Operaciones administrativas y documentación sanitaria tcae
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Operaciones administrativas y documentación sanitaria tcae Descripción: test tema 1-20 + test de repaso |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El modelo de sistema sanitario que sigue España es…. A. Socialista. B. Mixto Beveridge. C. Liberal. D. Mixto Bismark. La financiación del Sistema Nacional de Salud en España se realiza mediante…. A. Aportaciones de las comunidades autónomas. B. Cotizaciones sociales de los trabajadores. C. Transferencias del estado. D. Todas son correctas. Cuando el estado no financia la asistencia y lo poco que financia es para los más desfavorecidos estamos ante un modelo sanitario de tipo: A. Socialista. B. Liberal. C. Beveridge. D. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál de las siguientes características no es propia del Sistema Nacional de Salud?. A. Descentralización. B. Atención universal. C. Participación de la comunidad. D. Salud como bien de consumo. El modelo de sistema sanitario que está financiado totalmente por el estado y la cobertura es universal y gratuita es…. A. Libre mercado. B. Socialista. C. Mixto. D. Ninguna de las anteriores. El objetivo principal del sistema sanitario es…. A. Mantener e incrementar el estado de salud de la población. B. Garantizar una buena sanidad privada. C. Darle prioridad a las decisiones de los gobernantes en materia de salud. D. Ninguna de las anteriores. Cuando hablamos de atención universal en el sistema sanitario nos referimos a…. A. Igualdad en el acceso a los centros sanitarios. B. Extensión de sus servicios a toda la población, independientemente de su situación económica o laboral. C. Los derechos y deberes de los ciudadanos. D. Una asistencia centrada en la prevención de la enfermedad. ¿Qué derechos sanitarios tienen en España los extranjeros no pertenecientes a la Unión Europea?. A. Los mismos que cualquier español. B. Serán atendidos gracias a la tarjeta sanitaria europea. C. Los que vengan recogidos en los convenios entre su país y el estado español. D. Ninguna de las anteriores. Los ciudadanos de la Unión Europea tendrán acceso a nuestro sistema sanitario…. A. A través de la tarjeta sanitaria europea. B. A través de nuestra tarjeta sanitaria. C. No tienen acceso a nuestro sistema sanitario al no estar empadronados aquí. D. Dependerá de los convenios de su país con el nuestro. La base de la atención sanitaria, que tiene como objetivo la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad es…. A. La atención universal. B. La descentralización. C. La atención primaria. D. La accesibilidad. En cuanto a las actividades sanitarias privadas MUFACE es un ejemplo de: A. Mutualidad pública de funcionarios. B. Entidad de seguro libre. C. Mutua de accidente de trabajo. D. Empresa colaboradora de la Seguridad Social. Con respecto a las Áreas de Salud es cierto que: A. Existe una por cada comunidad autónoma. B. Abarca una población de 50000-100000 habitantes. C. Se dividen en Zonas Básicas de Salud. D. Coordina la administración central con los servicios autonómicos. El documento que establece en su artículo 43 el derecho a la protección de la salud es: A. La Constitución Española de 1978. B. La ley 14/1986 General de Sanidad. C. La ley 16/2003 de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud. D. Ninguna respuesta es correcta. ¿Qué organismo se encarga de gestionar y supervisar el Sistema Nacional de Salud en nuestro país?. A. Las administraciones autonómicas. B. Las Áreas de Salud. C. El Ministerio de Justicia. D. La Administración Central, a través del Ministerio de Sanidad. El marco territorial donde se desarrolla la atención primaria se conoce como…. A. Área de Salud. B. Zona Básica de Salud. C. Consejo Interterritorial. D. Administración Autonómica. El título IV de la Ley General de Sanidad reconoce en cuanto a las actividades sanitarias privadas…. A. El derecho a la libertad de empresas en el sector sanitario. B. El derecho al ejercicio libre de las profesiones sanitarias. C. Los conciertos entre administraciones públicas y terceros. D. Todas las respuestas son correctas. Las entidades que prestan asistencia sanitaria a personas que han escrito con ellas una póliza son: A. Empresas colaboradoras de la Seguridad Social. B. Mutualidad pública de funcionarios. C. Mutuas de accidentes de trabajo. D. Entidades de seguros libres. Dentro de los niveles organizativos del Sistema Nacional de Salud se encuentran: A. Consejo Interterritorial del SNS. B. Administraciones autonómicas. C. Administración central. D. Todas son ciertas. La atención especializada queda garantizada en nuestro país a través de…. A. Hospitales y centros de especialidades. B. Equipos de atención primaria. C. Centros de salud. D. Nuestro país solo garantiza la atención primaria. La población de cada área de salud variará entre…. A. 100.000-200.000 habitantes. B. 5.000-10.000 habitantes. C. 200.000-250.000 habitantes. D. 200.000-300.000 habitantes. ¿Cuál es la función del equipo de apoyo especializado?. A. Prestar servicios asistenciales especializados en el hospital del área de salud correspondiente. B. Realizar las funciones básicas de la atención primaria. C. Prestar servicios asistenciales especializados en colaboración con el equipo de atención primaria. D. Ninguna de las opciones es correcta. ¿Cuál de los siguientes profesionales forma parte del equipo básico de atención primaria?. A. Fisioterapeuta. B. Celador. C. Técnico de Rayos. D. Farmacéutico. Cuando hablamos de las actividades dirigidas al desarrollo de mejores condiciones de salud individual y comunitaria nos referimos a…. A. Promoción de la salud. B. Atención esencial. C. Vigilancia de la salud. D. Atención universal. ¿Qué