ope tema 3 comun
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ope tema 3 comun Descripción: ope-t3comu |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Quién aprueba y modifica los Límites Territoriales de las Áreas de Salud?. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. La Consejería de Salud. El Servicio Andaluz de Salud. El Parlamento de Andalucía. Entre Los derechos y deberes de los ciudadanos en los servicios sanitarios públicos de Andalucía se encuentran... Que se le reciba de forma estándar a su llegada a un centro sanitario. Estar acompañado/a por un familiar o persona de su confianza en todo momento del proceso de atención sanitaria siempre. Recibir información en lenguaje compresible usted, sus familiares o allegados de todo lo relacionado con su proceso. Disponer de una segunda opinión médica sobre cualquier enfermedad o proceso. La Ley 2/1998 de 15 de junio, de Salud de Andalucía, establece que las prestaciones sanitarias ofertadas por el Sistema Sanitario Público serán: Como mínimo, las establecidas en cada momento para el Sistema Nacional de Salud. Las establecidas en cada momento por el Sistema Nacional de Salud. Las acordadas en el consejo Interterritorial y establecidas por el Sistema Nacional de Salud. como mínimo, las acordadas en el consejo interterritorial. El IV Plan Andaluz de salud establece "6 compromisos de Presente y Futuro”, sólo uno de los siguientes es uno de dichos 6 compromisos: Reducir la desigualdad en la utilización de servicios de salud. Mejorar las condiciones de vivienda y el entorno urbanístico. Generar y desarrollar mejoras en Medio ambiente y Salud. Reducir las desigualdades Sociales en Salud. Señala la incorrecta, en la delimitación de las zonas básicas de salud, se debe tener en cuenta: Instalaciones y recursos sanitarios. El grado de dispersión de la población. Características socioeconómicas de la zona. Distancia y tiempo invertido a través de medios ordinarios. Según la Ley General de Sanidad, las competencias de las CCAA en materia de sanidad: Serán las asumidas en sus Estatutos y las que el Estado les adjudique. Serán las asumidas en sus Estatutos y las que el Estado les transfiera o delegue, así como las decisiones y actuaciones públicas previstas en la LGS que no se hayan reservado expresamente al Estado. Serán las asumidas exclusivamente en sus Estatutos. Serán las asumidas en sus Estatutos y las que el Estado les adjudique. Como regla general y sin perjuicio de las excepciones a que hubiera lugar, el Área de Salud extenderá su acción a una población, según la Ley General de Sanidad: A una población no inferior a 200.000 habitantes ni superior a los 250.000 habitantes. A una población no inferior a 250.000 habitantes ni superior a los 300.000 habitantes. A una población no inferior a 100.000 habitantes ni superior a los 200.000 habitantes. Ninguna de las anteriores. Dentro de los compromisos que se recogen en el IV Plan Andaluz de Salud, se encuentra el de: Promover y proteger la salud de los ciudadanos. Reducir las desigualdades sociales de los ciudadanos. Fomentar la gestión compartida con los ciudadanos para mejorar la salud. Aumentar la esperanza de vida en buena salud. Según la Ley 2/98 de Salud de Andalucía, la aprobación de la organización, composición y funciones del Consejo Andaluz de Salud corresponde a: Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Parlamento de Andalucía. La coordinación general de la Sanidad es una competencia que se califica en la Ley General de Sanidad como: Exclusiva del Estado, respecto de toda la Nación. Exclusiva de cada Comunidad Autónoma, en sus respectivos territorios. Compartida entre el estado y las Comunidades Autónomas. La Ley General de Sanidad nada menciona sobre ella. ¿Cuáles se consideran competencias exclusivas del Estado según la Ley 14/1986, de 25 de abril, Ley General de Sanidad?. Control sanitario del medio ambiente: contaminación atmosférica, abastecimiento de aguas, saneamiento de aguas residuales, residuos urbanos e industriales. La sanidad exterior y las relaciones y acuerdos sanitarios internacionales. Control sanitario de la distribución y suministro de alimentos, bebidas y demás productos, directa o indirectamente relacionados con el uso o consumo humanos, así como los medios de su transporte. Las decisiones y actuaciones públicas previstas en la Ley que no se hayan reservado expresamente al Estado. Según la Ley 2/98 de Salud de Andalucía, la aprobación del Plan Andaluz de Salud corresponde a: Consejo de Gobierno de la junta de Andalucía. Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Parlamento de Andalucía. La elaboración del Plan Andaluz de Salud le corresponde a: Viceconsejería y lo aprueba el Consejo de Gobierno. Viceconsejería y lo aprueba el Parlamento. Consejería de Salud y lo aprueba el Parlamento. Consejería de Salud. La participación del usuario en los servicios y actividades sanitarias, viene establecida en la Ley 2/1998, de Salud de Andalucía, como: Un derecho. Un deber. Un derecho y un deber al mismo tiempo. No se menciona ni como derecho ni como deber en esta Ley. Según la Ley General de Sanidad, el control sanitario del medio ambiente corresponde: A los Ayuntamientos. Al Estado. A las Comunidades Autónomas. A las Diputaciones. La sanidad exterior es una competencia que se califica en la Ley General de Sanidad como: Exclusiva del Estado. Exclusiva de cada Comunidad Autónoma con frontera al exterior. Compartida entre el Estado y estas Comunidades Autónomas. A delegar por el Estado. Señala la respuesta incorrecta, los pacientes y usuarios del sistema andaluz de salud tendrán derecho: Recibir asistencia geriátrica especializada. Acceso a cuidados paliativos. Libre elección sobre los servicios. Consejo genético y la medicina predictiva. Las actuaciones sobre la protección de la salud (según el artículo 2 de la LSA) se inspiran en los siguientes principios: Planificación, eficacia y eficiencia de la organización sanitaria. Participación de los ciudadanos. Utilización eficaz y eficiente de los recursos sanitarios. Todas las anteriores son correctas. La estructura fundamental del Sistema Sanitario es: El Área de Salud. La Zona de Salud. La Comunidad Autónoma. El Centro de Salud. La actuación sanitaria de la Administración Pública de la Junta de Andalucía se regirá por los principios de: Eficacia, eficiencia y control presupuestario. Universalidad, gratuidad y planificación. Eficacia, planificación, cooperación colaboración. Planificación, participación, cooperación y coordinación. El artículo 65 de la LGS señala que dispondrá, de al menos un Hospital General en cada: Zona Básica de Salud. Provincia. Área de Salud. Comunidad Autónoma. Es competencia exclusiva del Estado: Los acuerdos sanitarios internacionales. La promoción de la salud nacional. La sanidad exterior. La respuesta A y C son correctas. En la Ley de Salud de Andalucía, la expresión: "la ordenación general de las actividades sanitarias de las entidades públicas y privadas en Andalucía", tiene la consideración en la Ley de Salud de Andalucía de: Objeto de la Ley de Salud de Andalucía. Principio inspirador de las actuaciones en materia de salud. Finalidad del Plan Andaluz de Salud. A una garantía del sistema sanitario público en Andalucía. La norma que estableció el consentimiento informado fue: Ley General de Salud de Andalucía. Ley General de Sanidad. El Estatuto Marco. El Estatuto de Autonomía de Andalucía. ¿Cuál es la estructura básica del sistema sanitario?. La zona básica de salud. El área de salud. El centro de salud. El área de gestión sanitaria. Los Centros de Salud desarrollan sus actividades en: La Zona Básica de Salud. El Área de Salud. La Provincia. La Comarca de Salud. El Sistema Nacional de Salud es definido por la Ley General de Sanidad como: El conjunto de los servicios de salud de la Administración del Estado y de los servicios de salud de las CCAA en los términos establecidos en la LGS. El conjunto de los servicios de salud de las CCAA y las Instituciones sanitarias concertadas. El conjunto de los servicios de salud de las CCAA y de las Corporaciones locales. El conjunto de los servicios de salud de las CCAA según lo establecido en su Estatuto de Autonomía. Según la Ley de Salud de Andalucía, ¿resulta necesario el previo consentimiento escrito del usuario en todos los casos para que le sea realizada una intervención