option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

OPE2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
OPE2

Descripción:
Test OPE2

Fecha de Creación: 2025/09/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

101. En la entrevista familiar: A) Se fomenta la dependencia de la familia. B) Se propone limitar la iniciativa personal de cada miembro del grupo familiar. C) Se estimula y afianza la iniciativa personal. D) Se intenta quitar importancia a los problemas.

102. En la entrevista familiar es importante: A) Que el cabeza de familia haya solicitado la consulta. B) Que el grupo familiar sepa que la entrevista tiene la finalidad de analizar y buscar soluciones a un problema. D) Que todos los miembros de la familia conozcan al médico y/o enfermera. E) No tener en cuenta las circunstancias individuales de cada uno.

103. Señale la afirmación correcta: A) Teniendo a la familia como una unidad, cualquier alteración en alguno de sus miembros implica disfuncionalidad en su totalidad. B) El grupo familiar es simplemente la suma de sus miembros sin más implicaciones. C) El desarrollo del individuo es independiente del entorno familiar. D) Todas las respuestas son correctas.

104. Atender desde un enfoque familiar implica: A) Incluir a la familia en el proceso. B) Convertir a la familia en un estímulo favorable para la recuperación de alguno de sus miembros. C) Promover la cooperación y el apoyo mutuo. D) Todas las respuestas correctas.

105. La responsabilidad fundamentalmente de Atención Primaria en relación a las situaciones de riesgo en la infancia y adolescencia comprende lo siguiente, EXCEPTO: A) Seguimiento en los colegios. B) Detección y notificación de los casos de maltrato. C) Diagnóstico y tratamiento. D) Seguimiento de la salud de los niños en riesgo y de las familias vulnerables.

106. La detección de sospecha de maltrato infantil, permite: A) Posibilitar la ayuda a la familia y al niño. B) Activar las medidas de protección al menor en caso de requerirlas. C) Minimizar las consecuencias. D) Todas las respuestas son correctas.

107. Sirve para alertar a cualquier profesional sobre la posible existencia de una situación de riesgo cuando exista: A) La presencia reiterada de uno de los indicadores de maltrato infantil. B) La presencia de varios indicadores combinados. C) La aparición de lesiones serias. D) Todas las respuestas son correctas.

108. Es un indicador inespecífico de maltrato que hay que tener en cuenta en la consulta: A) Acudir a las citas concertadas. B) Acudir a la consulta sin motivo aparente. C) Facilitar los datos de la vida familiar. D) Mantener el mismo médico durante toda la infancia.

109. En caso de maltrato físico y/o psicológico se actuará según el algoritmo de la siguiente forma: A) 1º Cumplimentar parte de lesiones, 2º Comunicar a trabajador/a Social, 3º Atención sanitaria. B) 1º Atención sanitaria, 2º Comunicar a trabajador/a Social, 3º Cumplimentar parte de lesiones. C) 1º Atención sanitaria, 2º Cumplimentar parte de lesiones, 3º Comunicar a Trabajador/a Social. D) 1º Comunicar a Trabajador/a Social, 2º Atención sanitaria, 3º Cumplimentar parte de lesiones.

110. La protección a la infancia consiste en: A) Garantizar la integración del menor en sus grupos naturales de convivencia en condiciones de seguridad. B) Conseguir que el menor no sufra accidentes. C) Potenciar el desarrollo de los menores fuera de su entorno habitual. D) Privar al menor de acceso a redes sociales.

111. Se habla de riesgo social del menor: A) Cuando por su situación sociofamiliar y del entorno, el menor es más susceptible al desarrollo de un estado de salud deficiente. B) Cuando por su situación sociofamiliar y del entorno el menor adquiere una enfermedad aguda. C) Cuando los resultados escolares no son buenos. D) En el momento en que el menor no está de acuerdo con sus padres.

112. El modelo salutogénico: A) Es una disciplina que se centra en la enfermedad. B) Es una disciplina que centra su estudio en el origen de la salud y en sus activos. C) Es un concepto utilizado por primera vez durante la pandemia de Covid19. D) No tiene relación con la salud.

113. Los recursos de resistencia en el modelo salutogénico se interrelacionan en tres dominios básicos, excepto: A) Aquellos que mejoran la capacidad de obtenerlos. B) Aquellos que nos proporcionan habilidades sociales. C) Aquellos que permiten encontrarle un sentido a la propia vida. D) Aquellos que benefician la comprensión del entorno.

114. La capacidad de obtención de recursos en salutogénesis, se define como: A) La capacidad de la persona de mantenerse sana. B) La capacidad de la persona de obtener recursos económicos. C) La habilidad que tiene la persona para gestionar las realidades físicas del día a día. D) La capacidad de la persona para generar bienestar en su entorno.

115. Son factores de riesgo en el menor: A) Enfermedad psíquica del padre y/o madre. B) Discapacidad intelectual de la madre. C) Dependencia a drogas de los padres. D) Todas las respuestas son correctas.

