OPE TÉCNICO DE FARMACIA 2021/2015/2013 - ANDALUCÍA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() OPE TÉCNICO DE FARMACIA 2021/2015/2013 - ANDALUCÍA Descripción: TEST OPOSICIÓN |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1 Señale la respuesta INCORRECTA. El reenvasado de medicamentos: A) Requiere cambio de envase, por tanto, deben estar presentes las buenas prácticas de manufactura. B) No necesita identificación individualizada. C) Es responsabilidad directa del farmacéutico. D) Permite el ajuste de prescripción. 2 En la preparación de medicamentos estériles, las causas de error pueden incluir todas las siguientes, EXCEPTO: A) Preparar distintos medicamentos con diferentes formulaciones en el mismo lugar de trabajo y al mismo tiempo. B) Preparar varias concentraciones de un mismo fármaco para una serie de pacientes. C) Utilizar órdenes por escrito. D) Usar un método de esterilización no descrito en la edición en vigor de Farmacopea. 3 La limpieza básica de la cabina de seguridad biológica (CSB), según las recomendaciones de la American Society of Health-System Pharmacists (ASHP), se realizará: A) Diariamente, antes de comenzar el trabajo y al finalizar. B) Semanalmente. C) Diariamente, antes de comenzar el trabajo. D) Las respuestas B) y C) son correctas. 4 La degradación de las vitaminas en la nutrición parenteral está influenciada por los siguientes factores, EXCEPTO uno. Señale cuál: A) Osmolaridad. B) Luz. C) Temperatura. D) pH. 5 En relación a la nutrición parenteral, señale la respuesta correcta: A) La nutrición parenteral periférica tiene una osmolaridad > 900 mOsm/l. B) La nutrición parenteral total no satisface todos los requerimientos nutritivos del paciente. C) La nutrición parenteral periférica se utiliza cuando se precisa terapia nutricional durante largos periodos de tiempo. D) Ninguna respuesta es correcta. 6 Los siguientes son aminoácidos esenciales. Señale el INCORRECTO: A) Lisina. B) Arginina. C) Histidina. D) Metionina. 7 En el supuesto de carecer de la ficha técnica o el prospecto de una crema realizada en el servicio de farmacia, ¿qué plazo de validez y fecha de máxima utilización se indicaría?. A) La duración del tratamiento o máximo 30 días. B) Se puede usar hasta la fecha de caducidad de la crema. C) La duración del tratamiento, máximo 45 días. D) Se puede usar durante un plazo de 15 días. 8 La reconstitución de un fármaco la definiríamos como: A) Operación que permite que un medicamento esté listo para su acondicionamiento y que se realiza de conformidad con las instrucciones proporcionadas en la ficha técnica o en el prospecto o, en su defecto, en un procedimiento normalizado aprobado previamente por el servicio de farmacia. B) Envasado y etiquetado a que se somete una preparación cuyo material de partida ha sido un medicamento comercializado que ha sido extraído de su acondicionamiento original. C) Operación que permite que un medicamento esté listo para su envasado y que se realiza de conformidad con las instrucciones proporcionadas en la ficha técnica, en el prospecto o, en su defecto, en un procedimiento normalizado aprobado previamente por el servicio de farmacia. D) Operación que permite que un medicamento esté listo para administrar y que se realiza de conformidad con las instrucciones proporcionadas en la ficha técnica o en el prospecto o, en su defecto, en un procedimiento normalizado aprobado por el servicio de farmacia. 9 Los fármacos que inhiben la acción de las enzimas relacionadas con la síntesis de purinas y pirimidinas -lo que resulta en la depleción celular de estas y en la alteración de la síntesis de ácidos nucleicos-, reciben el nombre de: A) Agentes alquilantes. B) Antimetabolitos. C) Complejos de platino. D) Antibióticos citostáticos. 10 Señale la respuesta INCORRECTA. Si el citostático se presenta en ampolla, se debe: A) Proteger el cuello de la ampolla con una gasa estéril empapada en alcohol de 96º. B) Abrir la ampolla en dirección contraria al manipulador. C) Utilizar filtro de 5 micras para cargar la ampolla. D) Eliminar las burbujas de aire antes de adicionar el citostático al fluido intravenoso. 11 ¿Qué neutralizante se utiliza para el citostático Metotrexate?. A) Hidróxido sódico 1N. B) Ácido clorhídrico 1N. C) Hipoclorito sódico 10%. D) Tiosulfato sódico 5%. 