quirúrgica?. Sí, no se mencionan excepciones. Resulta necesario el consentimiento siempre, pero puede ser verbal. Se puede prescindir del consentimiento cuando exista un riesgo para la salud pública a causa de razones sanitarias establecidas por la Ley. Se puede prescindir del consentimiento cuando exista un riesgo para la salud pública a causa de razones sanitarias a criterio del facultativo actuante. Un centro de salud es: El conjunto de consultorios locales de una Zona de Salud. El conjunto de profesionales sanitarios y no sanitarios de una Zona de Salud. El conjunto de profesionales sanitarios que trabajan en una Zona de Salud. Centro integral de atención primaria. ¿A quién corresponde la elaboración del Plan Andaluz de Salud?. A la Dirección Gerencia del SAS. Al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. A los Directores Gerentes de Hospitales y Directores de Distrito Sanitario. A la Consejería de Salud. La LGS señala que las actuaciones de las Administraciones Públicas Sanitarias están orientadas a: A la atención de los ciudadanos en los hospitales. Que exista una red de servicio de salud para atender a la comunidad. Promoción de la salud, garantizar la asistencia sanitaria en todos los casos de pérdida de la salud y a promover el interés individual, familiar y social por la salud mediante la adecuada educación sanitaria de la población. Promocionar el autocuidado y elaborar estrategias globales de educación sanitaria. El marco territorial elemental para la prestación de la atención primaria de salud, de acceso directo de la población, en el que se ha de tener la capacidad de proporcionar una asistencia continuada, integral, permanente y accesible es: El Distrito de Atención Primaria. El Centro de Salud. La Zona Básica de Salud. El Área Sanitaria. Los factores determinantes para delimitar las áreas de salud son: Factores geográficos. Factores demográficos. Factores epidemiológicos. Todas son correctas. Según el artículo 9 de la LGS, los poderes públicos deberán informar a los usuarios de los servicios del sistema sanitario público de: Sus derechos y deberes. Sus derechos laborales. Sus enfermedades y tratamientos. Sus obligaciones sanitarias. La ordenación territorial de los servicios de salud según la LGS es competencia de: Los ayuntamientos. Las corporaciones locales. Las Comunidades Autónomas. Ninguna es correcta. El IV Plan Andaluz de Salud es el marco de referencia e instrumento indicativo para todas las actuaciones en materia de salud en Andalucía. Señale la respuesta correcta: Tiene una vigencia temporal de 2013 al 2020. La elaboración del Plan Andaluz de Salud corresponde a la Consejería de Salud y será aprobado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. Su objetivo es ahondar en el conocimiento de las desigualdades en salud y reducirlas, planteando como eje transversal incorporación progresiva de la Estrategia de Salud en todas las políticas, teniendo en cuenta a la ciudadanía como parte activa. Todas son correctas. Los sistemas de salud adecúan su organización y funcionamiento sobre los principios de: Eficacia, flexibilidad y economía. Economía, flexibilidad y austeridad. Eficacia y celeridad. Eficacia, celeridad, economía y flexibilidad. El Sistema Nacional de Salud es definido por la Ley General de Sanidad como: El conjunto de los servicios de salud de la administración del Estado y de los servicios de salud de las Comunidades Autónomas. El sistema sanitario que integra y coordina los recursos sanitarios públicos no gestionados por las CCAA. El sistema que facilita la organización adecuada para prestar una atención de salud basada en la curación y rehabilitación. El sistema sanitario que integra todas las funciones y prestaciones sanitarias del Estado español, públicas y privadas. La Ley General de Sanidad establece que: Cada provincia sólo tendrá un área de salud si la población es inferior a los 250 mil habitantes. Cada provincia sólo tendrá un área de salud si la población es superior a los 250 mil habitantes. El área de salud extenderá su acción a una población no inferior a 200 mil habitantes ni superior a 250 mil, excepto Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla; en todo caso, dispondrá de, al menos, un área de salud. Ninguna es correcta. El IV Plan Andaluz de Salud es el vigente en la actualidad y ha sido diseñado para el periodo: 2013-2017. 