option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

OPE4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
OPE4

Descripción:
Test OPE4

Fecha de Creación: 2025/09/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

301. Indique la respuesta correcta en relación al tratamiento de mantenimiento recomendado en el abordaje del Trastorno de Pánico: A) Benzodiazepinas de vida media larga durante un período de 6 meses tras la mejoría clínica del paciente. B) ISRS de forma mantenida durante un período de 3 años dado el alto riesgo de recaída. C) Terapia cognitivo-conductual reglada y ejercicios de autoayuda. D) Ninguna de las respuestas es correcta.

302. Señale la respuesta incorrecta en la siguiente relación de fármacos antidepresivos y mecanismo de acción: A) Sertralina – Inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina. B) Duloxetina – Inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina y noradrenalina. C) Mirtazapina – Antagonista de la noradrenalina. D) Trazodona - Inhibidor de la recaptación de serotonina y antagonista de los receptores de serotonina.

303. Señale cuál de las siguientes recomendaciones NO realizaría en el abordaje del insomnio: A) Mantener horarios regulares en la higiene del sueño. B) En los casos de insomnio sin repercusión en el rendimiento normal de la persona utilizar Mirtazapina en lugar de benzodiacepinas. C) En caso de iniciar tratamiento utilizar benzodiacepinas de vida media intermedia durante 2 a 4 semanas. D) Evitar el ejercicio físico intenso en horas cercanas al sueño.

304. En la valoración del riesgo de suicidio, señale la respuesta incorrecta: A) Una puntuación de 15 en la Escala de Desesperanza de BECK se correlaciona con riesgo leve de cometer suicidio. B) Uno de los principales factores de riesgo de suicidio es el trastorno psiquiátrico. C) Se debe evaluar la ideación suicida durante la entrevista clínica a los pacientes con factores de riesgo. D) La migración puede ser un factor favorecedor del suicidio.

305. En relación al Programa de prevención de la conducta suicida en Canarias, indique la respuesta correcta: A) Existe un protocolo de intervención telefónica a la conducta suicida para el abordaje de los pacientes en seguimiento de intento autolítico. B) La Prevención del Suicidio es una línea Estratégica específica, no incluida en el Plan de Salud Mental de Canarias 2019-2023. C) No incluye las amenazas de autolesión o suicidio en las señales de alerta de riesgo de suicidio inmediato. D) Todas las respuestas son correctas.

306. Señale la respuesta incorrecta en relación con los trastornos de la conducta alimentaria: A) Según la categorización de la OMS para la población adulta, la anorexia nerviosa grave se correlaciona con un IMC de 17-17,99 Kg/m². B) En el diagnóstico de bulimia los atracones y los comportamientos compensatorios inapropiados deben estar presentes al menos una vez a la semana durante 3 meses. C) El tratamiento se fundamenta en tres pilares básicos: nutricional, psicofarmacológico y psicológico. D) La fluoxetina es el ISRS de elección en el tratamiento de la bulimia nerviosa.

307. Señale la respuesta correcta en relación al abordaje del Trastorno Psicótico: A) La Quetiapina es un fármaco perteneciente al subgrupo de antipsicóticos atípicos de segunda generación. B) Dada la rápida instauración del cuadro clínico, en la crisis psicótica aguda no esperaría encontrar un deterioro del juicio de la realidad. C) A diferencia de otros antipsicóticos la clozapina no requiere controles analíticos de forma periódica. D) En el diagnóstico de la Esquizofrenia, los trastornos del pensamiento como la incoherencia o el descarrilamiento se consideran síntomas negativos.

308. Señale la respuesta incorrecta en relación al Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: A) Los síntomas principales son la hiperactividad motora, la impulsividad y la falta de atención. B) Se asocia frecuentemente a trastornos específicos del lenguaje y trastornos de conducta. C) En el abordaje terapéutico se incluyen los fármacos psicoestimulantes, las terapias cognitivo-conductuales y el entrenamiento en habilidades sociales. D) La desorganización o la distracción no se encuentran incluidos dentro de los síntomas a considerar en el diagnóstico.

309. ¿Cuál de las siguientes entidades no incluiría en el diagnóstico diferencial del ojo rojo?. A) Conjuntivitis de inclusión del adulto. B) Glaucoma. C) Oclusión de la arteria central de la retina. D) Queratitis.

310. En relación a la uveítis anterior señale la respuesta correcta: A) Agudeza visual conservada. B) Es la forma más frecuente de uveítis. C) Cursa con midriasis pupilar. D) Todas las respuestas son correctas.

311. Acude a consulta un paciente que presenta ojo rojo asociado a dolor ocular y disminución de la agudeza visual, con lesiones corneales que tiñen con fluoresceína y pupila normal. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos consideraría en primer lugar?. A) Queratitis. B) Conjuntivitis bacteriana. C) Neuritis óptica. D) Iridociclitis.

