Servicios de Prevención establece. A) Que en materia de Seguridad y salud de los trabajadores de los Centros dependientes del SAS, estos se regirán por lo previsto en el propio Decreto 304/2011 de 11 de octubre, aplicando por su peculiaridades, y de forma subsidiaria lo previsto en el Real Decreto 39/1997 de 17 de enero por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. B) Que los centros dependientes de la Consejería de Educación se regirán por su normativa específica en materia de Salud Laboral y prevención de Riesgos Laborales, y Los centros asistenciales del Servicio Andaluz de Salud se regirán por lo dispuesto en la Orden de 11 de marzo de 2004, conjunta de las Consejerías de Empleo y Desarrollo Tecnológico y de Salud. C) Que los centros asistenciales del Servicio Andaluz de Salud se regirán por lo dispuesto en la Orden de 11 de marzo de 2004, conjunta de las Consejerías de Empleo y Desarrollo Tecnológico y de Salud, sin que existe previsión expresa de normativa específica que sea aplicable a los centros dependientes de la Consejería de Educación. D) El decreto 304/2011 mencionado en el enunciado derogó en su disposición derogatoria segunda la Orden de 11 de marzo de 2004, conjunta de las Consejerías de Empleo y Desarrollo Tecnológico y de Salud.

57 Conforme al Procedimiento núm. 18 del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales del SAS, el Equipo de Emergencias, lo forma: A) Jefe de Emergencias, Equipo de Primera Intervención (EPI), Equipo de Segunda Intervención (ESI), Equipo de Alarma y Evacuación. B) Jefe de Emergencia, Equipo de Primera Intervención (EPI), Equipo de Abordaje, Equipo de Alarma y Evacuación. C) Jefe de Emergencia, Jefe de Intervención, Equipo de Primera Intervención (EPI), Equipo de Abordaje, Equipo de Alarma y Evacuación. D) Jefe de Intervención, Equipo de Primera Intervención (EPI), Equipo de Segunda Intervención (ESI), Equipo de Alarma y Evacuación.

58 En relación al personal en formación de especialistas en ciencias de la salud, podemos afirmar. A) Que su relación laboral se rige por el Estatuto del Residente, para el caso de los MIR; y por el Estatuto Marco para el caso de los EIR. B) Que para todo el personal en formación su relación laboral tiene la condición de relación laboral común, y se rige por el Real Decreto 1146/2006, de 6 de octubre, por el que se regula la relación laboral especial de residencia para la formación de especialistas en Ciencias de la Salud. C) Que para todo el personal en formación su relación laboral tiene la condición de relación laboral de carácter especial. D) Que para todo el personal en formación su relación laboral tiene la condición de relación laboral de carácter especial, y se rige por el Estatuto Marco del Personal Estatutario.

59 Mientras un trabajador está en huelga permanecerá en: A) Situación de alta especial en la Seguridad Social, con suspensión de la obligación de cotización por parte del empresario y del trabajador. B) Situación de baja en la Seguridad Social, con suspensión de la obligación de cotización por parte del empresario y del trabajador. C) Situación de alta especial en la Seguridad Social, con suspensión de la obligación de cotización por parte del empresario no así del trabajador. D) Situación de alta en la Seguridad Social, con suspensión de la obligación de cotización por parte del empresario no así del trabajador.

60 De acuerdo con la Ley 6/1985, de 28 de noviembre, de Ordenación de la Función Pública de la Junta de Andalucía, en su art. 16, el personal al servicio de la Administración de la Junta de Andalucía se clasifica en las siguientes categorías: A) Funcionarios, interinos, y eventuales. B) Funcionarios, eventuales, interinos, y laborales. C) Funcionarios, eventuales, interinos, interinos sustitutos, y laborales. D) Funcionarios e interinos.

61 ¿En qué artículo de la Ley 6/1985, de 28 de noviembre de Ordenación de la Función Pública de la Junta de Andalucía se regula que desocupado un puesto de trabajo por inexistencia o ausencia de su titular, si razones de oportunidad o urgencia así lo aconsejasen, podrá destinarse, con consentimiento del interesado, al puesto de trabajo desocupado cualquier funcionario de la Junta de Andalucía que reúna las condiciones de titulación y requisitos funcionales exigidos para el puesto?. A) Artículo 20. B) Artículo 25. C) Artículo 28. D) Artículo 30.

62 Según el Estatuto Básico del empleado Público, se entiende el derecho a participar, a través de las organizaciones sindicales, en los órganos de control y seguimiento de las entidades u organismos que legalmente se determine como: A) Negociación colectiva. B) Participación institucional. C) Participación sindical. D) Representación sindical.

63 De acuerdo con Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud, en su art. 10, ¿Quién desarrollará las actividades de planificación, diseño de programas de formación y modernización de los recursos humanos del Sistema Nacional de Salud?. A) El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. B) La Comisión de Planificación y Modernización del Sistema Nacional de Salud. C) El Consejo de Ministros. D) La Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud.

64 De acuerdo con la Resolución de 20 de mayo de 2019, de la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud, por la que se aprueba el Plan de Ordenación de Recursos Humanos del Servicio Andaluz de Salud (su nueva edición), se posibilita la prolongación voluntaria de la permanencia en servicio activo al personal licenciado sanitario que reúna la capacidad funcional necesaria, de las categorías de Facultativos/as Especialistas de Área en sus distintas especialidades, Médicos/as de Familia en sus diferentes destinos y Pediatras de Atención Primaria hasta alcanzar la edad máxima de: A) 67 años. B) 68 años. C) 69 años. D) 70 años.

65 De acuerdo con el Decreto 132/2021, de 6 de abril, por el que se regula el sistema de provisión de puestos directivos y cargos intermedios de los centros sanitarios del Servicio Andaluz de Salud, en su art. 1 se establece que el presente decreto tiene por objeto regular el sistema de provisión de los puestos directivos y cargos intermedios de los centros sanitarios del Servicio Andaluz de Salud, que se regirá por los principios generales de: A) igualdad, mérito, competencias y transparencia. B) igualdad, mérito, capacidad y publicidad. C) igualdad, mérito, transparencia, y subjetividad. D) igualdad, mérito, transparencia, y objetividad.

66 Conforme a lo establecido en el Decreto 132/2021, de 6 de abril, por el que se regula el sistema de provisión de puestos directivos y cargos intermedios de los centros sanitarios del Servicio Andaluz de Salud, el personal directivo será designado por la: A) Dirección General de Personal del Servicio Andaluz de Salud. B) Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud. C) Dirección Gerencia del Hospital / Distrito/ Área Sanitaria al que esté adscrito el puesto directivo, salvo la propia Dirección Gerencia del Hospital / Distrito / Área Sanitaria que será designado por la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud. D) Dirección Gerencia del Hospital / Distrito/ Área Sanitaria al que esté adscrito el puesto directivo, salvo la propia Dirección Gerencia del Hospital / Distrito / Área Sanitaria que será designado por la Dirección General de Personal del Servicio Andaluz de Salud.

67 De acuerdo con la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud, para participar en los procesos selectivos para la promoción interna será́ requisito ostentar: A) la titulación requerida y estar en servicio activo, y con nombramiento como personal estatutario fijo durante, al menos, cinco años en la categoría de procedencia. B) la titulación requerida y estar en servicio activo, y con nombramiento como personal estatutario fijo durante, al menos, dos años en la categoría de procedencia. C) la titulación requerida y estar en servicio activo, y con nombramiento como personal estatutario fijo durante, al menos, un año en la categoría de procedencia. D) la titulación requerida y estar en servicio activo, y con nombramiento como personal estatutario fijo durante, al menos, tres años en la categoría de procedencia.

68 La competencia para la certificación en el acceso o la promoción a los distintos niveles de Carrera Profesional de los profesionales del SAS, la ostenta. A) La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. B) La Secretaria General de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía. C) La Dirección General de Personal del SAS. D) La Dirección Gerencia del SAS.

69 En relación con la responsabilidad disciplinaria del personal vinculado, el órgano competente para instruir y sancionar, y conforme a lo que establecen los Convenios Marcos de este personal. A) La potestad disciplinaria la ostenta la autoridad universitaria, por ser el contrato principal de naturaleza docente para esta clase de personal. B) La potestad disciplinaria la ostentan la autoridad de los Centros sanitarios, por ser el ámbito de mayor especificidad para este tipo de personal. C) Para determinar la Institución competente en las actuaciones disciplinarias se estará al ámbito y naturaleza de la falta cometida. D) Para instruir los correspondientes expedientes disciplinarios de este tipo de personal se constituirán comisiones mixtas Universidad-Servicios de Salud, que enjuicien los hechos, los califiquen y los sancionen.