2013-2018. 2013-2019. 2013-2020. ¿Pueden el Estado y las Comunidades Autónomas establecer Planes de Salud conjuntos?. Sí. No. cuando estos planes conjuntos impliquen a todas las Comunidades Autónomas se formularán a través del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de salud. Las respuestas A y C son correctas. El Plan Andaluz de Salud incluye 6 compromisos, entre los que no se encuentra: Gestionar el conocimiento y la tecnología con criterios de sostenibilidad. Aumentar las desigualdades sociales en salud. Situar al Sistema Sanitario Público de Andalucía al servicio de la ciudadanía con el liderazgo de sus profesionales. Aumentar la esperanza de vida en buena salud. Los Activos en Salud es todo recurso que aumenta la capacidad de las personas, grupos, comunidades, poblaciones o instituciones para mantener y sostener la salud y el bienestar; éstos pueden actuar a nivel: Comunitario. Individual. Institucional. Todas son correctas. La Ley 2/1998, de Salud de Andalucía no incluye como características fundamentales del Sistema Sanitario Público de Andalucía: El aseguramiento único y público y la financiación pública del Sistema. El uso preferente de los recursos sanitarios públicos en la provisión de los servicios. La prestación de una atención integral de la salud procurando altos niveles de calidad debidamente evaluados y controlados. Encaminar sus actuaciones hacia un horizonte de eficacia y eficiencia. Según la Ley de Salud de Andalucía 2/1998, de 15 de junio la asistencia sanitaria se organiza en los niveles: Atención primaria y atención especializada. Distritos sanitarios y Hospitales. Áreas de gestión sanitarias, distritos, zonas básicas de salud. Delegaciones provinciales y áreas sanitarias. El IV Plan Andaluz de Salud afronta seis "compromisos". Entre ellos no se encuentra el compromiso de: Reducir las desigualdades sociales en salud. Aumentar la esperanza de vida en buena salud. Fomentar la gestión del conocimiento e incorporación de tecnologías con criterios de sostenibilidad para mejorar la salud de la población. Fomentar la gestión del conocimiento e incorporación de tecnologías con criterios de eficiencia para mejorar la rentabilidad de los recursos en salud. El acceso al historial clínico es un derecho contemplado en la Ley 2/1998, de 15 de junio de Salud de Andalucía, que disfrutarán los ciudadanos de: Sólo en los servicios sanitarios públicos. En los servicios sanitarios públicos. En los servicios sanitarios privados. B y C son correctas. La sanidad exterior es una competencia que se califica en la Ley General de Sanidad como: Exclusiva del Estado. Exclusiva de cada Comunidad Autónoma con frontera al exterior. Compartida entre el Estado y estas Comunidades Autónomas. A delegar por el Estado. Según la Ley de Salud de Andalucía, son órganos con competencia sanitaria los que a continuación se relacionan, salvo uno de ellos ¿Cuál?. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. Consejero/a de Salud. Los Alcaldes. Las Mutuas de Accidentes de Trabajo. El IV Plan Andaluz de Salud se constituirá como: El marco de referencia para todas las actuaciones en materia de salud. Será la base del presupuesto para la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. El marco de actuación del SAS. Las líneas directivas para alcanzar los objetivos de salud. Una de las siguientes competencias no se califica como exclusiva del Estado en la Ley General de Sanidad: La sanidad interior. El régimen económico de la Seguridad Social. La legislación básica de la Seguridad social. La sanidad exterior. Según establece la Ley de Salud de Andalucía los enfermos mentales, de conformidad con lo previsto en el Código Civil, tendrán derecho: A que por el centro se reexamine, al menos mensualmente, la necesidad del internamiento forzoso. A que el centro solicite la correspondiente autorización judicial en los supuestos de ingresos voluntarios. A que el centro solicite la correspondiente autorización judicial en los supuestos de ingresos involuntarios