12 Señalar en qué consiste el fraccionamiento de un fármaco: A) División de un medicamento en partes exactamente iguales para las dosis de los pacientes. B) División de un medicamento en partes o fracciones adecuadas a las dosis individualizadas y las necesidades específicas de un paciente. C) División de jarabes en dosis exactamente iguales para las dosis de los pacientes. D) División de la dosis prescrita en fracciones individualizadas adaptada a las necesidades específicas de un paciente. 13 Ante una exposición a Metotrexate, las normas de actuación son: A) Lavar con agua. B) Lavar con agua y jabón. C) Lavar con agua y jabón o solución de bicarbonato sódico. D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 14 Ante una extravasación, los síntomas locales son: A) Dolor. B) Eritema. C) Picor. D) Todas las respuestas anteriores son correctas. 15 ¿Cuál de los siguientes se considera citostático irritante, en caso de extravasación?. A) Asparaginasa. B) Cisplatino. C) Melfalán. D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 16 Aunque el uso de un neutralizante específico, cuando se produce un derrame de un citostático, es una recomendación controvertida (por ejemplo la última normativa de la OSHA no la recomienda de manera generalizada, mientras que la guía de Agentes Citostáticos de la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del SNS lo limita a determinadas situaciones), si se produjera un derrame de Vinblastina fuera de la cabina de flujo laminar y no fuera posible su recogida según los protocolos establecidos, ¿qué neutralizante utilizaría?. A) Hipoclorito sódico 10% (24 horas). B) Ácido sulfúrico 10% (24 horas). C) Bicarbonato sódico 8.4% (24-48 horas). D) Agua hirviendo en cantidad suficiente para diluir el vertido. 17 Se consideran medicamentos de gran volumen aquellos cuyo volumen es igual o superior a: A) 100 ml. B) 250 ml. C) 300 ml. D) 500 ml. 18 Los citotóxicos son fármacos que poseen potencial: A) Teratogénico. B) Mutagénico. C) Carcinogénico. D) Todas las respuestas anteriores son correctas. 19 Entre los factores de conservación a tener en cuenta para asignar el plazo de validez de una preparación se encuentra: A) La estabilidad fisicoquímica es igual o superior al plazo de validez indicado, en función de su estabilidad microbiológica. B) La no existencia de riesgo de inestabilidad fisicoquímica de la preparación al conservar en frigorífico/congelador. C) El plazo de validez en función de su estabilidad microbiológica. D) Las respuestas A) y B) son correctas. 20 En la Guía de Buenas Prácticas de Elaboración de Medicamentos en los Servicios de Farmacia Hospitalaria, se recogen y establecen recomendaciones específicas para preparaciones estériles. Señale la respuesta correcta: A) Las preparaciones estériles deben realizarse en salas blancas. B) Las preparaciones estériles deben realizarse en salas limpias. C) El personal de limpieza de las salas debe tener formación específica para realizar el trabajo de limpieza. D) Todas las respuestas anteriores son verdaderas. 21 Los conocimientos de los técnicos de farmacia que intervienen en la preparación de medicamentos estériles, debe incluir: A) Dosificación de medicamentos en función de peso, talla, edad, superficie corporal. B) Equipos, aparatos, utensilios y/o dispositivos empleados en la preparación. C) Limpieza y desinfección de manos. D) Todas las respuestas anteriores son verdaderas. 22 Se pueden distinguir las Nutriciones Parenterales, en función de su acceso venoso y osmolaridad, en: A) Parenteral por vía central; su osmolaridad es ≤ 800mOs/L. B) Parenteral por vía periférica; su osmolaridad es ≤ 800mOs/L. C) Parenteral por vía central; su osmolaridad es > 800mOs/L. D) Las respuestas B) y C) son correctas. 23 Las etiquetas de las preparaciones estériles, según la Guía de Buenas Prácticas de Preparación de Medicamentos en Servicios de Farmacia Hospitalaria (AEMPS 2014), deberán contener: A) Nombre del producto, dosis y forma farmacéutica, fecha de caducidad y vía o modo de administración. B) Nombres, cantidades o concentraciones de todos los componentes y condiciones de almacenamiento. C) Precauciones e instrucciones, si son necesarias. D) Todas las respuestas anteriores son correctas. 24 Las muestras para la realización del ensayo de esterilidad de un lote de una preparación estéril, elaborada por un servicio de farmacia hospitalaria, se pueden obtener de manera diferente. Señale la respuesta correcta: A) De una preparación que no va a ser utilizada. B) De una preparación adicional elaborada expresamente para el muestreo. C) Durante el proceso. D) Todas las respuestas anteriores son correctas. 