option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

OPE Técnico/a en Farmacia SAS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
OPE Técnico/a en Farmacia SAS

Descripción:
OPE 2021 Turno Libre

Fecha de Creación: 2023/02/03

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 151

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según la Constitución Española de 1978, ¿en quién reside la soberanía nacional?. En el Rey. En el Parlamento, constituido por las dos cámaras (Congreso y Senado). En el pueblo español. En el Gobierno de la nación.

¿Cuándo se promulgó la vigente Ley de Salud de Andalucía?. En 2007. En 1998. En 2020. Andalucía no tiene una Ley de Salud.

La norma jurídica vigente, con rango de Ley Orgánica, que regula la protección de datos personales en España, es: La Ley Orgánica 41/2002. La Ley Orgánica 15/1999. La Ley Orgánica 3/2018. La Ley Orgánica 14/2021.

La actual Consejería de Salud y Familias tiene, en su estructura orgánica, tres Direcciones Generales. ¿Cuál de las siguientes NO lo es?. Dirección General de Familias. Dirección General de Consumo. Dirección General de Cuidados Sociosanitarios. Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica.

Según la actual organización del Servicio Andaluz de Salud (SAS) y de las Agencias Públicas Empresariales Sanitarias que le están adscritas, ¿a quién corresponde la dirección operativa de los Planes Integrales y Procesos Asistenciales?. A la Dirección Gerencia. A la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud. A la Dirección General de Personal. No le corresponde al SAS, sino a la Viceconsejería de Salud y Familias.

De acuerdo a lo establecido en el artículo 2 de La Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, esta ley será de aplicación: Exclusivamente a las personas jurídicas públicas, en los términos establecidos en la presente Ley. A la Administración de la Junta de Andalucía, y sus organismos autónomos, a las empresas de la Junta de Andalucía, a los consorcios, fundaciones y demás entidades con personalidad jurídica propia en los que no sea mayoritaria la representación directa de la Junta de Andalucía. A las entidades que integran la Administración Local, sus organismos autónomos, consorcios, fundaciones y demás entidades excepto las que tengan personalidad jurídica propia. A las actuaciones de los poderes públicos sujetos a las leyes de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

La función de vigilancia y control de la normativa sobre prevención de riesgos laborales corresponde: A la Dirección General de Personal. A la Delegación Provincial de Trabajo. A la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Al Servicio de Medicina Preventiva.

La realización de los exámenes de salud a los trabajadores tiene en cuenta los siguientes principios. Indique cuál de ellos NO es cierto: Su realización será voluntaria si la salud del trabajador puede constituir un riesgo para él o para terceros. Se realizará por personal con competencia técnica, formación y capacitación acreditada. Se respetará en todo caso la intimidad y dignidad de la persona. Serán específicos del riesgo que se quiere evaluar y su contenido y periodicidad estarán protocolizados.

El paciente tiene derecho a revocar libremente su consentimiento: Hasta la entrada en quirófano. En cualquier momento. En la visita médica anterior a la realización del procedimiento. Solo en procedimientos de alto riesgo.

¿Cuál es la ley básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica?. La Ley 14/2001, de 14 de noviembre. La Ley 41/2002, de 14 de noviembre. La Ley 30/2010, de 9 de junio. La Ley 33/2010, de 9 de junio.

Entre las estrategias que se deben implementar en la organización para mejorar la seguridad de los pacientes NO se encuentra: Analizar los errores buscando las causas en el sistema, identificando las condiciones que han favorecido la ocurrencia del error en el entorno asistencial. Disponer de un sistema de comunicación de errores unificado en el centro. Monitorizar los cambios que se ponen en marcha tras la ocurrencia del error para evitar el problema en el futuro. Identificar al profesional responsable del error y establecer medidas disciplinarias.

Señale la medida de seguridad CORRECTA según la ACSA (Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía) respecto a los carros de paradas: Hay que disponer de un listado de los medicamentos y material del carro de parada y de su stock. Hay que mantener el carro de parada en un lugar de difícil acceso para impedir su manipulación. Hay que mantener el acceso sin ningún precinto para facilitar su uso. Todas las anteriores son correctas.

Indique la definición CORRECTA de “medicación de alto riesgo”: Son fármacos sobre los que existe un riesgo importante para la salud al ser utilizados de manera errónea y que, en tal caso, pueden producir un daño sustancialmente grave. Son fármacos que al pronunciarlos suenan similar. Son fármacos cuyo aspecto externo es similar. Son fármacos que requieren una identificación explícita por etiquetas de colores cuando son utilizados durante las intervenciones quirúrgicas.

Sobre las Tall man lettering indique la FALSA. Es una técnica para evitar errores sound alike. Se usa para identificar medicación de alto riesgo. Consiste en escribir la parte de los fármacos que es diferente, dentro de un par de fármacos que suenan o se leen igual, de una manera resaltada: en MAYÚSCULAS. Consiste en escribir la parte de los fármacos que es diferente, dentro de un par de fármacos que suenan o se leen igual, de una manera resaltada: en negrita.

Según la legislación vigente, es obligatorio el establecimiento de un Servicio de Farmacia Hospitalaria propio en: (Señale la respuesta INCORRECTA). Todos los hospitales que tengan cien o más camas. Los centros de asistencia social que tengan cien camas o más en régimen de asistidos. Los centros psiquiátricos que tengan cien camas o más. Todos los hospitales que tengan 45 camas o menos.

La definición de farmacotecnia es: El estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos y de sus mecanismos de acción. La técnica de transformación de un principio activo en un medicamento apto para su uso. Un servicio profesional que aborda de manera global los problemas de salud y los medicamentos que utiliza el paciente. Todas las respuestas anteriores son falsas.

Dentro de las prácticas para mejorar la seguridad en la utilización de los opiáceos, considerados medicamentos de alto riesgo, hay que asegurarse de que: A) Hay disponibilidad de protamina en las áreas donde se usan. B) Hay un buen número de opciones de cada medicamento (dosis, concentraciones y volúmenes). C) Hay disponibilidad de naloxona en las áreas donde se usan. D) Las respuestas A y B son correctas.

Según la ORDEN de 3 de junio de 2008, por la que se crea la categoría de Técnico en Farmacia en el ámbito de los Centros y de las Instituciones Sanitarias de Atención Especializada del Servicio Andaluz de Salud, las funciones de la categoría de Técnico en Farmacia son: (señale la FALSA). Llevar a cabo la limpieza, calibrado y puesta a punto de las máquinas, material yequipos específicos del Servicio de Farmacia, garantizando su correcta conservación y buen funcionamiento. Dispensación y distribución de medicamentos, productos dietoterápicos y productos sanitarios. Asistir bajo supervisión de un facultativo en la recepción, almacenamiento, reposición y correcta conservación de los medicamentos. Asistir bajo la supervisión de un facultativo en el reacondicionamiento de todo tipo de medicamentos.

Sobre el acondicionamiento secundario de los medicamentos, señale la respuesta CORRECTA. A) Es el conjunto de operaciones a que debe someterse un producto a granel para convertirse en producto terminado. B) Es el envase que se encuentra en contacto directo con el medicamento. C) Es el embalaje exterior en el que se encuentra el acondicionamiento primario. D) Las respuestas A y B son correctas.