con autorización judicial previa. A que el centro solicite la correspondiente autorización judicial en los supuestos de ingresos voluntarios, si durante el internamiento desaparece la plenitud de facultades del paciente. La Ley General de Sanidad establece que, para conseguir la máxima operatividad y eficacia en el nivel de la atención primaria, las Áreas de Salud se han de dividir en: Subáreas de salud. Distritos de atención primaria. Áreas de Gestión Sanitaria. Zonas Básicas de Salud. Según establece la Ley de Salud de Andalucía, sin perjuicio de la libertad de empresa, rige también en los servicios sanitarios de carácter privado y es plenamente ejercitable el derecho: A la información sobre los factores, situaciones y causas de riesgo para la salud individual y colectiva. A disponer de información sobre el coste económico de las prestaciones y servicios recibidos. A la libre elección de médico en los términos que reglamentariamente estén establecidos. A la garantía, en el ámbito territorial de Andalucía, de acceso a las prestaciones sanitarias en un tiempo máximo, en los términos que reglamentariamente estén establecidos. La coordinación general de la sanidad es una competencia calificada en la LGS como: Exclusiva del Estado, respecto de toda la nación. Exclusiva de cada Comunidad Autónoma, en sus respectivos territorios. Compartida entre el estado y las CCAA. La LGS nada menciona sobre ella. Según la Ley General de Sanidad, el control sanitario del medio ambiente corresponde: A los Ayuntamientos. Al Estado. A las Comunidades Autónomas. A las Diputaciones. Entre las características de la Ley General de. Descentralización. Accesibilidad y desconcentración. Participación comunitaria. Todas son correctas. Los Directores de los Distritos de Atención primaria de Salud, mediante resolución motivada, podrán no asignar nuevos usuarios a un determinado facultativo: Siempre se asignarán nuevos usuarios al facultativo solicitado por el usuario. Cuando el cupo de personas que tenga asignado el facultativo desaconseje este incremento, a cuyo fin los usuarios serán informados, previa solicitud, sobre el cupo adscrito a un determinado facultativo. Cuando el cupo de personas que tenga asignado el facultativo desaconseje este incremento, sin necesidad de informar a los usuarios. Cuando el cupo del facultativo así lo aconseje, informando al usuario en 15 días desde su solicitud. El Plan Andaluz de Salud será aprobado por: El Parlamento de Andalucía. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. La Presidencia de la Junta de Andalucía. La Consejería de Salud de Andalucía. Respecto a los Consejos de Salud de Área señale la respuesta correcta: Son órganos colegiados de participación ciudadana. Tienen como finalidad hacer el seguimiento en sus ámbitos de la ejecución de la política sanitaria. Tienen como finalidad en sus ámbitos asesorar a los órganos correspondientes de la Consejería de Salud. Todas son correctas. La carta de Derechos y Deberes de los usuarios del Sistema Sanitaria Público de Andalucía recoge: Que se le informe sobre aspectos de salud colectiva de especial interés o incidencia. Cumplir las normas y requisitos administrativos de uso y acceso a las prestaciones sanitarias. Recibir atención sanitaria en un tiempo adecuado según el proceso. Todas son correctas. Según la Ley 2/98, de 15 de junio, de Salud de Andalucía, los ciudadanos tienen derecho a: Disponer de información sobre el coste económico de las prestaciones recibidas. Vivir dignamente, en libertad y sin vulneración de la integridad personal, tanto física como psicológica. Solicitar opinión del Comité ético del centro en el que esté siendo atendido cuando las circunstancias de su tratamiento así lo aconsejen. Disponer de información sobre el presupuesto económico asignado al Centro Asistencial al que está adscrito. En relación con la Salud Mental La Ley General de Sanidad, Ley 14/1986, es incorrecto: La atención a los problemas de salud mental de la población se realizará en el ámbito comunitario, potenciando los recursos asistenciales a nivel ambulatorio y los sistemas de hospitalización parcial y atención a domicilio. Se potenciará el desarrollo de una Red