ope upp 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ope upp 1 Descripción: ope upp 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. INDICAR CUALES SON MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LAS ESCARAS: Proporcionar una alimentación correcta e higiene adecuada al enfermo. Movilización del paciente cada cierto tiempo (cambios posturales). Realizar masajes en las zonas donde se sospeche su posible aparición. Todas las medidas anteriores son correctas. 2. INDICAR LAS CONDICIONES FAVORECEDORAS DE LA APARICIÓN DE ÚLCERAS POR DECÚBITO: Edad avanzada. Mala circulación. Obesidad. Todas las anteriores son correctas. 3. INDICAR CUÁL DE LOS SIGUIENTES ACCESORIOS ES UTILIZADO EN LA PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR DECÚBITO: Férula de Braun. Todas las anteriores son correctas. Colchón Alternating. Barandillas de seguridad. 4. ¿CÓMO SE DENOMINA EL CONJUNTO DE MEDIOS PROTECTORES APLICADOS SOBRE LESIONES O HERIDAS?. Torundas. Compresas. Apósitos. Gasas. 5. SE LLAMA COLCHÓN ANTIESCARAS A UN COLCHÓN... De presión continua. Rígido. Impermeabilizado. De presión alternante. 6. ¿QUÉ MATERIAL DEL SIGUIENTE PREPARARÍAS PARA CURAR UNA ÚLCERA POR DECÚBITO?. Pinzas, Tijeras y Pinzas de Kocher estériles. Compresas o gasas estériles. Suero salino y guantes estériles. Todas las anteriores son correctas. 7. EN LA APARICIÓN DE ÚLCERAS POR DECÚBITO, EXISTEN FACTORES INTRÍNSECOS Y EXTRÍNSECOS. SEÑALE EL FACTOR EXTRÍNSECO: Parálisis debido a lesiones cerebrales o medulares. Fricción. Deshidratación. Desnutrición. 8. ¿CUÁLES SON LAS FASES DE APARICIÓN DE ÚLCERAS POR DECÚBITO?. Eritema, edema, vesículas, rotura de la piel. Exantema, prurito, rotura de la piel. Hematoma, edema y necrosis. Piel descamada, vesículas, eritema y hemorragia. 9. EN PACIENTES ENCAMADOS, ¿CADA CUÁNTO TIEMPO LES REALIZAREMOS LOS CAMBIOS POSTURALES?. Cada 15 ó 20 minutos. Cada 45 ó 50 minutos. Cada 120 ó 180 minutos. Cada 240 ó 380 minutos. 10. CUANDO LA PIEL SE AGRIETA A NIVEL DE LA EPIDERMIS Y DE LA DERMIS, ¿EN QUÉ ESTADÍO O GRADO ENCUADRAMOS UNA ÚLCERA POR PRESIÓN?. Primer grado o estadio. Segundo grado o estadio. Tercer grado o estadio. Cuarto grado o estadio. 11. EN LA PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR DECÚBITO, ¿QUÉ NO SE DEBE HACER?. Limpiar y secar la piel. Utilizar cremas o pomadas protectoras. Mantener siempre al paciente en la misma posición. Suministrar al paciente proteínas de alto valor biológico. 12. UN ANCIANO ENCAMADO, DELGADO Y MALNUTRIDO ES PROPENSO A... Deshidratarse. Padecer úlceras por decúbito. Padecer infecciones. Todas las respuestas anteriores son correctas. 13. LA APARICIÓN DE ÚLCERAS POR DECÚBITO SE VE FAVORECIDA POR... a) La falta de limpieza y la humedad. b) Las sábanas con pliegues o arrugas. c) Las alternativas A y B son ciertas. d) La ausencia de presión sobre un área corporal. 14. DE LOS SIGUIENTES CUIDADOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR DECÚBITO, CUAL NO ES CORRECTO: Movilización del paciente. Eliminación de la presión. Evitar la humedad. Desbridamiento de la úlcera. 