OPE_SCS_TECNICO_PSICOLOGO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() OPE_SCS_TECNICO_PSICOLOGO Descripción: Repertorio de preguntas OPE SCS ESPECIALIDAD TECNICO PSICOLOGO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. En el art. 43 de la Constitución Española se dispone: A) Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo. La asistencia y prestaciones complementarias serán libres. B) Los poderes públicos aseguran la protección social, económica y jurídica de la familia. C) Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. D) Se reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia. 2. ¿En qué artículo de la Constitución Española (CE) se reconoce el derecho a la protección de la salud?. A) Artículo 40 de la CE. B) Artículo 43 de la CE. C) Artículo 14 de la CE. D) Artículo 10 de la CE. 3. El Título I de la Constitución Española "De los derechos y deberes fundamentales" comprende los artículos: A) Artículo 10 al 55. B) Artículo 11 al 55. C) Artículo 15 al 29. D) Artículo 1 al 9. 4. La Constitución Española de 1978 consta de: A) 169 artículos, y se estructura en un Preámbulo, un Título Preliminar y 10 Títulos. B) 168 artículos, y se estructura en un Preámbulo, un Título Preliminar y 10 Capítulos. C) 170 artículos, y se estructura en un Preámbulo, un Título Preliminar y 10 Capítulos. D) 169 artículos, y se estructura en un Título Preliminar y 10 Capítulos. 5. El Capítulo 4 Título I de la Constitución Española consta de: A) Un único artículo. B) Tres artículos. C) Dos artículos. D) Cuatro artículos. 6. Señale cuál de los siguientes derechos no goza de las garantías que otorga el artículo 53.2 de la Constitución Española: A) La libertad ideológica, religiosa y de culto. B) La libertad de cátedra. C) El derecho a la protección de la salud. D) El derecho de asociación. 7. ¿Quiénes deberán de informar a los usuarios de los servicios del sistema sanitario público, o vinculados a él, de sus derechos y deberes? Seleccione una: A) Las Leyes. B) Los Poderes Públicos. C) La Ley General de Sanidad. D) El Sistema Nacional de Salud. 8. El Título I de la Constitución, en su Capítulo II, contiene: A) Dos Secciones, respectivamente tituladas "De los derechos fundamentales y de las libertades públicas" y "De los derechos y deberes de los ciudadanos". B) Dos Secciones, respectivamente tituladas "De los españoles y los extranjeros" y "De los derechos y deberes de los ciudadanos". C) Tres Secciones, respectivamente tituladas "De los españoles y los extranjeros", "De los derechos y libertades" y "De los deberes de los ciudadanos". D) Un solo artículo, que proclama la igualdad de todos ante la ley. 9. Entre los derechos fundamentales proclamados en la Sección 1ª Capítulo 2º Título 1º de la Constitución se incluyen: A) El derecho a la igualdad, el derecho al trabajo y el derecho a la libertad. B) El derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica, el derecho a sindicarse libremente y el derecho a la educación. C) El derecho a la tutela judicial efectiva, el derecho a sindicarse libremente y el derecho de petición. D) El derecho a la educación, el derecho a sindicarse libremente y el derecho al trabajo. 10. El derecho a la protección de la salud se encuadra: A) En el Título I Capitulo II, sección 2ª "De los derechos y deberes de los ciudadanos". B) En el Título I Capitulo II, sección 1ª "De los derechos fundamentales y de las libertades públicas". C) En el Título I Capitulo III "De los principios rectores de la política social y económica". D) En el Título I Capítulo VI "De los principios rectores de la política social y económica". 