Los sistemas semiautomáticos de dispensación horizontal (SSADH) y vertical (SSADV) están basados en un sistema de almacenaje de tipo: Lógico. Caótico. Casual. Asíncrono.

En el caso de no disponer de las instrucciones de la ficha técnica o del prospecto de una crema realizada en el servicio de farmacia, ¿cuál sería su plazo de validez y fecha de máxima utilización?. La duración del tratamiento o máximo 30 días. Se puede usar hasta la fecha de caducidad de la crema. La duración del tratamiento, máximo 45 días. Se puede usar durante un plazo de 15 días.

Señale la práctica INCORRECTA en la administración de formas farmacéuticas orales líquidas: La mejor manera de dosificar es por cucharadas. Se recomienda que la dosis esté siempre expresada en peso, no en volumen. Está recomendado un segundo chequeo de los cálculos de la cantidad a administrar por peso, especialmente en pacientes pediátricos. Una manera de evitar que se administren por vía incorrecta es que usemos jeringas orales que no puedan acoplarse a las conexiones de la vía intravenosa.

En la preparación de cremas, geles tópicos, pomadas, ungüentos y pastas se recomienda: A) Utilizar medicamentos que puedan ser irritantes, abrasivos o cáusticos por vía tópica. B) Envasar en envases herméticamente cerrados que protejan de la luz convenientemente durante conservación y utilización. C) Debe realizarse siempre conforme a los procedimientos normalizados descritos en las monografías de la Farmacopea Europea. D) Las respuestas B y C son correctas.

¿Cuál de estos principios activos NO es un analgésico?. Ibuprofeno. Paracetamol. Metoclopramida. Metamizol.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de reacondicionamiento según la Guía de buenas prácticas de medicamentos en el Servicio de Farmacia Hospitalaria?. A) Envasado y etiquetado a que se somete una preparación cuyo material de partida ha sido un medicamento comercializado que ha sido extraído de su acondicionamiento original. B) Etiquetado al que se somete una preparación cuyo material original es un medicamento comercializado. C) Envasado de un lote completo de medicamentos al que hay que darle salida por su límite de caducidad. D) Las respuestas A y C son correctas.

En relación a las Cabinas de Seguridad Biológica Clase II Tipo B, es cierto que: Aproximadamente un 70% del volumen total de aire es recirculado sobre el área de trabajo, mientras que el 30% restante es extraído. En su extracción (100%), suele haber dos filtros HEPA montados en serie parala completa purificación del aire extraído. El aire procedente del local se introduce por la abertura frontal y es extraído al 100% de la misma. Ninguna de las anteriores son correctas.

Señale la respuesta CORRECTA respecto del potasio intravenoso: No se puede utilizar diluido en la unidad de hospitalización. La administración intravenosa de potasio concentrado puede producir la muerte. Es un medicamento de especial control médico. Es un medicamento no incluido en la guía farmacoterapéutica.

¿Por qué NO se recomienda preparar medicamentos orales en jeringas para uso intravenoso?. Por problemas de estabilidad con el émbolo de la jeringa. Porque el uso de jeringas orales previene errores de medicación. Porque las jeringas estériles tienen un coste superior al de las jeringas orales. Todas las respuestas son correctas.

Conocer dónde están y cuáles son los riesgos es la clave para minimizarlos, por lo que es fundamental detectar dónde y por qué se producen los incidentes por medicamentos. En el ámbito hospitalario se utilizan distintos métodos para detectar los errores de medicación. Entre ellos se encuentra: Notificación voluntaria de incidentes. Revisión de historias clínicas. Registro de las intervenciones farmacéuticas. Todas las anteriores son métodos de detección de errores.

Se considera fórmula de preparación estéril: Fórmulas magistrales. Preparados oficinales. Colirios autólogos. Todos son estériles.

Una disolución es un sistema: Heterogéneo y diluido. Disperso y homogéneo. Homogéneo y disuelto. Heterogéneo y concentrado.

¿Qué procedimiento consideramos como esencial para la utilización segura de los Sistema Automatizados de Dispensación de Medicamentos (SAD)?. Utilizar SAD conectado al almacén automatizado. Definir procedimientos seguros para la reposición de los medicamentos del SAD. Definir procedimientos seguros para la administración de los medicamentos del SAD. Estandarizar los procedimientos para llevar los medicamentos desde el lugar de administración a los pacientes al SAD.

¿Qué medicación se puede mandar por el tubo neumático?. Albúmina vial. Clorpromazina comprimidos. Estupefacientes. Desmopresina vial.

¿Qué medicación NO debemos proteger de la luz?. Fluorouracilo. Furosemida. Cis-platino. Atropina.

Para realizar la devolución de los medicamentos por los usuarios de los Sistemas Automatizados de Dispensación de Medicamentos (SAD), ¿Cuál es la opción recomendada?. Utilizando varios cajones para poder diferenciar los estupefacientes (que irán bajo llave) del resto de medicamentos. Cada uno al cajón del que se ha extraído. Utilizando un solo cajón, cerrado con llave y sin opción a retirar medicamentos, que será gestionado por el servicio de farmacia. Se devolverán directamente al servicio de farmacia para que sean gestionados por ellos.

Entre las recomendaciones para evitar errores de isoapariencia entre medicamentos se encuentran: (Marque la INCORRECTA). Aplicar sistema de letras mayúsculas resaltadas. Reetiquetar los medicamentos isoaparentes. La adquisición de medicamentos priorizando volúmenes diferentes a otroscon apariencia similar. No mezclar lotes de fabricación.

¿Qué tipo de bolsa se utiliza para las Nutriciones Parenterales?. Plástico. Polipropileno. Etil-vinil-acetato. Vidrio.

Según las recomendaciones de la American Society of Health-System Pharmacists (ASHP), la limpieza básica de la cabina de seguridad biológica (CSB) se realizará: A)Diariamente, antes de comenzar el trabajo y al finalizar. B)Semanalmente. C) Diariamente, antes de comenzar el trabajo. D) Las respuestas B y C son correctas.

Según las recomendaciones de la Guía de buenas prácticas para trabajadores profesionalmente expuestos a agentes citostáticos de la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo, la limpieza de la cabina de seguridad biológica (CSB) se iniciará con la limpieza por arrastre de: Las superficies laterales, de arriba hacia abajo. Limpiando el panel frontal desde arriba hacia abajo. Limpiando la superficie de trabajo. Las superficies laterales desde el interior al exterior.

Según la base de datos InfoMep (Información para los profesionales sanitarios sobre medicamentos peligrosos), la preparación de medicamentos citostáticos estériles se recomienda realizar en: Cabina de seguridad biológica (CSB) Clase II, tipo A. CSB Clase I. CSB Clase III. CSB Clase II, tipo B.

La osmolaridad de una Nutrición Parenteral Periférica (NPP) no debe ser mayor de: 1500 mOsM. 700 mOsM. 900 mOsM. 800 mOsM.