15. SI EL PACIENTE ESTÁ EN DECÚBITO SUPINO EL RIESGO DE APARICIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN ESTARÁ EN LA ZONA: Acromion. Cresta iliaca. Maleolos externos. Talón. 16. CUANDO DECIMOS EN UNA ÚLCERA POR PRESIÓN QUE LA LESIÓN O NECROSIS AFECTA A LA EPIDERMIS, DERMIS Y TEJIDO SUBCUTÁNEO SIN AFECTAR A LA FASCIA SUBYACENTE ESTAMOS DESCRIBIENDO: Estadio o Grado I. Estadio o Grado IV. Estadio o Grado III. Estadio o Grado II. 17. LAS POSICIONES MÁS FRECUENTES EN LA REALIZACIÓN DE CAMBIOS POSTURALES SON: Antitrendelemburg, Roser y decúbito prono. Decúbito supino, decúbitos laterales, Fowler y Sims. Trendelemburg, Jacknnite y Roser. Decúbito prono, decúbito supino y genupectoral. 18. EN LA VALORACIÓN DE RIESGOS DE PADECER U.P.P., LA ESCALA DE NORTON COMPRENDE LOS SIGUIENTES ASPECTOS: Estado físico general, estado mental, incontinencia, actividad y movilidad. Estado físico general, estado mental, número de intervenciones quirúrgicas previas, actividad y movilidad. Estado físico general, número de ingresos previos, incontinencia, actividad y movilidad. Estado físico general, estado mental, patologías concomitantes, incontinencia y movilidad. 19. ¿QUÉ AFIRMACIÓN CON RESPECTO A LAS ÚLCERAS ES CIERTA?. En el Estadio I la piel está agrietada y con vesículas. En el Estadio II hay necrosis o muerte celular. En el Estadio III la extensión de la lesión es hasta el músculo. En el Estadio IV el eritema no desaparece cuando cesa la presión. 20. EN LA ESCALA DE NORTON EL PACIENTE DE RIESGO ES AQUEL QUE SUMA: Más de catorce puntos. Menos de catorce puntos. Más de veinte puntos. Entre catorce y veinte puntos. 21. UNO DE LOS FACTORES QUE PREDISPONEN A LA ÚLCERA POR PRESIÓN ES: El exceso de movilidad. Las carencias nutricionales. Las cambios posturales. Las escayolas. 22. EL PRIMER SIGNO EN LA FORMACIÓN DE UNA ÚLCERA POR PRESIÓN ES: La aparición de una costra. La aparición de una vesícula. La aparición de un eritema. La aparición de un edema. 23. SEÑALA LA PREMISA CORRECTA: Las úlceras por decúbito se suelen localizar en el estómago. Las úlceras por decúbito se producen por exceso de melanina en la piel. Las úlceras por decúbito se producen por una infección. Las úlceras por decúbito se producen por presión prolongada en una zona del cuerpo. 24. UN PACIENTE EN DECÚBITO LATERAL PUEDE DESARROLLAR ÚLCERAS POR DECÚBITO EN: Los pabellones auriculares. La cara anterior de las rodillas. Los talones. El occipital. 25. UN PACIENTE EN DECÚBITO PRONO PUEDE DESARROLLAR ÚLCERAS POR DECÚBITO EN: El sacro. La cara anterior de las rodillas. Los maleolos tibiales. Las costillas. 26. ¿CUÁLES SON LOS NUTRIENTES QUE PERMITEN LA RENOVACIÓN Y REPARACIÓN DE LOS TEJIDOS DAÑADOS?. Lípidos. Proteínas. Glúcidos. Vitaminas. 27. EN LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN, EL ESTADIO III SE CARACTERIZA POR LA APARICIÓN DE: Eritema. Vesícula. Abrasión. Escara. 28. DENTRO DE LA CLASIFICACIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN, SEÑALE LA ALTERNATIVA FALSA: Estadio IV: afecta a las capas superficiales de la piel. Estadio III: en este grado puede aparecer tejido necrosado. Estadio II: afecta a epidermis y dermis, la piel presenta pérdida de continuidad. Estadio I: la piel presenta enrojecimiento que no recupera el color normal después de retirar la presión. 