312. ¿Cuál de las siguientes patologías no consideraría como causante de una pérdida brusca de la agudeza visual?. A) Oclusión de la arteria central de la retina. B) Catarata. C) Hemorragia vítrea. D) Desprendimiento de retina.

313. Indique cuál de las siguientes patologías oftálmicas puede estar asociada al desarrollo de catarata secundaria con más frecuencia: A) Glaucoma. B) Miopía. C) Uveítis anterior crónica. D) Neuritis óptica.

314. Indique cuál de los siguientes no se encuentra incluido dentro del grupo de factores de riesgo para el desarrollo de glaucoma crónico: A) Uso de colirio de corticoides durante un tiempo prolongado. B) Diabetes Mellitus. C) Antecedentes familiares de glaucoma. D) Dacriocistitis de repetición.

315. En una crisis de glaucoma agudo cuál de los siguientes síntomas o signos clínicos esperaría encontrar: A) Midriasis media arreactiva. B) Agudeza visual conservada. C) Sensación de cuerpo extraño. D) Todas las respuestas son correctas.

316. En relación a los factores asociados al glaucoma primario de ángulo estrecho señale la respuesta incorrecta: A) Mayores de 50 años. B) Miopía. C) Presencia de cristalino. D) Hipermetropía.

317. ¿Cuál de los siguientes fármacos puede desencadenar una crisis de glaucoma agudo?. A) Atropina. B) Pilocarpina. C) Timolol. D) Acetazolamida.

318. Señale la respuesta correcta en relación a las siguientes patologías oftálmicas que cursan con disminución de la agudeza visual: A) Miopía: dificultad para la visión próxima. B) Hipermetropía: dificultad para la visión lejana. C) Presbicia: dificultad para la visión próxima. D) Todas las respuestas son correctas.

319. Indique cuál de los siguientes factores NO se asocia al desarrollo de cataratas: A) Diabetes Mellitus. B) Dermatitis atópica. C) Corticoterapia de uso prolongado. D) Estatinas.

320. ¿Cuál de las siguientes es una complicación de la retinopatía proliferativa diabética que puede producir pérdida súbita de la visión?. A) Glaucoma. B) Trombosis de la arteria central de la retina. C) Hemorragia vítrea. D) Exoftalmitis.

321. Señale cuál de las siguientes lesiones indica un estadío más avanzado en la retinopatía diabética: A) Hemorragia intrarretinianas. B) Exudado algodonoso. C) Proliferación vascular. D) Microaneurisma.

322. Dentro de las características de la convulsión febril típica en pediatría incluiría: A) Aparición en menores de 6 meses de edad. B) Duración mayor de 15 minutos. C) Crisis simétrica generalizada. D) Más de 1 crisis en 24 horas.

323. Señale la asociación incorrecta sobre el agente etiológico más frecuente y los siguientes exantemas: A) Parvovirus B19 – Eritema infeccioso. B) Parvovirus B19 – Exantema pápulo-purpúrico en guante y calcetín. C) Virus herpes humano tipo 6 – Exantema súbito. D) Rotavirus – Acrodermatitis papulosa.

324. ¿Cuál de las siguientes situaciones del desarrollo psicomotor del niño NO es normal según la tabla de desarrollo de Haizea-Llevant en un niño de 9 meses?. A) Sedestación autónoma inestable. B) Bipedestación con apoyo. C) Buscar objeto desaparecido. D) Jugar a esconderse.

325. Sobre la tabla de desarrollo de Haizea-Llevant indique la afirmación correcta: A) Se utiliza para descartar trastornos psiquiátricos. B) Es útil en niños mayores de 5 años. C) Es útil para monitorizar el desarrollo psicomotor. D) Está basada en población centroeuropea.

326. Se define talla baja como: A) Talla menor a la de los progenitores. B) Talla menor al percentil 3 para su edad. C) Talla menor a 1 desviación estándar respecto a la media poblacional para su edad. D) Talla menor al percentil 10 para su edad.

327. ¿Cuál de las siguientes es causa más frecuente de talla baja?: A) Enfermedad celíaca. B) Retraso constitucional del crecimiento. C) Hipotiroidismo. D) Talla baja familiar.

328. Ante un lactante con vómitos indique cuál de las siguientes actuaciones sería más correcta: A) Suspender la lactancia materna hasta la mejoría del cuadro clínico. B) Administrar fórmulas caseras de solución de rehidratación. C) Mantener ayuno 24 horas tras el cese de los vómitos. D) Tras episodio de vómito evitar la ingesta durante 15-30 minutos.