116. La importancia, severidad y cronicidad de las secuelas del maltrato a un menor, depende de: A) El nivel social de los padres. B) Intensidad y frecuencia del maltrato. C) El sexo del menor. D) Ninguna de estos factores.

117. Que características de las siguientes excluye la posibilidad de abuso en niños: A) Ninguna de estas características excluye la posibilidad de maltrato al menor. B) Nivel socioeconómico elevado. C) Alto nivel educativo de los padres. D) Clase social familiar alta.

118. La orientación comunitaria de los Servicio sanitarios: A) Plantea la corresponsabilidad por la salud de la Atención Primaria y especializada. B) Se orienta básicamente a responder ante la demanda. C) Plantea la corresponsabilidad por la salud con la comunidad. D) La comunidad es la responsable de orientar a los Servicio Sanitarios.

119. La orientación comunitaria en salud es en esencia: A) La implicación de las comunidades científicas en la toma de decisiones. B) La orientación hacia el trabajo en equipo. C) La dirección hacia la que se deben enfocar las distintas comunidades. D) Participativa, cooperativa, interdisciplinar e intersectorial.

120. La Promoción de la Salud es: A) Proceso que permite a las personas incrementar su control sobre los determinantes de salud y, en consecuencia, mejorarla. B) Las campañas de promoción de productos saludables. C) La política que promociona los valores éticos. D) Ninguna de las respuestas es correcta.

121. La carta de Otawa identifica tres estrategias básicas para la Promoción de la Salud. De las siguientes, una no se incluye en ellas: A) Realizar abogacía por la salud. B) Realizar ejercicio físico. C) Facilitar el desarrollo del potencial de salud de las personas. D) Mediar a favor de la salud entre los distintos intereses en la sociedad.

122. La abogacía por la salud persigue conseguir: A) Compromisos políticos. B) Apoyo para las políticas de salud. C) Aceptación social. D) Todas las respuestas son correctas.

123. En la orientación comunitaria de la atención sanitaria, se precisa tener en cuenta: A) Únicamente el entorno y las capacidades individuales. B) El entorno y las capacidades individuales, familiares y comunitarias. C) Básicamente las necesidades de la comunidad. D) Ninguna de las respuestas es correcta.

124. La participación de la comunidad en la atención sanitaria es un proceso en el que los diferentes agentes de la comunidad: A) Son activos en el análisis, diseño, puesta en marcha y evaluación de las acciones de salud. B) Participan en la toma de decisiones de cuestiones de Salud Pública. C) Se tienen que poner de acuerdo en la ubicación de los centros de salud de su municipio. D) Los agentes de la comunidad no participan.

125. Un activo para la salud se define como: A) Cualquier factor o recurso que potencie la capacidad de los individuos para relacionarse. B) Factores que activan los recursos en salud. C) Cualquier factor o recurso que potencia la capacidad de los individuos, comunidades y poblaciones para mantener la salud y bienestar. D) Comunidades ecológicas.

126. Son niveles de trabajo en la orientación comunitaria de la Atención Primaria: A) Nivel individual y familiar. B) Nivel grupal. C) Nivel colectivo. D) Todas las respuestas son correctas.

127. Se entiende por “activos para salud”: A) Factores o recursos que generan salud y bienestar y que son reconocidos como tales por la comunidad. B) Personal sanitario activo en su práctica diaria. C) Actividades saludables para grupos vulnerables. D) Actividades relacionadas con la alimentación saludable.

128. Una razón por la que la orientación comunitaria en atención primaria es necesaria sería: A) Todos los individuos de la comunidad tienen las mismas necesidades. B) La comunidad determina la forma de comunicación. C) La salud comunitaria juega un papel importante para disminuir las desigualdades. D) La orientación comunitaria no es necesaria en atención primaria.

129. ¿Qué es un mapa de recursos comunitarios en salud?. A) Un mapa municipal con la ubicación de los centros de salud. B) Un mapa autonómico con la ubicación de todos los puntos de atención sanitaria de la Comunidad Autónoma. C) Una relación de cualquier elemento que pueda ser utilizado para promover la salud y mejorar la calidad de vida y bienestar de la población. D) Una relación de los recursos económicos de la Comunidad Autónoma.

130. La perspectiva de la evaluación, teniendo en cuenta los métodos que se utilizan puede ser: A) Cuantitativa: basan su análisis en la recopilación y tratamiento estadístico de datos. B) Cualitativa: Recogen y analizan opiniones. C) Participativa: persiguen conseguir la activación de los protagonistas en la acción evaluada. D) Todas las respuestas son correctas.

131. El Protocolo de atención sanitaria a menores migrantes, “Infancia en movimiento”, pretende: A) Establecer un marco de referencia para la atención sanitaria de menores migrantes. B) Garantizar el acceso de los menores migrantes a servicios de salud adecuados. C) Garantizar a los menores migrantes el acceso a servicios de salud de calidad. D) Todas las respuestas son correctas.

