operaciones administrativas y documentación sanitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() operaciones administrativas y documentación sanitaria Descripción: Tema 1,2,3,4 y 5 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la principal fuente de financiación del Sistema Nacional de Salud (SNS)?. Tasas mensuales. Donaciones de organismos internacionales. Fondos públicos. Cuotas de afiliación. ¿Cuál de estas no es una característica del SNS?. Atención integral. Coordinación de recursos sanitarios públicos. Evaluación y control de la calidad de la asistencia. Exclusividad para trabajadores afiliados. ¿En qué año se consiguió la transferencia total de competencias del SNS?. 2002. 1978. 1986. 2020. ¿Qué institución coordina las decisiones sanitarias entre el Gobierno y las CCAA?. Consejo Interterritorial de Salud. Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. Ministerio de Trabajo. Instituto de Mayores y Servicios Sociales. ¿Cuál es el segundo nivel en la estructura del SNS?. Zonas básicas de salud. Central. Autonómico. Áreas de salud. ¿Qué niveles asistenciales encontramos en el SNS?. Atención primaria y especializada. Atención especializada y hospitalaria. Central, autonómico y áreas de salud. Atención primaria y farmacéutica. ¿Cuál es una de las funciones de la Atención Primaria?. Realizar cirugías complejas. Proporcionar asistencia sanitaria básica. Dirigir hospitales. Coordinar la política sanitaria. ¿Cuál no es una característica de la Atención Especializada?. Requiere una complejidad técnica. Se lleva a cabo en hospitales y centros especializados. Puede ser de tipo ambulatorio o con internamiento. El acceso es espontáneo. ¿En qué año se creó la Ley General de Sanidad en España?. 1978. 1986. 1994. 2002. ¿Qué tipo de pago se establece en los acuerdos entre hospitales privados y el sistema público?. Pago prospectivo. Pago por actos. Pago por caso. Pago por capitación. ¿Qué organismo internacional lidera la gestión sanitaria mundial?. Ministerio de Sanidad. Unesco. Unión Europea. OMS. ¿Qué es la prevención primaria?. Diagnóstico temprano. Medidas para tratar los efectos de la enfermedad. Medidas para evitar la aparición de enfermedades. Medidas para reducir las secuelas. ¿Cuál es un ejemplo de prevención primaria?. Mamografía. Vacunación. Rehabilitación. Control de enfermedades crónicas. ¿Cuál es el objetivo de la prevención secundaria?. Evitar la enfermedad. Tratar los efectos de la enfermedad. Detectar la enfermedad a tiempo. Rehabilitar al paciente. ¿Cuál es un ejemplo de prevención secundaria?. Citología. Dieta. Ejercicio. Radioterapia. ¿En qué consiste la prevención terciaria?. Disminuir la existencia de nuevos casos de una enfermedad en una comunidad. Actuar en estadíos precoces de la enfermedad. Actuar antes de la aparición de la enfermedad. Ralentizar la progresión, evitar un agravamiento y mejorar la calidad de vida. ¿Cuál es un ejemplo de prevención terciaria?. Prueba de sangre oculta en heces. Quimioterapia. Infografías. Uso de protección solar. ¿Qué diferencia la salud comunitaria de la salud pública?. Involucra la participación activa de la comunidad. Se enfoca solo en enfermedades infecciosas. Se centra en el control hospitalario. Es exclusiva para profesionales sanitarios. ¿Cuál es el objetivo principal de la medicina preventiva?. Tratar la enfermedad una vez detectada. Reducir las secuelas de la enfermedad. Actuar antes de que aparezca la enfermedad. Curar enfermedades crónicas. ¿Qué característica debe cumplir un indicador de salud?. Validez. Sensibilidad. Fiabilidad. Todas las anteriores. ¿Cuál es un indicador del estado de salud de una población?. Tasa de mortalidad específica por enfermedad. Consumo de alcohol. Ratio de camas hospitalarias. Gasto en sanidad. ¿Cuál es un indicador determinante de salud de una población?. Tasa de mortalidad específica por enfermedad. Consumo de alcohol. Ratio de camas hospitalarias. Gasto en sanidad. ¿Cuál es un indicador del sistema de salud de una población?. Tasa de mortalidad específica por enfermedad. Consumo de alcohol. Ratio de camas hospitalarias. Víctimas de accidentes de tráfico. ¿Cuál es la función principal de un hospital?. Formar personal sanitario. Realizar investigaciones. Gestionar la administración sanitaria. Prestar asistencia sanitaria. ¿Qué función hospitalaria se encarga de la formación de profesionales de la salud?. Asistencial. Docente. Investigadora. Administrativa. ¿Cómo