Nacional de Hospitales Psiquiátricos. La hospitalización de los pacientes por procesos que así lo requieran se realizará en las unidades psiquiátricas de los Hospitales Generales. Se desarrollarán los servicios de rehabilitación y reinserción social necesarios para una adecuada atención integral de los problemas del enfermo mental. Según la ley 2/98, de 15 de junio, de Salud de Andalucía, la Administración de la Junta de Andalucía garantizará a los ciudadanos: A. Información suficiente, adecuada y comprensible sobre sus derechos y deberes respecto a los servicios sanitarios en Andalucía. Información sobre los servicios y prestaciones sanitarias disponibles en el Sistema Sanitaria Público de Andalucía. Información sobre la organización del Sistema Sanitario Público de Andalucía, procedimientos de acceso, uso y disfrute, y demás datos de utilidad. Todas son correctas. ¿Qué derecho no contempla la Ley 2/98, de 15 de junio, de Salud de Andalucía?. A ser advertidos de si el tratamiento que se le aplique pueden ser utilizados en un proyecto docente. Al acceso a su historial clínico. A revocar el consentimiento informado en cualquier momento directamente o a través de un familiar de primer grado de consanguinidad. A obtener la información sobre los factores, situaciones y causas de riesgo para la salud individual y colectiva. La ley 41/2002, básica reguladora de la Autonomía de autonomía del paciente y derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica establece la obligación de obtener el consentimiento libre y voluntario del paciente: Sólo en los casos de intervención quirúrgica. Sólo en casos de procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasores. Sólo en los casos de procedimientos que supongan riesgos o inconvenientes de previsible repercusión. Para toda actuación en el ámbito de la salud de un paciente. El Decreto 204/1995, de 29 de agosto, dispone que, por razones de privacidad, economía y agilidad administrativa, el Libro de Sugerencias y Reclamaciones: Dejará de utilizarse en formato papel, pasando a usarse exclusivamente en formato electrónico una vez agotados los ejemplares existentes en las Delegaciones. Estará formado por copias numeradas de la documentación en que se hayan formulados los requerimientos o denuncias, existiendo juegos completos y separados de hojas de reclamaciones, confeccionadas con papel autocopiativo, a disposición de los ciudadanos para que puedan realizar sus demandas. Estará integrado por cincuenta juegos de hojas encuadernadas y numeradas del 00 al 50, en modelo normalizado para toda la Administración de la Junta. Será el Director del Centro Sanitario el encargado de contestar directamente la reclamación, siendo enviado un resumen mensual de todas las reclamaciones contestadas a la Delegación Provincial de Salud. La Carta de Derechos y Deberes de los usuarios del SSPA, no recoge: Que se le asigne un médico/a y un centro de atención primaria para atenderle, si bien puede optar por elegir otro profesional. Que se le reciba de forma personalizada a su llegada a un centro sanitario y, en especial en el ámbito hospitalario. Derecho a indemnización económica por los daños materiales o personales que considere se le han ocasionado durante su estancia en la institución sanitaria. Elegir Hospital, dentro del SSPA, si se encuentra pendiente de una intervención quirúrgica. Según el artículo 56 de la Ley General de Sanidad, como regla general y sin perjuicio de las excepciones a que hubiera lugar, el Área de Salud extenderá su acción a una población: No inferior a 100.000 habitantes ni superior a 150.000 habitantes. No inferior a 150.000 habitantes ni superior a 200.000 habitantes. No inferior a 200.000 habitantes ni superior a 250.000 habitantes. No inferior a 250.000 habitantes ni superior a 300.000 habitantes. La tarjeta sanitaria individual puede solicitarse en InterS@S: Nunca. La solicitud de la tarjeta sanitaria, aunque no sea la primera vez, siempre debe hacerse en el centro de salud de Atención Primaria porque hay que presentar la documentación original que acredita la identidad y el derecho a la asistencia. Sólo en el caso de que el usuario disponga de firma digital