132. La Convención de los Derechos del niño establece: A) Los Estados están obligados a proporcionar a todos los menores de edad, acceso a la atención sanitaria de urgencia. B) Los Estados están obligados a proporcionar asistencia sanitaria a todos los migrantes. C) Los estados están obligados a proporcionar a los menores no acompañados, el mismo acceso a la atención de la salud que los nacionales. D) Ninguna de las respuestas es correcta.

133. La captación oportunista se realizará fundamentalmente en: A) Menores que viven en domicilio familiar a cargo de sus familias. B) Menores que viven con sus familias en dispositivos de Ayuda Humanitaria. C) Menores bajo la tutela de la Entidad Pública. D) En todos los casos.

134. El Programa de Salud Infantil recomienda la asistencia al menor migrante en consulta, en los siguientes intervalos: A) Menores de 6 años, durante el primer trimestre de su llegada. B) Menores entre 8-18 años, durante el primer medio año de su llegada. C) Menores de 6 años, antes del primer mes de su llegada. D) No existen recomendaciones en este aspecto.

135. El primer paso para avanzar en la competencia cultural y evitar el “etnocentrismo” es: A) Intentar convencer al otro de que la propia cultura es la mejor. B) Poner ejemplos que demuestren la superioridad de una cultura sobre otra. C) Eliminar los prejuicios y adquirir conciencia cultural. D) Ninguna de las respuestas es correcta.

136. La visita de acogida inicial se propone en aquellas personas que: A) Procedan de países con Índice de Desarrollo Humano bajo. B) Proceden de países europeos con desarrollo socioeconómico alto. C) Tienen un nivel cultural suficiente para poder entendernos. D) No se propone visita de acogida inicial.

137. En el Patrón “2: Nutricional – Metabólico”, NO sería ejemplo de patrón alterado: A) La existencia de una composición corporal no saludable. B) La existencia de intolerancias o alergias alimentarias. C) Seguir una alimentación saludable. D) Tener dificultades para la alimentación.

138. La atención integral a menores migrantes requiere un esfuerzo de coordinación interinstitucional, particularmente con: A) Servicios Sociales. B) Sistema educativo. C) Sistema Judicial. D) Todas las respuestas son correctas.

139. El cribado de la enfermedad de Chagas se debe realizar mediante Serología para Trypanosoma cruzi: A) A todo menor de 18 años nacido en los países endémicos. B) A todo menor de 6 años nacido en los países endémicos. C) A todo menos de 3 años nacido en los países endémicos. D) A ninguno de ellos.

140. La derivación del/la menor migrante a trabajo social se realiza cuando presenta: A) Una posible situación de riesgo o desprotección. B) Una dificultad de comunicación por el idioma. C) Una creencia religiosa diferente. D) Ideas suicidas.

141. El triaje inicial a migrantes llegados de forma irregular por vía marítima, en general debe cumplir unos requisitos, señale la opción correcta: A) Debe ser Personalizado. B) Debe ser rápido para no retrasar la atención a las otras víctimas. C) Completo. D) Todas las respuestas son correctas.

142. Tras el triaje inicial a migrantes llegados de forma irregular por vía marítima, el nivel de atención inmediata, prioridad 1, incluye las situaciones siguientes, EXCEPTO: A) Parada cardiorrespiratoria. B) Intolerancia oral. C) Hipotermia severa. D) Deterioro del nivel de conciencia.

143. Ante un migrante irregular, náufrago en edad pediátrica, entre los criterios para la derivación hospitalaria urgente a pie de playa/muelle, están: A) Menores de 24 meses independientemente de su estado. B) Travesía igual o superior a cinco días. C) Presencia de fallecidos en la embarcación. D) Todas las respuestas son correctas.

144. Se consideran adenopatías banales y solo requieren vigilar su evolución, las que cumplen los siguientes criterios, EXCEPTO: A) Tamaño inferior a 1,5 cm. B) Ausencia de otros síntomas y signos de enfermedad. C) Crecimiento progresivo. D) No fistulización.

145. El estudio inicial en un hallazgo de Adenopatías Generalizadas, debe incluir: A) Hemograma. B) Perfil bioquímico. C) Estudio serológico. D) Todas las respuestas son correctas.

146. En la exploración de las adenopatías: A) La consistencia blanda o media sugiere causa infecciosa, inflamatoria o linfoma. B) La consistencia muy dura no sugiere tumor metastásico. C) La adherencia a planos profundos sugiere linfoma. D) El tamaño muy pequeño sugiere alguna causa grave.

147. De forma general, ante un paciente con fiebre, la actuación debe ser: A) Descartar situación grave que precise actuación inmediata. B) Descartar infecciones que precisen tratamiento específico. C) Si no se encuentra causa evidente para la fiebre en un paciente no de riesgo, vigilar la evolución. D) Todas las respuestas son correctas.

148. La localización del dolor torácico: A) El dolor torácico lateral suele ser de origen cardiovascular o digestivo. B) El dolor torácico central suele ser de origen cardiovascular o digestivo. C) El dolor torácico central suele ser de origen pleuropulmonar. D) La localización generalmente no se relaciona con una causa determinada.