Señale la afirmación CORRECTA sobre una mezcla intravenosa con 20 mEq de Cloruro Potásico en 1000 ml de Suero Fisiológico: No se debe preparar porque su administración por vía intravenosa puede producirla muerte. No se debe preparar porque su administración por vía intravenosa periférica puede ser flebógena. No se debe preparar porque es inestable y precipita. Ninguna respuesta es correcta.

Señale qué unidades de medida NO expresan la concentración de un principio activo: Partes por millón. Miligramo. Molaridad. Riqueza en masa.

Respecto al plan de gestión de residuos, las agujas y otros materiales punzantes y/o cortantes, se clasifican en el grupo: II. I. IIIA. IIIB.

La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria recomienda distintos procedimientos para garantizar la seguridad del proceso de reenvasado. Entre las respuestas siguientes, señale la INCORRECTA: En el área de reenvasado podemos trabajar con varios medicamentos a la vez y con el material necesario para su reenvasado. El equipo y material necesario para el reenvasado debe utilizarse siguiendo las instrucciones del fabricante. Cualquier desviación debe ser justificada y autorizada porel responsable del área. El proceso completo debe realizarse en un área destinada a tal fin. Entre el reenvasado de dos medicamentos debe realizarse una inspección y limpieza exhaustiva de la máquina, adecuándola al nuevo proceso de reenvasado.

De los siguientes grupos de medicamentos, ¿cuáles se recomienda reenvasar?. A) Medicamentos elaborados en la farmacia del hospital. B) Medicamentos de dosificación variable o de dosis no presentadas por laindustria farmacéutica. C) Todo aquel medicamento que se vaya a dispensar en dosis unitaria a cualquier paciente hospitalizado. D) Las respuestas A y B son correctas.

Ante un derrame o rotura accidental de un citostático, el equipo protector que utilizaríamos sería: Dos pares de guantes quirúrgicos de látex. Bata desechable de baja permeabilidad. Gafas de seguridad. Todas las respuestas son correctas.

Para realizar un ensayo de esterilidad del lote de una preparación estéril, elaborada por un servicio de farmacia hospitalaria, las muestras para la realización de dicho ensayo se pueden obtener: De una preparación que no va a ser utilizada. De una preparación adicional elaborada expresamente para el muestreo. Durante el proceso. Todas son correctas.

Según la USP <797> (The United States Pharmacopeial Convention <797>), la indumentaria para la preparación de medicamentos estériles (tanto citostáticos, como no), se pondrá en el orden siguiente: En la pre-cámara: calzas, lavado de manos y antebrazos con agua y jabón,antisepsia de manos con solución alcohólica, gorro, mascarilla, guantes y bata. En la pre-cámara: lavado de manos y antebrazos con agua y jabón, antisepsia de manos con solución alcohólica, calzas, gorro, mascarilla, bata y guantes. En la pre-cámara: calzas, lavado de manos y antebrazos con agua y jabón, gorro, mascarilla. En la sala de la Cabina de Seguridad Biológica (CSB): antisepsia de manos con solución hidroalcohólica, bata y guantes. En la pre-cámara: calzas, gorro, mascarilla, lavado de manos y antebrazos con agua y jabón, bata. En la sala de la CSB: antisepsia de manos con solución alcohólica yguantes.

El correcto etiquetado con los datos del paciente, en una preparación individualizada, contribuye a reducir los errores de medicación. La inclusión de ¿cuál de los siguientes elementos en el etiquetado NO cumple con las recomendaciones de prácticas seguras?. Número de historia clínica del paciente, fármaco y vía de administración. Nombre del paciente, numero de historia clínica, fármaco y vía de administración. Número de cama, fármaco y vía de administración. Unidad de hospitalización, número de historia clínica, fármaco y vía de administración.

Los restos de algunos medicamentos estériles que no se hayan utilizado tras una preparación en la cabina de flujo laminar, en ambiente controlado, se podrán reutilizar si se siguen unas pautas indicadas. Señale la respuesta CORRECTA: A)Los viales se conservan adecuadamente. B)Se deja insertada una aguja en el vial en previsión de una futura extracción. C)No se supera la fecha de máxima de utilización, en base a su estabilidad fisicoquímicay microbiológica. D) Las respuestas A y C son correctas.

¿De qué manera se pueden prevenir los errores de medicación como consecuencia del uso de decimales y ceros?. Escribiendo las cantidades menores de 1 gramo en miligramos. No utilizando la coma seguida de un cero para expresar números enteros. Escribiendo las cantidades menores de 1 miligramo como microgramos. Todas las respuestas son correctas.

¿Cuál de estas características se contempla al clasificar un medicamento como peligroso?. Toxicidad reproductiva. Carcinogenicidad. Toxicidad en órganos a bajas dosis. Todas las respuestas son correctas.

De estos medicamentos vía oral, señale el que NO es peligroso: Captopril. Azatioprina. Cabergolina. Bicalutamida.

De los siguientes medicamentos intravenosos, señale el que NO es peligroso: Ácido Valproico. Cetuximab. Bendamustina. Docetaxel.

¿Qué son los Sistemas Cerrados de Transferencia de Fármacos?. A) Son dispositivos que de forma mecánica impiden la transferencia de contaminantes ambientales al sistema. B) Son dispositivos que de forma mecánica permiten la transferencia de contaminantes ambientales al sistema. C) Son dispositivos que de forma mecánica impiden la liberación al entorno de vapor contaminado o partículas de fármaco. D) Las respuestas A y C son correctas.

Dentro de las categorías de gravedad de los errores de medicación, si nos encontramos ante un error que contribuyó o causó daño temporal al paciente y precisó tratamiento o intervención, estaremos ante un error incluido en: Categoría E. Categoría H. Categoría I. Categoría F.

¿Dónde y cómo deben almacenarse los productos peligrosos y citotóxicos?. A) Deben ubicarse en un almacén, separado del resto de materiales departida. B) Deben ubicarse en el mismo almacén que el resto de materiales de partida, en el orden establecido en el servicio. C) Este tipo de productos debe almacenarse según lo establecido por la normativa legal vigente. D) Las respuestas A y C son correctas.

Para una manipulación adecuada de medicamentos citostáticos dentro de las cabinas de seguridad biológica, se siguen una serie de recomendaciones generales: (señale la INCORRECTA). Los manipuladores deben lavarse las manos con jabón germicida antes de lacolocación de los guantes. Se colocará en la superficie de trabajo de la cabina (siempre que no sea perforada)un paño estéril, absorbente por la parte superior y plastificado por la inferior. Una vez que todo el material necesario esté dentro de la cabina, es conveniente esperar de 2 a 3 minutos antes de comenzar a trabajar, para que se restablezcan las condiciones de flujo. Para no bloquear las salidas de aire se deben colocar los viales de gran volumen enla parte superior de la cabina.

Indique qué tipo de quimioterapia se administra mediante punción lumbar: Quimioterapia intravenosa. Quimioterapia intraarterial. Quimioterapia intratecal. Quimioterapia intramuscular.