11. De conformidad con el artículo 50 de la Ley Orgánica 1/2018, de 5 de noviembre, de reforma del Estatuto de Autonomía de Canarias, corresponde al Gobierno de Canarias, (señale la afirmación falsa): A) La dirección política de la Comunidad Autónoma de Canarias y de su Administración. B) Las funciones ejecutivas administrativas y legislativas, de conformidad con lo que establece el presente Estatuto y las leyes. C) La planificación de la política económica de la Comunidad Autónoma de Canarias y su coordinación con las políticas insulares, teniendo en cuenta las necesidades de cada isla y el interés general. D) La interposición de recursos de inconstitucionalidad y cuantas facultades le atribuya la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional. 12. De acuerdo con la Ley Orgánica 1/2018, de 5 de noviembre, de reforma del Estatuto de Autonomía de Canarias, una ley del Parlamento de Canarias, a iniciativa de sus miembros regulará el régimen electoral, aprobada por la mayoría de: A) Tres quintos. B) Dos tercios. C) Absoluta. D) Simple. 13. Señale la proposición correcta: A) Los Estatutos de Autonomía no pueden ser modificados sino con autorización del Senado. B) La reforma de los Estatutos de Autonomía requiere la aprobación del Gobierno Central del proyecto de reforma. C) La reforma de los Estatutos de Autonomía exige en todo caso su aprobación por las Cortes Generales mediante Ley Orgánica. D) La reforma de los Estatutos de Autonomía está sujeta a los mismos procedimientos que la revisión constitucional. 14. El Estatuto de Autónoma de Canarias dedica a los derechos, deberes y principios rectores: A) El Título I. B) El Título V. C) El Título III. D) El Titulo IV. 15. 15. El Estatuto de Autonomía de Canarias consta de: A) 202 artículos, 8 Títulos, 6 Disposiciones Adicionales, 2 Transitorias y 1 disposición final. B) 202 artículos, 1 Preámbulo, 8 Títulos, 6 Disposiciones Adicionales, 2 Transitorias y 1 disposición final. C) 200 artículos, 1 Preámbulo, 8 Títulos, 6 Disposiciones Adicionales, 2 Transitorias y 1 disposición final. D) 202 artículos, 1 Preámbulo, 8 Títulos, 6 Disposiciones Adicionales, 2 Transitorias, 1 derogatoria y 1 disposición final. 16. El Estatuto de Autonomía de Canarias entró en vigor: A) Al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial del Estado. B) El mismo día de su publicación en el Boletín Oficial del Estado. C) Al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial de Canarias. D) El mismo día de su publicación en el Boletín Oficial de Canarias. 17. Señale la incorrecta: A) Los diputados estarán sujetos a mandato imperativo. B) El número de diputados no será inferior a cincuenta ni superior a setenta y cinco. C) Los miembros del Parlamento serán inviolables por los votos y opiniones que emitan en el ejercicio de su cargo. D) El Parlamento funcionará en pleno y en comisiones. 18. ¿En qué artículo del Estatuto de Autonomía de Canarias se recogen los derechos en el ámbito de la salud?: A) Artículo 16. B) Artículo 19. C) Artículo 37. D) Artículo 43. 19. Señale la respuesta incorrecta: A) Los derechos reconocidos en el presente Estatuto no se podrán extender a otras personas. B) Los poderes públicos canarios reconocerán, de acuerdo con la ley, el derecho de las personas a su identidad de género y garantizarán la no discriminación por este motivo o por su orientación sexual. C) Los poderes públicos canarios garantizarán la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el ámbito público y privado, y velarán por la conciliación de la vida familiar y profesional. D) El Parlamento de Canarias tiene su sede en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife. 20. El artículo 20 del Estatuto de Autonomía de Canarias: A) Recoge los derechos en el ámbito de la educación. B) Reconoce el derecho de acceso a la vivienda. C) Reconoce el derecho a formular instrucciones previas. D) Recoge los derechos de las personas mayores. 21. El Título III de la Ley General de Sanidad trata de: A) Del Sistema Nacional de Salud. B) De las competencias de las Administraciones Públicas. C) De las competencias de las Comunidades Autónomas. D) De la estructura del sistema sanitario público. 