objetivo tienen las actividades de información y vigilancia de la salud en atención primaria?. A. Atender las necesidades de grupos de riesgo. B. Reducir los costes de la asistencia sanitaria. C. Incrementar el nivel de salud en grupos específicos de la población. D. Conseguir la protección de la salud de la población. El conjunto de estructuras físicas y funcionales donde se desarrollan las actividades de atención primaria se conoce como…. A. Centro de especialidades. B. Centro de salud. C. Hospital. D. Área de salud. En el ámbito de la atención primaria el usuario…. A. Es el mero receptor de los cuidados de salud. B. No participa activamente en los cuidados de su propia salud. C. No debe preocuparse sobre el uso de los recursos sanitarios de su comunidad. D. Toma responsabilidad y control sobre su propia salud. La característica de la atención primaria que se centra en la atención a la persona en todas sus dimensiones es…. A. Permanente. B. Comunitaria. C. Multidisciplinar. D. Integral. Según la Declaración de Alma-Ata la atención primaria es…. A. Una atención sanitaria esencial. B. Una atención basada en la evidencia científica. C. Una atención accesible universalmente a los individuos y comunidad. D. Todas son ciertas. El primer nivel de contacto de la población con el sistema sanitario es…. A. La atención primaria. B. La atención especializada. C. El hospital de referencia de la zona básica de salud. D. Ninguna respuesta es correcta. ¿Qué quiere decir que la atención primaria debe ser accesible?. A. Los recursos deben estar disponibles geográficamente para la población que los necesita. B. El usuario debe adquirir responsabilidad sobre su propia salud. C. La persona es un ser biopsicosocial y la atención primaria debe abarcar todas sus dimensiones. D. Se atenderá a la persona desde el momento de su nacimiento. Una vez que se han superado todos los recursos de la atención primaria y requerimos actuaciones más complejas acudimos a…. A. La atención especializada. B. La prevención de la enfermedad. C. El ingreso hospitalario. D. La atención de urgencias. ¿Cuál de las siguientes opciones no es la forma adecuada de acceder a la Atención Especializada pública en España?. A. Por libre elección del especialista que queramos. B. Por indicación de nuestro médico de atención primaria para atención ambulatoria. C. A través de los servicios de urgencias. D. Por hospitalización en régimen de internamiento. Con respecto a los hospitales elige la respuesta que no es correcta: A. Se realiza en ellos una asistencia continuada en régimen de internamiento. B. Fomenta la docencia e investigación. C. Es la base de la atención primaria en nuestro país. D. Proporciona atención especializada. Los complejos hospitalarios están formados por: A. Centro de salud y consultorios. B. Hospitales y centros de especialidades. C. Un centro de especialidades por cada zona básica de salud. D. Un hospital de referencia y las zonas básicas de salud. Las funciones del hospital son …. A. Universal, asistencial e investigadora. B. Asistencial, docente e investigadora. C. Asistencial, integral y docente. D. Integral, asistencial y universal. Con respecto a la atención de urgencias…. A. Se puede acceder en horario limitado de mañana y tarde mediante cita previa. B. Es una vía de acceso a la atención primaria. C. Es necesario que lo indique el médico especialista. D. Se realiza por indicación del facultativo de atención primaria o especializada, o por iniciativa del paciente. El acceso a la hospitalización en régimen de internamiento se puede realizar a través de…. A. Por la iniciativa del paciente. B. Por iniciativa del médico de atención primaria. C. Por iniciativa del médico especialista o a través del servicio de urgencias. D. Ninguna respuesta es cierta. ¿Cómo se clasifican los hospitales según su dependencia patrimonial o funcional?. A. General o especial. B. Corta estancia o larga estancia. C. Comarcal o de área. D. Público o privado. ¿Cuál es la diferencia entre un hospital y un centro de especialidades?. A. En el hospital se consigue una asistencia continuada en régimen de internamiento. B. El centro de especialidades se centra en atención primaria y el hospital en atención especializada. C. La diferencia está en el volumen de pacientes que pueden atender. En el centro de especialidades se atienden más pacientes. D. El hospital es para enfermedades agudas y el centro de especialidades se centra en enfermedades crónicas. ¿Cómo denominamos a los hospitales en los que la asistencia se centra en determinadas área o procesos patológicos?. A. Especiales. B. Generales. C. Comarcales. D. Asistenciales. Según la ley 44/2003, en qué grupos se estructuran los profesionales sanitarios del hospital: A. Formación universitaria, grado superior y grado medio. B. Formación profesional media y básica. C. Formación sanitaria y no sanitaria. D. Médicos y enfermería. ¿En cuál de las siguientes leyes se desarrollan las profesiones sanitarias hospitalarias?. A. Ley 44/2003 de Ordenación de las profesiones sanitarias. B. Ley General de Sanidad. C. Ley 4/2001, del 21 de noviembre. D. Ley de Cohesión y Calidad. ¿Cuál de las siguientes profesiones sanitarias no es de formación universitaria?. A. Medicina. B. Enfermería. C. Higiene Bucodental. D. Fisioterapia. Según la OMS a las personas que llevan a cabo tareas que tiene como finalidad principal promover la salud se les denomina…. A. Personal hospitalario. B. Personal sanitario. C. Órganos unipersonales. D. Facultativos. Los celadores que trabajan en el hospital estarían incluidos en el grupo de personal …. A. Sanitario. B. Grado universitario. C. No sanitario. D. Grado superior. Un hospital se organiza a nivel asistencial en…. A. Áreas, unidades y especialidades. B. Secciones, servicios