Entre los fármacos señalados, ¿cuál es el que presenta mayor riesgo de producir daño tisular local en una extravasación de citostáticos?. Doxorrubicina. Ciclofosfamida. Irinotecan. Gemcitabina.

Un comprimido de un medicamento muestra como fecha de caducidad 05/2023. Eso significa que: Puede utilizarse hasta el 31/5/2023 inclusive. Puede utilizarse hasta el 30/4/2023 inclusive. Puede utilizarse hasta el 15/5/2023 inclusive. Puede utilizarse hasta el 15/4/2023 inclusive.

¿Cuál de las siguientes recomendaciones ha sido emitida por el Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos acerca de la insulina?. La utilización de viales multidosis no se recomienda porque incrementa el riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas. Las plumas de insulina pueden usarse para varios pacientes si se cambia la aguja. Una vez abiertas las plumas de insulina deben conservarse en frigorífico. No es un medicamento de riesgo.

El fraccionamiento y reacondicionamiento de comprimidos para stock debe quedar registrado en el servicio de farmacia. ¿Qué información NO es necesaria incluir en el registro?. Fecha mínima de utilización asignada. Nombre del principio activo. Iniciales y firma de la persona que valida el proceso. Medicamento y dosis.

¿Qué es cumplimentar una tarjeta amarilla de un medicamento?. Informar sobre un producto caducado a la dirección del centro. Informar sobre una reacción adversa de un medicamento al Centro Autonómico de Farmacovigilancia. Informar sobre el desabastecimiento de un medicamento a la Consejería de Sanidad. Informar sobre una duda al Centro de Información del Medicamento del Distrito Sanitario.

De los medicamentos presentados, ¿Cuál de ellos NO es un antirretroviral?. Darunavir. Dolutegravir. Capecitabina. Lamivudina.

En cuanto al riesgo laboral inherente a la preparación de medicamentos peligrosos, señale la FALSA: Los medicamentos peligrosos deben de estar identificados como tales en los sistemas informáticos y en sus emplazamientos. El exterior de los viales de muchos medicamentos peligrosos está contaminado, por lo que se recomienda emplear guantes en la recepción, almacenamiento/inventarios, transporte, preparación, limpieza y eliminación de residuos, y reenvasado. El exterior de los viales de muchos medicamentos peligrosos está contaminado, por lo que se recomienda emplear guantes en la recepción, almacenamiento/inventarios, transporte, preparación, limpieza y eliminación de residuos, y reenvasado. Los sistemas cerrados de transferencia de medicamentos permiten la preparación de los medicamentos sin necesidad de la Cabina de Seguridad Biológica (CSB).

Si tengo un vial de Doxorrubicina con una concentración de 25 mg/ml, ¿Cuántos ml tengo que coger del vial para obtener una jeringa de 150 mg de Doxorrubicina?. 4. 3. 2. 6.

¿Cuál de los siguientes métodos se puede utilizar para medir la adherencia del paciente a su tratamiento?. Determinación plasmática de fármaco. Registros de dispensación de farmacia. Cuestionarios de adherencia. Todos son métodos válidos para medir la adherencia.

¿Cuál de las siguientes constituye la principal vía de contaminación en el personal sanitario que manipula agentes citostáticos?. Inhalatoria y a través de piel o mucosas. Vía oral. Vía parenteral. Vía intravenosa.

Las cabinas de seguridad biológica deben estar encendidas 24h al día. Si antes de empezar a trabajar estuviera apagada, ¿cuánto tiempo se debe esperar como mínimo antes de utilizarla para que se restablezca el flujo adecuado de aire?. 10 min. 20 min. 1 hora. 2 horas.

Atendiendo al riesgo que suponen para el paciente, los productos sanitarios se clasifican en cuatro clases de riesgo, que son: Clase I, clase IIa, clase III. Clase I, clase IIa, clase IIb, clase III. Clase I, clase II, clase III. Clase I, clase IIa, clase IIb, clase IIIc.

Mediante el Real Decreto 1591/2009, de 16 de octubre, se regulan los productos sanitarios y sus accesorios en España, y en particular: Las garantías sanitarias de los productos y los requisitos esenciales que deben cumplir. El sistema de vigilancia de productos sanitarios. La publicidad y exhibiciones. Todas las anteriores estarían reguladas por esta norma legal.

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) desarrolla un amplio abanico de actividades, entre las que se encuentran: La certificación, control y vigilancia de los productos sanitarios. Las actuaciones de autorización o registro, así como la inspección de los laboratorios farmacéuticos y de los fabricantes de principios activos. La lucha contra los medicamentos, productos sanitarios y cosméticos ilegales y falsificados. Todas las respuestas son correctas.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), ¿a qué nos referimos cuando hablamos de “Uso Racional del Medicamento”?. A)Los pacientes reciben la medicación adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis correspondientes a sus requisitos individuales, durante un período de tiempo adecuado yal menor coste posible para ellos y para la comunidad. B)Los clientes toman la medicación correspondiente a su enfermedad o dolencia en las dosis adecuadas, el menor tiempo posible y siempre al menor coste para lacomunidad. C)Los pacientes deciden la marca de sus medicamentos conforme a su edad y patología para asegurar una buena adherencia al tratamiento. D) Las respuestas A y C son correctas.

La creación de la Agencia estatal “Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios” y la aprobación de su estatuto se estableció en: El Real Decreto 1275/2011, de 16 de Septiembre. La Ley 32/2009, de 26 de Julio. El Real Decreto 1257/2001, de 23 de Febrero. La Ley 8/1986, de 6 de Mayo.

Dentro de la definición de jeringas de administración oral, marque la respuesta INCORRECTA: A) Disponen de conexión Luer-Lock para la administración de medicamentos. B) Presentan el émbolo y cilindro de prolipropileno y la goma es sintética, exenta de látex. C) Se aconseja que su color sea ámbar para evitar la posible fotosensibilidad de los medicamentos. D) Las respuestas B y C son ciertas.

Dentro de las especificaciones de las Jeringas Cono Catéter, señale la respuesta CORRECTA: A) Son jeringas de cono ancho para conexión a sondas y tubos. B) Se utilizan para la nutrición por sonda, y también se emplean para aspiraciones, irrigaciones y lavados. C) Están indicadas en inyecciones parenterales. D) Las respuestas A y B son verdaderas.

Al conjunto de los puestos de trabajo de Técnicos en Farmacia, autorizados y presupuestados en cada Área Hospitalaria con la dotación de efectivo de cada puesto, se le denomina: Plantilla orgánica. Planilla orgánica. Plantilla básica. Dotación orgánica.

Dentro de los efectos adversos de los medicamentos, la taquifilaxia está relacionada con la: Tolerancia. Anafilaxia. Resistencia. Hipersensibilidad.

En una reacción adversa a un medicamento (RAM), es cierto que: Tiene carácter de prevenible. No está asociada al medicamento, si no al uso incorrecto del mismo. No supone un mal uso del medicamento, es decir, que no se produce por un error. Se considera un Error de Medicación (EM).