25 ¿Cómo se considera, en materia de seguridad clínica, el hecho de confundir un medicamento con otro?. A) Incidente por confusión. B) Accidente confusional. C) Accidente tóxico. D) Ninguna respuesta de las anteriores es correcta. 26 La manipulación de medicamentos fotosensibles debe tener en cuenta una serie de medidas generales mientras se realiza. ¿Cuál de las siguientes medidas es INCORRECTA?. A) Únicamente se extraerán del envase que los protege de la luz cuando vayan a ser administrados. B) Cuando por algún motivo, el medicamento haya permanecido expuesto a la luz, se consultará su estabilidad antes de utilizarlo si ha estado expuesto más de 12 horas. C) Se deben reconstituir y administrar justo antes de su uso. D) Cuando un medicamento presente alguna alteración en su aspecto, se procederá a su inmovilización para valorar su estabilidad y posterior retirada del botiquín, si así lo requiere, aunque no esté caducado. 27 ¿Cuál de los siguientes es un medicamento de alto riesgo?. A) Acenocumarol. B) Midazolam. C) Oxitocina i.v. (intravenosa). D) Todas las respuestas anteriores son correctas. 28 Es función del Servicio de Farmacia, en relación a los tratamientos de onco-hematología y del hospital de día: A) Las técnicas de reconstrucción, dosificación y control de citostáticos. B) Realizar procedimientos normalizados para la reconstrucción de medicamentos antineoplásicos. C) Las complicaciones de la terapia. D) Todas las respuestas son correctas. 29 Es el excipiente más usado en el laboratorio de farmacotecnia: A) Lactosa. B) Agua purificada. C) Celulosa microcristalina. D) Almidón. 30 Ante un derrame de medicamentos citostáticos o rotura accidental se utilizará el Kit de Derrames. En relación a su contenido, señale la respuesta correcta: A) 1 mascarilla desechable FFP3, 1 gafa protectora, 1 paño absorbente, 1 bata y 1 bolsa desechable para recoger los restos. B) 1 par de guantes, 1 par de calzas, 1 pala desechable y escobilla para recoger restos de material. C) 1 cinta para delimitar la zona afectada, 1 pinza y un gorro. D) Todas las respuestas anteriores son verdaderas. 31 Señale el fármaco que presenta mayor riesgo de producir daño tisular local en una extravasación de citostáticos: A) Doxorrubicina. B) Ciclofosfamida. C) Irinotecan. D) Gemcitabina. 32 El material volumétrico, cuando nos referimos al “Grado en el que el valor que ofrece la medida repetida varias veces es siempre el mismo”, estamos hablando de su: A) Límite analítico de error. B) Sensibilidad. C) Exactitud. D) Precisión. 33 Las reacciones de alergia o de hipersensibilidad causadas por un medicamento, tienen esta característica: A) Debe haber una ingesta/administración de una dosis superior a la terapéutica. B) Es un efecto atribuible a la acción farmacológica del propio fármaco. C) Los síntomas suelen permanecer un tiempo después de suspender el medicamento. D) Debe haber una exposición previa, continua o intermitente del paciente al fármaco. 34 Es un proceso muy importante en la industria farmacéutica, donde el solvente (generalmente agua) es primero congelado y después eliminado por sublimación en un entorno de vacío: A) Desecación. B) Destilación. C) Liofilización. D) Tamización. 35 Los protocolos o procedimientos implantados aseguran un control seguro de los medicamentos. Señale el procedimiento necesario para un uso controlado de los medicamentos, evitando errores: A) Protocolo de preparación, dispensación y administración. B) Protocolo para el manejo de medicamentos con nombre y/o apariencia similar. C) Protocolo para el manejo de la medicación de alto riesgo. D) Todas las respuestas anteriores son correctas. 36 Los productos que entran en el interior del cuerpo y permanecen durante un tiempo prolongado, o quedan implantados, pertenecen a las clases de: A) Clases I y II. B) Clases II y III. C) Clases III y IV. D) Clase IV y V. 37 Cualquier producto destinado a ser introducido parcialmente en el cuerpo humano mediante intervención quirúrgica, y a permanecer allí después de dicha intervención durante un período de al menos treinta días, se denomina: A) Producto sanitario. B) Producto invasivo. C) Producto implantable. ¡D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 38 Un artículo que, sin ser un producto sanitario, es destinado específicamente por el fabricante a ser utilizado de forma conjunta con un producto, para que este último pueda utilizarse de conformidad con la finalidad prevista para el producto por su fabricante, es lo que conocemos como: A) Accesorio. B) Producto a medida. C) Producto de un sólo uso. D) Importador. 