329. En relación a los problemas en el desarrollo puberal señale la respuesta correcta: A) El síndrome de Turner es la anomalía cromosómica más frecuente en mujeres y debe sospecharse en niñas con talla normal y pubertad precoz. B) El retraso constitucional del crecimiento y desarrollo constituye una causa frecuente de retraso puberal, y se caracteriza por presentar talla y edad ósea inferiores a la edad cronológica. C) La pubertad precoz verdadera es más frecuente en mujeres y tiene siempre un carácter benigno. E) Todas las respuestas son correctas.

330. Indique cuál de los siguientes fármacos no está incluido en el tratamiento habitual del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad: A) Fenobarbital. B) Metilfenidato de liberación inmediata. C) Metilfenidato de liberación prolongada. D) Atomoxetina.

331. En el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad señale la respuesta INCORRECTA: A) La prematuridad o el consumo de tóxicos por la gestante pueden ser factores de riesgo para su desarrollo. B) Es exclusivo de la infancia y adolescencia, y no persiste en la edad adulta. C) Su origen es predominantemente genético, con una elevada heredabilidad. D) Los síntomas deben iniciarse en la infancia y manifestarse al menos en 2 contextos (escolar, familiar), ocasionando repercusión en la vida social, familiar o académica.

332. En el llanto persistente del lactante indique la respuesta INCORRECTA: A) Entre los criterios diagnósticos del cólico del lactante encontraríamos el llanto paroxístico de al menos 3 horas de duración, 3 días a la semana. B) Hay que descartar causa orgánica si se asocia fiebre, vómitos o diarrea. C) Descartaría la invaginación intestinal como posible causa orgánica en niños menores de 1 año. D) Evitar uso de fármacos depresores del sistema nervioso central para su tratamiento.

333. En relación a la diarrea en el lactante indique la respuesta INCORRECTA: A) La causa más frecuente es la infección vírica. B) Estaría indicado el coprocultivo en casos de diarrea mucosanguinolenta o diarrea prolongada. C) En la diarrea aguda sin signos de deshidratación moderada-grave iniciar rehidratación oral con solución comercial 4 horas. D) Retrasar el inicio de la alimentación hasta pasadas 12 horas de la última deposición.

334. Indique cuál de los siguientes cuadros clínicos NO consideraría subsidiario de derivación hospitalaria: A) Lactante menor de 1 mes con fiebre sin foco identificable y examen físico normal. B) Niño de 2 años con convulsión febril compleja. C) Niño de 9 meses con cuadro de fiebre elevada asociado a exantema petequial en tronco. D) Niño de 2 años con fiebre de 72 horas de evolución asociada a enantema y lesiones vesiculosas en palmas y plantas.

335. Pablo tiene 39 años y acude al Centro de Salud por herida limpia en la mano izquierda que se ha producido en su domicilio. En los registros de Historia Clínica electrónica confirmamos que ha recibido 5 dosis de la vacuna del tétanos, la última cuando tenía 27 años. ¿Qué actitud tomaría con respecto a la profilaxis del tétanos?. A) Se debería poner dosis de recuerdo ya que han pasado más de 10 años desde la última dosis. B) Le pondríamos inmunoglobulina antitetánica. C) No habría que ponerle ninguna dosis de recuerdo. D) Pauta con 3 dosis de vacuna antitetánica.

336. En la pronación dolorosa es FALSO que: A) Es una subluxación de la cabeza radial que ocurre normalmente tras una tracción brusca sobre el antebrazo. B) Su diagnóstico se puede realizar con la anamnesis y la exploración física. C) Siempre hay que realizar una radiografía. D) La recuperación tras las maniobras de reducción es rápida.

337. ¿Cuándo estaría indicado realizar una radiografía de tobillo para descartar una fractura según las reglas de Ottawa?. A) Dolor en la zona maleolar y dolor a la palpación en los 6 cm. distales del borde posterior del peroné o punta del maléolo lateral. B) Dolor en la zona maleolar y dolor a la palpación en los 6 cm. distales del borde posterior de la tibia o punta del maléolo medial. C) Incapacidad para sostener el peso corporal del paciente en el momento de producirse la lesión e inmediatamente después, e incapacidad para deambular más de cuatro pasos durante la exploración física. D) Todas las respuestas son correctas.

338. Una de las medidas recogidas dentro de las recomendaciones del European Resucitación Council (ERC) del 2021 para el Soporte Vital Avanzado (SVA) es la administración de fármacos vasopresores. ¿Cuál NO sería adecuada?. A) Administrar 1 mg. de adrenalina vía intravenosa/ interósea (IV/IO) lo antes posible, a pacientes adultos en parada cardíaca con un ritmo no desfibrilable. B) Administrar 3 mg. de atropina IV(IO) después de la cuarta desfibrilación, a los pacientes adultos en parada cardíaca con un ritmo desfibrilable. C) Administrar 1 mg. de adrenalina IV(IO) después de la tercera desfibrilación, a los pacientes adultos en parada cardíaca con un ritmo desfibrilable. D) Repetir 1 mg. de adrenalina IV (IO) cada 3-5 minutos mientras continúe el SVA.