149. Si el dolor torácico se acompaña de sudor frío, palidez y nauseas, sospecharemos: A) Causa digestiva. B) Cardiopatía isquémica. C) Alteración pleuropulmonar. D) Ansiedad.

150. Ante la aparición de una disnea súbita, podemos pensar en: A) Neumotórax. B) Edema de glotis. C) Aspiración de cuerpo extraño. D) Todas las respuestas son correctas.

151. La hipercapnia indica generalmente: A) Un proceso de origen cardíaco. B) Un proceso de origen digestivo. C) Un proceso de origen respiratorio. D) Ansiedad.

152. De manera general, un edema puede deberse a: A) Aumento de la presión en territorio venoso. B) Hipoalbuminemia. C) Alteración del drenaje linfático. D) Todas las respuestas son correctas.

153. En el edema, el aspecto de la piel: A) Aspecto de la piel normal es típico de las cardiopatías. B) Aspecto de la piel normal es típico de linfedema. C) La piel rugosa es característico de las cardiopatías. D) La piel caliente es típico en las cardiopatías.

154. La pérdida de peso importante superior al 10% en los últimos 6 meses, sin cambio en los hábitos de vida ni alimentarios: A) Suele indicar causa orgánica. B) No hay que darle importancia. C) No se debe considerar si la pérdida de peso no es superior al 30%. D) Ninguna de las respuestas es cierta.

155. La desnutrición, atendiendo a sus causas, se clasifica en: A) Desnutrición primaria: Cuando no se tiene acceso a los alimentos. B) Desnutrición secundaria: Cuando por algún proceso patológico no se puede aprovechar los nutrientes. C) Mixta: Cuando no hay acceso a los alimentos y no se puede aprovechar los nutrientes que se consiguen. D) Todas las respuestas son correctas.

156. Los cambios del peso corporal proporcionan la mejor medida de deshidratación en la infancia. Atendiendo a la pérdida de peso corporal en lactantes, tenemos: A) Deshidratación leve: Pérdida de peso < 10%. B) Deshidratación moderada: Pérdida de peso > 10%. C) Deshidratación grave: Pérdida de peso > 10%. D) Deshidratación grave: Pérdida de peso > 20%.

157. Ana es una mujer diagnosticada de anemia ferropénica por metrorragias por mioma, por lo que se han pautado suplementos de hierro por vía oral. Respecto a cómo tomarlos correctamente, todas las siguientes son ciertas, EXCEPTO: A) El suplemento se debe tomar junto con el desayuno para aumentar la absorción de hierro. B) El suplemento se puede tomar junto con la comida para mejorar la tolerancia. C) La ingesta del suplemento con zumo de naranja promueve la absorción de hierro. D) Son alimentos ricos en vitamina C: cítricos, fresas, melón, pimientos verdes, tomates, brócoli, verduras de hoja verde.

158. En una anemia hemolítica esperaríamos encontrar lo siguiente. Señale la CORRECTA: A) Aumento de bilirrubina, generalmente superior a 6 mg/dL y a expensas de la bilirrubina directa. B) Un descenso de reticulocitos con hematíes con volumen corpuscular medio descendido. C) Aumento de bilirrubina total, fosfatasa alcalina y gamma-glutamil transferasa. D) Aumento de bilirrubina indirecta, aumento de lactato deshidrogenasa (LDH) y reticulocitos y descenso de la haptoglobina.

159. El tratamiento más adecuado de la anemia ferropénica es: A) Sales ferrosas vía oral. B) Hierro vía intravenosa. C) Productos con proteínas férricas vía oral. D) Hierro vía intramuscular.

160. Mujer de 65 años que acude a consulta por dolor óseo generalizado y cansancio desde hace 3 meses, se ha acentuado en las últimas dos semanas. En analítica presenta anemia leve, hipercalcemia y VSG elevada. Completamos estudio con proteinograma donde se detecta una banda monoclonal IgG. El diagnóstico más probable entre estos será: A) Mieloma múltiple. B) Linfoma tipo Malt. C) Anemia de trastorno inflamatorio crónico. D) Leucemia linfoide crónica.

161. Paciente diagnosticado de anemia perniciosa que precisa la administración de Vitamina B12 im. Tras la normalización de la cifra de hemoglobina, ¿cuánto tiempo se ha de mantener el tratamiento?. A) Debemos mantener el tratamiento de por vida. B) 12 meses. C) 3 meses y repetiremos analítica, si la hemoglobina está en nivel normal, entonces se suspende. D) 8 meses.

162. Ante una analítica en la que se ha solicitado B12 y se obtiene un valor de 988 pg/mL (valores de normalidad según laboratorio de referencia < 970 pg/mL), ¿qué NO debemos hacer?. A) En un plazo prudencial, solicitar de nuevo y valorar si se repite el valor elevado. B) Valorar aportes exógenos. C) Hacer una anamnesis dirigida y una exploración en busca de síntomas o signos orientativos. D) No es necesario hacer nada, pues es un valor sin importancia dada su cercanía a los valores de normalidad.