y especialidades. C. Ninguna es correcta. D. Departamentos, servicios y secciones. Las unidades básicas, formadas por los recursos humanos y materiales, que permiten la actividad asistencial de una especialidad se denominan…. A. Departamentos. B. Servicios. C. Secciones. D. Áreas. ¿Cuál es el órgano colegiado que asesora a la Comisión de Dirección del hospital en relación con la actividad asistencial?. A. División de gestión y servicios generales. B. Comisión de Bienestar Social. C. Comisión Central de Garantía de la Calidad. D. Junta Técnico-Asistencial. La máxima autoridad, representación y responsabilidad del hospital recae sobre …. A. El gerente. B. La dirección médica. C. Los órganos colegiados de asesoramiento. D. La División de gestión y servicios generales. ¿Quiénes forman la Comisión de Dirección del hospital?. A. El gerente y los directores de las diferentes divisiones. B. El gerente y los órganos colegiados de asesoramiento. El director médico junto con el director de enfermería. D. La Junta técnico-asistencial y los directores de las diferentes divisiones. ¿Cuál de las siguientes respuestas no es un determinante de salud de los descritos por Marc Lalonde?. A. Medio ambiente. B. Demografía. C. Estilo de vida. D. Sistema sanitario. ¿Cuál es el termino apropiado para referirse a una manifestación subjetiva de una enfermedad?. A. Síntoma. B. Señal. C. Patología. D. Signo. Cuando anotamos en la gráfica de constantes una temperatura corporal de un paciente de 38,3ºC estamos hablando de: A. Un síntoma. B. Una enfermedad. C. Un signo. D. Ninguna es correcta. Cuando la persona identifica los síntomas y el observador aprecia los signos propios de la enfermedad, estamos en el periodo…. A. Prepatogénico. B. Pospatogénico. C. Patogénico subclínico. D. Patogénico clínico. En el modelo biomédico de definición de salud…. A. Se consideraba la salud un premio de los dioses. B. Se entiende la salud desde una perspectiva holística. C. Se define la salud como la ausencia de enfermedad. D. Se considera la salud como un proceso dinámico. El concepto de salud actual contiene los siguientes aspectos: A. Objetivo, subjetivo y adaptativo. B. Primario, secundario y terciario. C. Mágico-religioso, biomédico y holístico. D. Ninguna es correcta. ¿Cuál de los siguientes elementos no pertenece a la llamada tríada ecológica?. A. Agente. B. Huésped. C. Sistema Sanitario. D. Medio Ambiente. ¿Cómo llamamos al periodo en el que se rompe el equilibrio de la persona sana con su ambiente?. A. Periodo pospatogénico. B. Periodo prodrómico. C. Periodo prepatogénico. D. Periodo patogénico. ¿Con qué determinante de la salud podemos asociar el sedentarismo?. A. Estilo de vida. B. Medio ambiente. C. Sistema sanitario. D. Biología humana. ¿A qué nivel de prevención nos referimos al hablar de las acciones dirigidas a la comunidad antes de que comience la enfermedad con el objetivo de evitar su aparición?. A. Terciaria. B. Cuaternaria. C. Primaria. D. Secundaria. La Salud Pública, según su definición, es el conjunto de actividades organizadas por las administraciones públicas para: A. Prevenir la enfermedad. B. Promover la salud. C. Recuperar la salud. D. Todas son correctas. Dentro de las funciones esenciales de la Salud Pública aquella encaminada a mejorar el nivel de salud de los individuos y la comunidad, por ejemplo a través de la educación sanitaria es: A. Promoción de la salud. B. Monitoreo y análisis de la situación de salud de la población. C. Participación de los ciudadanos en la salud. D. Desarrollo de recursos humanos. ¿Quién lleva a cabo habitualmente las intervenciones en Salud Comunitaria?. A. Los individuos y grupos. B. Los profesionales de la salud. C. Los gobiernos. D. Las comunidades. A las mediciones que evalúan características de la salud en una población específica las conocemos con el nombre de: A. Determinantes de la salud. B. Salud Comunitaria. C. Tasas. D. Indicadores de salud. En la tasa de mortalidad general el numerador es…. A. Número de defunciones en un lugar y tiempo determinado. B. Población total en un lugar y tiempo determinado. C. Número de defunciones en mayores de 50 años. D. Número de casos de una enfermedad en un momento dado en una población. Dentro de los indicadores de morbilidad nos encontramos con: A. Prevalencia e incidencia acumulada. B. Tasa de mortalidad general, índice de Swaroop y mortalidad infantil. C. Tasa de natalidad, tasa de fecundidad general. D. Todas son correctas. Según si se relacionan con el concepto de salud de forma directa o inversa los indicadores se clasifican en: A. Proporcional o inverso. B. Tasas o proporciones. C. Positivos o negativos. D. Índice o proporción. El indicador de salud cuyo denominador es el número de mujeres en edad fértil (15-49 años) es. A. Tasa de maternidad bruta. B. Tasa de fertilidad. C. Tasa de natalidad. D. Tasa de fecundidad general. A la salud individual y de grupos en una comunidad definida la denominamos…. A. Salud Pública. B. Salud Comunitaria. C. Sistema Sanitario. D. Atención Primaria. En epidemiología a la expresión de la frecuencia con la que sucede un hecho en la población se le llama…. A. Índice. B. Proporción. C. Tasa. D. Cociente. ¿Cuál es el pensamiento acerca de enfermedad en la civilización griega?. Es un castigo de los dioses. La definen como la ausencia bienestar físico, mental y social. Entienden la enfermedad como resultado del incumplimiento de la ley. Es un desequilibrio del hombre con su entorno social y ambiental. ¿Cómo se llamaban las mujeres romanas de clase alta convertidas al cristianismo que cuidaban a los enfermos en la Edad Media?. Matronas. Diaconisas. Enfermeras. Beguinas. ¿Qué época es considerada como la época oscura de la enfermería?. Segunda mitad de Edad Media. Periodo de tránsito entre Edad Media y Edad Moderna. Siglo XX. Ninguna es correcta. ¿En qué año Enfermería pasa a ser una diplomatura universitaria?. 