OPERACIONES ADMINISTRATIVAS Y DOCUMENTACIÓN SANITARIA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() OPERACIONES ADMINISTRATIVAS Y DOCUMENTACIÓN SANITARIA Descripción: PRUEBA SEMESTRAL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cómo se organizan normalmente los hospitales?: Únicamente en servicios de diagnóstico y tratamiento. Solo en áreas médicas y quirúrgicas. Según el criterio de cada profesional sin una estructura fija. En áreas médicas, quirúrgicas, mixtas y de servicios centrales. ¿Cuál de las siguientes características debe tener la evaluación en la última etapa del PAE?: Irregular y no planificada. Ocasional y subjetiva. Espontánea y opcional. Sistemática, planeada y continua. ¿Cuál es el propósito principal de una factura en una operación mercantil?: Solo funciona como comprobante de pago. Sirve únicamente para llevar un control interno de la empresa. Justifica la operación realizada y permite la repercusión del IVA. No tiene validez legal en la compraventa de bienes o prestación de servicios. ¿Cuál es la función del área de servicios centrales en un hospital?: Atender únicamente a pacientes con enfermedades infecciosas. Coordinar únicamente las admisiones y documentación clínica. Exclusivamente realizar procedimientos quirúrgicos. Diagnóstico, tratamiento y actividades para la recuperación del paciente. ¿Cuáles son las habilidades que debe tener un profesional de enfermería?: Solo habilidades técnicas. Interpersonales y técnicas. Exclusivamente habilidades interpersonales. Cognitivas, interpersonales y técnicas. ¿Qué elementos se deben considerar al calcular el importe total de una operación de compraventa?: Solo el importe y los impuestos. Únicamente los descuentos y los gastos adicionales. Solo el importe sin considerar descuentos ni impuestos. Importe, descuentos, gastos e impuestos. ¿Qué es la atención primaria?: Es la atención que se recibe en las puertas de urgencia exclusivamente. Es la que actúa como primer nivel de contacto entre los ciudadanos y los profesionales de salud. Es la atención que se presta en centros de especialidades. Ninguna es correcta. ¿Qué es la receta médica?: Un documento sanitario obligatorio mediante el cual médicos, odontólogos o podólogos prescriben medicamentos o productos sanitarios. Un documento opcional que los médicos pueden utilizar para recomendar medicamentos. Un registro interno del hospital que no es necesario para la dispensación de medicamentos. Un informe médico detallado sobre el estado de salud del paciente. ¿Qué establece la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (Ley 44/2003, de 21 de noviembre) respecto al ejercicio de las profesiones sanitarias?: Solo regula la formación, sin afectar el desarrollo profesional. Permite a cualquier persona ejercer en el ámbito sanitario sin restricciones. Exige título universitario, formación continua y permite ejercer en distintos ámbitos sanitarios. Solo regula el ejercicio libre de la profesión sin requisitos adicionales. ¿Qué información debe incluir un presupuesto?: Descripción de los productos o servicios, condiciones técnicas y tiempo de validez. Solo el precio unitario de los productos o servicios. Únicamente los descuentos y las formas de pago. Datos del cliente y una firma obligatoria para su aceptación. ¿Qué se entiende por material fungible?: Aquel que tiene una larga duración y no se consume fácilmente. Aquel que se consume en un corto período de tiempo. Aquel que puede reutilizarse indefinidamente sin desgaste. Aquel que es exclusivo y difícil de reemplazar. "Cantidad de personas que enferman en un lugar y período de tiempo determinados en relación al total de la población": Tasa de mortalidad. Tasa de natalidad. Morbilidad. Incapacidad. Cuando decimos que la Ley General de Sanidad afirma que "se debe dar cobertura a toda la población" estamos haciendo referencia al término: Recurso. Calidad. Universalidad. Eficiencia. Dentro de las características del PAE NO encontramos: Validez universal. Centrado en el profesional sanitario. Términos sencillos. Sistemático y flexible. Dentro de los determinantes de salud enmarcamos los aspectos genéticos en: Estilos de vida. Medioambiente. Atención sanitaria. Biología humana. Dentro del personal sanitario NO encontramos: Médicos. Biólogos. Farmacéuticos. Celadores. El documento en donde se constata la solicitud de un bien o un servicio es: Presupuesto. Albarán. Factura. Pedido. El documento que acredita la recepción de una mercancía es: Pedido. Albarán. Presupuesto. Factura. El IVA del 4% se aplica a: Aguas y alimentos. Ropa. Equipos médicos. Medicamentos de uso humano. El primer contacto entre los ciudadanos y los profesionales de salud se realiza en: Atención primaria. Atención hospitalaria. Atención educativa. Atención psicosocial. El tipo de inventario que consiste en inventariar diariamente las existencias de los artículos que han registrado movimientos durante la jornada es: Inventario anual. Inventario permanente. Inventario rotativo. Inventario semanal. En la etapa de diagnóstico se utiliza: NUC. NOC. NIC. NANDA. Entre los documentos no clínicos relacionados con el paciente encontramos: La receta médica, la tarjeta sanitaria y la agenda de citas. La receta médica y la tarjeta sanitaria. La receta médica y la agenda de citas. La receta médica, la tarjeta sanitaria, la solicitud de transporte sanitario y el parte de baja/alta. Es una herramienta de control y seguimiento de las existencias: Fichas de almacén. Fichas de inventario. Normativa de PRL. Ninguna de las anteriores es correcta. La función asistencial: Es la que se lleva a cabo fuera de la atención primaria. Lleva a cabo el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación del paciente. En el sistema público de salud no existe una función asistencial. Es la que desarrolla el personal no facultativo. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales recoge que: El empresario es el encargado de asegurar la seguridad del empleado. Deben proporcionarse EPIS. Debe eliminarse o reducirse la fuente causante de un riesgo. Todas son correctas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el concepto de salud como: Estado completo de bienestar. Estado completo de bienestar físico. Estado completo de bienestar físico y mental. Estado completo de bienestar físico, mental y social. La prevención de la enfermedad es: El conjunto de actividades para reducir el factor de riesgo de una enfermedad. Es el conjunto de acciones destinadas a disminuir el malestar a nivel psíquico. Es el conjunto de acciones destinadas a disminuir el malestar a nivel físico. Es el conjunto de acciones terapéuticas destinadas a la cura de enfermos. La tarjeta sanitaria incluye: DNI. Nombre y apellidos. CIPA. Todas las anteriores son correctas. Las etapas del PAE son: Valoración y diagnóstico. Valoración, diagnóstico y planificación. Valoración, diagnóstico, planificación y ejecución. Valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Las prestaciones sanitarias se definen como: El conjunto de servicios que el SNS ofrece a los ciudadanos. Los medicamentos que se ofrecen a los pacientes. El derecho de las personas a ser hospitalizadas. La financiación que se ofrece a los productos farmacéuticos y ortoprotésicos exclusivamente. Los determinantes de salud son: Son aquellos que determinan el ingreso de un paciente en un área hospitalaria. Son factores que determinan las formas de funcionamiento del sistema de la Organización de Naciones Unidas. Aquellos factores internos y externos que influyen en la salud, positiva o negativamente. Ninguna de las anteriores es correcta. Los documentos derivados de la gestión administrativa pertenecen a: La documentación no clínica. La documentación clínica. La documentación intercentro. La documentación extracentro. Los sistemas de valoración de existencias sirven para: Determinar la cantidad y tipo de productos. Tener cantidad suficiente para satisfacer la demanda. Calcular los costes de almacenamiento y gestión. Todas las anteriores son correctas. No es una función de los TCAE: Cambiar la ropa de cama. Ayudar al enfermo a comer o bañarse. Administrar la nutrición parenteral. Colaborar con el personal de enfermería. No es una función del almacén: Aprovisionamiento. Revisar y retirar los productos caducados y/o deteriorados. Registro y documentación del material. Distribuir los productos a los pacientes. Productos que suponen un riesgo por toxicidad o reactividad y por ello necesitan un seguimiento administrativo exhaustivo: Material peligroso. Material lábil. Material estéril. Material sin exigencias especiales. Según su uso y duración los materiales sanitarios se clasifican en: Fungible e inventariable. ABC. Estéril y lábil. Ninguna de las anteriores es correcta. Señala la incorrecta, el parte de baja puede generarse por: Enfermedad profesional. Por maternidad/paternidad. Cambio de puesto laboral. Accidente laboral. Señala la INCORRECTA, en función del tamaño podemos clasificar los tipos de almacenes en: Almacenes centrales. Almacenes generales. Almacenes pequeños. Almacenes farmacéuticos. |