163. En relación con los linfomas, señale la respuesta correcta: A) La forma de presentación más común es la sintomatología constitucional. B) El linfoma de Hodgkin supone el 90 % de todos los linfomas. C) El linfoma no Hodgkin se disemina extraganglionarmente con más frecuencia que el linfoma de Hodgkin. D) El tratamiento se basa únicamente en el subtipo histológico de linfoma.

164. Señale la respuesta correcta: A) En el mieloma múltiple el dolor óseo aparece en más del 60% de los pacientes. B) La primera causa de mortalidad en el mieloma es la insuficiencia renal. C) El trasplante de progenitores hematopoyéticos es la opción terapéutica en todos los pacientes con mieloma múltiple. D) Para el manejo del dolor óseo en pacientes con mieloma, los antinflamatorios no esteroideos son la opción de elección.

165. Un hombre, de 51 años, ha ingresado por una anemia macrocítica (hemoglobina [Hb] 7,4g/dL y volumen corpuscular medio [VCM] 115 fl). En el estudio se descarta un origen carencial. El estudio de médula ósea es compatible con el síndrome mielodisplásico (SMD). La citogenética revela una deleción 5q. ¿Cuál es la afirmación correcta?. A) La deleción 5q- es una alteración de buen pronóstico y tiene tratamiento específico (lenalidomida). B) Lo recomendable serían tipificaciones HLA para realizar un trasplante alogénico. C) Mielodisplasia es sinónimo de síndrome mielodisplásico (SMD). D) El tratamiento en este caso sería la transfusión únicamente.

166. ¿Cuál de estas afirmaciones NO es cierta de la leucemia linfática crónica?. A) El 90 % ocurre en mayores de 50 años. B) Los pacientes pueden estar inicialmente asintomáticos. C) Para su diagnóstico es necesario hacer un estudio de la médula ósea. D) En el caso de enfermedad activa estaría indicado el tratamiento con citostáticos y corticoides.

167. La eosinofilia se define como un recuento de eosinófilos en sangre periférica >500/mcl. Las causas más frecuentes de eosinofilia son los trastornos alérgicos o atópicos. Otras causas incluyen tumores sólidos o hematológicos. ¿En cuál de los siguientes tumores hematológicos es más marcada la eosinofilia?. A) Leucemia linfoblástica aguda. B) Leucemia mieloblástica crónica. C) Linfoma de Hodgkin. D) Linfoma no hodgkiniano.

168. ¿Cuál de los siguientes síntomas sugiere que el sangrado es una causa de la anemia aguda?. A) Melena. B) Soplo cardíaco. C) Ictericia. D) Dolor en el pecho.

169. El diagnóstico de anemia por enfermedad crónica generalmente requiere la presencia de una afección inflamatoria crónica, una enfermedad autoinmunitaria, enfermedad renal o cáncer. ¿Cuál de las siguientes enfermedades autoinmunitarias es más frecuente en pacientes con anemia por enfermedad crónica?. A) Esprúe celíaco. B) Diabetes mellitus. C) Artritis reumatoide. D) Vitíligo.

170. Hombre de 63 años. Acude a consulta porque desde hace varios meses siente disminución de la audición en el oído izquierdo que poco a poco va a más. Refiere acúfenos en ese mismo oído. El test de la voz susurrada confirma la pérdida de audición y la otoscopia es normal. La prueba de Rinne está acortada en el lado izquierdo y la prueba de Weber lateraliza a oído derecho. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A) Trauma acústico. B) Enfermedad de Ménière. C) Neurinoma del acústico. D) Otosclerosis.

171. De las siguientes aseveraciones con respecto al mareo en personas jóvenes, ¿cuál es INCORRECTA?: A) La mayoría de los mareos son de causa leve. B) La frecuencia de los mareos aumenta con la edad, llegando a ser el 30 % en ancianos. C) La causa más frecuente de mareo en jóvenes es el vértigo de Ménière. D) La epilepsia es una causa posible de mareo.

172. La sinusitis maxilar bacteriana incluye todos los siguientes síntomas, MENOS UNO, ¿cuál?. A) Dolor dental superior. B) Fiebre. C) Secreción nasal purulenta. D) Epistaxis.

173. En la exploración física de un quiste tirogloso: A) Es de consistencia blanda. B) Es móvil con la deglución. C) Se transilumina. D) Es doloroso al tacto.

174. La neuritis vestibular se caracteriza por todo lo siguiente, EXCEPTO: A) Es el tipo de vértigo más frecuente en pacientes jóvenes. B) Pérdida de audición. C) Crisis de vértigo mantenido de 1 a 6 días de duración seguidas de inestabilidad residual durante 1-6 semanas. D) El tratamiento en la fase aguda consiste en reposo y administrar, durante un máximo de 5 días, fármacos sedantes vestibulares.