1857. 2010. 1915. 1977. ¿Cuál es el título actualmente vigente para los auxiliares de enfermería?. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería. Auxiliar de Clínica. Ayudante Técnico Sanitario. Ninguna es correcta. ¿En qué año se crea la figura del TCAE?. 1995. 1915. 1984. 2010. ¿Cómo se llama la Ley que en 1857 regula las profesiones sanitarias en España?. Ley de Profesiones Sanitarias. Ley General de Sanidad. Ley de Bases para la Institución Pública. Ley de Cohesión y Calidad. ¿De cuántos años de formación consta el grado de Enfermería tras el Plan Bolonia?. 5. 3. 2. 4. ¿A qué tipo de orden religiosa pertenecen los Franciscanos durante la Edad Media?. Seglares. Militares. Mendicantes. Laicas. ¿Cuál es la etapa en la que se encuentra históricamente la enfermería cuando Florence Nightingale crea la primera escuela de enfermería? Vocacional. Vocacional. Profesional. Técnica. Doméstica. ¿Qué son los modelos de enfermería?. Teorías conceptuales con un ámbito restringido conocidas como metaparadigma. El conjunto de salud, entorno, persona y cuidado. Conceptos abstractos que responden a preguntas concretas y específicas de la profesión. Conceptos abstractos que nos explican la realidad enfermera de manera general. ¿A quién se atribuye la Teoría del Entorno?. Florence Nightingale. Virginia Henderson. Peplau. Leininger. ¿De qué manera Kerouac clasifica los modelos de enfermería?. Por necesidades. Por escuelas. Por representantes. Por teorías. ¿A qué escuela pertenece el Modelo de las relaciones interpersonales de Peplau?. Promoción de la Salud. Ser humano unitario. Necesidades. Interacción. ¿Cuál de las siguientes enfermeras representa a la escuela de los Efectos Deseables?. Rogers. Roy. Newman. Watson. ¿Cómo se llama el modelo atribuido a Virginia Henderson?. Modelo de salud como expansión de la conciencia. Teoría del Déficit de Autocuidado. Modelo de la Independencia. Modelo de las necesidades. ¿De cuántas fases se compone el PAE actualmente?. 6. 3. 5. 4. Señala la respuesta incorrecta respecto al Plan de Atención de Enfermería: Le proporciona a la enfermería la categoría de ciencia. Permite diagnosticar problemas reales y potenciales. Permite aplicar el método científico a la práctica enfermera. Se aplica exclusivamente al individuo sin abarcar a la familia ni a la comunidad. ¿Cuál de las siguientes respuestas no es una ventaja del PAE?. Hace al individuo dependiente de los cuidados enfermeros. Permite coordinar al equipo de enfermería. Favorece el crecimiento profesional. Mejora la calidad de la asistencia. ¿Cuál de los siguientes no es un concepto del metaparadigma enfermero?. Persona. Salud. Método. Entorno. ¿Cuántas etapas establecieron las enfermeras Orlando y Johnson en el PAE?. 3. 2. 5. 4. ¿Qué etapa añade Walls al PAE en 1967?. Evaluación. Diagnóstico. Ejecución. Planificación. ¿En quién recae la responsabilidad y planificación del PAE?. En el TCAE. En el Graduado en Enfermería. En el equipo médico. En el paciente. ¿Qué etapa está definiendo NANDA cuando habla de un juicio clínico sobre la respuesta de un individuo a problemas de salud?. Ejecución. Planificación. Valoración. Diagnóstico. ¿Qué tipo de datos se recogen en la etapa de valoración?. Objetivos. Históricos. Subjetivos. Todas son ciertas. ¿Cuál de los siguientes elementos no aparece cuando declaramos un diagnóstico real?. Etiqueta de diagnóstico. Factores relacionados. Factores de riesgo. Características definitorias. Con respecto a la etapa de planificación señala la opción falsa: Se realizan las acciones y se registran. Se elaboran los objetivos que queremos alcanzar con nuestras acciones. Debe establecer prioridades en los cuidados. Es la etapa en la que se diseña y documenta el plan de cuidados. En qué clasificación vienen dispuestas las intervenciones de enfermería: PAE. NOC. NANDA. NIC. ¿Cuál es la taxonomía o sistema de clasificación diagnóstica más utilizado actualmente?. OMAHA. NANDA. CAMPBELL. PAE. ¿Qué enfermera definió el sistema de valoración basado en Patrones funcionales?. Henderson. Maslow. Gordon. Nightingale. La enfermedad se describe en: 4 periodos interrelacionados. 3 periodos interrelacionados. 4 periodos independientes. 3 periodos independientes. ¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS HOSPITALES SEGÚN SU DEPENDENCIA PATRIMONIAL O FUNCIONAL?. General o especial. Corta o larga estancia. Comarcal o de área. Público o privado. LAS ENTIDADES QUE PRESTAN ASISTENCIA SANITARIA A PERSONAS QUE HAN ESCRITO CON ELLAS UNA PÓLIZA SON: Empresas colaboradoras de la SS. Mutualidad pública de funcionarios. Mutuas de accidentes de trabajo. Entidades de seguros libres. ¿QUIENES FORMAN LA COMISIÓN DE DIRECCIÓN DEL HOSPITAL?. El gerente y los directores de las diferentes divisiones. El gerente y los órganos colegiados de asesoramiento. El director médico junto con el director de enfermería. La junta técnico-asistencial y los directores de las diferentes divisiones. El PAE: Asegura la calidad de los cuidados. Es un método científico. Está dividido en etapas. Todas son correctas. El diagnóstico enfermero. No existe, solo diagnostica el médico. Puede ser real. Puede ser potencial. B y C son correctas. ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN PRIMARIA NO ESTA…. Individualizada. Integral. Permanente y continuada. Multidisciplinar y coordinada. EL CONCEPTO DE SALUD PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD: Tiene 2 aspectos: físico y psíquico. Tiene 3 aspectos: objetivo, subjetivo y adaptativo. Tiene 4 aspectos: físico, psíquico, social y comunitario. Tiene 5 aspectos: físico, psíquico, social, personal y comunitario. ¿Con qué nombre se conoce al modelo sanitario de España?. Modelo liberal. Modelo de libre mercado. Modelo Beveridge. Modelo socialista. ¿Con qué nombre se conoce al modelo sanitario cuyo sistema sanitario está totalmente financiado por el Estado?. Modelo liberal. Modelo de libre mercado. Modelo mixto. Modelo socialista. La financiación del Sistema Nacional de Salud en España se realiza mediante…. A. Aportaciones de las comunidades autónomas. B. Cotizaciones sociales de los trabajadores. C. Transferencias del estado. D. Todas son correctas. El título IV de la Ley General de Sanidad reconoce en cuanto a las actividades sanitarias privadas…. A. El derecho a la libertad de empresas en el sector sanitario. B. El derecho al ejercicio libre de las profesiones sanitarias. C. Los conciertos entre administraciones públicas y terceros. D. Todas las respuestas son correctas. El primer nivel de contacto de la población con el sistema sanitario es. A. La atención primaria. B. La atención especializada. C. El hospital de referencia de la zona básica de salud. D. Ninguna respuesta es correcta. ¿Cuál de las siguientes opciones no es la forma adecuada de acceder a la Atención Especializada pública en España?. A. Por libre elección del especialista que queramos. B. Por indicación de nuestro médico de atención primaria para atención ambulatoria. C. A través de los servicios de urgencias. D. Por hospitalización en régimen de internamiento. Un hospital se organiza a nivel asistencial en…. A. Áreas, unidades y especialidades. B. Secciones, servicios y especialidades. C. Ninguna es correcta. D. Departamentos, servicios y secciones. Cuando la persona identifica los síntomas y el observador aprecia los signos propios de la enfermedad, estamos en el periodo…. A. Prepatogénico. B. Pospatogénico. C. Patogénico subclínico. D. Patogénico clínico. A las mediciones que evalúan características de la salud en una población específica las conocemos con el nombre de: A. Determinantes de la salud. B. Salud Comunitaria. C. Tasas. D. Indicadores de salud. ¿Qué época es considerada como la época oscura de la enfermería?. Segunda mitad de Edad Media. Periodo de tránsito entre Edad Media y Edad Moderna. Siglo XX. Ninguna es correcta. Señala la respuesta incorrecta respecto al Plan de Atención de Enfermería: Le proporciona a la enfermería la categoría de ciencia. Permite diagnosticar problemas reales y potenciales. Permite aplicar el método científico a la práctica enfermera. Se aplica exclusivamente al individuo sin abarcar a la familia ni a la comunidad. ¿Qué etapa está definiendo NANDA cuando habla de un juicio clínico sobre la respuesta de un individuo a problemas de salud?. Ejecución. Planificación. Valoración. Diagnóstico. ¿Cuál de las siguientes no es una de las funciones del TCAE?. Asistencial. Quirúrgica. Investigadora. Administrativa. ¿En qué artículo de la Orden misisteríal del 26 de abril de 1973 vienen especificadas las prohibiciones en el ejercicio profesional del Auxiliar de Enfermería?. 85. 77. 74. 84. ¿Quién forma el equipo de enfermería?. Un supervisor y los Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería. TCAE, enfermeros y médicos. Graduados o diplomados en enfermería y TCAE. Los profesionales sanitarios de formación profesional. ¿Cómo se llama la Ley 55/2003, de 16 de diciembre que deroga los anteriores estatutos?. Estatuto del personal Auxiliar sanitario titulado y Auxiliar de clínica de la Seguridad Social. Ley General de Sanidad. Ninguna respuesta es correcta. Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud. ¿Qué título se necesita para ejercer las funciones que según la ley corresponden al auxiliar de enfermería?. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería. Diplomado en Enfermería. Técnico Superior Auxiliar de Enfermería. Graduado en Enfermería. ¿Qué función propia del TCAE estamos realizando cuando realizamos una actividad de educación sanitaria?. Asistencial. Investigadora. Docente. Administrativa. A qué departamento o unidad pertenece la función del TCAE que nos habla de controlar los cambios posturales de los pacientes: Laboratorio. Quirófano. Tocología. Rehabilitación. ¿Cómo se denominan las funciones del TCAE que no necesitan supervisión o prescripción de otro profesional?. Interrelacionadas. Dependientes. Coordinadas. Independientes. En el departamento de tocología, una de las funciones del Tcae es…. Colaborar en el rasurado de las parturientas. Ayudar al uso de la cuña. Realizar la cama. Todas son correctas. Elige la afirmación correcta con respecto al equipo de enfermería: Ayuda a prestar unos cuidados de calidad. Consigue una atención global, integral y personalizada. Debe estar comunicado con el resto de profesionales sanitarios. Todas son correctas. ¿A qué llamamos documento?. A la información que queremos comunicar. Al soporte sobre el que escribimos. A todos los papeles que rellenamos cuando atendemos a un paciente. Al conjunto de la información y el soporte sobre el que esta se registra. ¿Qué soporte está tomando en los últimos años mayor relevancia a la hora de registrar información?. Informático. Audio. Papel. Ninguna respuesta es correcta. ¿Cómo se llama la documentación que refleja la gestión administrativa relacionada con la asistencia sanitaria?. No sanitaria clínica. Sanitaria clínica. Sanitaria no clínica. No sanitaria. ¿Cuál de los siguientes documentos sería considerado documentación sanitaria clínica?. Carta comercial. Formulario de petición de dietas. Factura de compraventa. La historia clínica del paciente. ¿En qué situación es más común que el TCAE deba desempeñar actividades administrativas?. En consultas o pequeños centros privados. En hospitales públicos. En centros de salud. En ninguna ocasión, ya que no es competencia del TCAE. ¿Cuál de