70 En relación al personal de universidad con plaza vinculada asistencial,. A) Su modelo de carrera profesional está previsto y desarrollado en el Acuerdo de Mesa Sectorial de Sanidad de Políticas de Personal 2006-2008, junto con el del personal estatutario no vinculado. B) El personal vinculado no tiene reconocido en la plaza asistencial un modelo de Carrera Profesional, porque ya percibe este complemento en las retribuciones correspondientes a la plaza universitaria. C) Su modelo de carrera profesional está previsto y desarrollado en el Acuerdo de de Mesa Sectorial de Sanidad de 26 de julio de 2007. D) La ley de incompatibilidades impide que este personal perciba el complemento de Carrera Profesional, por ocupar dos puestos en la administración pública.

71 En la actualidad los licenciados sanitarios con compatibilidad reconocida para una segunda actividad perciben idéntica cuantía en sus retribuciones no variables que el personal de este grupo con dedicación exclusiva. Esta medida se adoptó: A) Mediante un complemento de productividad de factor fijo, contemplado en el Acuerdo de 4 de agosto de 2020, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el acuerdo de la Mesa Sectorial de Sanidad de fecha 10 de julio de 2020. B) Mediante la modificación del Complemento Específico para este personal, contenida en la Ley 6/2019, de 19 de diciembre, del Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía para el año 2020. C) Mediante una cuantía adicional de CRP contemplado en la Resolución núm. 1/2021, de 26 de enero de 2021 de la Dirección General de Personal del SAS, de Retribuciones del personal de Centros e Instituciones Sanitarias. Ejercicio 2021. D) Resolución 0020/21. Modificación del Anexo XIX.2 de la Resolución 01/2021, de 26 de enero, sobre retribuciones del personal de Centros e Instituciones Sanitarias, ejercicio 2021.

72 El Estatuto Marco del Personal Estatutario, en sus artículo 41 a 43, distingue entre retribuciones básicas y complementarias, e indica que son unas y otras las siguientes: A) Básicas: sueldo, trienios; y complementarias: complemento de destino, complemento específico, CRP, complemento de atención continuada y complemento de Carrera Profesional. B) Básicas: sueldo, trienios; y complementarias: complemento de destino, complemento específico, CRP, complemento de Dispersión Geográfica, complemento de atención continuada y complemento de Carrera Profesional. C) Básicas: sueldo, trienios, y pagas extraordinarias; y complementarias: complemento de destino, complemento específico, CRP, complemento de Dispersión Geográfica, complemento de atención continuada y complemento de Carrera Profesional. D) Básicas: sueldo, trienios, y pagas extraordinarias; y complementarias: complemento de destino, complemento específico, complemento de productividad, complemento de atención continuada y complemento de Carrera Profesional.

73 Conforme al artículo 7 del Real Decreto 1146/2006, de 6 de octubre, por el que se regula la relación laboral especial de residencia para la formación de especialistas en Ciencias de la Salud, la estructura retributiva de este personal en el Sistema Nacional de Salud, es la siguiente: A) Sueldo, complemento específico, complemento de destino, trienios y dos pagas extras, cada una de ellas como mínimo de una cuantía igual al sueldo y a los trienios. B) Sueldo, complemento específico, complemento de guardias médicas, trienios y dos pagas extras, cada una de ellas como mínimo de una cuantía igual al sueldo y a los trienios. C) Sueldo, complemento de grado de formación, complemento de atención continuada, trienios, y dos pagas extras cuya cuantía no será inferior al equivalente de una mensualidad de sueldo y los trienios. D) Sueldo, complemento de grado de formación, complemento de atención continuada, y dos pagas extras cuya cuantía no será inferior al equivalente de una mensualidad de sueldo y de complemento de grado de formación.

74 Conforme al articulo 16 de la Orden de 12 de diciembre de 2005, están sometidos a fiscalización previa los siguientes actos: A) Las altas del personal estatutario fijo, y las altas del personal estatutario interino y sustituto. B) Las altas del personal temporal en todo caso. C) Las altas del personal estatutario, salvo en los casos de nombramientos que se produzcan como consecuencia de procesos selectivos para personal fijo y de nombramientos de sustitución del personal estatutario. D) Las altas de personal temporal interino y de sustitución, no así las del personal eventual.

76 Conforme a la regulación que hace el Estatuto Marco del Personal Estatutario, una de las siguientes afirmaciones relacionada con la situación administrativa de servicios especiales no es cierta. Diga cuál es: A) Se declarará en esta situación al personal estatutario cuando accedan a plaza de formación sanitaria especializada mediante residencia. B) Se declarará en esta situación al personal estatutario cuando accedan a puesto directivo de los Centros Asistenciales de los Servicios de Salud. C) Se declarará en esta situación al personal estatutario cuando acepte oferta para prestar sus servicios en entidades surgidas al amparo de nuevas fórmulas de gestión. D) Se declarará en esta situación al personal estatutario que sea autorizado por la Administración pública competente, por periodos superiores a seis meses, para prestar servicios o colaborar con organizaciones no gubernamentales que desarrollen programas de cooperación, o para cumplir misiones en programas de cooperación nacional o internacional.

77 Respecto a la regulación del reingreso al servicio activo del personal estatutario del Servicio Andaluz de Salud. A) Tendrán la consideración de plazas susceptibles de ser cubiertas mediante reingreso provisional, aquellas plazas básicas de la categoría desempeñadas por el personal temporal mediante nombramiento de interinidad o de sustitución. B) El reingreso al servicio activo con carácter provisional del personal estatutario que no tenga reserva de plaza podrá producirse, previa solicitud del interesado, en plaza básica vacante debidamente presupuestada, de la correspondiente categoría y, en su caso, especialidad en el mismo Centro Sanitario en el que tuvo el último destino definitivo. C) El plazo para tomar posesión de la plaza será de tres días hábiles, contados a partir del día siguiente al de la notificación de la resolución de concesión del reingreso provisional al servicio activo. D) El personal estatutario en situación de reingreso provisional que no obtenga plaza en el concurso de traslados, habiendo solicitado todas las convocadas en el Area de Salud, podrá optar por obtener nuevo destino provisional en alguna de las plazas que resulten vacantes como consecuencia de la resolución del mismo, o por pasar a la situación de excedencia voluntaria.

78 En relación a la negociación colectiva de las materias que afecten y se refieran a los empleados públicos, la normativa vigente dispone. A) La ley no distingue entre Pactos y Acuerdos. Son dos denominaciones que se utilizan indistintamente y se refieren a la negociación de la Administración con los representantes de los empleados públicos. B) Los Pactos necesitan la aprobación por mayoría simple de los integrantes de la Mesa de Negociación, y los Acuerdos requieren una mayoría cualificada de dos tercios de los miembros presentes de la Mesa, para ser aprobados. C) Los Acuerdos se refieren a la negociación de condiciones de trabajo de los empleados públicos en desarrollo de normas con rango de ley, y los Pactos se refieren a la negociación de condiciones de trabajo de los empleados públicos en desarrollo de normas con rango reglamentario. D) Los Pactos se celebrarán sobre materias que se correspondan estrictamente con el ámbito competencial del órgano administrativo que lo suscriba y se aplicarán directamente al personal del ámbito correspondiente, y los Acuerdos versarán sobre materias competencia de los órganos de gobierno de las Administraciones Públicas.

79 Un contrato de regulación armonizada será nulo si: A) No se publica en DOUE. B) Si se incumplen las normas de adjudicación del acuerdo marco. C) Si hay sistema dinámico de contratación y se incumplen las normas de adjudicación. D) Todas las anteriores.

81 El valor estimado de los contratos será determinado como sigue: A) En el caso de los contratos de obras, suministros y servicios, el órgano de contratación tomará el importe total, incluyendo el Impuesto sobre el Valor Añadido, pagadero según sus estimaciones. B) En el caso de los contratos de concesión de obras y de concesión de servicios, el órgano de contratación tomará el importe bruto de la cifra de negocios, sin incluir el Impuesto sobre el Valor Añadido, que según sus estimaciones, generará la empresa concesionaria durante la ejecución del mismo como contraprestación por las obras y los servicios objeto del contrato, así como de los suministros relacionados con estas obras y servicios. C) En el caso de los contratos de concesión de obras y de concesión de servicios, el órgano de contratación tomará el importe neto de la cifra de negocios, sin incluir el Impuesto sobre el Valor Añadido, que según sus estimaciones, generará la empresa concesionaria durante la ejecución del mismo como contraprestación por las obras y los servicios objeto del contrato, así como de los suministros relacionados con estas obras y servicios. D) Las respuestas c y a son correctas.