175. ¿Cuál de los siguientes es el método diagnóstico de elección en la rinosinusitis aguda?. A) Tomografía computarizada. B) Radiografía simple de senos. C) Sintomatología clínica. D) Radiografía simple de senos + exploración clínica.

176. Todas son características del vértigo central EXCEPTO: A) Pulsión hacia un lado. B) Síntomas vegetativos poco intensos. C) Hipoacusia frecuente. D) Nistagmo variable.

177. Mujer de 40 años que presenta un cuadro de mareo acompañado de náuseas y vómitos, de unos veinte minutos de duración. No ha perdido el conocimiento y ha podido sujetarse a una pared para no perder el equilibrio. Ya le había ocurrido en ocasiones anteriores. Refiere haber presentado sensación de plenitud ótica, acúfeno e hipoacusia de oído derecho. En la exploración física se evidencia otoscopia normal, nistagmo horizonte-rotario a la izquierda grado II, Romberg positivo a la derecha y Untenberger con laterodesviación a la derecha. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A) Vértigo posicional paroxístico benigno. B) Neuronitis vestibular. C) Enfermedad de Ménière. D) Síndrome de Ramsay-Hunt.

178. Las pruebas de Rinne negativo es propio de las sorderas de: A) Percepción. B) Transmisión. C) Tumores del acústico. D) Cofosis.

179. Paciente de 16 años de edad que presenta fiebre de 3 días de evolución. En la exploración destaca una otitis media aguda derecha. No tiene factores de riesgo. ¿Cuál sería el tratamiento de elección?. A) Amoxicilina 80-90 mg/kg/d en tres tomas durante 8-10 d vo. B) Amoxicilina + ácido clavulánico 80-90 mg/kg/d + 10 mg/kg/d cada 8 h vo. C) Ibuprofeno 5-10 mg/kg cada 6 a 8 h. D) Gotas óticas de neomicina + polimixina.

180. Acude a la consulta una mujer de 37 años con fiebre, y faringodinia. En la exploración encuentra adenitis cervical y exudado en las amígdalas. Acaba de completar tratamiento antibiótico con penicilina oral 10 días por faringoamigdalitis estreptocócica documentada con cultivo. ¿Cuál sería una actitud NO adecuada?. A) Tomar una muestra para cultivo. B) No dar antibiótico; no puede ser una nueva faringoamigdalitis estreptocócica tras el tratamiento antibiótico previo. C) Tratar con un antibiótico alternativo a la penicilina. D) Utilizar penicilina G benzatina si se sospecha cumplimentación inadecuada.

181. ¿Cuál de las siguientes etiologías debería sospecharse principalmente ante un tinnitus subjetivo unilateral con una exploración otológica normal asociado a vértigo e hipoacusia?. A) Ototoxicidad por fármacos. B) Gasto cardíaco elevado (anemia, fiebre, hipertiroidismo). C) Exposición prolongada al ruido. D) Enfermedad de Ménière.

182. Está atendiendo a un paciente que consulta por epistaxis. Tiene una presión arterial de 120/70 mmHg y una frecuencia cardíaca de 80 lat./min. Ya le ha limpiado la fosa sangrante y ha realizado compresión digital durante 10 minutos. Sin embargo, el paciente sigue sangrando. ¿Cuál es la siguiente acción que debe realizar?. A) Cauterización con nitrato de plata. B) Taponamiento con gasa. C) Colocar un algodón empapado con agua oxigenada y realizar compresión externa durante 15 minutos. D) Taponamiento con sonda de Foley.

183. Acude a la consulta un hombre de 56 años, fumador, que refiere expectoración hemoptoica desde hace 1 semana. Tras la anamnesis y la exploración física, consideramos que es una hemoptisis leve. ¿Qué debemos hacer a continuación?. A) La actuación correcta sería derivarlo a urgencias. B) Probablemente, se trate de un tromboembolismo pulmonar, teniendo en cuenta que es la causa más frecuente. C) Lo adecuado sería que, en base a la anamnesis y la exploración física, decidir qué pruebas y tratamiento estaría indicado. D) Habría que derivarlo preferentemente a neumología ante la sospecha de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

184. Hombre, de 68 años de edad, con diagnóstico de neumonía por clínica de malestar general, tos y fiebre (38-38,6 °C) de 2 días de evolución, sin criterios de gravedad hemodinámica ni respiratoria en la exploración física, con infiltrado basal derecho y antecedentes personales obesidad grado I, hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento farmacológico, exfumador desde hace 10 años (consumo global de 30 paquetes-año), sin alergias medicamentosas, ni uso de antibioticoterapia sistémica en el último año. ¿Qué pauta de antibioticoterapia recomendaría?. A) Amoxicilina (vo) 1 g/8 h (7 días), asociada con azitromicina (vo) 500 mg/día durante 3 días. B) Amoxicilina-ácido clavulánico (vo) 875 mg-125/8 h, 7 días. C) Cefditoreno (vo) 400 mg/12 h, 7 días, asociada con azitromicina (vo) 500 mg/día durante 3 días. D) Levofloxacino (vo) 500 mg/día, 5 días.