los siguientes elementos no se suele anotar en una agenda de citas?. Tipo de seguro médico. Teléfono del cliente. Antecedentes de enfermedades familiares. Motivo de la consulta. Señala la respuesta correcta respecto a la carta comercial: Se utiliza solo en correo postal, no en correo electrónico. Utiliza un lenguaje informal. Es un documento sanitario. Nos comunica de una manera formal con clientes y proveedores. El papel en un documento sería …. El soporte. El sistema de registro. La información. El documento en sí. ¿Cuáles son los dos grandes grupos en los que se clasifican los documentos que generamos en el ejercicio de nuestra profesión como TCAE?. Clínicos y no clínicos. Sanitarios y no sanitarios. Agenda de citas y Carta comercial. Papel o informática. ¿Qué característica es importante a la hora de redactar una carta comercial?. Lenguaje formal. Ortografía correcta. Todas son correctas. Presentación adecuada. ¿Cuál de las siguientes opciones no es un tipo de documentación no clínica?. Extrahospitalarios. Intrahospitalarios. Intracentros. Intercentros. ¿Qué profesional prescribe el tipo de dieta que requiere un paciente hospitalizado?. Médico. TCAE. Celador. Enfermería. ¿Qué papel desempeña el TCAE en el proceso de petición a farmacia?. Prescribe la medicación. Transporta los carros con las unidosis. Ninguna es correcta. Revisa el material recibido. ¿Cómo se llama el documento que recoge los turnos de los profesionales de un hospital?. Planilla de turnos. Cronograma. Relación de turnos. Organigrama. ¿Qué tipo de documento es la receta médica?. Intrahospitalario. Extrahospitalario. Clínico. Intercentros. ¿Qué función recae sobre el TCAE con respecto a la petición de material al servicio de esterilización?. Elabora el documento. Firmar el documento. Revisa que el material recibido llega en las condiciones adecuadas. No tiene ninguna competencia sobre ello. ¿Cuál es el nombre del documento que declara una incapacidad temporal para trabajar por motivos de enfermedad o accidente?. Impreso de baja laboral. Parte de accidente. Documento de baja sanitaria. Parte de incapacidad laboral temporal. ¿Qué documento redacta el médico de atención primaria cuando valora la necesidad de una atención especializada para su paciente?. Hoja de interconsulta. Impreso de derivación. Petición de atención para especialistas. Ninguna es correcta. ¿Qué tipo de documento es una hoja de interconsulta?. Sanitario No Clínico. No sanitario. Sanitario Clínico. Intercentros. ¿Qué profesional es el encargado de comprobar que la dieta que se recibe en la planta o unidad es la prescrita por el facultativo?. TCAE. Enfermería. Supervisor. Médico. La historia clínica es el conjunto de documentación sanitaria que se genera debido al proceso…. Administrativo. Hospitalario. Docente. Asistencial. ¿En los últimos años qué soporte para la historia clínica ha ido cogiendo más relevancia ?. Electrónico. Papel. Archivo. Documento. ¿Cuál es la característica de la HC que está relacionada directamente con el derecho a la intimidad de los usuarios?. Veraz. Confidencial. Segura. Única. ¿Tiene derecho el paciente a acceder a su historia clínica?. Sí, según la Ley 41/2002 de Autonomía del paciente. Sí, pero con el consentimiento de su médico. Solo el profesional sanitario puede acceder a la información. La ley 41/2002 expresa que el paciente no puede acceder a su historia clínica. ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta con respecto a la HC?. Facilita la información al profesional para tomar la decisión correcta. Todas las respuestas son correctas. Permite plantear nuevas hipótesis y caminos para la investigación. Puede ser utilizada en procesos judiciales como testimonio de la atención prestada. ¿Cuál de las siguientes respuestas es una función de la historia clínica?. Evaluación y control de la calidad de la asistencia. Archivado. Gestión. Todas las opciones son correctas. ¿Qué característica de la HC se refiere a la obligación de las administraciones sanitarias de velar por la autenticidad del contenido de la HC?. Integrada. Única. Veraz. Obligatoria. ¿En qué lugar se conservan las historias clínicas de los pacientes?. Servicio de Información. Archivo clínico. Administración. Almacén central. ¿Qué procedimientos deben ser correctamente realizados con respecto al archivo de las historias clínicas?. Archivado. Circulación. Gestión. Todas son correctas. ¿Sobre quién recae en última instancia la responsabilidad de la custodia de las HC en un centro sanitario?. Dirección del Centro. Trabajadores del Archivo clínico. Facultativos que actualizan la HC. Personal administrativo. Los registros de enfermería facilitan la comunicación entre…. El personal de enfermería con administración. El TCAE con los facultativos. El equipo de enfermería y el paciente. Los distintos turnos de enfermería y a su vez con el personal médico. ¿Cómo se llaman los documentos generados por la atención sanitaria hospitalaria prestada por facultativo ?. Documentación no clínica. Registros médicos. Documentación no sanitaria. Registros de enfermería. ¿Cuál es el nombre del órgano de asesoramiento que analiza la calidad de las historias clínicas en un hospital?. Comisión de Historias Clínicas. Comisión de Calidad de la Historia Clínica. Comisión de Análisis de calidad. Ninguna opción es correcta. ¿Qué alternativa existe si debido a su tamaño no se puede almacenar en la historia clínica del paciente un documento gráfico de diagnóstico?. Se almacenan aparte con un código identificativo que se reflejará en la HC. Los documentos gráficos de diagnóstico no forman parte de la HC del paciente. Ninguna opción es correcta. Se destruyen o se entregan al paciente para que los custodie. ¿Quién decide el orden que llevan los documentos en la HC?. El