Uno de estos medicamentos NO es de alto riesgo en su utilización en hospitales: Insulina lispro 200 unidades/ml solución inyectable en pluma precargada. Levetiracetam 500 mg/5 ml. Metformina 850 mg comprimidos recubiertos con película. Bemiparina 2500 UI jeringa precargada.

Cuando llegan al almacén de farmacia, estos medicamentos deben ser inmediatamente almacenados en la cámara frigorífica para garantizar su estabilidad. ¿Cuál NO es termolábil?. Ácido Tranexámico 500 mg/5 ml solución inyectable. Isoprenalina 0,2 mg/ml solución inyectable. Octreotida 0,05 mg/ml solución inyectable. Ergometrina 0,2 mg/ml solución inyectable.

NO es un material volumétrico usado en el laboratorio de farmacotecnia: A)Kitasato. B)Bureta. C)Matraz Erlenmeyer. Las respuestas A y C son correctas.

El envasado de un fármaco fraccionado se debe realizar con: Gorro, guantes, mascarilla, bata y restringiendo el acceso al lugar mientras dure el proceso. Gorro, guantes y mascarillas. Gorro, guantes, mascarillas y gafas. Guantes, bata y mascarillas.

Para el almacenamiento de los medicamentos reenvasados hay que tener en cuenta que: La humedad no excederá del 80 % y la temperatura de 23ºC. La humedad no excederá del 80 % y la temperatura de25ºC. La humedad no excederá del 75 % y la temperatura de23ºC. La humedad no excederá del 75 % y la temperatura de25ºC.

Una de las complicaciones más comunes en la Nutrición Parenteral Central puede ser: Mecánicas. Infecciosas. Metabólicas. Todas las respuestas son correctas.

¿Cuál de estas recomendaciones en el reenvasado de un citostático oral es FALSA?. Usar guantes de látex con talco, bata y mascarilla. Evitar aerosolización de polvo o líquido. Si la presentación es en forma de suspensión, se administrará utilizando un vaso ouna jeringa. Las materias primas deben ir siempre etiquetadas con el término "citostático".

Uno de estos medicamentos NO se encuentra dentro del grupo de quimioterapéuticos para combatir el cáncer que se dispensan en las consultas de pacientes externos de oncología: Capecitabina 500 mg comprimidos recubiertos con película. Pazopanib 200 mg comprimidos cubiertos con película. Dimetilfumarato 120 mg cápsulas duras gastrorresistentes. Ibrutinib 140 mg cápsulas duras.

¿Qué tipo de comprimidos NO se pueden fraccionar para su administración?. Los comprimidos de liberación modificada. Los comprimidos de uso bucal. Los comprimidos liofilizados orales. Todas las respuestas son correctas.

Señale la afirmación INCORRECTA sobre los envases multidosis: Sólo las preparaciones comerciales con conservantes pueden ser calificadas como multidosis (ejemplo: insulinas u otras hormonas inyectables en vial o en pluma). Estas preparaciones aseguran una estabilidad microbiológica y calidad de mayor duración. Pueden utilizarse hasta un máximo de 28 días, siempre siguiendo las indicaciones de conservación que establece la ficha técnica. En los viales multidosis no es necesario limpiar la superficie de inyección.

A la hora de trabajar en una Cabina de Seguridad Biológica (CSB), ¿Qué medida de prevención le parece la CORRECTA?. En el caso de que haya algún fallo en la CSB se debe mantener la cabina en funcionamiento sin hacer nada más. El maquillaje facial, la laca de uñas o la gomina pueden utilizarse, sin peligro de contaminación, ya que se utilizan mascarillas, gorro y guantes que protegen la preparación. Durante la manipulación de citostáticos no se deben llevar relojes o pulseras porque podrían romperse los guantes. En la CSB, no es necesario llevar gafas protectoras, ya que la mampara te protege, ni siquiera al realizar la limpieza final de ésta.

¿Qué es la ficha técnica de un medicamento?. Es un prospecto autorizado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Información escrita dirigida al usuario. Documento que se elabora desde el servicio de farmacia dirigido a usuarios y profesionales sanitarios. Es un documento autorizado por la AEMPS donde aparecen las condiciones de uso autorizadas del medicamento y donde se recoge la información científica esencial para los profesionales sanitarios.

Todo efecto perjudicial y no deseado que se presenta después de la administración de un medicamento a las dosis normalmente utilizadas en el hombre para la profilaxis, diagnóstico o tratamiento de una enfermedad o con objeto de modificar su función biológica, corresponde a la definición de: Urgencia. Reacción adversa a medicamentos. Emergencia. Acontecimiento adverso a medicamentos.

La Joint Comission International entre sus estándares recomienda elaborar normas y protocolos sobre el uso de medicamentos en el hospital. ¿Cuál de las siguientes NO es una de sus recomendaciones?. Revisión periódica de los carros de parada. Disponer de potasio intravenoso sin diluir en todas las unidades de hospitalización. Planificación de la atención nutricional al paciente. Existencia de un sistema de comunicación de Errores de Medicación.

De entre la información del medicamento que el ISMP (Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos) recomienda que aparezca en la pantalla del Sistema Automatizado de Dispensación de Medicamentos (SAD) están todos los siguientes EXCEPTO: Vía de administración y hora de administración. La fecha en la que se ha retirado la última dosis del SAD para un paciente, la hora noes necesaria. Instrucciones especiales de uso (por ejemplo: no partir/no pulverizar, administrar conlas comidas). Alertas para determinados medicamentos con los que se debe realizar undoble chequeo para su administración.

Acerca de una reacción pseudoalérgica, marque la INCORRECTA: Es una reacción similar o idéntica en la presentación a una reacción inmunológica pero no es mediada por el sistema inmune. También se le llama “hipersensibilidad mediada no inmune”. Puede ser tan grave como la anafilaxia mediada por IgE. La evaluación y prevención de esta reacción es idéntica de las de las reacciones inmunológicas.

NO es un método de valoración de stock en un almacén de farmacia: LIFO (Last-In, First-Out). PMP (Precio Medio Ponderado). SCIFO (Stock Control in First Out). FIFO (First In, First Out).

Los técnicos en farmacia que intervienen en la preparación de medicamentos estériles deben tener conocimientos en: Dosificación de medicamentos en función de peso, talla, edad, superficie corporal. Equipos, aparatos, utensilios y/o dispositivos empleados en la preparación. Limpieza y desinfección de manos. Todas las respuestas son verdaderas.

Los objetivos de la estrategia de seguridad del paciente sobre el uso seguro del medicamento incluyen: Fomentar la implantación de prácticas seguras con los medicamentos de altoriesgo. Promover la formación de los profesionales sanitarios sobre el uso seguro delos medicamentos. Promover la conciliación de los medicamentos durante las transiciones asistenciales. Todas las respuestas anteriores son correctas.