82 Podrán ser objeto de tramitación de emergencia regulada en el art. 120 de la Ley de Contratos del Sector Público: A) Los expedientes en los que la Administración tenga que actuar de manera inmediata a causa de acontecimientos catastróficos, de situaciones que supongan grave peligro o de necesidades que afectan a la defensa nacional. B) Los expedientes correspondientes a los contratos cuya celebración responda a una necesidad inaplazable o cuya adjudicación sea preciso acelerar por razones de interés público. A tales efectos el expediente deberá contener la declaración de urgencia hecha por el órgano de contratación, debidamente motivada. C) Los expedientes de obras sujetos a regulación armonizada. D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

84 Según la LCSP, ¿qué se entenderá por presupuesto base de licitación?: A) El límite máximo de gasto que en virtud del contrato puede adjudicar el órgano de contratación, incluido el IVA, salvo disposición en contrario. B) El límite máximo de gasto que en virtud del contrato puede comprometer el órgano de contratación, excluido el IVA, salvo disposición en contrario. C) El límite mínimo de gasto que en virtud del contrato puede comprometer el órgano de contratación, incluido el IVA, salvo disposición en contrario. D) El límite mínimo de gasto que en virtud del contrato puede adjudicar el órgano de contratación, incluido el IVA.

85 En el marco de la contratación pública, identificar cómo se denominan los documentos que el órgano de contratación aprobará con anterioridad a la autorización del gasto o conjuntamente con ella, y contienen las especificaciones que hayan de regir la realización de la prestación y definen sus calidades, sus condiciones sociales y ambientales: A) Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares. B) Pliego de Prescripciones Técnicas Generales. C) Pliego de Cláusulas Administrativas Generales. D) Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares.

86 De acuerdo con el artículo 154 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, la formalización de los contratos deberá publicarse, junto con el correspondiente contrato, en el perfil del contratante del órgano de contratación, en un plazo: A) No superior a diez días tras la adjudicación del contrato. B) No superior a quince días tras la adjudicación del contrato. C) No superior a quince días tras el perfeccionamiento del contrato. D) No superior a veinte días tras el perfeccionamiento del contrato.

87 Los órganos de contratación podrán acordar la utilización de un procedimiento abierto simplificado cuando se cumpla: A) Que entre los criterios de adjudicación previstos en el pliego no haya ninguno evaluable mediante juicio de valor o, de haberlos, su ponderación no supere el 25% del total, salvo en el caso de que el contrato tenga por objeto prestaciones de carácter intelectual, en que su ponderación no podrá superar el 45% por ciento del total. B) Que entre los criterios de adjudicación previstos en el pliego no haya ninguno evaluable mediante juicio de valor o, de haberlos, su ponderación no supere el 25% del total, salvo en el caso de que el contrato tenga por objeto prestaciones de carácter intelectual, en que su ponderación no podrá superar el 35% por ciento del total. C) Que entre los criterios de adjudicación previstos en el pliego no haya ninguno evaluable mediante juicio de valor o, de haberlos, su ponderación no supere el 45% del total, salvo en el caso de que el contrato tenga por objeto prestaciones de carácter intelectual, en que su ponderación no podrá superar el 25% por ciento del total. D) Que entre los criterios de adjudicación previstos en el pliego no haya ninguno evaluable mediante juicio de valor o, de haberlos, su ponderación no supere el 35% del total, salvo en el caso de que el contrato tenga por objeto prestaciones de carácter intelectual, en que su ponderación no podrá superar el 25% por ciento del total.

88 El sistema de información denominado SIGLO aborda, entre otras cuestiones, todas las relaciones de las empresas proveedoras con el Servicio Andaluz de Salud en cuanto a: A) Catálogo, Implantación, Contratación y Logística. B) Catálogo, Pagos, Contratación y Logística. C) Catálogo, Contratación y Logística. D) Catálogo, Banco, Contratación y Logística.

89 El módulo de SIGLO en el que se define la estructura organizativa y funcional (Servicios, Unidades de Gestión Clínica, Centros de consumo...) de un centro, es: A) La Dirección General de Asistencia Sanitaria facilita a SIGLO dicha información. B) Sistema de Acreditación Logística y se gestiona desde el Órgano Gestor del centro. C) Gestión de Acuerdos de Consumo. D) Sistema de Acreditación Logística y se gestiona desde Plataforma Logística Sanitaria.

90 ¿Cuál es el tipo de mercancía de tránsito?. A) Se denomina a aquellos productos de consumo habitual susceptibles de ser almacenados en las diferentes instalaciones logísticas del Centro. Deben tener establecidas las variables de stock mínimo y máximo en función de tipo de almacén y, en su caso, de los pactos de consumo vigentes. B) Mercancía en depósito es el conjunto de productos cuya gestión logística la realiza habitualmente el proveedor hasta el momento en que se dispone de ella para su consumo. Se trata de productos de especiales características asistenciales (implantes quirúrgicos, hemodinámica etc.) cuya utilización requiere una adaptación singular a cada paciente, por lo general de difícil previsión, y que exige un tratamiento logístico diferenciado y específico. C) Tiene esta consideración el conjunto de productos que por su alta especificidad su utilización es muy escasa o exclusiva de un Centro de Consumo. Su gestión logística se caracteriza por ser productos que no se almacenan, sino que una vez registrada su recepción son trasladados de forma inmediata al Centro de consumo destinatario que lo demandó. D) Todas son ciertas.

91 Atendiendo a lo establecido en la LGP, la cuantía y finalidad de los créditos contenidos en los presupuestos de gastos sólo podrán ser modificadas durante el ejercicio mediante ¿qué tipo de modificaciones de crédito?: A) Transferencias de crédito. B) Generaciones de crédito. C) Ampliaciones de crédito, créditos extraordinarios y suplementos de crédito. D) Mediante todas las anteriores además de mediante incorporaciones de crédito.

92 En referencia al Módulo C3 (Control de Calidad COAN), señalar la respuesta incorrecta: A) La descripción de los objetivos que lo motivan, la metodología de implementación y el detalle de las reglas de validación que lo configuran se desarrollan exhaustivamente. B) La revisión del Módulo C3 se lleva a cabo con periodicidad anual, redefiniéndose algunos controles, desactivando otros y generando nuevos. C) Herramienta que permite la validación y depuración de los datos que se incorporan en el Sistema de Contabilidad Analítica. D) En el módulo C3 no están contempladas las Agencias Públicas Empresariales Sanitarias al Sistema de Contabilidad Analítica.

93 En la línea de gestión del Servicio Andaluz de Salud la Dirección por Objetivos, vía Contratos Programa, el Coan-HyD permite: A) La incorporación de objetivos cuantificados de Actividad Asistencial, costes e interconsumos de los Centros de Responsabilidad, permitiendo la descentralización de tal forma de gestión (Dirección por Objetivos) en las unidades que componen los Hospitales y distrito Distrito. B) En el Coan-HyD no se pueden incorporar los objetivos cuantificados de Actividad Asistencial, costes e interconsumos de los Centros de Responsabilidad, permitiendo la descentralización de tal forma de gestión (Dirección por Objetivos) en las unidades que componen los Hospitales y Distrito. C) a y b son correctas. D) Ninguna es correcta.

94 ¿Qué precios se aplican para las liquidaciones por asistencia sanitaria a terceros por accidentes de tráfico?. A) Los establecidos en el Convenio Marco Entidades Aseguradoras (UNESPA) /Servicio Andaluz de Salud. B) Los fijados por la norma como precios públicos autorizados. C) En función del coste por proceso. D) Este tipo de asistencia no se liquida.

95 Dentro de las Funciones específicas del servicio de Lencería de un Hospital, no se encontraría: A) Presentar la ropa con un aspecto higiénico y agradable. B) Conocer aquellos factores que inciden negativamente en la duración de las prendas, con el fin de respetar y reducir al máximo las inversiones de compra y mantenimiento del textil. C) Manipulación y Separación de la ropa sucia. D) Controlar y reponer las lencerías de las plantas hospitalarias.

96 En los locales de cocina, las uniones de paramentos verticales y horizontales deberán: A) Ser redondeados. B) Estar recubiertos con perfiles metálicos. C) Estar recubiertos con perfiles de PVC. D) Se pintarán al menos dos veces al año.

97 ¿En qué zona de la cocina se realiza la retirada de embalajes de la mercancía?. A) En la zona destinada al almacenaje de basura. B) En la zona de recepción de materia prima. C) En la zona de ensamblaje de alimentos. D) En la zona de desbarase.