339. Dentro de las recomendaciones de la ERC 2021 para el tratamiento de las bradicardias NO es cierto que: A) Si la bradicardia va acompañada de signos adversos, se debe administrar 0,5 mg. intravenoso o interóseo de atropina y, si es necesario, repetir cada 3-5 minutos hasta un total de 3 mg. B) Si el tratamiento con atropina es ineficaz se pueden administrar fármacos de segunda línea como la isoprenalina o la adrenalina. C) Se debe administrar atropina a los pacientes trasplantados cardíacos. D) Se debe considerar dar Glucagón si la causa potencial son betabloqueantes o calcioantagonistas.

340. Juan tiene 21 años y acude al Servicio de Urgencias del Centro de Salud por dolor abdominal de horas de evolución, anorexia, vómitos y febrícula. En la exploración física hemos encontrado algunos signos que nos hacen sospechar Apendicitis Aguda, ¿cuál NO sería uno de ellos?: A) Signo de Blumberg. B) Signo de Courvoisier. C) Signo del Psoas. D) Signo de Rovsing.

341. Según las “Recomendaciones asistenciales para la implantación del Carro Único de Emergencias” del Servicio Canario de la Salud, qué fármacos deberían estar presentes entre otros: A) Adrenalina. B) Amiodarona. C) Atropina. D) Todas las respuestas son correctas.

342. Es cierto que: A) El antídoto para las intoxicaciones por benzodiacepinas es el glucagón. B) El antídoto para las intoxicaciones por paracetamol es el flumazenilo. C) El antídoto para las intoxicaciones por mórficos es la naloxona. D) El antídoto para las intoxicaciones por betabloqueantes es la N- acetilcisteína.

343. En la sospecha de Infarto Agudo de Miocardio Inferior, las alteraciones electrocardiográficas las hallaríamos en las derivaciones: A) DII, DIII y aVF. B) V3-V4. C) DI y aVL. D) DI, aVL, V1-V6.

344. Según las recomendaciones recogidas en la “Guía de Práctica Clínica del S.N.S sobre el diagnóstico y tratamiento del traumatismo torácico cerrado no grave”, se recomienda observación o ingreso hospitalario a los pacientes que: A) Presentan insuficiencia respiratoria a pesar de un adecuado tratamiento analgésico. B) Pacientes anticoagulados/antiagregados (excepto ácido acetil salicílico) con sospecha de sangrado. C) Presentan mal control del dolor con analgesia oral. D) Todas las respuestas son correctas.

345. Javier tiene 69 años y acude al Centro de Salud por dolor intenso en miembro inferior derecho de inicio brusco, sin traumatismo previo y con gran dificultad para apoyar el pie en el suelo. Refiere sensación de hormigueo y dificultad para mover los dedos del pie. En la exploración física se observa palidez cutánea y frialdad en dicho miembro. Tiene abolición de los pulsos distales. ¿Qué sospecha diagnóstica sería la más probable?. A) Trombosis Venosa Profunda. B) Isquemia arterial aguda. C) Rotura fibrilar. D) Celulitis.

346. Guacimara es una paciente asmática que pertenece a nuestro Centro de Salud, que acude al Servicio de Urgencias con gran dificultad para hablar, comunicándose sólo con palabras aisladas. Refiere tos y disnea intensa. Observamos que el uso de la musculatura accesoria es evidente, con sibilantes a la auscultación. Presenta una frecuencia respiratoria de 33 rpm, una frecuencia cardíaca de 145 l/m, una tensión arterial de 132/81 mmHg y una saturación de oxígeno de 89%. Nos encontramos ante un paciente con una crisis asmática: A) Crisis leve. B) Crisis moderada. C) Crisis grave. D) Ninguna respuesta es correcta.

347. ¿En cuál de las siguientes situaciones clínicas podría estar indicada la administración de fármacos a través de acceso intraóseo?: A) Parada cardiorrespiratoria. B) Shock. C) Traumatismos graves con inestabilidad hemodinámica. D) Todas las respuestas son correctas.

348. Señale la respuesta incorrecta respecto al manejo en atención primaria de las heridas en las manos: A) Cuando se observe corte completo del pulpejo del dedo que precise cobertura, se derivará al hospital. B) Las avulsiones completas de la uña deben derivarse al hospital. C) La derivación de una herida grave de la mano se hará en posición anatómica y sin torniquetes. D) La exploración de la movilidad y de la sensibilidad debe realizarse siempre ante cualquier herida de la mano.