CASO PRÁCTICO 1: Manuel Gervilla es Técnico en Farmacia. Ha hecho sus prácticas de tres meses de duración en el Servicio de Farmacia de un hospital. De este mismo hospital lo han contratado para una baja de maternal. Su puesto a cubrir será en el dispensario, en la zona de recepción de mercancía y almacenamiento. Durante sus prácticas recibió toda la información y formación correspondiente a esta área. En su primer día se le proporciona el manual de acogida al Servicio de Farmacia y el acceso a todos los protocolos normalizados de trabajo de cada área, para consultas por si fuera necesario en el desempeño de las tareas. Según el diagrama de flujo de la actividad de recepción y almacenamiento de medicamentos y productos sanitarios, señale la respuesta CORRECTA en el procedimiento de la función: Recepción, comprobación, localización destino, almacenaje y conservación. Recepción, localización y conservación. Recepción, localización, comprobación y almacenaje. Recepción, comprobación y conservación.

Señale la respuesta INCORRECTA respecto al almacenamiento y recepción, por parte de Manuel, de 30 envases de Etanercept 50 mg que acaba de recepcionar. Medicamento termolábil que debe ser refrigerado entre 2ºC y 8ºC. La estabilidad de Etanercept es de 14 días a temperatura ambiente, por lo que no le preocupa que se quede fuera de la nevera el pedido completo hasta el día que toque colocarlo. La nevera donde debe estar conservado tiene que estar situada cerca de la zona de dispensación y el acceso restringido solo al personal de farmacia. La nevera posee termómetro de máxima y mínima.

El envase de Etanercept recepcionado por Manuel lleva el símbolo en forma de un asterisco; eso indica que es: Termolábil. Fotosensible. Diagnóstico hospitalario. Caducidad inferior a 5 años.

Etanercept es una proteína humana compuesta por el receptor p75 del factor de necrosis tumoral y la porción Fc de la IgG1 humana, obtenida por tecnología del ADN recombinante a partir de un cultivo de células de ovario de hámster chino. ¿Cuál de estas enfermedades NO se trataría con Etanercept?. Artritis reumatoide. Psoriasis en placas. Espondilitis anquilosante. Síndrome de Sjögren.

CASO PRÁCTICO 2: Un paciente pediátrico tiene prescrito en la orden médica 3 cc de Ibuprofeno 20 mg/ml cada 8 horas por vía oral. En cuanto a la equivalencia de la prescripción de 3 cc, señale la respuesta CORRECTA: A)Son 3 ml. B)Son 3 cucharadas. C)Son 3 cm3. D) Las respuestas A y C son correctas.

En la prescripción se refiere a Ibuprofeno 20 mg/ml. ¿Cuál es su significado?. Una concentración de 20 mg/ml. Una densidad de 20 mg/ml. Una dosis de 20 mg/ml. Una posología de 20 mg/ml.

Un paciente pediátrico tiene prescrito en la orden médica 3 cc de Ibuprofeno 20 mg/ml cada 8 horas por vía oral. La dosis prescrita al paciente pediátrico es: 60 mg al día. 120 mg al día. 180 mg al día. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

A la hora de preparar y administrar la dosis prescrita se recomienda todo lo siguiente, EXCEPTO: Acondicionar los medicamentos orales líquidos que se preparen y dispensen en el servicio de farmacia en vasitos o en jeringas orales. Utilizar jeringas orales que no puedan acoplarse a los sistemas intravenosos. Realizar un doble chequeo al ser un medicamento de alto riesgo. Comprobar que la dosis en miligramos es correcta.

En el Catálogo de Especialidades Farmacéuticas identificamos varios jarabes de Ibuprofeno. ¿A cuál se está refiriendo con Ibuprofeno 20 mg/ml?. Ibuprofeno 20%. Ibuprofeno 2%. Ibuprofeno 1%. Ibuprofeno 0.2%.

Para prevenir los errores de medicación en pediatría es fundamental: Indicar el peso en la prescripción. Expresar la dosis en unidades de masa. Efectuar un doble chequeo de los cálculos de los medicamentos de alto riesgo. Todas las respuestas son correctas.

CASO PRÁCTICO 3: Tras un día de elaboración de medicamentos citostáticos en la Unidad de Hospital de Día, el Técnico/a en Farmacia se dispone a recoger el material utilizado. ¿Cuál de los siguientes se considera residuo citostático?. Los viales utilizados. Material punzante utilizado en la preparación. Guantes utilizados. Todo lo anterior.

Respecto a las batas protectoras utilizadas en la elaboración de medicamentos citostáticos, el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud en el Trabajo recomienda: Bata lavable y con abertura trasera, puños elásticos, e impermeable en la zona delantera y en las mangas. Bata de papel, con abertura trasera, de alta permeabilidad, reforzada en la parte delantera, con mangas largas y puños elásticos ajustados. Bata de desechable, con abertura trasera, de baja permeabilidad, reforzada en la parte delantera, con mangas largas y puños elásticos ajustados. Ninguna es correcta.

En cuanto al procedimiento de limpieza de la cabina de seguridad biológica una vez terminado el trabajo, NO se recomienda: Mantener encendido el ventilador de la cabina. Primero se aplica una solución desinfectante y luego una solución jabonosa. Limpiar las paredes laterales de arriba hacia abajo. Limpiar la superficie de trabajo desde el fondo al exterior.

Para la recogida de los residuos de citostáticos se utilizará un contenedor dispuesto en la zona de elaboración. ¿De qué color es este contenedor según la normativa aplicable en Andalucía?. Amarillo. Blanco. Negro. Rojo.

CASO PRÁCTICO 4: Al Servicio de Farmacia Hospitalaria se remite una prescripción para la elaboración -en el área de farmacotecnia- de una nutrición parenteral individualizada. Estas fórmulas deben cubrir los requerimientos individuales del paciente, garantizando que las cantidades y concentraciones de los componentes sean las idóneas. En el área de farmacotecnia trabaja Ángel, Técnico en Farmacia. Durante el proceso de elaboración se le van a plantear las siguientes cuestiones. A Ángel le entra la duda de qué componente es el primero que tiene que introducir por el elastómero. Indique el CORRECTO: Fosfato. Sodio cloruro. Aminoácidos. Potasio cloruro.

Pero sí sabe que lo último que se debe introducir es: Lípidos. Vitaminas. Oligoelementos. Calcio gluconato.

Una vez elaborada la Nutrición Parenteral, para garantizar la estabilidad, Ángel debe conservarla en las siguientes condiciones: Temperatura ambiente. Entre 8 y 10º C. Entre 2 y 8º C. A temperatura < 0º C.

Y la podrá conservar, una vez elaborada, el tiempo máximo de: 5 días. 8 días. 2 días. 10 días.

Se deben realizar controles de calidad y esterilidad de las Nutriciones Parenterales elaboradas. Para ello, se realiza: Inspección visual. Control de los componentes. Control microbiológico si procede. Todas las respuestas son correctas.