98 Definir los componentes de la gestión del programa de mantenimiento del equipamiento médico de un hospital: A) Metodología-Recursos financieros-Recursos materiales-Recursos humanos Seguimiento del desempeño. B) Inventario-Metodología-Recursos financieros-Recursos materiales-Recursos humanos. C) Personal-Económica-Operativa-Seguimiento del desempeño- Mejora del desempeño. D) Inventario-Operativa-Seguimiento del desempeño.

99 En el registro del Plan de Mantenimiento se indicará: A) Las medidas de vigilancia y los responsables de efectuarlas. B) La fecha y firma del responsable designado para llevar a cabo la acción. C) Las medidas de mantenimiento preventivo a realizar, su periodicidad y el responsable de las mismas. D) Todas las respuestas anteriores son correctas.

100 De acuerdo con lo previsto en el artículo 43.1 de la Ley 39/2015 y en el Reglamento de actuación y funcionamiento del sector público por medios electrónico, la Práctica de las notificaciones a través de medios electrónicos. A) Se practicarán mediante comparecencia en la sede electrónica o sede electrónica asociada de la Administración, organismo público o entidad de derecho público vinculado o dependiente actuante. B) Se practicarán a través de la Dirección Electrónica Habilitada única que se aloja en la sede electrónica del Punto de Acceso General electrónico (PAGe) de la Administración General del Estado. C) Cuando el interesado sea un sujeto obligado a relacionarse por medios electrónicos y la Administración emisora de la notificación no disponga de datos de contacto electrónicos para practicar el aviso de su puesta a disposición, en los procedimientos iniciados a instancia de parte la primera notificación que efectúe la Administración, organismo o entidad se realizará en papel. D) La respuesta A) y B) son correctas.

101 (CASO PRACTICO 1) .- El Recurso de Reposición interpuesto por Doña Esperanza P. en nombre y representación de la compañía de Seguros y Reaseguros La Prevenida S.A. es: A) Potestativo y previo a la vía contencioso-administrativa. B) Potestativo y previo a la vía económico-administrativa, por tratarse de un acto administrativo de naturaleza recaudatoria. C) Es preceptivo, porque el acto recurrido no agota la vía administrativa. D) Ninguna de las anteriores es cierta.

102 (CASO PRACTICO 1) Teresa G, TMFA de la Unidad de Ingresos Económicos del Hospital Universitario de Virgen de la Luz, responsable de la tramitación de los expedientes de liquidaciones de precios públicos, debe decidir sobre la admisión del referido recurso. Al respecto observa que Doña Esperanza P. no acredita la Representación. La TMFA debe: A) Requerir a Doña Esperanza P para que acredite de forma fehaciente la representación con la que actúa. Para ello le dará plazo de diez días hábiles para subsanar dicha omisión. Si no lo verifica, preparará la Resolución a la Subdirección Económico- Administrativa del Centro, declarando a Doña Esperanza P. desistida de sus pretensiones. B) La representación es un elemento esencial de la solicitud, y una de las causas de inadmisión de los recursos, conforme al artículo 116 de la Ley 39/2015 de 1 de octubre de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas; Por lo que Teresa G. debe preparar para la firma de la Subdirección Económico Administrativa del Centro, el Acuerdo de inadmisión del Recurso. C) En este caso no es necesario que se acredite la representación, ya que Esperanza P. es administradora de la sociedad, y su condición consta en el Registro Mercantil, por lo que cualquier administración puede tener acceso a esta información, de conformidad con lo que establece el artículo 53 1d) de la Ley 39/2015 de 1 de octubre del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. D) La simple presentación en el Registro General Electrónico de la Junta de Andalucía por Doña Esperanza P. del Recurso alegando actuar en nombre de la compañía aseguradora implica su carácter de mandataria o representante de la misma, por lo que no es necesaria la acreditación de esta circunstancia ante la Unidad de Ingresos Económicos del Hospital Universitario Virgen de la Luz.

103 (CASO PRACTICO 1) Doña Esperanza P solicita la suspensión automática de la ejecución del acto administrativo recurrido. Aporta para ello un ejemplar de aval bancario en garantía del importe de la liquidación, los intereses de demora que genere la suspensión y los recargos que procederían en caso de ejecución de la garantía. La TMFA Teresa G, propondrá a la Subdirección Económica Administrativa, respecto de esta solicitud de suspensión, lo siguiente: A) Admitirla, toda vez que el importe de la garantía es suficiente conforme al artículo 224 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. B) Remitir el aval al Servicio de Tesorería de la Agencia Tributaria de Andalucía, para que informe sobre la suficiencia de la garantía. C) No admitirla, porque la garantía no ha sido depositada en la Caja General de Depósitos de la Junta de Andalucía, conforme a lo que establecen los artículos 84 y siguientes del Decreto 197/2021, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de organización y funcionamiento de la Tesorería General de la Junta de Andalucía. D) Admitirla, porque en actos de naturaleza tributaria, la interposición del Recurso de Reposición tiene efectos suspensivos del acto recurrido, conforme establece el artículo 156 de la Ley 4/1988, de 5 de julio, de Tasas y Precios Públicos de Andalucía.

104 (CASO PRACTICO 1) Cuando Teresa G prepara el Acuerdo resolviendo este Recurso de Reposición, para la firma de la Subdirección Económica Administrativa, se plantea cuál debe ser el pie de recurso procedente. La decisión correcta que debe Adoptar la TMFA es la siguiente: A) Contra el Acuerdo que resuelve el Recurso de Reposición procede Recurso de Alzada, a interponer ante el órgano superior jerárquico del que dicta la resolución recurrida. B) Contra el Acuerdo que resuelve el Recurso de Reposición procede Reclamación Económico-Administrativa, previa a la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. C) Contra el Acuerdo que resuelve el Recurso de Reposición procede Recurso Contencioso-Administrativo. D) Recurso extraordinario de Revisión.

105 (CASO PRACTICO 1) En las distintas instancias, Doña Esperanza P. no ha conseguido que prosperara su tesis respecto de la improcedencia de la liquidación económica de precios públicos a cargo de la compañía que representa, por lo que decide continuar la litigiosidad, e interpone Recurso Contencioso Administrativo. Una vez que se recibe en el Hospital el requerimiento del Juzgado Contencioso Administrativo para que se aporte el Expediente Administrativo, Teresa G debe actuar de la siguiente forma: A) Comunicar dicho requerimiento a la Asesoría Jurídica Provincial, en el plazo de cinco días naturales, la que preparará el Expediente Administrativo, con la información recibida del Hospital y lo remitirá al Órgano Jurisdiccional, conforme al apartado 3 de la Circular 4/1999, de 26 de febrero de la Dirección Gerencia del SAS. B) Preparará el Expediente Administrativo, que contendrá copia auténtica de toda la documentación que obre en el mismo, acompañado de un índice, junto con la Resolución de la Subdirección Económica Administrativa del Centro ordenando la remisión del Expediente, conforma al Anexo II de la Circular 4/1999, de 26 de febrero de la Dirección Gerencia del SAS. C) Preparará el Expediente Administrativo, que contendrá copia auténtica de toda la documentación que obre en el mismo, acompañado de un índice, junto con la Resolución de la Gerencia del Centro ordenando la remisión del Expediente, conforma al Anexo II de la Circular 4/1999, de 26 de febrero de la Dirección Gerencia del SAS. D) El Expediente Administrativo se aportará en la fase de pruebas del procedimiento contencioso administrativo, si lo solicita la parte demandante, en cuyo caso señalará los documentos y actuaciones que considere que debe incluir; y ello conforme a lo que establecen los artículos 32 y siguientes de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa.

106 (CASO PRACTICO 1) La TMFA Teresa G observa que la eventual decisión que el Órgano Jurisdiccional pudiera adoptar podría tener consecuencias para Don Antonio J.P., víctima del atropello; y siendo por tanto interesado en el procedimiento, Teresa G decide actuar de la siguiente manera: A) Comunicará esta circunstancia a la Asesoría Jurídica Provincial, en el plazo de cinco días, la que solicitará al Juzgado, en el plazo de nueve días, que emplace a los terceros interesados, conforme establece el apartado V de la Circular 4/1999, de 26 de febrero de la Dirección Gerencia del SAS. B) Notificará, en el plazo de cinco días, a Don Antonio J.P. la Resolución por la que se acuerda remitir el Expediente Administrativo al Juzgado, emplazándole para que pueda personarse como demandado en el procedimiento, en el plazo de nueve días; y ello conforme establece el apartado V de la Circular 4/1999, de 26 de febrero de la Dirección Gerencia del SAS. C) El emplazamiento de terceros interesados lo decide el órgano Jurisdiccional, una vez recibido, y a la vista del Expediente Administrativo, de conformidad con lo previsto en el artículo 147 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contenciosoadministrativa. D) Don Antonio J.P. no puede personarse en el procedimiento, ya que por razón de la cobertura universal de las prestaciones sanitarias que prevé el artículo 3 de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, jamás tendría que abonar los gastos de la asistencia sanitaria recibida como consecuencia del atropello sufrido.