se clasifican los hospitales según su titularidad?. Generales y especializados. Regionales y locales. Públicos y privados. De alta y baja complejidad. ¿Cuál de estos es un servicio auxiliar de diagnóstico?. Pediatría. Ginecología. Urgencias. Laboratorio de análisis clínicos. ¿Cuál de estos servicios se encarga de la comodidad de los pacientes?. Admisión y documentación. Hostelería. Medicina preventiva. Electrofisiología. ¿A qué tipo de servicio pertenece la diálisis?. Servicios clínicos. Servicios auxiliares de diagnóstico. Servicios auxiliares de tratamiento. Otros servicios. ¿Qué división hospitalaria es la máxima autoridad del hospital?. Gerencia hospitalaria. División médica. División de enfermería. División de gestión y servicios generales. ¿Quién coordina y evalúa el funcionamiento de los enfermeros y auxiliares?. Director médico. Director de enfermería. Director de gestión. Director gerente. ¿Qué infraestructura pertenece a la Atención Primaria?. Hospitales generales. Clínicas privadas. Centros de especialidades. Centros de salud y consultorios locales. ¿Cuál no es una función de los centros de salud?. Realizar cirugías complejas. Prescribir pruebas diagnósticas. Atender programas de promoción de salud. Derivar pacientes a atención especializada. ¿Qué profesionales forman parte del equipo de atención primaria (EAP)?. Solo médicos generales y enfermeros. Médicos, enfermeros, auxiliares, trabajadores sociales y administrativos. Solo médicos y pediatras. Exclusivamente personal administrativo. ¿Quién dirige el equipo de atención primaria (EAP)?. El enfermero jefe. El jefe de administración. Un trabajador social. El coordinador médico. El EAP…. Lleva a cabo una actuación por programas. Cuenta con programas básicos y específicos. A veces necesita equipos de apoyo. Todas las opciones son correctas. ¿Qué modalidad de atención existe en la Atención Primaria?. Solo ambulatoria. Solo a domicilio. Ambulatoria y a domicilio. Exclusivamente en hospitales. ¿Qué ventaja ofrece la programación de citas en AP?. Mejora la estructuración del trabajo. Evita la asistencia domiciliaria. Elimina la espera en urgencias. Permite cerrar antes los centros de salud. ¿Cuál es la característica principal del PAE?. Sigue un orden lógico y sistemático. Se aplica solo en pacientes con enfermedades graves. No es adaptable a cada paciente. No requiere documentación. ¿Cuál es el orden de las etapas del PAE?. Valoración, diagnóstico, evaluación, ejecución y planificación. Diagnóstico, planificación, valoración, ejecución y evaluación. Valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Planificación, ejecución, evaluación, valoración y diagnóstico. ¿Qué se obtiene en la primera etapa del PAE?. Un diagnóstico médico. Datos del paciente. Un tratamiento farmacológico. Un plan de intervención quirúrgica. ¿Qué método se usa para recoger datos en la valoración del paciente?. Exploración física. Observación. Entrevista clínica. Todas las anteriores. ¿Qué ocurre en la segunda etapa del PAE?. Se planifica el tratamiento. Se ejecuta la intervención. Se realiza un diagnóstico de enfermería. Se evalúa la evolución del paciente. ¿Qué implica la ejecución en el PAE?. Aplicar las intervenciones planificadas. Diagnosticar enfermedades. Elaborar un plan de tratamiento. Evaluar la evolución del paciente. ¿Qué se analiza en la etapa de evaluación del PAE?. La estructura hospitalaria. La eficacia del plan de cuidados. La evolución del sistema sanitario. La distribución del personal. ¿Qué resultado puede obtenerse en la evaluación del PAE?. Objetivo conseguido. Objetivo casi conseguido. Objetivo no conseguido. Todas las anteriores. ¿Qué papel tiene el auxiliar de enfermería en la valoración del paciente?. Conocer los problemas de salud del paciente. Prescribir medicamentos. Realizar diagnósticos médicos. Diseñar planes de atención. ¿Cuál es una función del auxiliar en la planificación del PAE?. Diseñar el plan de cuidados. Conocer dónde debe actuar. Diagnosticar enfermedades. Administrar tratamientos farmacológicos. ¿Qué debe hacer el auxiliar en la ejecución del PAE?. Diagnosticar enfermedades. Cambiar el plan de atención sin supervisión. Realizar los cuidados asignados. Decidir qué tratamiento aplicar. ¿Cuál de estos problemas puede afectar el trabajo en equipo?. Descoordinación. Mayor eficiencia. Aprovechamiento de recursos. Optimización del tiempo. |