22. ¿Qué es el Sistema Nacional de Salud?: A) El conjunto de los Sistemas de Salud de las Comunidades Autónomas. B) El conjunto de los Servicios de Salud de las Administraciones Autonómicas. C) El conjunto de los Sistemas de Salud de la administración del Estado y de los Sistemas de Salud de las Comunidades Autónomas. D) El conjunto de los Servicios de Salud de la administración del Estado y de los Servicios de Salud de las Comunidades Autónoma. 23. La Ley General de Sanidad tiene como objeto genérico: A) El ejercicio libre de las profesiones sanitarias y el de las entidades sanitarias. B) El apoyo científico-técnico a las CC.AA. C) La regulación general de todas las acciones que permitan hacer efectivo el derecho a la protección de la salud. D) Las actuaciones sanitarias del sistema de salud, la salud mental, la salud laboral, la intervención pública en relación con la salud individual y colectiva. 24. Según la Ley General de Sanidad, ¿Cuántos Servicios de Salud se constituirán dentro de una Comunidad Autónoma?. A) Tantos como provincias integren a la Comunidad Autónoma. B) Tantos como establezca el Estatuto de Autonomía de la respectiva Comunidad Autónoma. C) La Ley General de Sanidad no establece nada al respecto. D) Se constituirá un solo Servicio de Salud. 25. El carácter público, la universalidad y gratuidad del Sistema Nacional de la Salud quedó establecido en: A) La Constitución Española. B) El Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio. C) La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. D) La Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud. 26. La Ley General de Sanidad establece en su artículo 3 que los medios y actuaciones del sistema sanitario estarán vinculados prioritariamente a: A) A la promoción de la salud y de la sanidad. B) A la promoción del bienestar social. C) A la tutela de las garantías sanitarias y de la prevención de enfermedades. D) A la promoción de la salud y a la prevención de enfermedades. 27. Señale la respuesta incorrecta: A) En los supuestos en que las infracciones pudieran ser constitutivas de delito, la Administración pasará el tanto de culpa a la jurisdicción competente y se abstendrá de seguir el procedimiento sancionador mientras la autoridad judicial no dicte sentencia firme. B) En ningún caso se impondrá una doble sanción por los mismos hechos y en función de los mismos intereses públicos protegidos, si bien deberán exigirse las demás responsabilidades que se deduzcan de otros hechos o infracciones concurrentes. C) Es una infracción sanitaria leve: el incumplimiento reiterado de los requerimientos específicos que formulen las autoridades sanitarias. D) Es una infracción muy grave: la negativa absoluta a facilitar información o prestar colaboración a los servicios de control e inspección. 28. ¿Cuál es, según la Ley General de Sanidad, la pieza básica de los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas? Seleccione una: A) Las Áreas de Salud. B) Las Zonas Básicas de Salud. C) Las Zonas y Áreas Básicas de Salud. D) Las Gerencias de los Servicios de Salud. 29. En qué artículo de la Ley General de Sanidad se recogen los derechos de los usuarios del Sistema Nacional de Salud: A) En su artículo 9. B) En su artículo 10. C) En su artículo 11. D) En su artículo 12. 30. La Ley de Ordenación Sanitaria de Canarias es la: A) Ley 11/1994, de 26 de junio. B) Ley 8/1994, de 26 de julio. C) Ley 11/1994, de 26 de julio. D) Ninguna de las anteriores es correcta. 31. La Ordenación Sanitaria de Canarias establece en su título preliminar que su objeto es: A) Garantizar la movilidad, en términos de igualdad efectiva, del personal estatutario en el conjunto del Sistema Nacional de Salud. B) El establecimiento y la ordenación del sistema canario de la salud. C) Regular los aspectos básicos de las profesiones sanitarias tituladas en lo que se refiere a su ejercicio por cuenta propia o ajena. D) Establecer el marco legal para las acciones de coordinación y cooperación de las Administraciones públicas sanitarias. |