107 (CASO PRACTICO 2) : A quién corresponde cumplimentar el documento de Documento de Comunicación de Accidente de Trabajo e Incidentes. A) Al Trabajador. B) Al Cargo Intermedio. C) Al Delegado de Prevención. D) Al profesional Guía.

108 (CASO PRACTICO 2) Qué documentación hay que presentar junto con el Cati para la certificación del Accidente de Trabajo. A) El documento del parte de baja por accidente de trabajo expedido por el Médico de Familia. B) El parte de la primera asistencia, del que se eliminará cualquier dato confidencial. C) El parte de la primera asistencia íntegro, de tal manera que se pueda valorar las consecuencias en salud laboral del suceso. D) A y B son ciertas.

109 (CASO PRACTICO 2) La certificación o no, como Accidente de Trabajo deberá tramitarse por la autoridad competente en el plazo máximo de: A) 24 horas. B) Tres días. C) Cinco días. D) Un mes.

110 (CASO PRACTICO 2) El órgano competente para la Certificación del Accidente de Trabajo es: A) La Unidad de Personal del Centro. B) La Unidad de Prevención de Riesgos Laborales del Centro. C) La Dirección Gerencia/Gerencia del Centro. D) El INSS.

111 (CASO PRACTICO 2) Las Comunicaciones a los Delegados de Prevención de los accidentes de trabajo producidos en el Centro, las lleva a cabo, y se deben producir en un plazo máximo desde el momento del accidente: A) Los comunica la UPRL, en un plazo máximo de 24 horas. B) Los comunica la UPRL, en un plazo máximo de 36 horas. C) Los comunica la Unidad de Personal, en un plazo máximo de 24 horas. D) Los comunica Unidad de Personal, en un plazo máximo de 36 horas.

112 (CASO PRACTICO 3) El plazo para la presentación de solicitudes para participar en esa convocatoria será de: A) 15 días hábiles contados a partir del día siguiente al de la publicación de la convocatoria en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. B) 20 días hábiles contados a partir del día siguiente al de la publicación de la convocatoria en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. C) 10 días hábiles contados a partir del día siguiente al de la publicación de la convocatoria en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. D) 30 días hábiles contados a partir del día siguiente al de la publicación de la convocatoria en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.

113 (CASO PRACTICO 3) La provisión de este puesto se llevará a cabo mediante un sistema de: A) oposición. B) oposición y concurso de méritos. C) concurso de méritos. D) La Comisión de Selección verificará que las personas aspirantes reúnen los requisitos mínimos y demás especificaciones exigidos en la correspondiente convocatoria para el desempeño del cargo intermedio de que se trate y elevará propuesta a la Dirección del centro, quién procederá a nombrar al candidato que considere más adecuado para el desempeño de cargo.

114 (CASO PRACTICO 3) En los procedimientos para la provisión de este puesto podrá participar toda persona que reúna todos los requisitos exigidos en las bases de la convocatoria: A) no siendo necesario que esté previamente vinculada al Sistema Nacional de Salud. B) siendo necesario que esté previamente vinculada al Sistema Nacional de Salud. C) siendo necesario tener una antigüedad en el puesto de al menos 5 años. D) siendo necesario tener una antigüedad en el puesto de al menos 2 años.

115 (CASO PRACTICO 3) Respecto a la composición de la Comisión de selección tendremos: A) Una vocalía que ostentará la persona que tenga encomendada la gestión de los recursos humanos del centro sanitario de que se trate, que actuará con voz, pero sin voto. B) Una vocalía de entre las personas integrantes del equipo de dirección del centro sanitario al que esté adscrito el puesto a proveer. C) Dos vocalías de entre los cargos intermedios de igual o mayor nivel jerárquico a la del puesto que se ha de proveer y de la misma área funcional o especialidad a la que esté adscrito, y que esté nombrado en un centro distinto al que realiza la convocatoria. D) Dos vocalías de entre los cargos intermedios del centro al que esté adscrito el puesto que se ha de proveer, de igual o mayor nivel jerárquico y de distinta área funcional o especialidad.

116 (CASO PRACTICO 3) En caso de empate en la calificación final entre personas candidatas: A) cuando se trate de puestos en los que, en el centro al que estén adscritos, la presencia de mujeres u hombres sea inferior al cuarenta por ciento de acuerdo con los datos del Índice de Presencia Relativa de Hombres y Mujeres, las convocatorias establecerán como criterio de desempate la prioridad de las personas del sexo cuya presencia en esos puestos sea inferior al cuarenta por ciento. B) cuando se trate de puestos en los que, en el centro al que estén adscritos, la presencia de mujeres u hombres sea inferior al veinte por ciento de acuerdo con los datos del Índice de Presencia Relativa de Hombres y Mujeres, las convocatorias establecerán como criterio de desempate la prioridad de las personas del sexo cuya presencia en esos puestos sea inferior al veinte por ciento. C) cuando se trate de puestos en los que, en el centro al que estén adscritos, la presencia de mujeres u hombres sea inferior al treinta y cinco por ciento de acuerdo con los datos del Índice de Presencia Relativa de Hombres y Mujeres, las convocatorias establecerán como criterio de desempate la prioridad de las personas del sexo cuya presencia en esos puestos sea inferior al treinta y cinco por ciento. D) cuando se trate de puestos en los que, en el centro al que estén adscritos, la presencia de mujeres u hombres sea inferior al treinta por ciento de acuerdo con los datos del Índice de Presencia Relativa de Hombres y Mujeres, las convocatorias establecerán como criterio de desempate la prioridad de las personas del sexo cuya presencia en esos puestos sea inferior al treinta por ciento.

117(CASO PRACTICO 3) La Comisión de Selección elevará a la dirección del centro sanitario del hospital la propuesta de resolución provisional del concurso. La dirección del centro publicará dicha resolución, con indicación de la puntuación obtenida por cada una de las personas concursantes, en la página web del Servicio Andaluz de Salud. Contra dicha resolución, las personas interesadas podrán presentar alegaciones en el plazo de: A) 10 días naturales a contar desde el día siguiente a la publicación de la misma, que serán resueltas en la resolución definitiva del concurso. B) 15 días naturales a contar desde el día siguiente a la publicación de la misma, que serán resueltas en la resolución definitiva del concurso. C) 20 días naturales a contar desde el día siguiente a la publicación de la misma, que serán resueltas en la resolución definitiva del concurso. D) 5 días naturales a contar desde el día siguiente a la publicación de la misma, que serán resueltas en la resolución definitiva del concurso.

118 (CASO PRACTICO 3) ¿En qué plazo máximo a partir del día siguiente al de publicación de la convocatoria en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, la dirección del centro sanitario dictará resolución mediante la que se finaliza el procedimiento?. A) 3 meses. B) 2 meses. C) 1 mes. D) 6 meses.

119 . (CASO PRACTICO 4) Esta solicitud es remitida la unidad de Procedimientos Administrativos del Virgen de la Luz, en la que el Técnico Medio de la Función Administrativa encargado de la tramitación de este tipo de expedientes, deberá. A) Iniciar el procedimiento de reconocimiento de Servicios Prestados con efectos de Trienios, ya que el escrito está firmado cuando se encuentra en servicio activo en su plaza de TCAE. B) Elaborar, para la firma del Gerente del AGS, una resolución desestimando la solicitud porque en el momento de registro la interesada se encuentra en situación de Servicios Especiales en su plaza estatuaria de TCAE. No está en activo como personal estatutario/funcionario en el Hospital Virgen de la Luz. C) Iniciar el procedimiento porque tiene un contrato laboral como EIR y por tanto tiene derechos a percibir Trienios. D) a) y c) son correctas.

120 (CASO PRACTICO 4) ¿Tiene razón la interesada cuando indica en su solicitud que la Administración debería haber reconocido todos los servicios prestados como personal temporal en el momento de su toma de posesión como estatutaria fija?. A) Por supuesto, la Administración debe reconocer de oficio estos servicios prestados. B) No porque los servicios que ha prestado son en distintos centros y debe pedir el reconocimiento en cada uno de ellos. C) No porque las normas reglamentarias de desarrollo de la Ley 70/1978, de 26 de diciembre es taxativo al indicar que este procedimiento se inicia solo y exclusivamente a instancia de la persona interesada o su representante. D) No porque la interesada presenta servicios en distintas categorías.