185. ¿Cuál es la causa MÁS FRECUENTE de hemoptisis aguda en Atención Primaria?: A) Embolia pulmonar. B) Cáncer de pulmón. C) Edema pulmonar. D) Infección respiratoria.

186. Respecto a la tos ferina, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?: A) Es una infección vírica altamente contagiosa causada por Bordetella pertussis. B) Puede afectar a cualquier edad siendo más grave en lactantes menores de 6 meses, con una mortalidad no despreciable. C) Ni las vacunas ni la infección natural confieren inmunidad permanente. D) El período de incubación tiene un rango que oscila entre 4 y 21 días.

187. Varón de 30 años, de complexión delga¬da, que durante un partido de baloncesto sufre un episodio de dolor torácico de¬recho agudo, acompañado de disnea de aparición brusca y respiración superficial por el que acude a urgencias. ¿Cuál de los siguientes signos exploratorios le parece¬ría MÁS probable encontrar en la auscul¬tación pulmonar?. A) Soplo tubárico y crepitantes en base derecha. B) Disminución del murmullo vesicular en la base derecha, disminución de las vibraciones vocales y matidez a la percusión. C) Disminución/abolición de las vibraciones vocales y timpanismo en la percusión en hemitórax derecho. D) Roncus y sibilancias dispersas.

188. Varón de 35 años, trasladado a Urgencias tras un accidente de tráfico. A su ingreso se observa una puntuación en la escala de Glasgow de 15, TA de 140/90 mmHg, FR de 35 rpm y FC de 110 lpm, con una saturación de oxígeno basal del 91%. En la exploración hay hipofonesis torácica derecha y timpanismo a la percusión. ¿Cuál es el diagnóstico de presunción?. A) Taponamiento cardiaco traumático. B) Neumotórax a tensión derecho. C) Hemotórax masivo derecho. D) Contusión pulmonar.

189. Un hombre acude a su consulta por disnea. En la exploración física del tórax se aprecia una disminución de la movilidad del hemitórax derecho, con disminución de las vibraciones vocales en ese mismo lado y desviación de la tráquea hacia el lacio izquierdo. Además, en la percusión se aprecia matidez en todo el hemitórax derecho y ausencia de murmullo vesicular en ese mismo hemitórax. Usted pensaría en: A) Neumotórax derecho. B) Atelectasia obstructiva derecha. C) Condensación pulmonar derecha. D) Derrame pleural derecho.

190. En el estudio de un paciente con disnea se realiza una gasometría arterial basal. En dicha exploración se observa una presión parcial de oxígeno (PaO2) de 54 mmHg, una presión parcial de anhídrido carbónico (PaCO2) de 65 mmHg y un gradiente alveolo-arterial de oxígeno de 14. A la vista de estos resultados, ¿cuál de los siguientes diagnósticos es MÁS PROBABLE?. A) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. B) Fibrosis pulmonar. C) Tromboembolismo pulmonar. D) Enfermedad neuromuscular.

191. Un paciente con EPOC grave agudizado acude a Urgencias y presenta una gasometría arterial extraída con FiO2 del 31% a nivel del mar con una PaO2 de 86 mmHg, PaCO2 65 mmHg, pH 7.13 y Bicarbonato 27 mmol/L. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. A) El paciente está hiperventilando. B) El gradiente alveolo-arterial de oxígeno está elevado. C) El paciente está en acidosis respiratoria. D) El nivel de bicarbonato es normal.

192. La calidad técnica de la radiología simple de tórax debe ser evaluada antes de su interpretación y verificar que se encuentra correctamente inspirada y centrada, señale cuál de los siguientes criterios NO es correcto: A) Visualización de la totalidad de los campos pulmonares, comprendiendo ambos senos costodiafragmáticos. B) Las escápulas deben estar separadas y proyectadas dentro de los campos pulmonares. C) Los extremos internos de las clavículas deben estar situados a la misma altura con respecto a las apófisis espinosas. D) Deben incluirse 6 ó 7 arcos costales anteriores o 10 posteriores para verificar la correcta inspiración.

193. De las ventajas atribuidas a la utilización de una cámara de inhalación con válvula (CIV) con los inhaladores presurizados con dosis medida (pDMI) se encuentran todas las siguientes EXCEPTO UNA, ¿cuál?: A) Permite ser utilizado si es preciso con respiración tidal. B) Disminuye los efectos sistémicos del pDMI dado que se precisa dar menos dosis de tratamiento. C) Pueden darse varias dosis juntas puesto que el depósito pulmonar es menor. D) Misma eficacia que la terapia nebulizada en el tratamiento de una descompensación.