39 La preparación de medicamentos peligrosos conlleva un riesgo laboral. En relación a este riesgo señale la pregunta INCORRECTA: A) La efectividad de la cabina de seguridad biológica (CSB) para contener la contaminación depende de una técnica adecuada de manipulación que minimice la liberación de aerosoles. B) Los punzones que no se fijan al vial (sin sistema de anclaje), permiten que sean transferidos de un vial a otro. Tanto esta práctica como mover el punzón una vez introducido dentro del vial (girarlo, sacarlo un poco), están totalmente desaconsejadas, ya que crean oportunidad para la generación de aerosoles. C) El aire contenido en una jeringa que contiene citostático se puede eliminar haciendo que el aire salga al medio, siempre que esté trabajando bajo la protección de la CSB. D) La contención de las CSB dependen del flujo de aire a través de las rejillas delantera y trasera, por lo que nunca deben de ser obstruidas para mantener nuestra protección y la del medio. 40 NO es función de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS): A) Evaluación de plantas medicinales y productos homeopáticos. B) Evaluación de los ensayos clínicos. C) Evaluación de la seguridad y eficacia clínicas de los nuevos medicamentos. D) Publicitar los mejores medicamentos. 41 Entre las recomendaciones generales para una manipulación adecuada de medicamentos citostáticos dentro de las cabinas de seguridad biológica, señale la respuesta FALSA: A) Los manipuladores deben lavarse las manos con jabón germicida antes de la colocación de los guantes. B) Se colocará en la superficie de trabajo de la cabina (siempre que no sea perforada) un paño estéril, absorbente por la parte superior y plastificado por la inferior. C) Una vez que todo el material necesario esté dentro de la cabina, es conveniente esperar de 2 a 3 minutos antes de comenzar a trabajar, para que se restablezcan las condiciones de flujo. D) Para no bloquear las salidas de aire se deben colocar los viales de gran volumen en la parte superior de la cabina. 42 ¿Qué método se podría utilizar para medir la adherencia de un paciente a su tratamiento?. A) Determinación plasmática de fármaco. B) Registros de dispensación de farmacia. C) Cuestionarios de adherencia. D) Todos son métodos válidos para medir la adherencia. 43 En cuanto a la adherencia al tratamiento en los pacientes crónicos, señale la afirmación INCORRECTA: A) La falta de adherencia supone un problema muy relevante, que afecta hasta al 50% de los pacientes crónicos. B) No es un problema relevante en los medicamentos de dispensación hospitalaria. C) Se puede mejorar con estrategias educativas. D) Conlleva un impacto negativo sobre la salud y la sostenibilidad del sistema. 44 Se denomina radiofármaco: A) A los gases medicinales. B) A los gases medicinales licuados. C) Al oxígeno líquido, el nitrógeno líquido y el protóxido de nitrógeno líquido. D) Ninguna respuesta es correcta. 45 El precio fijado en el envase de los medicamentos publicitarios será considerado como: A) Precio mínimo de venta al público. B) Precio aconsejable de venta al público. C) Precio medio de venta al público. D) Ninguna respuesta es correcta. 46 Según la Real Farmacopea Española, los jarabes son preparaciones líquidas de sabor dulce y consistencia viscosa que pueden contener sacarosa a una concentración no inferior al: A) 36% m/m. B) 30% m/m. C) 45% m/m. D) 64% m/m. 47 El Tacrolimus es un medicamento con estrecho margen terapéutico, lo que indica que: A) Las respuestas B) y C) son correctas. B) Tiene pequeñas diferencias entre la dosis terapéutica y la dosis tóxica. C) Por razón de seguridad, son sustituibles en la dispensación. D) Si se utilizan incorrectamente presentan una mayor probabilidad de causar daños graves, o incluso mortales, a los pacientes. 48 El material genético del VIH es... A) Una cadena de ADN y otra de ARN. B) Dos cadenas de ADN. C) Dos cadenas de ARN. D) Doble hélice de ADN. 49 EL RD 175/2001, hace referencia a: A) Ley de Garantías y uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios. B) La creación de la AEMPS. C) Las normas de correcta elaboración y control de calidad de fórmulas magistrales y preparados oficinales. D) Regulación de los Servicios de Farmacia Hospitalaria. 