facultativo que atiende al paciente. Los profesionales administrativos del centro. La comisión de historia clínica. El equipo de enfermería de la unidad donde se encuentra hospitalizado el paciente. ¿Cómo se denomina el documento en el que el médico refleja la medicación que prescribe a su paciente?. Hoja de órdenes médicas. Hoja de interconsulta. Hoja de anamnesis. Hoja de exploración clínica. ¿Qué datos de los siguientes deben aparecer en una orden de ingreso?. La vía de acceso. Todas son correctas. La fecha del ingreso. Datos identificativos del paciente. ¿Cuál de los siguientes documentos no forma parte de los registros de enfermería en hospitalización?. Gráfica de constantes vitales. Informe clínico de alta de enfermería. Hoja de ingreso y valoraciones iniciales. Hoja de interconsulta. ¿Qué documento de enfermería registra acciones dependientes de la prescripción médica?. Hoja de ingreso. Hoja de valoración inicial. Hoja de tratamiento o aplicación terapéutica. Informe clínico de alta de enfermería. ¿Qué profesional sanitario realiza la anamnesis que se registra en la hoja de anamnesis y exploración clínica?. Enfermero que atiende al paciente al ingreso. Médico que atiende al paciente en primera instancia. Personal de administración del centro. TCAE que atiende al paciente al ingresar en planta. ¿Qué periodo de la vida de un paciente se recoge en la HCAP?. Desde que ingresa en el hospital por primera vez. Desde la mayoría de edad hasta el final de su vida. Desde el momento de su nacimiento y durante toda su vida. Ninguna es correcta. ¿Qué ventajas supone la digitalización de la historia clínica?. Fácil acceso por parte de usuarios y profesionales. Facilita la conservación de la información. Facilita la comunicación entre los diferentes niveles de atención sanitaria. Todas las respuestas son correctas. ¿Cuál de las siguientes características no es correcta si nos referimos a la HCAP?. Se centra en la enfermedad. Se orienta a la identificación y solución de los problemas de salud. El entorno social posee gran importancia. La relación del médico y el paciente es continua. ¿Cómo clasificamos los documentos de la historia clínica en atención primaria?. En formato papel o electrónico. Registros médicos o de enfermería. Documentación sanitaria o no sanitaria. De uso sistemático u ocasional. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de documentos de uso ocasional?. Son los que se utilizan siempre. Son los documentos que aportan los datos identificativos del paciente. Se utilizan en determinados procesos. Se deben cumplimentar para todos los pacientes. ¿Cuál de los siguientes documentos no es considerado un documento de uso sistemático?. Hoja de vaciado de analítica. Lista de condicionantes y problemas. Datos de exploración física. Hoja pediátrica. ¿Qué documento contiene los percentiles que muestran el patrón de crecimiento infantil?. Hoja obstétrica. Tablas de crecimiento. Hoja de evolución y seguimiento. Datos de exploración física. ¿Qué información no tiene por qué aparecer en la hoja de evolución y seguimiento?. Motivo de la consulta. Diagnóstico. Signos y síntomas. Los problemas activos e inactivos del paciente. ¿Cuál de las siguientes respuestas es cierta con respecto a la relación entre médico y paciente?. En atención primaria la relación es puntual. En ámbito hospitalario la relación es continua. En atención primaria es continua. Ninguna respuesta es correcta. ¿Qué documento de uso sistemático recoge los factores de riesgo del paciente?. Datos de exploración física. Datos identificativos. Lista de condicionantes y problemas. Hoja de evolución. ¿De qué manera podemos entender el concepto de almacén?. Espacio físico que aloja material que posteriormente será distribuido. Condiciones de almacenamiento de los productos que posteriormente serán distribuidos. Productos almacenados durante un tiempo determinado hasta su distribución. Las respuestas a y c son correctas. ¿Cuál de las siguientes opciones es una función esencial de un almacén?. Almacenar y conservar los productos. Obtener la suficiente cantidad de productos para evitar el desabastecimiento. Suministrar los artículos cuando estos sean demandados. Todas las respuestas son correctas. ¿Cuál será el objetivo de un almacén sanitario?. Atender la demanda de los usuarios. Persigue un beneficio económico a través de la oferta y la demanda. Ahorrar costes y aumentar beneficios. Ninguna opción es correcta. ¿Cuál es la función del TCAE en los almacenes sanitarios?. TCAE no se encarga del almacén. Apilamiento de productos en palés. Llevará los productos desde el almacén del hospital hasta el almacenillo de planta. En algunos de ellos controlará las existencias y que se encuentren en buenas condiciones. ¿Cómo clasificamos los almacenes según el tipo de material almacenado?. Almacén de área, de centro o de planta. Almacén de alimentación, de farmacia y de lencería. Almacén sanitario o no sanitario. Ninguna de las respuestas es correcta. ¿Cuál es la localización de un almacén de centro?. En el interior de un centro sanitario, aprovisionando a sus servicios o unidades. En el servicio de farmacia del hospital. En un área como puede ser una provincia o comunidad autónoma. En cada planta del centro. ¿Cuál es la capacidad de almacenamiento de un almacén de planta?. La reposición de los productos será cada mucho tiempo por su capacidad ilimitada. Tiene una capacidad limitada. Alberga gran cantidad de productos con alta diversidad. Su capacidad dependerá del tamaño y número de pacientes del centro. ¿Cómo se colocan los artículos en soportes metálicos?. En la parte inferior los más pesados y voluminosos. En la parte superior los más pesados y voluminosos. Los artículos más pesados se distribuyen en zonas superiores e inferiores. Recogerán