194. Claudia tiene 28 años de edad, no refiere antecedentes personales de interés. Consulta por tos con dificultad para expectoración y disnea de varios días de evolución, no refiere fiebre. En la exploración física está taquipneica, la auscultación respiratoria muestra sibilantes espiratorios dispersos. Al colocar el pulsioxímetro, se detecta que lleva las uñas de las manos pintadas. De las siguientes afirmaciones, ¿cuál es VERDADERA?. A) Si se sospecha alteración en la lectura de la saturación de oxígeno del pulsioxímetro se puede colocar la sonda en el lateral de los dedos. B) No se puede medir la saturación de oxígeno con pulsioxímetro en pacientes con uñas esmaltadas. C) Se debe retirar siempre el esmalte de uñas. D) Si no se puede retirar el esmalte de uñas, se debe derivar de manera sistemática a urgencias del hospital para realización de gasometría arterial.

195. Hombre, de 57 años de edad, no fumador, que acude a la consulta por tos seca y disnea progresiva desde hace año y medio, con crepitantes tipo velcro en las bases en la auscultación pulmonar, acropaquias, y con saturación de oxígeno del 96%. ¿Qué exploraciones NO se deberían hacer en primer lugar?. A) Espirometría forzada con test broncodilatador. B) Radiografía de tórax. C) Tomografía computarizada torácica. D) Analítica de sangre con estudio de autoinmunidad.

196. Señale la respuesta INCORRECTA respecto a las siguientes manifestaciones electrocardiográficas: A) En el Síndrome de Wolf-Parkinson-White podemos encontrar onda delta, intervalo PR corto (< 0,12 segundos) y complejo QRS ancho. B) La aparición de una onda Q profunda, elevación del segmento ST y onda T negativa en las derivaciones AVF, II y III sugieren un infarto de cara lateral. C) En el primer estadío de la pericarditis aguda se puede observar elevación de ST de concavidad superior de forma difusa, en todas las derivaciones (excepto en aVR y V1). D) En el bloqueo Aurículo-Ventricular de 2º grado Mobitz II, el intervalo PR es constante hasta que una onda P no conduce.

197. Varón de 52 años que acude a la consulta de Atención Primaria (AP) porque desde ayer nota que tiene la variz de la pantorrilla derecha roja, caliente y dolorosa. La exploración física sugiere una trombosis venosa superficial (TVS) en el tercio inferior de la pierna. ¿Qué haría en este caso?. A) Pedir una eco-Doppler urgente. B) La probabilidad de una embolia pulmonar es muy elevada. C) Tratamiento conservador. D) Es necesario realizar un estudio trombofílico.

198. Sobre los síntomas clásicos de la estenosis aórtica (EA), marque la respuesta incorrecta: A) La angina de esfuerzo, el síncope y la disnea son síntomas precoces de EA que nos han de llevar a sospechar dicha entidad. B) La angina de esfuerzo, el síncope y la disnea son síntomas de inicio insidioso ante los que debemos hacer diagnóstico diferencial con otras patologías cardiológicas y no cardiológicas. C) La aparición de síntomas es una señal de alarma en un paciente con EA, ya que modifica de forma drástica el pronóstico. D) La angina de esfuerzo puede ser secundaria a enfermedad coronaria concomitante.

199 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones en relación con el tratamiento de la EA es correcta?. A) En la EA adquirida, se ha visto que las estatinas modifican la historia natural de la obstrucción valvular al reducir el depósito de lipoproteínas y la calcificación a nivel del anillo mitral. B) Los pacientes con EA grave e hipertensión arterial (HTA) no deben tratarse para evitar un descenso de la precarga y la hipoperfusión de las arterias coronarias. C) El pronóstico de la EA grave es sombrío. La estrategia de sustitución valvular es de elección, excepto en pacientes con una baja probabilidad de mejora sintomática o supervivencia. D) Se recomienda la TAVI (implante transcatéter de prótesis valvular aórtica) en pacientes < 50 años con bajo riesgo quirúrgico y sin factores adicionales (fragilidad, aorta de porcelana y radiación previa).

200. Un paciente de 64 años acude a la consulta porque refiere haberse notado palpitaciones desde hace unas semanas. No presenta síntomas en el momento de la valoración, pero acude hoy porque se lo ha recomendado un amigo. En la exploración física se detecta unos tonos cardíacos arrítmicos (no documentados previamente) a una frecuencia cardíaca de 100 lpm y no presenta ningún signo de alarma. Se realiza electrocardiograma (ECG), que revela intervalos R-R irregulares y ondas P indistinguibles. Ante la sospecha de fibrilación auricular (FA) no conocida en este paciente, ¿cuál es el manejo inicial más adecuado?. A) Exploración física completa, caracterización estructurada de la FA, plantear pruebas complementarias, realizar escalas CHA2DS2VASc y HAS-BLED e iniciar tratamiento. B) Derivación urgente al servicio de urgencias más cercano, ya que toda sospecha de FA de reciente comienzo debe remitirse al hospital. C) Derivación a consultas de cardiología de forma preferente para que sea dicho servicio el que decida el manejo y qué tratamiento iniciar por tratarse de un paciente joven. D) Iniciar tratamiento anticoagulante, dadas las semanas de evolución del cuadro, para evitar un posible ictus cardioembólico, y derivar a cardiología de forma preferente.

Denunciar Test