CASO PRÁCTICO 5: Si atendemos a la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se entiende por ATENCIÓN FARMACÉUTICA “al proceso cooperativo para la provisión responsable de terapia farmacológica a un paciente considerado individualmente. Tiene como objetivos principales buscar, prevenir y resolver problemas relacionados con el medicamento para conseguir los resultados en salud esperados y mantener o mejorar la calidad de vida del paciente”. Dicho proceso lo puede realizar un farmacéutico, o bien un técnico en farmacia, bajo la supervisión del primero y trabajando como equipo. Elena, como Técnica en Farmacia que este trimestre está rotando en el área de pacientes externos, le toca atender a un paciente citado en la consulta para retirar su tratamiento antirretroviral. La entrevista clínica es una herramienta que facilita la comunicación con los pacientes, proporcionándoles el apoyo que necesitan para obtener el mayor beneficio posible de los tratamientos, ayudando a identificar y resolver los problemas relacionados con los medicamentos. Los objetivos principales de una entrevista clínica son los siguientes, EXCEPTO uno: Mejorar la adherencia al tratamiento. Prevenir, identificar y manejar los problemas, manifestados o no, relacionados con los tratamientos. Contribuir a la obtención de mejores resultados en salud y calidad de vida de los pacientes. Intentar hacerte amigo del paciente para generar confianza y cooperación.

El paciente que está atendiendo Elena lleva 9 días sin tomar su tratamiento, por lo que Elena se ve en la obligación de reforzar la adherencia. Los factores relacionados con la falta de adherencia se clasifican habitualmente en tres grupos: Factores relacionados con el paciente, factores relacionados con el tratamiento y factores relacionados con el sistema sanitario y el equipo asistencial. Factores relacionados con el paciente, factores relacionados con el sistema sanitario y el equipo asistencial. Factores relacionados con la organización del Servicio de Farmacia, factores relacionados con el estrés y factores relacionados con el sistema sanitario. Factores relacionados con la empatía, factores relacionados con el paciente, factores relacionados por parte de la gerencia del hospital.

Elena procede a la dispensación del tratamiento correspondiente. ¿Cuál de estos medicamentos NO es antirretroviral?. Atazanavir. Dolutegravir. Lamivudina. Ribavirina.

Señale cuál NO sería un modo de transmisión del VIH: Mantener relaciones sexuales sin protección con una persona infectada. Transmisión a través de sangre infectada (como al compartir jeringuillas). Transmisión vertical madre e hijo durante el parto o la lactancia. Sexo oral con protección con una persona infectada.

Para terminar la dispensación, el paciente le pregunta a Elena si le puede interpretar la analítica que se hizo para la revisión con el especialista. Señale la respuesta CORRECTA: A) Elena como técnica de farmacia no puede interpretar la analítica, ya que no entra dentro de sus competencias profesionales. B) Elena le dice al paciente que la analítica solo la puede mirar el médico internista que lo solicitó. C) Elena pasa al paciente con el farmacéutico especialista del área de pacientesexternos. D) Las respuestas A y C son correctas.

CASO PRÁCTICO 6: David es un Técnico en Farmacia que trabaja en un centro hospitalario. Entre otras tareas, se encarga de poner en marcha y limpiar la cabina de seguridad biológica. Especialmente la usan para citostáticos. También, a lo largo de su jornada laboral, se encarga de ayudar en la preparación de medicamentos en la zona de unidosis y luego va al área de reenvasado de medicamentos, y ahí suele terminar su trabajo diario. Señale la norma de limpieza correcta del recinto de la cabina de flujo laminar de administración de citostáticos: El suelo se barrerá con un cepillo nuevo. Se limpiará el suelo diariamente pasando una fregona con los detergentes utilizados para las zonas estériles del hospital. Los lugares de apoyo se limpiarán diariamente con una bayeta única. Las paredes se lavarán cada día con agua y jabón utilizando bayetas que se tirarán una vez terminada la limpieza.

David ha terminado su trabajo en la cabina de seguridad biológica y se va a la Zona de Unidosis. Él tiene que saber que el sistema de distribución unidosis se fundamenta en: La validación de la orden médica original (prescripción) de cada paciente por parte del farmacéutico. La dispensación en envases de dosis unitaria. El análisis del perfil farmacoterapéutico por parte del farmacéutico. Todas las opciones anteriores son correctas.

Como norma general, la cantidad de medicamentos a reenvasar no superará el consumo previsto: Para un mes. Para tres meses. Para seis meses. Para un año.

CASO PRÁCTICO 7: Verónica es Técnica en Farmacia que trabaja en el laboratorio de farmacotecnia. Tiene que hacer una valoración de una disolución para una fórmula magistral que está preparando. Para ello, usa una pipeta graduada en la que aparece la palabra “TD”, lo que identifica sin duda que: Es un material volumétrico calibrado para contener un líquido. Es un material volumétrico calibrado para verter un líquido. Es un material volumétrico calibrado para contener y verter un líquido. Es un material volumétrico aforado.

Debido a un problema de desabastecimiento, la farmacia se ha quedado sin alcohol de 70º, pero disponen de 96º. Verónica ha recibido una petición de planta de hospitalización y se dispone a preparar 250 ml de alcohol de 70º. ¿Cuántos ml de alcohol de 96º tiene que usar en la dilución?. 174,3 ml. 162,5 ml. 150,8 ml. 182,3 ml.

Verónica tiene que preparar frecuentemente medicamentos de acción tópica. Ella conoce que la diferencia básica entre las diferentes formas farmacéuticas semisólidas es su contenido en agua, pero no se acuerda exactamente cómo ordenarlas de menor a mayor en esa variable. Ayude usted a Verónica a elegir la respuesta CORRECTA entre las siguientes: Ungüento < Pomada < Crema. Crema < Ungüento < Pomada. Pomada < Ungüento < Crema. Pomada < Crema < Ungüento.

La siguiente petición es un lote de 200 cápsulas de dexametasona 40 mg para el Servicio de Oncología. En la hoja de preparación, aparece que hay que añadir riboflavina (vitamina B₂). Ella sabe que va a emplear este excipiente para actuar como: Testigo de dilución. Efecto sinérgico al principio activo. Sustancia higroscópica. Sustancia quelante.

Después de la preparación, Verónica siempre tiene que realizar, entre otros, el siguiente proceso en cada lote: Control microbiológico de la fórmula. Control de uniformidad de masas de las cápsulas preparadas. Control de estabilidad de las materias primas. Todos son procesos necesarios después de la preparación.

María, Técnica en Farmacia que trabaja en el hospital, durante su jornada de trabajo realiza diversas tareas relacionadas con sus funciones (recepción, almacenamiento, dispensación, farmacotecnia y farmacocinética) de la Unidad de Farmacia Hospitalaria. Respecto a sus funciones conteste las siguientes preguntas: María se dispone a realizar un pedido. ¿Qué debe saber?. Que antes debe seleccionar al proveedor y acordar las condiciones de compras. Que hay dos técnicas de recepción de pedidos, la reposición diaria y la masiva. Que la reposición diaria a los mayoristas se efectúa mediante el sistema informático de gestión. Todas las respuestas son correctas.

Señale el enunciado correcto en relación con el método Paretto: A)Clasificar los stocks según el valor del producto. B)Se denomina también método ABC. C)Clasifica los stocks según el uso del producto. D) Las respuestas A y B son correctas.

¿Cómo se denominan los materiales de vida larga del almacén?. Perecederos. Inventariables. Fungibles. Ninguna de las anteriores es correcta.