349. Respecto de las complicaciones de las infiltraciones con los anestésicos locales, señale la respuesta FALSA: A) La mayor parte de las reacciones de toxicidad se deben a la utilización de concentraciones elevadas y/o a la introducción en un vaso del anestésico. B) En general, el uso de la Adrenalina al 1/200000 en la anestesia local, salvo que esté contraindicado, mejora el perfil de seguridad del anestésico y reduce el sangrado de campo. C) La complicación más frecuente en el uso de anestésicos locales es la reacción tóxica. D) Las amidas (como la bupivacaína) tienen menos riesgo de provocar alergia que los esteres (como la tetracaína).

350. Ante un paciente con fecaloma, es correcto todo lo siguiente EXCEPTO: A) Pautar laxantes una vez extraído. B) Valorar si precisa analgesia para la extracción. C) Introducir la sonda en espiración. D) Mantener la sonda rectal más de 60 minutos.

351. Respecto al sondaje nasogástrico es FALSO: A) La nutrición enteral es la indicación principal en Atención Primaria. B) Si se prolonga más de 4-6 meses es preferible una sonda de gastrostomía o duodenostomía. C) El lavado gástrico en Atención Primaria es preferible realizarlo mediante sondaje orogástrico. D) El lavado gástrico no está indicado en intoxicaciones orales medicamentosas.

352. NO es una complicación de la vía intravenosa: A) Sepsis. B) Flebitis. C) Necrosis muscular. D) Obstrucción del catéter.

353. Ante una herida en la piel, los signos que nos hacen sospechar una necrosis son todos excepto: A) Tejido celular subcutáneo de consistencia leñosa. B) Crepitación del tejido. C) Fiebre. D) Anestesia cutánea.

354. Su paciente presenta una úlcera por presión (UPP) en la que hay pérdida completa del tejido. La grasa subcutánea es visible, pero los huesos, los tendones o los músculos no están expuestos. Presenta esfacelos. ¿En qué categoría se encuentra la UPP de su paciente?. A) Categoría I. B) Categoría II. C) Categoría III. D) Categoría IV.

355. Dentro de las contraindicaciones absolutas para realizar una infiltración están todas las siguientes, excepto: A) Fractura intraarticular. B) Hemartrosis. C) Placa de psoriasis en el punto de infiltración. D) Sospecha de artritis séptica.

356. Durante la cicatrización de una herida en una extremidad, ¿qué medida debemos aconsejar para proteger la extremidad y estimular los márgenes perilesionales a fin de mantener una buena integridad de la piel?. A) Aplicar ácidos grasos hiperoxigenados. B) Mantener un buen control del exudado y ausencia de infección. C) Proteger los márgenes perilesionales con productos barrera. D) Todas las repuestas son correctas.

357. En la desimpactación manual de un fecaloma, son necesarios todos los siguientes pasos, EXCEPTO uno: A) Informar al paciente de los pasos de la técnica que se va a practicar. B) Hacer que el paciente se tome la solución evacuante en las 24 horas previas. C) Pautar laxantes tras la extracción para controlar el estreñimiento. D) Dar analgésicos o relajantes, o ambos, unos 30 minutos antes del inicio.

358. En una úlcera que presenta exudado abundante con evidencia de maceración, ¿qué medida terapéutica debemos priorizar?. A) La acción sobre el tejido neoformado de la úlcera. B) La protección de los márgenes perilesionales con productos barrera y la reducción del exudado con productos con capacidad de absorción. C) La aplicación de alginatos. D) La aplicación de vendaje tipo multicapa.

359. En los cuidados de la piel en el paciente con úlcera por presión (UPP) o con riesgo de sufrirla, se debe: A) Valorar el estado de la piel e hidratarla diariamente. B) Vigilar el exceso de humedad. C) Aplicar ácidos grasos hiperoxigenados. D) Todas las respuestas son correctas.

360. Respecto al material de sutura, señale la FALSA: A) Los hilos monofilamentos son más difíciles de manejar. B) Un calibre de 3 ceros es más grueso que uno de 4 ceros. C) La seda es un material natural. D) El multifilamento trenzado es mejor tolerado por el organismo.

361. Con respecto a la cirugía menor de los tumores dérmicos y subcutáneos señale la respuesta correcta: A) El dermatofibroma, no precisa extirpación ya que los resultados de cicatrización pueden ser menos estéticos que la propia lesión. B) El tratamiento de los fibromas péndulos no está justificado por los problemas estéticos y por los malos resultados quirúrgicos. C) El tratamiento eficaz de los queloides combina infiltración intralesional de corticoides con criocirugía. D) El nevus en fresa o hemangioma se puede eliminar fácilmente con electrocoagulación.