autorizada. Siempre, aunque en el caso de menores o discapacitados vendrá autorizado por el representante legal. Por aquellas personas que, siendo usuarias del SSPA según consta en la Base de Datos de Usuarios (BDU), no disponen de tarjeta física por alguna razón (no les ha llegado al domicilio o bien la tenían pero ha desaparecido o se ha deteriorado). Según el artículo 95 de la Ley 14/1986, General de Sanidad, corresponde valorar la idoneidad sanitaria de los medicamentos, tanto para autorizar su circulación y uso como para controlar su calidad: Administración Sanitaria del Estado. Administración Sanitaria Comunidad autónoma. Consejo interterritorial de Salud. Agencia Europea del Medicamento. Según la Ley de Salud de Andalucía, los centros sanitarios deberán disponer de: Información sobre los derechos y deberes de los usuarios. Formularios de sugerencias y reclamaciones. Personal y locales bien identificados para la atención de la información, reclamaciones y sugerencias al público. Todas son correctas. La elección de médico general y pediatra se ejercerá por sus representantes legales: En el caso de ser menores de 16 años no emancipados, salvo que sus condiciones de madurez les permitiera realizar tal elección, de conformidad con lo dispuesto en el Código Civil. Siempre en el caso de menores de edad. En el caso de ser menores de 14 años, no emancipados, salvo que sus condiciones de madurez les permita realizar tal elección, de conformidad con los dispuesto en el Código Civil. Siempre en el caso de incapacitados. Según el artículo 55 de la Ley General de Sanidad (Ley 14/1986), regularán la organización, funciones, asignación de medios materiales y personales de cada uno de los servicios de salud: Las Diputaciones Provinciales. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Las Comunidades Autónomas. El Ministerio de Sanidad. El artículo 47 de la Ley de Salud de Andalucía determina que el Sistema Sanitario Público de Andalucía se organiza en demarcaciones territoriales denominadas: Zonas Básicas de Salud. Áreas Hospitalarias. Áreas de Salud. Áreas de Gestión Sanitaria. No forma parte del objeto de la Ley de Salud de Andalucía (Ley 2/1998), expresado en su primer artículo: La regulación general de las actuaciones, que permitan hacer efectivo el derecho a la protección de la salud. La definición, el respeto y el cumplimiento de los derechos y obligaciones de los ciudadanos respecto de los servicios sanitarios en Andalucía. La ordenación general de las actividades sanitarias de las entidades públicas y privadas en Andalucía. La planificación y gestión de los recursos sanitarios para la consecución de altos niveles de calidad asistencial. Según se recoge en el artículo 46 de la Ley General de Sanidad, es una característica fundamental del Sistema Nacional de Salud: Facilitar el trabajo en equipo colaborativo de los profesionales sanitarios del área. El establecimiento de los criterios generales de coordinación en el área de salud. Promover la participación comunitaria en el seno del área de salud. La extensión de sus servicios a toda la población. La elaboración del Plan Andaluz de Salud corresponde a: Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud y Familias. Parlamento Andaluz. Consejo de Gobierno Andaluz. Las actuaciones de las Administraciones Públicas sanitarias tendrán como fin, entre otros objetivos: Procurar la máxima comodidad del enfermo en el centro hospitalario. Garantizar la curación de los enfermos. Acciones dirigidas a la curación de los enfermos, sin tener en cuenta la prevención de enfermedades. La reinserción social del paciente. La igualdad de género es un Principio General del sistema sanitario español: Se sobreentiende, por lo que la ley no lo recoge como tal. Sí. Se fomenta la discriminación de género. No, pero es un principio moral básico. Las administraciones públicas podrán usar procedimientos de pronóstico, diagnóstico y terapéuticos que se aplican a los pacientes para proyectos docentes o de investigación: Siempre con previa autorización por escrito del paciente, así como la aceptación por parte del médico y la Dirección del correspondiente Centro sanitario, y en ningún caso podrá comportar riesgo