121 (CASO PRACTICO 4) La interesada nos consulta si no tiene derecho durante los dos años como EIR a percibir Trienios. ¿Le corresponde?: A) No porque el vínculo laboral como residente es de “relación laboral especial”, y la regulación de dicha situación excluye expresamente el derecho al reconocimiento de servicios previos. B) Debería percibir Trienios porque es una relación laboral con las Administraciones Públicas. C) Puede percibirlos si cuenta con informe favorable de la Comisión de Docencia del Centro. D) No, porque la relación laboral especial de residencia para la formación de especialistas en Ciencias de la Salud tiene establecidos los conceptos retributivos por el RD 1146/2006, de 6 de octubre, y no incluye el del Trienios.

122 (CASO PRACTICO 4) Sabemos que permanece en situación de servicios especiales en su plaza de TCAE mientras realiza su periodo de residencia, ¿Puede solicitar el reconocimiento de servicios previos cuando se incorpore a este puesto o cualquier otro como estatutaria?. A) Efectivamente, cuando vuelva a ocupar un puesto con nombramiento estatutario en el SAS podrá solicitar el reconocimiento de todos los servicios prestados como personal tanto temporal, como laboral, incluido el periodo de residencia, y como estatutario. B) Efectivamente, cuando vuelva a ocupar un puesto con nombramiento estatutario en el SAS podrá solicitar el reconocimiento de todos los servicios prestados como personal temporal, excluyendo los tres meses que estuvo en excedencia por cuidados familiares. C) Efectivamente, cuando vuelva a ocupar un puesto con nombramiento estatutario en el SAS podrá solicitar el reconocimiento de todos los servicios prestados como personal temporal, excluyendo los dos años de Residente y los siete meses de contrato laboral en Hospital de Alta Resolución. D) Efectivamente, podría solicitarlo; pero solo el reconocimiento de servicios prestados de un año anterior, como máximo. El resto de servicios prestados ha prescrito, por transcurso del plazo de cuatro años.

123 (CASO PRACTICO 4) Desde el punto de vista formal, ¿Dª María de la Virtudes ha formulado correctamente su solicitud?. A) Por supuesto, porque las relaciones de los administrados con la Administración siempre se rige por el principio de informalidad. B) Por supuesto, ya que la solicitud reúne todos los requisitos exigidos en el artículo 66 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre. C) No es admisible porque la fecha de la firma del documento es anterior a la fecha de su registro, y esta circunstancia constituye falsedad en documento público. D) No, porque las normas de desarrollo de la Ley 70/1978, de 26 de diciembre establecen que la solicitud debe realizarse en el Modelo Anexo II.

124 (CASO PRACTICO 4) Si la solicitud, o la documentación aportada, de la persona interesada no pudiera estimarse e iniciar el procedimiento, solo por problemas formales, ¿Cómo debe actuar el Técnico Medio al que se encarga la tramitación de estos expedientes?. A) Debe archivar la solicitud. B) Debe elaborar la resolución desestimatoria para firma del Gerente y notificársela a la persona interesada. C) Debe elaborar un escrito para firma del Gerente solicitando a la persona interesada la mejora o subsanación de su solicitud. Si la subsanación se refiere a algún requisito del Art. 66 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre el requerimiento de subsanación dará un plazo de 10 días para realizarla. D) Ninguna respuesta es correcta.

126 (CASO PRACTICO 5) Si el expedientado presenta escrito de recusación, una vez que ha comparecido ante el Instructor, cuestionando su imparcialidad al pertenecer esta persona y el propio Expedientado a un grupo de Facebook abierto a todo el personal del Distrito, qué debe hacer el Director Gerente del Distrito: A) No estimar la solicitud porque la recusación debe presentarse siempre en el momento de notificación de la incoación del Expediente. B) Emitir resolución motivada que solo será estimatoria si concurren alguna de las causas de abstención del Art. 23 de la ley 40/2015, de 1 de octubre. Contra esta resolución no cabe recurso alguno. C) El Director Gerente dará curso del escrito al Instructor/as que al día siguiente manifestará si se da o no la causa alegada. En el primer caso el Director Gerente, si aprecia la concurrencia de la causa, acordará la sustitución del Instructor/a y si el recusado niega la causa el Director Gerente tendrá tres días para resolver. D) b) y c) son correctas.

127 (CASO PRACTICO 5) El Instructor una vez tomada declaración al Expedientado, emite una propuesta al Director Gerente de Archivo de las actuaciones disciplinarias contra el incumplimiento del horario. En qué motivo basará esta propuesta: A) Este incumplimiento se produce solo un día a la semana y eso no está tipificado como falta. B) “El incumplimiento injustificado del horario o jornada de trabajo cuando no constituya una falta grave” es falta leve, según el Art. 72.4 de la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, y por tanto la falta ha prescrito. Cuando se notifica la incoación del Expediente han transcurrido más de seis meses desde que cesaron estos incumplimientos. C) La propuesta de Archivo deberá ser rechazada porque no han transcurrido seis meses entre la fecha en la que cesaron los incumplimientos y la fecha de incoación del Expediente. D) Se debe Archivar porque el Director Gerente no puede incoar un expediente al tener conocimiento de unos hechos por correo electrónico. Es necesario un Informe fundamentado.

128 (CASO PRACTICO 5) El 29 de noviembre de 2021 se le notifica a Manuel el Pliego de Cargos por el Expediente incoado, en este se califican los hechos como infracción del Art. 72.3 d) que tipifica como falta grave “La grave desconsideración con los superiores, compañeros, subordinados o usuarios”, pero resulta que el 1 de diciembre de 2021 es desplazado de su interinidad por incorporación de un titular en reingreso provisional. Qué ocurre con el Expediente: A) Como ya está sustanciada la acusación debe proseguirse y quedará en suspenso la sanción que pudiera corresponderle. B) Se archivaría de forma provisional y cuando Manuel obtenga otro nombramiento en el SAS se reanudaría el Expediente con la contestación a ese Pliego de Cargos. C) Se archivaría de forma definitiva por extinción del Expediente. D) Se archivaría el Expediente por extinción de la responsabilidad disciplinaria.

129 (CASO PRACTICO 5) Que ocurriría si Manuel es nombrado, el 1 de enero de 2022, como interino en un puesto en el mismo Distrito. A) Nada, se ha extinguido la responsabilidad disciplinaria, y no puede ser exigida. B) Como la acusación es por falta grave, esta no prescribe hasta los dos años, por tanto procede la incoación de un nuevo Expediente disciplinario por los mismos hechos. C) Se reanuda el mismo Expediente en el momento en el que se suspendió y archivó provisionalmente. D) Ninguna es correcta.

130 (CASO PRACTICO 5) En la comparecencia de Manuel ante el/la Instructor/a manifiesta que está afiliado a un Sindicato y por tanto según se ha asesorado deben suspenderse todas las actuaciones hasta que el Sindicato emita un informe. A) Manuel está mal asesorado; la condición de afiliado solo significa que al Sindicato hay que darle trámite de audiencia en el momento inmediato anterior a la remisión del Expediente al Órgano competente para resolver. B) Efectivamente debe suspenderse el procedimiento. C) Solo si Manuel tiene condición de Delegado Sindical o de miembro de la Junta de Personal, se le debe notificar al Sindicato la incoación del Expediente y todos los trámites posteriores. D) a) y c) son correctas.

131 (CASO PRACTICO 5) Si finalmente Manuel fuera sancionado por falta grave que sanción es posible imponerle. A) Extinción de su nombramiento interino. B) Traslado forzoso a otro Distrito, en el que hubiera vacante , según elección del propio sancionado. C) Suspensión de funciones de hasta dos años. Si supera los seis meses perdería su destino, y con ello el vínculo temporal. D) Solo se le sancionaría si es reincidente.

132 (CASO PRACTICO 5) Supongamos que la resolución final del Expediente se firma por el Director Gerente el 23 de septiembre de 2022 pero no se le notifica a Manuel hasta el 17 de octubre de 2021. Qué ocurre. A) Que el procedimiento ha caducado y Manuel no puede ser sancionado ni Expedientado por la misma causa. B) El procedimiento ha prescrito. C) Que el procedimiento ha caducado y Manuel no puede ser sancionado, pero sí se puede volver a incoar Expediente porque la falta no ha prescrito. D) Que Manuel tiene derecho a indemnización por dilación indebida del procedimiento.

133 (CASO PRÁCTICO 6) ¿Qué artículo de la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Publico, le será de aplicación?. A) Articulo 119. B) Articulo 120. C) Articulo 121. D) Articulo 118.