362. La crioterapia en Atención Primaria es el tratamiento de elección en todas las siguientes afecciones, EXCEPTO: A) Grandes hemangiomas. B) Verruga vulgar. C) Queratosis seborreica. D) Léntigo senil.

363. ¿Cuál de los siguientes materiales de sutura es reabsorbible?. A) Polipropileno. B) Nylon. C) Seda. D) Poliglactin.

364. El uso de la analgesia efectiva es imprescindible para la realización de procesos dolorosos, dentro de los anestésicos locales desarrollados más usados están las amidas. Indique cuál de las siguientes NO corresponde a este grupo: A) Lidocaína. B) Procaína. C) Mepivacaína. D) Bupivacaína.

365. El bisturí eléctrico es un elemento quirúrgico que puede coagular o incidir y se usa en cirugía menor. ¿En cuál de estas lesiones debemos evitar su uso?. A) Fibromas blandos. B) Verrugas. C) Queratosis seborreicas. D) Lesión pigmentada no diagnosticada.

366. Respecto a los puntos de sutura posquistectomía de un quiste sebáceo, ¿cuál de las siguientes aseveraciones es FALSA?: A) Los puntos usados suelen ser no absorbibles. B) Dependiendo del tamaño o la localización del quiste, puede ser necesario algún punto de sutura interno absorbible. C) El tiempo de retirada en los niños será ligeramente mayor. D) Para quistes en la cara, se recomienda la retirada de los puntos a los 4-6 días.

367. Cuando se asocia vasoconstrictor al anestésico local: A) La dilución será 1:10 000. B) La dilución será 1: 5000. C) Se debe usar en zonas acras a la dilución 1:10 000. D) La dilución será 1:100 000 o 1:200 000 procurando no exceder nunca de 0,5 mg de adrenalina.

368. ¿En cuál de estas lesiones NO está indicada la crioterapia en Atención Primaria?. A) Verrugas plantares. B) Carcinoma basocelular. C) Condilomas acuminados. D) Queratosis actínicas.

369. La complicación inmediata más frecuente de la crioterapia es: A) Ampolla. B) Infección. C) Sangrado. D) Hipopigmentación.

370. ¿Cuál de los siguientes enunciados NO se corresponde con las características generales que tienen las intervenciones de cirugía menor?. A) Se realizan sobre tejidos superficiales y accesibles. B) Se practican bajo anestesia epidural en la mayoría de las ocasiones. C) Son técnicas quirúrgicas básicas, de corta duración. D) Presentan bajo riesgo para el/la paciente.

371. En relación con la cirugía menor, ¿qué características tiene el hilo de sutura conocido como seda?. A) Multifilamento, biológico, no absorbible. B) Monofilamento, sintético, no reabsorbible. C) Monofilamento, biológico reabsorbible. D) Multifilamento, sintético, no reabsorbible.

372. La ley 1/2015 de 9 de febrero, de derechos y garantías de la dignidad de la persona ante el proceso final de la vida, establece: A) Los derechos que asisten a las personas en el proceso final de la vida. B) Los deberes del personal sanitario que atiende a estos pacientes. C) Obligaciones para instituciones sanitarias en orden de garantizar los derechos de los pacientes. D) Todas las respuestas son correctas.

373. Los cuidados paliativos en Canarias están dirigidos a: A) Únicamente a pacientes oncológicos en fase terminal. B) Sólo a personas mayores de 80 años con enfermedad crónica irreversible. C) Personas afectas de una enfermedad grave, irreversible y de pronóstico mortal, que se encuentren en situación terminal o de agonía. D) Ninguna respuesta es correcta.

374. Referente a los derechos de los menores de edad, en relación a la intervención sanitaria: A) Todo menor de edad tiene derecho a decidir sobre las intervenciones sanitarias propuestas relativas a su enfermedad. B) Todo menor de edad tiene derecho a recibir información sobre su enfermedad e intervenciones sanitarias propuestas. C) La intervención sanitaria a las personas menores de edad lo decidirá el profesional informando al menor y a los familiares. D) La intervención sanitaria a las personas menores de edad lo decidirá sus representantes legales sin dar información al menor ni escuchar su opinión.

375. El Decreto 13/2006 de 8 de febrero, por el que se regulan las manifestaciones anticipadas de voluntad en el ámbito sanitario y la creación de su correspondiente registro, establece los siguientes contenidos que pueden aparecer en el documento, excepto: A) Instrucciones respecto al destino de su cuerpo y donación órganos después del fallecimiento. B) La designación de representantes que actuarán como interlocutores. C) Instrucciones sobre la derivación a determinados centros sanitarios. D) Instrucciones sobre opciones que deberá respetar el personal sanitario.

