OPE SERMAS. Constitución Española 1978 y leyes sanitarias.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() OPE SERMAS. Constitución Española 1978 y leyes sanitarias. Descripción: Oposición Técnico de Laboratorio Clínico |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Quién realiza las acciones de coordinación y cooperación de las Administraciones Públicas sanitarias?. a) En Consejo Interterritorial. b) Al Alta Inspección. c) a y b son ciertas. Ninguna es correcta. Las acciones de coordinación y cooperación de las Administraciones Públicas sanitarias, no comprenderán: Las prestaciones sanitarias. La farmacia. Los profesionales. La salud privada. La cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, se aprobó por ley el año: 2002. 2003. 2004. 2005. ¿De cuántos capítulos consta la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud?. 11. 10. 9. 8. ¿Sobre la base de qué artículo de la Constitución s dicta la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud?. 143. 141. 149. Ninguna es correcta. ¿Qué regula el capítulo XI de la Ley 16/2003?. La Participación Social. El Consejo Interterritorial. La Alta Inspección. La Calidad. ¿En qué año se aprobó la Ley del Medicamento?. 2006. 2005. 2004. 2003. ¿Qué regula la Ley 44/2003 de 21 de noviembre?. La cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud. La ordenación de las profesiones sanitarias. El Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud. Ninguna es correcta. ¿En qué título de la Constitución Española se reconoce el derecho a la protección de la salud?. Título I. Título II. Título III. Título IV. ¿De cuántos títulos consta la Ley 44/2003?. 5. 4. 3. 2. ¿Qué regula el Título III de la Ley 44/2003?. La formación de las profesiones sanitarias. El ejercicio de las profesiones sanitarias. El desarrollo profesional y su reconocimiento. La participación de los profesionales. ¿Cuántas disposiciones transitorias tiene la Ley 44/2003?. 10. 6. 3. 1. Respecto a los profesionales del área sanitaria de formación profesional, no pertenece al grupo de grado superior el Título de Técnico Superior en: Documentación Sanitaria. Higiene Bucodental. Ortroprotésica. Cuidados Auxiliares de Enfermería. El derecho al libre ejercicio de las profesiones sanitarias tiene su fundamento, ¿en qué artículo de la Constitución Española?. 34 y 35. 35 y 36. 36 y 37. 37 y 38. Los centros sanitarios han de revisar que los profesionales sanitarios de su plantilla cumplan los requisitos necesarios para ejercer la profesión, ¿con qué periodicidad ha de producirse dicha revisión?. Cada año. Cada dos años como mínimo. Cada tres años como mínimo. No es obligación del centro sanitario tal revisión. El incumplimiento del deber de respeto a la Constitución o al respectivo Estatuto de Autonomía en el ejercicio de sus funciones, se considera: Una falta grave. Una falta muy grave. Una falta leve. Ninguna es correcta. El documento formulario de consentimiento informado debe contener, además de la información del procedimiento diagnóstico o terapéutico, los siguientes datos mínimos: Identificación del centro. Identificación del procedimiento. Identificación del médico que informa. Todas son correctas. ¿En qué Título de la Ley 44/2003, se regula la formación especializada en Ciencias de la Salud?. Título I. Título II. Título III. Título IV. El ejercicio de las profesiones sanitarias se llevará a cabo (señale la incorrecta): Con plena autonomía científica. Con plena autonomía técnica. Conforme a los valores contenidos en el ordenamiento jurídico y deontológico. Todas son correctas. Las disposición transitoria primera de la Ley 55/2003, establece un sistema para la aplicación paulatina de la duración máxima conjunta de los tiempos de trabajo correspondientes a la jornada complementaria y a la jornada ordinaria para el personal en formación mediante residencia. ¿Qué limitación de tiempo de trabajo establece?. 48 horas semanales de trabajo efectivo de promedio en cómputo trimestral. 43 horas semanales de trabajo efectivo de promedio en cómputo semestral. 