134 (CASO PRÁCTICO 6) Para iniciar el referido expediente de Emergencia para la adquisición de los Reactivos y el fungible necesario para la realización de PCR para la Detección del COVID-19, es necesario realizar la siguiente documentación: A) Acuerdo de emergencia adoptado por el órgano de contratación, ordenando las actuaciones que en cada caso procedan junto con los informes técnicos en los que se establezcan las causas de la misma, la estimación económica del gasto y el plazo de actuación, así como la propuesta de documento contable que proceda. B) Acuerdo de emergencia adoptado por el órgano de contratación, ordenando las actuaciones que en cada caso procedan junto con los informes técnicos en los que se establezcan las causas de la misma, la estimación económica del gasto y el plazo de actuación. C) Propuestas de documentos contables A según la Orden de Contabilidad de la Consejería de Economía y Hacienda de 7 de junio de 1995. D) Con el simple Acuerdo de Emergencia adoptado por el Órgano de Contratación basta para iniciar el expediente.

135 (CASO PRÁCTICO 6) Para la realización de la Propuesta de documento contable "A" debidamente cumplimentada, correspondiente al importe total de la actividad necesaria para remediar la situación de emergencia, se debe hacer en las siguientes aplicaciones presupuestarias: A) 221.11 y 221.17. B) 221.12 y 221.17. C) 221.11 y 221.08. D) 221.12 y 221.08.

136 (CASO PRÁCTICO 6) Al realizarse la contratación del suministro de Reactivos y material fungible necesarios para la realización de detenciones PCR para la detección de dicho Coronavirus que plazo de inicio de la ejecución de las prestaciones no podrá ser superior a: A) Un mes, contado desde la adopción del acuerdo del Órgano de Contratación. B) Dos meses, contados desde la adopción del acuerdo del Órgano de Contratación. C) Treinta días, contados desde la adopción del acuerdo del Órgano de Contratación. D) Sesenta días, contados desde la adopción del acuerdo del Órgano de Contratación.

137 (CASO PRÁCTICO 6) Una vez iniciado el suministro contratado, los proveedores quieren facturar. Reuniendo los requisitos para presentar la factura electrónicamente, el proveedor decide presentarlo a través del Punto General de Entrada de Facturas Electrónicas de la Comunidad Autónoma de Andalucía, por lo para presentar una factura: A) Debe generarse previamente desde cualquier aplicativo, siempre que el formato obtenido sea conforme a las especificaciones recogidas en el documento de "Adaptación del formato FACTURAe en la Junta de Andalucia" que se encuentra publicado en PUEF o a través de los servicios web que se ponen a disposición del proveedor. B) La factura debe incluir los Códigos DIR (Oficina Contable, Órgano Gestor y Unidad tramitadora). C) a y b son correctas. D) Ninguna es correcta.

138 (CASO PRÁCTICO 6) Recepcionada la factura remitida por parte del proveedor, los datos de Gestión de la factura en el aplicativo de Gestión Integrada de Recursos Organizativos: A) Procedimiento SUMINIS, Código del Circuito CONT DO, Tipo de Intervención 090, Fase de Intervención: 0014, además de, entre otros los datos del expediente contable "A" y del Contrato y el Órgano Gestor. B) Procedimiento SUMINIS, Código del Circuito CONT DO, Tipo de Intervención 086, Fase de Intervención: 0005, además de, entre otros los datos del expediente contable "A" y del Contrato y el Órgano Gestor. C) Procedimiento SUMINIS, Código del Circuito CONT ORR, Tipo de Intervención 086, Fase de Intervención: 0005, además de, entre otros los datos del expediente contable "A" y del Contrato y el Órgano Gestor. D) Procedimiento SUMINIS, Código del Circuito CONT OR, Tipo de Intervención 086, Fase de Intervención: 0005, además de, entre otros los datos del expediente contable "A" y del Contrato y el Órgano Gestor.

139 (CASO PRÁCTICO 6) Es requisito obligatorio del trámite de emergencia, según lo dispuesto en la Ley Ley 9/1996, de 26 de diciembre, por la que se aprueban medidas fiscales en materia de Hacienda Pública, contratación administrativa, patrimonio, función pública y asistencia jurídica a entidades de derecho público, modificado por la ley 11/1998, de 28 de diciembre, por la que se aprueban medidas en materia de Hacienda Pública, de introducción al euro, de expropiación forzosa, de contratación, de Función Pública, de tasas y precios públicos de Universidades, Juegos y Apuestas y Empresa Pública para el Desarrollo Agrario y Pesquero de Andalucía, SA.: A) Del acuerdo de emergencia adoptado por el órgano de contratación competente se dará cuenta al Consejo de Gobierno, por el titular de la Consejería correspondiente, en el plazo de treinta dias desde que se dictó dicho acuerdo, acreditándose en este trámite la existencia de crédito adecuado y suficiente. El acuerdo correspondiente se acompañará de la oportuna retención de crédito o documentación que justifique la iniciación del expediente de modificación de crédito. B) Del acuerdo de emergencia adoptado por el órgano de contratación competente se dará cuenta al Consejo de Gobierno, por el titular de la Consejería correspondiente, en el plazo de un mes desde que se dictó dicho acuerdo, acreditándose en este trámite la existencia de crédito adecuado y suficiente. El acuerdo correspondiente se acompañará de la oportuna retención de crédito o documentación que justifique la iniciación del expediente de modificación de crédito. C) Del acuerdo de emergencia adoptado por el órgano de contratación competente se dará cuenta al Consejo de Gobierno, por el titular de la Consejería correspondiente, en el plazo de dos meses desde que se dictó dicho acuerdo, acreditándose en este trámite la existencia de crédito adecuado y suficiente. El acuerdo correspondiente se acompañará de la oportuna retención de crédito o documentación que justifique la iniciación del expediente de modificación de crédito. D) Del acuerdo de emergencia adoptado por el órgano de contratación competente se dará cuenta al Consejo de Gobierno por el titular de la Consejería correspondiente en el plazo de tres meses desde que se dictó dicho acuerdo, acreditándose en este trámite la existencia de crédito adecuado y suficiente. El acuerdo correspondiente se acompañará de la oportuna retención de crédito o documentación que justifique la iniciación del expediente de modificación de crédito.

140 (CASO PRÁCTICO 6) Según la Instrucción 1/2021 de la Dirección General de Contratación, sobre Contratación de Emergencia será necesario: A) Formalizar por escrito el contrato de emergencia, inscribir el contrato en el Registro de Contratos de la Junta de Andalucía, dar publicidad al contrato de emergencia, dación de Cuentas al Consejo de Gobierno. B) Solo es necesario dar cuentas al Consejo de Gobierno. C) Garantia definitiva del expediente. D) b y c son correctas.

141 (CASO PRÁCTICO 7) En un contrato de obras, ¿en qué momento comienza la ejecución del contrato?. A) Con el acta de comprobación del replanteo. B) Desde la fecha de formalización del contrato. C) Con el acta de replanteo. D) Ninguna de las anteriores es correcta.

142 (CASO PRÁCTICO 7) De conformidad con lo dispuesto en la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, la adjudicación de un contrato de obras requerirá: A) La previa elaboración, supervisión, aprobación y replanteo del correspondiente proyecto que definirá con precisión el objeto del contrato. No obstante, el informe de supervisión solo será preceptivo cuando el presupuesto base de licitación del contrato de obras sea igual o superior a 500.000 euros, IVA incluido. B) La previa elaboración, supervisión y aprobación del correspondiente proyecto que definirá con precisión el objeto del contrato. No obstante, el informe de supervisión solo será preceptivo cuando el presupuesto base de licitación del contrato de obras sea igual o superior a 350.000 euros, IVA incluido. C) La previa elaboración, supervisión, aprobación y replanteo del correspondiente proyecto que definirá con precisión el objeto del contrato. No obstante, el informe de supervisión solo será preceptivo cuando el presupuesto base de licitación del contrato de obras sea igual o superior a 500.000 euros, IVA excluido. D) La previa elaboración, supervisión y aprobación del correspondiente proyecto que definirá con precisión el objeto del contrato. No obstante, el informe de supervisión solo será preceptivo cuando el presupuesto base de licitación del contrato de obras sea igual o superior a 350.000 euros, IVA excluido.

143 (CASO PRÁCTICO 7) A los efectos de elaboración de los proyectos, las obras se clasificarán, según su objeto y naturaleza, en los grupos siguientes: A) Obras de primer establecimiento, reforma, rehabilitación o gran reparación; obras de reparación simple; obras de conservación y mantenimiento; obras de demolición. B) Obras de primer establecimiento, reforma, restauración, rehabilitación o gran reparación; obras de reparación simple; obras de conservación y mantenimiento; obras de demolición. C) Obras de primer establecimiento, reforma, restauración o gran reparación; obras de reparación simple; obras de conservación y mantenimiento; obras de demolición. D) Obras de primer establecimiento, reforma, restauración, rehabilitación o reparación; obras de conservación y mantenimiento; obras de demolición.