50 Todas son formas para expresar la concentración de una disolución, EXCEPTO una de las siguientes: A) Equivalentes-gramos de soluto / volumen de disolución (L). B) No de moles de soluto (mol) / no de moles de disolvente (mol). C) Peso del soluto (g) / peso de disolución (g) x 106.¡. D) No de moles de soluto (mol) / peso del disolvente (kg). 51 ¿Cuál de las siguientes constituye la principal vía de contaminación en el personal sanitario que manipula agentes citostáticos?. A) Inhalatoria y a través de piel o mucosas. B) Vía oral. C) Vía parenteral. D) Vía intravenosa. 52 Uno de ellos, NO es un Grupo de Procedimientos de Trabajo Normalizados incluido en el Formulario Nacional por la AEMPS, para la correcta elaboración y control de calidad de fórmulas magistrales y preparados oficinales: A) Controles de producto. B) Conservación de las materias primas. C) Elaboración de formas farmacéuticas. D) Operaciones farmacéuticas. 53 En los Sistemas Automatizados de Dispensación de Medicamentos, el máximo grado de control en el acceso a sus cajones lo tienen los. A) Estupefacientes. B) Medicamentos con adecuación del acondicionamiento primario. C) Benzodiacepinas. D) Las respuestas A) y C) son correctas. 54 Los medicamentos inhibidores de la entrada del VIH en las células humanas, impiden que el virus se una a la membrana del: A) Neutrófilo. B) Monocito CD6. C) Granulocito. D) Linfocito CD4. 55 Dentro de los errores detectados en el uso de medicamentos anticoagulantes, encontramos un control inapropiado del INR, que es: A) Un parámetro que mide, mediante análisis, el tiempo que tarda en coagular la sangre. B) Indicador de Riesgo Normalizado. C) Las respuestas A) y D) son correctas. D) Índice Internacional Normalizado. 56 Uno de ellos NO es un tipo de error de medicación: A) Omisión o retraso. B) Administración a un paciente equivocado. C) Falta de cumplimiento por el paciente. D) Reacción de Hipersensibilidad. 57 La transcriptasa inversa es una enzima del VIH que es inhibida por algunos medicamentos que se dispensan en las consultas de pacientes externos en las Farmacias Hospitalarias. Su actividad en el ciclo biológico del virus es: A) Convierte el ADN viral en ARN. B) Convierte el ADN viral en una cadena de ARN y otra de ADN. C) Es necesaria para la fase de ensamblaje de ARN y partículas virales del VIH. D) Ninguna de las respuestas es correcta. 58 En el Sistema de Dispensación de Dosis Unitarias, la secuencia correcta de acciones es: A) Prescripción, transcripción, validación, llenado de carros, comprobación, envío a planta. B) Prescripción, llenado de carros, comprobación, envío a planta. C) Comprobación, validación, llenado de carros, envío a planta. D) Prescripción, validación, transcripción, comprobación, llenado de carros, comprobación, envío a planta. 59 Los medicamentos que contienen sustancias psicotrópicas incluidas en el ANEXO I y II, y que tienen en su embalaje exterior un símbolo específico sobre sus condiciones de dispensación, están regulados por: A) Circular 12/91(PROSEREME). B) RD 1/2015. C) RD 1091/2010. D) RD 2829/1977. 60 El proceso formal de obtener una lista completa de la medicación del paciente previo al ingreso, compararla con la que se le ha prescrito en el centro sanitario, en los traslados y al alta médica, se denomina: A) Adaptación a la Guía Farmacoterapéutica (GFT). B) Adaptación farmacológica asistencial (AFA). C) Conciliación de la medicación. D) Corrección de interacciones farmacológicas (CIF). 61 Las oficinas de farmacia tienen la consideración de: A) Establecimientos médico-sanitarios privados de interés publico. B) Establecimientos médico-sanitarios públicos de interés general. C) Establecimientos sanitarios privados de interés publico. D) Establecimientos sanitarios públicos de interés general. 62 Indique cual es el órgano unipersonal con carácter ejecutivo de la agencia española del medicamento, y responsable de su dirección y gestión: A) El Presidente. B) El director. C) El Secretario General. D) Ninguna es correcta. 63 ¿Cuáles son las sondas que se introducen a través de la uretra hasta la vejiga?. A) Las Sondas Uretrales. B) Las Sondas Vesicales. C) Las Sondas Nasointestinales. D) Ninguna es correcta. 