45 horas semanales de trabajo efectivo de promedio en cómputo anual. Ninguna es correcta. Las disposiciones básicas de la Ley 55/2003 ¿son de aplicación en la Comunidad Foral de Navarra?. a) No, puesto que tienen su propio derecho foral. b) Sí, en los términos establecidos en la Constitución. c) Sí, en los términos establecidos en la Ley Orgánica 13/1982 de 10 de agosto, de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra. d) Son correctas b y c. El personal estatutario sanitario es: a) El que ostenta esta condición en virtud de nombramiento expedido para el ejercicio de una profesión o especialidad sanitaria. b) El que ostenta tal condición en virtud del nombramiento expedido para el desempeño de funciones de gestión o para el desarrollo de profesiones u oficios que no tengan carácter sanitario. c) Son correctas a y b. d) Ninguna es correcta. ¿Qué periodo de excedencia se establece para atender al cuidado de un familiar que se encuentre a su cargo, hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad?. No superior a un año. No superior a dos años. No superior a tres años. No se contempla tal excedencia. La regulación básica de la salud, en el ámbito del Estado, fue objeto de regulación a través de: La Ley 41/2002. La Ley 13/1995. La Ley 14/1986. Ninguna es correcta. ¿En qué año se aprobó el Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud?. 2001. 2002. 2003. 2004. ¿Qué rango tiene el Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud?. Ley. Decreto-Ley. Real Decreto. Ley Orgánica. ¿En cuántos Capítulos se desarrolla el Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de salud?. 12. 13. 14. 15. Respecto a la suspensión firme del personal, es cierto que: Determina la pérdida del puesto de trabajo siempre. Determina la pérdida del puesto de trabajo cuando exceda de tres meses. Determina la pérdida del puesto de trabajo cuando exceda de seis meses. Ninguna es correcta. ¿En qué año se introdujo la excedencia para el cuidado de familiares?. 1999. 2000. 2001. 2002. ¿En qué situación se encontrará un funcionario cuando sea designado para formar parte del CGPJ o de los Consejos de Justicia de las Comunidades Autónomas?. Servicio activo. Servicios especiales. Servicios bajo otros régimen jurídico. Ninguna es correcta. ¿Cuál de los siguientes no se considera criterio general o principio básico de la provisión de plazas?. Planificación eficiente de las necesidades de recursos y progrgamación periódica de las convocatorias. Integración en el régimen organizativo y funcional del servicio de salud y de sus instituciones y centros. Igualdad, mérito, capacidad y publicidad en la selección, promoción y movilidad del personal de los servicios de salud. Buena fe y confianza legítima en el conjunto del Sistema Nacional de Salud. ¿Qué regula la Ley 53/1984 de 26 de diciembre?. La Ley de la Reforma de la Función Pública. El régimen de incompatibilidades. El Estatuto Básico del Empleado Público. El régimen disciplinario. ¿En qué artículo de la Ley General de Sanidad (LGS), se regulan los derechos de los pacientes?. Artículo 10. Artículo 11. Artículo 12. Artículo 13. Respecto a los derechos de los pacientes, no es cierto que: Se respetará la personalidad, la dignidad humana e intimidad, sin que pueda ser discriminado por razones de raza, de tipo social, de sexo, moral, económico, ideológico, político o sindical. Se respetará la información sobre los servicios sanitarios a que puedan acceder y sobre los requisitos necesarios para su uso. En paciente tendrá derecho a la elección de médico y de los demás sanitarios titulados de acuerdo con las condiciones contempladas en la LGS. Todas son correctas. ¿Qué normativa califica los datos relativos a la salud de los ciudadanos como datos especialmente protegidos, estableciendo un régimen singularmente riguroso para su obtención, custodia y eventual cesión?. LGS. Ley 41/2002. Ley Orgánica 15/1999. Constitución Española. ¿Qué Ley ha modificado distintos artículos de la Ley 55/2003?. Ley Orgánica 3/2007. Ley Orgánica 1/2007. Ley 3/2004. Ley 7/2007. ¿Qué regula el Capítulo IV de la Ley 55/2003?. Planificación y ordenación del personal. Derechos y Deberes. Adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario fijo. Movilidad del personal. ¿Cuándo entró en vigor la Ley 55/2003?. Al día siguiente de su publicación en el BOE. Al mes siguiente de su publicación en el BOE. A los tres meses siguientes del día de su publicación en el BOE. Ninguna es correcta. Cuando el personal estaturario preste servicios en otra categoría de personal estatutario, como funcionario o como personal laboral, en cualquiera de las Administraciones Públicas, salvo que se obtenga la oportuna autorización de compatibilidad, procederá declarar al personal: En excedencia por prestación de servicios en el sector público. En excedencia voluntaria. En servicios especiales. En servicio activo. ¿De cuántos Títulos consta la Ley General de Sanidad?. 