144 (CASO PRÁCTICO 7) Los proyectos de obras deberán comprender: A) Un presupuesto, integrado o no por varios parciales, con expresión de los precios unitarios y de los descompuestos, en su caso, estado de mediciones y los detalles precisos para su valoración. El presupuesto se ordenará por obras elementales, en los términos que reglamentariamente se establezcan. B) Una memoria en la que se describa el objeto de las obras, que recogerá los antecedentes y situación previa a las mismas, las necesidades a satisfacer y la justificación de la solución adoptada, detallándose los factores de todo orden a tener en cuenta. C) El pliego de descripciones técnicas particulares , donde se hará la descripción de las obras y se regulará su ejecución , con expresión de la forma en que esta se llevará a cabo , las obligaciones de orden técnico que correspondan al órgano de contratación , y la manera en que se llevará a cabo la medición de las unidades ejecutadas y el control de calidad de los materiales empleados y del proceso de ejecución. D) Todas las respuestas anteriores son correctas.

145 (CASO PRÁCTICO 7) Comenzada la obra el Director facultativo de la obra considera necesaria una modificación del proyecto y se cumplan los requisitos que a tal efecto regula la Ley de contratos, recabará del órgano de contratación autorización para iniciar el correspondiente expediente, que se sustanciará con las siguientes actuaciones: A) Redacción de la modificación del proyecto y aprobación técnica de la misma. Audiencia del contratista y del redactor del proyecto, por plazo mínimo de cinco días. Aprobación del expediente por el órgano de contratación, así como de los gastos complementarios precisos. B) Redacción de la modificación del proyecto y aprobación técnica de la misma. Audiencia del contratista y del redactor del proyecto, por plazo mínimo de cinco días. Aprobación del expediente por el órgano de contratación, excluyendo los gastos complementarios precisos. C) Redacción de la modificación del proyecto y aprobación técnica de la misma. Audiencia del contratista y del redactor del proyecto, por plazo mínimo de tres días. Aprobación del expediente por el órgano de contratación, así como de los gastos complementarios precisos. D) Redacción de la modificación del proyecto y aprobación técnica de la misma. Audiencia del contratista y del redactor del proyecto, por plazo mínimo de tres días. Aprobación del expediente por el órgano de contratación, excluyendo los gastos complementarios precisos.

146 (CASO PRÁCTICO 7) A consecuencia de la modificación del proyecto de construcción del Centro de Salud, el contratista adjudicatario presenta desistimiento del contrato, alegando que no puede hacer frente a una demora en la ejecución del contrato de al menos 6 meses (plazo estimado por parte del redactor del proyecto en ajustar el proyecto a las causas sobrevenidas por las que el Director facultativo de la obra estimó su modificación). En este caso, ¿puede resolverse el contrato?: A) Si. La resolución del contrato dará lugar a la comprobación, medición y liquidación de las obras realizadas con arreglo al proyecto, fijando los saldos pertinentes a favor o en contra del contratista. Será necesaria la citación de este, en el domicilio que figure en el expediente de contratación, para su asistencia al acto de comprobación y medición. B) No. Será preciso ceder el contrato a favor de otro contratista interesado en el cumplimiento del objeto contractual, bastando con que se dictase por parte de la Administración a acuerdo de autorización de la cesión propuesta y se formalizase en escritura pública otorgada por cedente y cesionario. C) Si. Siempre que la resolución del contrato de obra sea por mutuo acuerdo con el contratista. D) a y c son correctas.

147 (CASO PRÁCTICO 7) Como consecuencia de la demora en la ejecución del contrato por la modificación del proyecto, se hace necesario adecuar las anualidades establecidas en el pliego de cláusulas administrativas particulares integrado en el contrato y las necesidades reales en el orden económico que el normal desarrollo de los trabajos exija, el órgano de contratación procederá a reajustar las citadas anualidades,. A) Para efectuar el reajuste de las anualidades será necesaria la conformidad del contratista, salvo que razones excepcionales de interés público determinen la suficiencia del trámite de audiencia del mismo y el informe de la Intervención. En los contratos que cuenten con programa de trabajo, cualquier reajuste de anualidades exigirá su revisión para adaptarlo a los nuevos importes anuales, debiendo ser aprobado por el órgano de contratación el nuevo programa de trabajo resultante. B) El reajuste de anualidades en los contratos de obras, una vez acordado por alguna de las causas previstas, exigirá la inmediata revisión del programa de trabajo a realizar por el director de las obras como facultativo de la Administración, responsable directamente, asimismo, de acompasar el ritmo de ejecución de obra al nuevo programa de trabajo y al reajuste aprobado. C) a y b son correctas. D) Solo se podrá realizar el reajuste de anualidades cuando el contrato está en ejecución.

148 (CASO PRÁCTICO 7) En el caso anterior, y sabiendo que existe crédito suficiente en la anualidad destino, que está estaba contemplada en el contrato original y que se cumplen con los límites presupuestarios establecidos en la ley, los documentos contables a realizar serán. A) CONT_COM_D. B) CONT_D. C) CONT_DR. D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

149 ( CASO PRÁCTICO 8) ¿Qué productos se deben dar de alta en el Banco de bienes y servicios del Servicio Andaluz de Salud?. A) El material sanitario fungible y el no sanitario. B) Los productos farmacéuticos. C) Las prótesis e implantes quirúrgicos. D) Todos los que se quieran comercializar en el Servicio Andaluz de Salud.

150 ( CASO PRÁCTICO 8) Cuando un proveedor quiere establecer relaciones comerciales con el Servicio Andaluz de Salud donde debe registrarse. A) En el registro de Licitadores de Hacienda, únicamente. B) Se debe dar de alta en la WEB del SAS, en el ”Centro de Empresas”. C) En el Banco de bienes y servicios. D) En la Revista de compras.

151 Señala la respuesta correcta, relativa a la revisión de disposiciones y actos nulos: A) Cuando el procedimiento se hubiera iniciado a instancia de parte, el transcurso del plazo de seis meses desde su inicio sin dictarse resolución producirá la caducidad del mismo. B) Si el procedimiento se hubiera iniciado a solicitud de interesado, se podrá entender la misma estimada por silencio administrativo. C) Cuando el procedimiento se hubiera iniciado de oficio, el transcurso del plazo de seis meses desde su inicio sin dictarse resolución producirá la caducidad del mismo. D) Si el procedimiento se hubiera iniciado de oficio, se podrá entender la misma desestimada por silencio administrativo.

152 En relación con el modelo EFQM, una herramienta de gestión y una manera estructurada de evaluar el rendimiento de una organización es: A) El esquema lógico REDER. B) El análisis modal ANFE. C) El análisis QFD. D) La herramienta EMAS.

153 En la regulación que hace el Estatuto de los Trabajadores de las modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo: A) Se considera de carácter colectivo la modificación de la jornada de trabajo que, en un periodo de noventa días, afecte al menos al diez por ciento del número de trabajadores de la empresa en aquellas que ocupen entre cien y trescientos trabajadores, y deberá ir precedida de un periodo de consultas con los representantes legales de los trabajadores, de duración no superior a quince días. B) Se considera de carácter colectivo la modificación de la jornada de trabajo que, en un periodo de noventa días, afecte al menos a diez por ciento del número de trabajadores de la empresa en aquellas que ocupen entre cien y trescientos trabajadores, y deberá ir precedida de un periodo de consultas con los representantes legales de los trabajadores, de duración no superior a treinta días días. C) Se considera de carácter colectivo la modificación de la jornada de trabajo que, en un periodo de noventa días, afecte al menos a diez por ciento del número de trabajadores de la empresa en aquellas que ocupen más de 500 trabajadores, y deberá ir precedida de un periodo de consultas con los representantes legales de los trabajadores, de duración no superior a treinta días días. D) Se considera de carácter colectivo la modificación de cambio de ubicación de puesto de trabajo que, en un periodo de noventa días, afecte al menos a diez por ciento del número de trabajadores de la empresa en aquellas que ocupen entre cien y trescientos trabajadores, y deberá ir precedida de un periodo de consultas con los representantes legales de los trabajadores, de duración no superior a quince días días.

pregunta extra para regular puntuación responder a. a. b.

pregunta extra para regular puntuación responder b. a. b.

pregunta extra para regular puntuación responder aleatoriamente. a. b. c. d.

Denunciar Test