29. ¿QUÉ FACTOR FAVORECE LA APARICIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN?. La falta de vitamina C. La fricción o rozamiento de la piel. La presión. Todas las alternativas son correctas. 30. LOS CAMBIOS POSTURALES NO TIENEN COMO OBJETIVO: Alterar las áreas de presión. Favorecer el bienestar del paciente. Alterar la alineación corporal para evitar contracturas. Evitar las lesiones en la piel. 31. COMO MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN: La dieta debe ser rica en proteínas y vitaminas. Los cambios posturales deben hacerse cada 5 o 6 horas. La dieta debe ser rica en líquidos. Todas son incorrectas. 32. CUÁLES DE LAS SIGUIENTES MEDIDAS EMPLEARÍA PARA PREVENIR LA APARICIÓN DE UNA ÚLCERA POR PRESIÓN EN LA ZONA SACRA: Masaje en la zona. Colchón de agua o aire. Uso de espumas adhesivas tipo restón. Todas las anteriores. 33. CON RESPECTO A LAS ÚLCERAS DEL PIE DIABÉTICO, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES FRASES CONSIDERA QUE ES FALSA?. Puede pasar inadvertido para el paciente en su inicio. La descarga de la zona, ó del pie afectado, es un elemento indispensable para su curación. Debe realizarse la cura diaria en el Centro de Salud. Se pueden realizar tratamientos con pomadas u otras aplicaciones tópicas. 34. ¿CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO DE DESBRIDAMIENTO MÁS UTILIZADO PARA LA ELIMINACIÓN DEL TEJIDO NECRÓTICO?. Desbridamiento químico. Desbridamiento quirúrgico. Desbridamiento mecánico. Desbridamiento por láser. 35. ¿EN QUÉ ESTADIO DE FORMACIÓN ESTÁ UNA ÚLCERA CON BORDES BIEN DEFINIDOS Y EXUDADO?. Estadio I. Estadio II. Estadio III. Estadio IV. 36. ¿QUÉ TÉCNICA NO SERÍA LA ADECUADA PARA CURAR UNA ÚLCERA POR DECÚBITO?. Lavar la herida con suero fisiológico. Utilizar todo el material estéril. Lavar la herida con gasas que se cogerán con las manos y guantes estériles y nunca con pinzas. Colocar al paciente en una posición cómoda. 37. UNA MEDIDA DE PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN SON LOS MASAJES, QUE SE REALIZAN: Sobre las zonas de apoyo. Por todo el cuerpo. Sólo en la zona que presenta eritema. No es aconsejable dar masajes. 38. UN PACIENTE DETERMINADO, COMO CONSECUENCIA DE LA DIABETES QUE PADECE, PRESENTA ÚLCERAS. INDIQUE LA CAUSA PRINCIPAL: Los problemas circulatorios de los diabéticos. La dieta específica que debe seguir un diabético. La deshidratación que sufren los diabéticos por la poliuria. La alteración metabólica existente en un diabético. 39. ENTRE LAS LOCALIZACIONES FRECUENTES DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN EN DECÚBITO SUPINO, NO FIGURAN: Omoplatos. Sacro. Occipucio. Tuberosidad isquiática. 40. LA LIMPIEZA DE LAS ÚLCERAS EN LOS PRIMEROS ESTADIOS, SE REALIZA: Utilizando la mínima fuerza mecánica en la limpieza y secado. Con antisépticos locales. Mediante instrumental de corte. Utilizando enzimas proteolíticas. 41. EN LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN, ¿EN QUÉ ESTADÍO DE EVOLUCIÓN APARECEN COMO SIGNOS LA PIEL AGRIETADA, VESÍCULAS Y ABRASIÓN?. Estadio I. Estadio II. Estadio III. Estadio IV. 42. LOS CAMBIOS POSTURALES PARA ALIVIAR LA PRESIÓN, ES UNA MEDIDA: Rehabilitadora. Terapéutica. Preventiva. Reparadora. 