376. Las manifestaciones anticipadas de voluntad, una vez realizado el registro: A) Se puede modificar, sustituir o revocar en cualquier momento por el otorgante. B) Únicamente se puede modificar. C) No se puede revocar. D) Únicamente se puede revocar, pero no modificar.

377. En cuanto al registro de las manifestaciones anticipadas de voluntad en el ámbito sanitario: A) Existe un registro en cada Centro sanitario. B) Al ser información confidencial no se comparte entre los diferentes niveles asistenciales. C) El registro es único para toda la Comunidad Autónoma de Canarias. D) El registro no es gratuito por tener carácter público.

378. En la actualidad, la información que se trasmite a un paciente en relación a su enfermedad se rige por el principio de autonomía, esto significa: A) El profesional es autónomo para decidir si informar o no al paciente. B) El paciente no es autónomo para tomar decisiones acerca de lo que se refiere a su enfermedad. C) El paciente decide acerca de lo que se refiere a su enfermedad. D) El paciente debe firmar el consentimiento informado, aunque no precisa ser informado.

379. Comunicar una mala noticia sobre un problema grave de salud o una enfermedad, es: A) Un acto ético. B) Un hecho médico. C) Un acto legal. D) Todas las respuestas son correctas.

380. En la valoración del dolor por la Escala Visual Analógica, señale la opción correcta: A) Dolor leve = 1 - 2. B) Dolor moderado = 0 - 1. C) Dolor intenso = 9 -10. D) Dolor insoportable < 10.

381. En la atención al final de la vida, los cuidados paliativos brindan cuidados integrales, lo cual abarca: A) Atención a los síntomas físicos. B) Atención a las emociones y a la forma de hacer frente a la enfermedad. C) Necesidades de la familia y del cuidador. D) Todas las respuestas son correctas.

382. En relación a la sedación terminal, cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA: A) Se define como la administración deliberada de fármacos para producir una disminución de conciencia profunda, en un paciente cuya muerte se prevé próxima. B) Se administra con la intención de aliviar un sufrimiento físico y/o psicológico. C) No precisa consentimiento explícito, implícito o delegado del paciente. D) A pesar de ser la manera más efectiva, tiene limitaciones y a veces no se consigue evitar el sufrimiento.

383. Entre los requisitos para una sedación terminal adecuada están: A) Determinación de enfermedad terminal con síntoma refractario físico o psicológico. B) Consentimiento informado, implícito, explícito o delegado del paciente. C) Prescripción médica y limitación del esfuerzo terapéutico. D) Todas las respuestas son correctas.

384. Las estrategias de intervención para facilitar un buen duelo, se deben iniciar: A) En el momento en que se confirma el diagnóstico fatal de la enfermedad. B) Nunca antes del fallecimiento para no aumentar el sufrimiento del familiar. C) En el momento en que se solicite. D) No hay estrategias de intervención que faciliten un buen duelo.

385. Paciente diagnosticado de Diabetes Mellitus tipo 2, hace 2 años. Buen control metabólico con dieta y ejercicio hasta hace 3 meses, que ha precisado tratamiento con metformina. Acude por calambres y sensación de descargas eléctricas en las extremidades inferiores y estreñimiento. Ante la sospecha de neuropatía de pequeñas fibras, ¿Que prueba estaría indicada para confirmar el diagnóstico?. A) Biopsia del nervio sural. B) Electromiografía. C) Biopsia cutánea. D) No en necesaria ninguna prueba para realizar el diagnóstico.

386. Respecto al uso de la insulina, es cierto: A) La insulina NPH (protamina neutra de Hagedorn) es turbia y debe ser agitada antes de usarse. B) Las zonas de punción son similares en cuanto a la absorción de la insulina. C) Basal plus consiste en la administración de insulina basal complementada con dosis de una insulina de acción rápida o ultrarrápida antes de las comidas principales. D) La insulinización más habitual en la diabetes mellitus tipo 2 es una pauta de insulina rápida después de las comidas.

387. En paciente diagnosticado de Diabetes Mellitus tipo 2, con sobrepeso y no controlado con medidas no farmacológicas, como tratamiento inicial se recomienda: A) Glibenclamida. B) Glipzida. C) Metformina. D) Metformina + sulfonilurea.

388. El tratamiento de los pacientes diabéticos debe contemplar el abordaje de todos los FRCV. La intensidad de las actuaciones y el objetivo terapéutico, dependerá de: A) Los años de evolución de la DM. B) Las complicaciones. C) La edad del paciente. D) Todas las respuestas son correctas.

389. El objetivo de la búsqueda activa de diabetes a través del cribado oportunista es la detección de pacientes en el rango de prediabetes, según los resultados siguientes, ¿Cuáles estarían en este grupo?. A) HbA1c 5,7 - 6,4 %; Glucemia basal 100 - 125 mg/dl. B) HbA1c 6,4 - 7 %; Glucemia basal 1120 - 135 mg/dl. C) HbA1c 7 – 7,5 %; Glucemia basal 110 - 150 mg/dl. D) HbA1c < 5 %; Glucemia basal 90 - 100 mg/dl.