64 Señale la respuesta correcta. Según la enmienda introducida al RD 28/2012, se entiende por prestación farmacéutica ambulatoria: A) La dispensación de las especialidades farmacéuticas en dosis unitarias para tratamientos extrahospitalarios. B) La dispensación al paciente mediante receta médica u orden de dispensación hospitalaria a través de una oficina de farmacia. C) Aquellas dispensadas al paciente solo con receta médica. D) Ninguna es correcta. 65 Indique que tipo de bomba de infusión dispone de un infusor electrónico y de un equipo de perfusión extraíble con una cámara de bombeo: A) Elastomérica. B) Volumétrica. C) De jeringa. D) Peristáltica. 66 Indique cuales son los profesionales sanitarios encargados de utilizar los sistemas de administración de citostáticos: A) Farmacéuticos. B) Facultativos de Oncología. C) Personal de Enfermería. D) Ninguna de las respuesta anteriores es correcta. 67 Indique que tipo de fármacos, requieren equipos de administración de baja absorción o libre de pvc: A) Ciclofosfamida. B) Taxano. C) Metotrexato. D) Ninguna de las respuesta anteriores es correcta. 68 En la receta médica electrónica, el plazo de validez durante el cual el paciente puede recoger el medicamento o producto sanitario en la farmacia, en el caso de una primera dispensación, será de: A) Siete días naturales, contados a partir de la fecha de la prescripción o del visado en su caso. B) Diez días naturales, contados a partir de la fecha de prescripción o del visado en su caso. C) Quince días naturales, contados a partir de la fecha de la prescripción o del visado en su caso. D) Ninguna es correcta. 69 ¿Qué organismo es el encargado de clasificar los medicamentos como sujeto a prescripción médica o no sujeto a prescripción medica?. A) El colegio Oficial de Farmacéuticos. B) La Dirección General de Medicamentos. C) La Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios. D) Ninguna es correcta. 70 Si se produce un derrame de Vindestina fuera de la cabina de flujo laminar, el neutralizante es: A) Hipoclorito sódico al 5%. B) Hipoclorito sódico al 10%. C) TIOSULFAO SODICO AL 5%. D) Ninguna es correcta. 71 Señale la respuesta correcta. Ante una exposición a cisplatino las normas de actuación son: A) Lavar con agua y jabón. B) Lavar con agua. C) Lavar con agua y jabón o solución de Bicarbonato Sódico. D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 72 Respecto al plan de gestión de residuos, las vacunas vivas y atenuadas, se clasifican en el grupo: A) II. B) I. C) IIIA. D) IIIB. 73 La quimioterapia que combina la radioterapia de efecto local y la quimioterapia de efecto sistémico se conoce como: A) Quimioterapia Concomitante. B) Quimioterapia Paliativa. C) Quimioterapia Adyuvante. D) Quimioterapia NeoAdyuvante. 74 Respecto al glicerol utilizado en las fórmulas de nutrición parenteral, señale la opción incorrecta: A) Tiene la ventaja de provocar una mínima respuesta insulínica. B) Existen preparados de nutrición parenteral periférica hipocalórica, que contienen glicerol como única fuente de energía. C) El glicerol es un derivado de la hidrolisis de proteínas. D) No debe sobrepasar la dosis de 0.74g/kg/hora para evitar los efectos secundarios. 75 Entre los aminoácidos no esenciales no se incluye uno de los siguientes; señale cual: A) Alanina. B) Cisteína. C) Cistina. D) Lisina. 76 (Reserva) El Estatuto Marco del personal estatutario considera a este personal como titular de una relación: A)Funcionarial común. B) Laboral común. C) Estatutaria de la Seguridad Social. D) Funcionarial especial. 77 (Reserva) Según la Ley Orgánica 15/1999, de protección de datos de carácter personal, las disposiciones de creación o modificación de los ficheros de las Administraciones Públicas deberán indicar: (una de las siguientes respuestas no es cierta ¿Cuál?): A) Las medidas de seguridad con indicación del nivel exigible. B) El procedimiento de recogida de los datos de carácter personal. C) La vigencia temporal del fichero. D) La finalidad del fichero y los usos previstos para el mismo. 78 (Reserva) Según el Decreto 105/1986 de 11 de junio, sobre ordenación de la asistencia especializada y órganos de dirección de los hospitales, una de las siguientes Unidades no se incardina en la Dirección de Servicios Generales del Hospital: A) Administración. B) Mantenimiento y Seguridad. C) Hostelería. D) Suministros y Almacenes. |