43. SEÑALE CUÁLES SON LOS PUNTOS MÁS COMUNES DE LOCALIZACIÓN DE UNA ÚLCERA POR PRESIÓN: Codos, crestas ilíacas, apófisis espinosa. Sacro, talón, maléolos externos. Sacro, talón, meléolos internos. Isquion, occipucio, maléolos externos. 44. LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN... Se forman de dentro hacia fuera. Se forman de fuera hacia dentro. Comienzan con un flictena. Comienzan con un edema, que generalmente pasa desapercibido. 45. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES PROCESOS CONSIDERA QUE ES EL DE MAYOR RIESGO PARA LA PRODUCCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN?. Estados de hipovitaminosis e hipoproteinemia. Obesidad. Pacientes con cirugía traumatológica. Pacientes con cirugía ortopédica. 46. CON RESPECTO A LA ESCALA DE NORTON, CUÁL DE ESTOS PUNTOS NO CORRESPONDE: Valoración del estado mental. Valoración de la actividad. Valoración de la movilidad. Valoración de la alimentación. 47. EN LA PIEL DE UN PACIENTE POLITRAUMATIZADO SE HAN PRODUCIDO: SOLUCIÓN DE CONTINUIDAD DE LA PIEL, VESÍCULAS Y FLICTENAS AFECTANDO A EPIDERMIS Y DERMIS SUPERFICIAL. ¿A QUÉ GRADO DE ÚLCERA DE PRESIÓN NOS ESTAMOS REFIRIENDO: Grado I. Grado II. Grado III. Grado IV. 48. LA ESCALA DE NORTON PERMITE: Identificar a los enfermos de alto riesgo de desarrollar úlceras por presión. dentificar a los enfermos diabéticos. Identificar a los enfermos deshidratados. Identificar a los enfermos con problemas cardíacos. 49. LAS ÚLCERAS DE 2º GRADO, AFECTAN A: Tejido celular subcutáneo, músculo e incluso hueso. Afectación de la epidermis sin perder integridad. Erosión de la epidermis y afectación de la dermis. Enrojecimiento de la piel, sin afectar estructuras. 50. EN EL PACIENTE ENCAMADO, PARA EVITAR LAS ÚLCERAS POR DECÚBITO, LAS ZONAS CUTÁNEAS SECAS SE PROTEGERÁN CON: Loción emoliente. Antiséptico. Polvos de talco. Esparadrapo. 51. ¿LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP) MULTIPLICAN LA POSIBILIDAD DE MUERTE EN EL ANCIANO?. No. Según la edad del paciente. Según su alimentación. Si. 52. NO ES UN PROCEDIMIENTO PARA PREVENIR LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP): Consumir una dieta rica en grasas. Dispositivos de alivio de presión. Apósitos protectores. Realizar cambios posturales. 53. LAS ZONAS CON MAYOR FRECUENCIA DE APARICIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN SON: Las zonas que cubren las prominencias óseas. La zona superior del tórax. Las zonas de piel con exceso de pigmentación. Cualquier zona es susceptible de aparición de UPP. 54. UN COLCHÓN ESPECIAL DE TUBOS NEUMÁTICOS QUE SE HINCHAN Y SE DESHINCHAN DESPLAZANDO LOS PUNTOS DE APOYO SE DENOMINA: Antiescaras. De agua. De goma-espuma. Fluidificado. 55. EN FUNCIÓN DE LA PERIODICIDAD DE LOS CAMBIOS POSTURALES CADA 2-3 HORAS, ¿CUÁL ES LA SITUACIÓN DE MAYOR RIESGO DE PADECER U.P.P. SEGÚN LOS VALORES DE E. NORTON?. 15. 12. 20. Ninguna de las anteriores es correcta. 56. LAS DENOMINADAS ÚLCERAS POR YATROGÉNICAS APARECEN EN: El pie diabético. Boca, nariz y meato urinario. En el acromion y pabellón auricular. Todas son falsas. 