390. Las mujeres con Diabetes Gestacional, según protocolo, deben someterse a pruebas de cribado de diabetes mellitus de por vida con una frecuencia: A) Cada año. B) Cada 2 años. C) Cada 3 años. D) Cada 4 años.

391. El diagnóstico de Diabetes Mellitus debe cumplir alguno de los siguientes criterios diagnósticos. Señale la afirmación FALSA: A) Glucemia basal >= 126mg/dl. En ayunas. B) HbA1c >= 6,5%. C) Sobrecarga oral de glucosa con 125g >=200mg/dl en 2 horas. D) Sobrecarga oral de glucosa con 75g >=200mg/dl en 2 horas.

392. Paciente diabético tratado con metformina y sulfonilurea a dosis completas, mal controlado, con función renal normal. Además de insistir en cambios higiénico-dietéticos, le añadimos a su tratamiento sitagliptina 100mg/día. A los tres días presenta hipoglucemia. De entre las siguientes, ¿cuál sería la actitud terapéutica más adecuada?: A) Bajar la dosis de metformina. B) Bajar la dosis de sitagliptina. C) Bajar la dosis de sulfonilurea. D) Ninguna de las respuestas es correcta.

393. ¿Cuál de los siguientes fármacos antidiabéticos justifica una determinación de los niveles de vitamina B12?. A) Gliclacida. B) Metformina. C) Repaglinida. D) Pioglitazona.

394. Mujer de 65 años con diabetes mellitus tipo 2. Valorando su función renal presenta un estadio G3a/A1. ¿A qué valores corresponde este estadío, el más frecuente en nefropatía diabética?: A) Filtrado glomerular 45-59 ml/min/1,73 m2 y albuminuria < 30 mg/ml. B) Filtrado glomerular 30-44 ml/min/1,73 m2 y albuminuria < 30 mg/ml. C) Filtrado glomerular 45-59 ml/min/1,73 m2 y albuminuria 30- 300 mg/ml. D) Filtrado glomerular 15-29 ml/min/1,73 m2 y albuminuria < 30 mg/ml.

395. Varón de 52 años, diabético, consulta por pie derecho caído indoloro. En la exploración debilidad del músculo tibial anterior y peroneos derechos, con reflejos rotulianos preservados. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A) Radiculopatía S1 derecha. B) Mononeuropatía del ciático poplíteo externo derecho. C) Radiculopatía L5 derecha. D) Amiotrofia diabética.

396. Paciente con diabetes mellitus en tratamiento con insulina. ¿Cuál es el objetivo recomendado para la concentración de glucosa plasmática capilar postprandial): A) < 126 mg/dl. B) < 140 mg/dl. C) < 180 mg/dl. D) < 220 mg/dl.

397. En paciente con diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento a largo plazo con el mismo fármaco, ¿Cuál de los siguientes se asocia con una disminución de la probabilidad de complicaciones cardiovasculares?. A) Inhibidores del cotransportador sadio-glucosa tipo 2 (iSGLT2). B) Agonistas de los receptores de glucagón tipo 1 (arGLP1). C) Metformina. D) Todas las respuestas son correctas.

398. Paciente de 71 años con antecedente de EPOC, fue fumador durante 40 años. Acude a consulta por esputos hemoptoicos desde hace 2 días, en el contexto de fiebre subjetiva. No disnea ni dolor pleurítico tampoco pérdida de peso ni de apetito. No le había pasado antes. Entre las siguientes elija la opción que considere mejor: A) Conducta expectante teniendo en cuenta que lo más probable es que se trate de una infección respiratoria. B) Realizar una Rx de tórax y si es normal, conducta expectante. C) Aunque la Rx de tórax sea normal, solicitar una tomografía computerizada pulmonar. D) Tratar con amoxicilina- ácido clavulánico durante 10 días y conducta expectante.

399. En la exploración funcional respiratoria de un paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) son esperables todos los hallazgos, menos uno, ¿cuál? : A) Cociente volumen espiratorio forzado en el primer segundo/capacidad vital forzada (FEV1/FVC) variable. B) FEV1 <80 %. C) Flujos espiratorios disminuidos. D) Prueba broncodilatadora negativa.

400. Ante un paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en tratamiento con monoterapia de LAMA que presenta exacerbaciones de repetición, ¿cuál de las siguientes acciones terapéuticas considera más adecuada?. A) Combinar LAMA+LABA. B) Combinar LAMA+LABA+C. C) Cambiar a LABA+CI. D) Cambiar a LABA.

Denunciar Test