CASO PRÁCTICO 9: Luis, Técnico en Farmacia en el hospital se encarga de la dispensación de formas farmacéuticas. Esta unidad está dirigida por el farmacéutico especialista, formando un equipo de trabajo en el Servicio de Farmacia Hospitalaria. Responda las siguientes cuestiones del conocimiento del técnico/a en farmacia: Llamamos a un medicamento preparado en una forma determinada de composición y dosificación definida, acondicionado para la dispensación al paciente: Forma parenteral. Forma oficinal. Forma personal. Forma especial.

Una de las siguientes respuestas NO corresponde a la clasificación física - química de las formas farmacéuticas. Señale cuál: Tópica. Solida. Liquida. Semisólida.

¿Cómo se denomina la forma farmacéutica liquida que contiene gran parte de sus componentes en estados sólidos no disuelto?. Jarabe. Elixires. Suspensión. Emulsión.

CASO PRÁCTICO 10: Tenemos que preparar un jarabe de hidrato de cloral con la siguiente fórmula: Jarabe de hidrato de cloral 100 mg/ml - Hidrato de cloral. .......................10 g - Agua purificada ........................ 5 mL - Esencia de fresa.........................c.s. - Jarabe simple ............................ c.s.p 100 mL ¿Qué significa la abreviatura c.s.?. Cantidad sobrante. Cantidad suficiente. Cantidad segura. Concentratis secundum.

¿Qué es el jarabe simple?. Una disolución de un azúcar (normalmente sacarosa) en agua purificada para obtener una concentración cercana a la saturación, 64-65%. Una disolución de azúcar (normalmente sacarosa) en agua purificada, a cualquier concentración comprendida entre el 10 y el 30%. Una disolución hidroalcohólica de azúcar (normalmente sacarosa) comprendida entre el 10 y el 30% de azúcar y al menos el 5% de etanol. Ninguna respuesta es correcta.

¿Qué es el agua purificada?. Es agua del grifo filtrada en un filtro de papel. Es agua potable sin sales minerales ni sustancias volátiles. Es agua para inyección. Es cualquier tipo de agua que sea potable.

Según la legislación, la balanza debe tener precisión o reproducibilidad de 1 mg. En la unidad de farmacotecnia disponemos de dos balanzas: la primera tiene una precisión de 0,01 g. La segunda tiene una precisión de 0,0001 g. ¿Cuál de las balanzas podrá utilizarse para la preparación del hidrato de cloral?. La primera. La segunda. Ambas. Ninguna.

Para comprobar la densidad de la solución tomamos 10 ml de la preparación y la pesamos en una balanza de precisión, obteniendo un valor de 13.25 g. ¿Cuál es la densidad de la disolución?. 0.75 g/ml. 1.32 mg/ml. 2.64 g/ml. Ninguna respuesta es correcta.

Si queremos preparar 250 ml de dicha fórmula, ¿qué cantidad de hidrato de cloral necesitaríamos?. 10 gramos. 20 gramos. 5 gramos. 25 gramos.

CASO PRÁCTICO 11: Paciente mujer de 71 años hipertensa y dislipémica en tratamiento farmacológico. Fue operada en 2012 por colecistectomía. Como antecedentes nefrológicos presentaba insuficiencia renal crónica en tratamiento con hemodiálisis por una glomerulonefritis diagnosticada en 2010. En abril de 2017 ingresa para trasplante renal, se inicia medicación inmunosupresora que se prescribe al alta hospitalaria y, debido a las discrepantes serologías para citomegalovirus (CMV) entre donante/receptor, se le prescribe también tratamiento profiláctico con valganciclovir. El técnico/a en farmacia que procede a la dispensación considera que debe informar a la paciente sobre alguna peculiaridad de tratamiento con valganciclovir comprimidos. Señale la información que el técnico/a debería haber evitado, debido a la edad de la paciente: Le recomienda que siempre que sea posible se lo tome con alimentos. En caso de que fuera necesario triturar el comprimido (por falta de deglución) hay que hacer cambio de forma farmacéutica a suspensión oral para evitar la manipulación, ya que valganciclovir pertenece a la lista 2 NIOSH (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene de Estados Unidos). Le informa de la afectación a la fertilidad. Le dice que es un medicamento de dispensación hospitalaria, por lo que se dispensa desde el Servicio de Farmacia del hospital.

Dos meses después del trasplante renal la paciente acude a urgencias. Tras pruebas pertinentes, y debido al empeoramiento del estado general, la paciente es ingresada en UCI por infección respiratoria nosocomial con cultivo de esputo positivo a Pseudomona aeruginosa (sensible sólo a colistina y amikacina). ¿Qué forma farmacéutica es la adecuada para esta paciente?. A) Amikacina endovenosa. B) Colistina inhalada. C) Amikacina colirio y colistina inhalada. D) Las respuestas A y B son correctas.

La evolución fue favorable y se le da el alta a su domicilio con su medicación habitual y colistina inhalada 5 días para finalizar el tratamiento. Referente a la colistina, indique la afirmación INCORRECTA: Es un medicamento hospitalario de dispensación ambulatoria. La administración es vía oral. Está indicado en adultos y pacientes pediátricos para el tratamiento de infecciones pulmonares crónicas causadas por Pseudomona aeruginosa. Forma farmacéutica en polvo para solución para inhalación por nebulizador.

La dispensación de medicamentos hospitalarios desde los Servicios de Farmacia debe colaborar en la adecuación y cumplimiento de la prescripción médica y debe respetar las normativas de: A) El Ministerio de Sanidad y la Consejería de Salud. B) Dirección médica, Comisiones clínicas y Servicio de Farmacia. C) Las respuestas A y B son ciertas. D) Ninguna es correcta.

Señale la respuesta INCORRECTA. Aspectos a tener en cuenta en el reenvasado: (PREGUNTA RESERVA). No reenvasar por un periodo mayor a 3 meses. Utilizar materiales para el envasado con garantías adecuadas. Mantener en todo el proceso condiciones de higiene. Mantener la simplicidad en el proceso de reenvasado.

En el Sistema de Dispensación de Dosis Unitarias, la secuencia de acción es: (PREGUNTA RESERVA). Prescripción, transcripción, validación, llenado de carros, comprobación, envío a planta. Prescripción, llenado de carros, comprobación, envío a planta. Comprobación, validación, llenado de carros, envío a planta. Prescripción, validación, transcripción, comprobación, llenado de carros, comprobación, envío a planta.

Durante la manipulación de medicamentos fotosensibles hay medidas generales que se deben tener en cuenta. ¿Cuál de las siguientes medidas es FALSA?. Únicamente se extraerán del envase que los protege de la luz cuando vayan a ser administrados. Cuando por algún motivo el medicamento haya permanecido expuesto a la luz,se consultará su estabilidad antes de utilizarlo si ha estado expuesto más de 12horas. Se deben reconstituir y administrar justo antes de su uso. Cuando un medicamento presente alguna alteración en su aspecto, se procederá a su inmovilización para valorar su estabilidad y posterior retirada del botiquín si así lo requiere, aunque no esté caducado.

Denunciar Test