57. ENTRE LAS CAUSAS QUE FAVORECEN LA APARICIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN, INDICA LA FALSA: Causas nerviosas. Causas psicológicas. Causas vasculares. Causas endocrinas. 58. EN LA APARICIÓN DE ÚLCERAS POR DECÚBITO INTERVIENEN FUERZAS DE: Fricción. Presión. Todas son correctas. Cizallamiento. 59. LA FASE DE FORMACIÓN DE UNA ÚLCERA POR DECÚBITO QUE SE CARACTERIZA POR LA APARICIÓN DE EROSIÓN Y/O FLICTENA, SE DENOMINA: Fase necrótica. Fase subdérmica. Fase eritematosa. Fase escoriativa. 60. SON LESIONES CON CAVERNAS O TRAYECTOS SINUOSOS, LAS ÚLCERAS POR DECÚBITO DE: Grado I. Grado II. Grado III. Grado IV. 61. CONSTITUYE UN DISPOSITIVO ANTIESCARAS EXCELENTE: La cama roto-test. La cama libro. La cama electrocircular. La cama de somier rígido. 62. SON FACTORES PREDISPONENTES A LAS ÚLCERAS DE PRESIÓN: La edad. El metabolismo. La inmovilidad. Todas las respuestas pueden ser correctas. 63. SON FACTORES DESENCADENANTES DE LAS ÚLCERAS DE PRESIÓN: El traumatismo y la isquemia en forma de comprensión. La infección mantenida. El deterioro metabólico-nutricional. Todas las respuestas pueden ser ciertas. 64. ¿QUÉ POSICIÓN ESTARÁ CONTRAINDICADA AL REALIZAR LOS CAMBIOS POSTURALES EN UN PACIENTE TENIENDO EN CUENTA QUE PRESENTA ÚLCERA POR PRESIÓN EN ZONA SACRA?. Decúbito lateral derecho. Decúbito lateral izquierdo. Decúbito supino. Semiprona. 65. ¿QUÉ DOS PARÁMETROS CREE USTED QUE SON LOS DETONANTES DE LA FORMACIÓN DE UNA ÚLCERA POR PRESIÓN?. Piel + hueso. Presión + tiempo. Presión + fricción. Tiempo + maceramiento. 66. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES PACIENTES TIENE MAYOR RIESGO DE PRESENTAR ÚLCERAS POR PRESIÓN? INDIQUE LA RESPUESTA CORRECTA: Paciente de 70 años parapléjico desde hace 10 años y que utiliza permanentemente una silla de ruedas. Paciente de 90 años que realiza una vida normal, pero que presenta una piel muy seca. Paciente de 72 años sin antecedentes patológicos de interés que lleva en cama dos días por un síndrome gripal. Todas son correctas. 67. LA ÚLCERA POR PRESIÓN TIENE VARIAS ETAPAS, ¿CUÁL ES LA QUE EL TÉCNICO AUXILIAR EN GERIATRÍA DEBE IDENTIFICAR COMO INCIPIENTE PARA LA APARICIÓN DE ÚLCERA POR PRESIÓN?. Fase I (eritematosa). Fase II (flogótica). Fase III (esfacelación). Fase IV (escara). 68. ¿CUÁL DE LOS QUE SE CITAN NO ES UN PACIENTE DE MÁS ALTO RIESGO PARA LA APARICIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN EL ANCIANO?. Paciente neurológico, hemipléjico, inmovilizado. Paciente psiquiátrico demente, inmovilizado. Paciente psiquiátrico agitado, inmovilizado. Paciente polifracturado inmovilizado. 69. ¿CUÁL DE LOS QUE SE CITAN NO ES UN FACTOR DE RIESGO LOCORREGIONAL PARA LA APARICIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN EL ANCIANO?. Alteración de la sensibilidad. Panículo adiposo escaso. Sequedad cutánea. Todos son factores locorregionales. 70. CON EL FIN DE PREVENIR LA ÚLCERA POR PRESIÓN, ¿CADA CUÁNTO HA DE ASEARSE Y LAVARSE AL PACIENTE?. Cada vez que defeque u orine. Depende de las necesidades del paciente. Cada vez que presente vómitos. Después de cada comida si se ensucia. |