4. 5. 6. 7. ¿En qué Título de la Ley General de Sanidad, se regula la estructura del sistema sanitario público?. Título I. Título II. Título III. Título IV. Entre las características fundamentales del Sistema Nacional de Salud, no se encuentra: La extensión de sus servicios a toda la población. La coordinación y, en su caso, la integración de todos los recursos sanitarios públicos en tres dispositivos únicos (estatal, autonómico y local). La prestación de una atención integral de la salud procurando altos niveles de calidad debidamente evaluados y controlados. Todas son correctas. El Título II de la Ley General de Sanidad, regula: El sistema de salud. La estructura del sistema sanitario público. Las actividades sanitarias privadas. Ninguna es correcta. La Ley de Autonomía del paciente reconoce el derecho a que se respeten los deseos expresados anteriormente en el: Testamento vital. Documento de voluntades anticipadas. Documento de instrucciones previas. Documento de instrucciones preliminares. Según establece la Ley 41/2002, de Autonomía del paciente, ha de constar siempre por escrito: La información al paciente. En consentimiento informado. La aceptación del tratamiento. La negativa al tratamiento. Según establece la Ley de Autonomía del paciente el consentimiento se prestará por escrito en el caso de: Realización de una actuación sanitaria en el paciente. Aplicación en el paciente de un procedimiento no invasor. Intervención quirúrgica. Aplicación de procedimientos de imprevisible repercusión negativa sobre la salud del paciente. Para que un paciente o usuario otorgue válidamente su consentimiento a un tratamiento, el facultatitvo le ha de transmitir previamente: Información escrita. Información total y comprensible. Información adecuada, comprensible y razonable. Confianza. En relación con el Documento de Consentimiento Informado: a) Existe un formato unificado en el Sistema Nacional de Salud. b) Cada Área sanitaria fijará en suyo. c) Las Administraciones Sanitarias, Servicios Sanitarios, Sociedades Científicas, Centros Hospitalarios, etc, fijan el que consideran más adecuado en el ámbito de sus competencias. Es cierta la c) siempre que contenga tres partes: Preámbulo, Cuerpo y Aceptación. Al respecto de la parte del Documento de Consentimiento Informado denominado Aceptación, señale la respuesta falsa: Recoge la manifestación de conformidad del usuario de acogerse a la intervención o el procedimiento, debiendo suscribirla inexcusablemente con su firma. Firmarán siempre el facultativo y los testigos o representantes que, en su caso, procedan. En ella el usuario manifiesta que ha sido informado por el facultativo y que ha entendido lo que éste le ha dicho. En ella el usuario manifiesta que ha sido informado por el facultativo y que consiente en acogerse a la actuación médica propuesta. ¿Qué parte del Documento de Consentimiento Informado escrito contiene la información sobre procesos alternativos para llevar a cabo el diagnóstico o el tratamiento?. El Preámbulo. La Aceptación. El Reverso. El Cuerpo. Existen supuestos legales en los que los facultativos pueden llevar a cabo las intervenciones clínicas indispensables en favor de la salud del paciente sin necesidad de contar con su consentimiento ni el de sus representantes o familiares. Señale uno de ellos: Cuando el paciente está incapacitado legalmente. Cuando existe riesgo para la salud pública según determinen las autoridades sanitarias. En caso de riesgo inmediato grave para la integridad física de otro paciente. Cuando el paciente no sea capaz de tomar decisiones. |