adicional para la salud del paciente. Siempre con previa autorización por escrito del paciente, así como la aceptación por parte del médico y la Dirección del correspondiente Centro sanitario, aunque comporte un riesgo para la salud del paciente. Nunca, debido al principio de confidencialidad inherente a estos procedimientos. Sí, y no es necesaria la autorización del paciente debido a la especial utilidad e importancia de estos proyectos. ¿Están los ciudadanos obligados a colaborar con el mantenimiento de las instalaciones sanitarias?. No, para eso existe un personal de mantenimiento. Sí, es una obligación expresamente prevista. No, sólo están obligados a no realizar comportamientos dañinos. Sí, es una obligación cívica. 5. Para el ingreso en centros hospitalarios para usuarios sin derecho a asistencia, según la Ley General de Sanidad: Existirá un sistema de hospitalización diferenciado, según la condición del paciente. Se les denegará tal ingreso, pues no tienen derecho. Existirá una lista de espera única. Tendrán la misma consideración que los usuarios con derecho a asistencia. Las infracciones sanitarias se califican como leves, graves y muy graves, aunque dicha calificación no atiende a: La cuantía del eventual beneficio obtenido. Criterios de riesgo para la salud. Grado de intencionalidad. La especial capacidad del infractor de provocar el daño. En las infracciones leves, la sanción podrá llegar a: Los 305,06 euros. Los 3.005,06 euros. Los 30.005,06 euros. Los 15.025,30 euros. No son infracciones graves, sino muy graves: La reincidencia en la comisión de infracciones leves, en los últimos tres meses. Las que se produzcan por falta de controles y precauciones exigibles en la actividad, servicio o instalación de que se trate. El incumplimiento de los requerimientos específicos que formulen las autoridades sanitarias, siempre que se produzcan por primera vez. La negativa absoluta a facilitar información o prestar colaboración a los servicios de control e inspección. La sanidad exterior y las relaciones y acuerdos sanitarios internacionales: Son competencia exclusiva del Estado. Son competencia exclusiva de las Comunidades Autónomas. Son competencia del Estado, que pueden trasladar parcialmente a las CCAA. Las corporaciones locales tienen asignadas competencias al respecto. Son actividades de sanidad exterior: Las actividades sanitarias que realiza el Estado fuera de sus fronteras. Todas aquellas que se realicen en materia de vigilancia y control de los posibles riesgos para la salud derivados de la importación, exportación o tránsito de mercancías y del tráfico internacional de viajeros. Las actividades sanitarias dirigidas a personas no nacionales. Las actividades sanitarias que se realizan en materia investigativa y cuyos resultados puedan ser trasladados y compartidos con agentes sanitarios situados fuera de nuestras fronteras. 11. El Gerente de área es un órgano del Área de salud: Que gestiona el área, pero no puede asistir a las reuniones del Consejo de dirección. Que gestiona el área, y puede asistir a las reuniones del Consejo de dirección, teniendo incluso voz y voto, previa convocatoria. Que gestiona el área, y puede asistir a las reuniones del Consejo de dirección con voz, pero sin voto, previa convocatoria. Que gestiona el área, por lo que puede asistir a las reuniones del Consejo de dirección sin necesidad de ser convocado. Los Consejos de Salud no estarán constituidos por: El gerente del área de salud. La representación de los ciudadanos. La administración sanitaria del área de salud. Las organizaciones sindicales más representativas. La Ley de Salud de Andalucía establece el derecho del paciente a negarse al tratamiento indicado: Siempre. Sólo cuando sea contrario a las creencias más profundas del paciente. Siempre, excepto que exista un riesgo para la salud pública a causa de razones sanitarias establecidas por la ley, y siempre previa firma del documento pertinente en que se exprese con claridad el rechazo a un tratamiento del que ha sido adecuadamente informado. Siempre, previa firma del documento pertinente en que se exprese con claridad el rechazo a un tratamiento del que ha sido adecuadamente informado. |