los artículos peligrosos o caducados distribuidos en la zona superior. ¿Cuál de las siguientes opciones son condiciones que debe cumplir la estructura de un almacén?. Estabilidad del edificio. Iluminación correcta. Suelos limpios y no deslizables. Todas las respuestas son correctas. ¿De qué dos tipos pude ser el material fungible?. Inventariable y desechable. Desechable y reutilizable. Reutilizable e inventariable. Lábil y estéril. ¿En qué consiste la valoración de las existencias en un almacén?. Son los procedimientos utilizados para conocer el valor de las existencias almacenadas. Método utilizado para calcular el momento de realización de un nuevo pedido. Es el proceso que nos permite conocer las unidades y tipos de artículos almacenados. Proceso por el cual se controla las entradas y salidas de almacén mediante un inventario. ¿Para qué procedimiento nos resulta útil un inventario?. Valoración de existencias. Punto de pedido. Control de existencias. Gestión de existencias. ¿Qué opción es correcta con respecto a las fichas de almacén?. Registran las entradas y salidas de un artículo. Es una herramienta útil para el control de existencias. Debe ser diferente para cada tipo de artículo. Todas las opciones son correctas. ¿Cuál de las siguientes opciones no es correcta si hablamos de inventarios?. Es frecuente incluir la valoración de las existencias y el método utilizado. Se deben tener en cuenta los artículos caducados. Debemos reconocer cada artículo diferente que tenemos almacenado. Es un listado y revisión periódica de los artículos del almacén. ¿En qué consiste la gestión de las existencias en un almacén?. Son los procedimientos utilizados para conocer el valor de las existencias almacenadas. Método utilizado para calcular el momento de realización de un nuevo pedido. Es el proceso que nos permite conocer las unidades y tipos de artículos almacenados. Proceso por el cual se controla las entradas y salidas de almacén mediante un inventario. ¿Qué procedimiento nos ayuda a disminuir el riesgo de rotura de stock?. La gestión de existencias. La realización minuciosa de un inventario. El control de existencias. La valoración de existencias en almacén. ¿Qué datos debemos tener en cuenta a la hora de calcular el punto de pedido?. Depósito máximo y depósito mínimo. Depósito de reserva y depósito mínimo. Tiempo de entrega, depósito de reserva y consumo diario. Tiempo de entrega, depósito máximo y depósito de reserva. ¿Cuál de los siguientes datos debe aparecer en una ficha de almacén?. Todas las opciones son correctas. Tipo o variedad de artículo. Entradas y salidas del artículo indicando fecha. Proveedores y clientes en entradas y salidas. ¿Qué método de valoración de existencias comienza sacando las existencias al último valor por el que se adquirieron?. PM. PMP. FIFO. LIFO. ¿En qué consiste el control de las existencias en un almacén?. Son los procedimientos utilizados para conocer el valor de las existencias almacenadas. Método utilizado para calcular el momento de realización de un nuevo pedido. Es el proceso que nos permite conocer las unidades y tipos de artículos almacenados. Proceso por el cual se controla las entradas y salidas de almacén mediante un inventario. ¿Qué dos partes intervienen en una operación de compraventa?. Vendedor y proveedor. Cliente y usuario. Comprador y cliente. Proveedor y cliente. ¿Qué resulta de sumar la cuota de IVA a la base imponible?. El importe bruto de la factura. Los descuentos aplicados. El importe total de la factura. El tipo impositivo. ¿Con qué documento mercantil informamos a un cliente del precio de un artículo?. Presupuesto. Pedido. Recibo. Albarán. ¿Qué porcentaje corresponde al tipo impositivo general en el IVA?. 0,1. 0,21. 0,08. 0,04. ¿Qué forma de pago estamos utilizando si ingresamos el importe en metálico en la cuenta del proveedor?. Cheque. Transferencia bancaria. Abono o ingreso en cuenta. Efectivo. ¿A qué llamamos base imponible?. Al importe bruto restándole descuentos y sumándole portes. Al importe bruto una vez le sumamos la cuota de IVA. Al importe final menos los descuentos y los portes. A la cuota de IVA que resulta de aplicar el tipo impositivo. ¿Qué documento mercantil es el más relevante ya que tiene valor fiscal?. Recibo. Albarán. Presupuesto. Factura. ¿Se debe conservar una copia de la factura una vez emitida?. Sí, durante al menos 4 años. No es necesario. Sí, durante los 6 meses posteriores a su emisión. Sí, durante 2 años. ¿A qué llamamos precio unitario de un artículo?. Al coste económico de una sola unidad de ese artículo. Al resultado de multiplicar el coste de la unidad por el número de unidades pedidas. A la suma de todos los precios de los artículos facturados. Al número de unidades de un solo producto. ¿En qué lugar de un documento mercantil deben aparecer los datos identificativos del proveedor y el cliente?. En el cuerpo del documento. En la cabecera del documento. Los datos identificativos no deben aparecer en documentos mercantiles por seguridad. En el pie del documento. ¿Qué es una aplicación informática?. CPU. RAM. Software. Hardware. ¿Qué aplicaciones puede incluir un paquete ofimático?. Hoja de cálculo. Gestor de base de datos. Todas son correctas. Procesador de texto. ¿Qué tipo de aplicación es Excel, de Microsoft Office?. Gestor de base de datos. Aplicación de presentación. Procesador de texto. Hoja de cálculo. ¿Cuál es la función de un gestor de base de datos?. Crear y editar documentos de texto. Crear, consultar y relacionar tablas que contienen información. Nos permite trabajar con números de forma sencilla. Es un conjunto de herramientas software que nos ayuda en el trabajo de oficina. ¿Qué representa una columna en una base de datos?. Un campo. Un usuario. Un registro. Una tabla. ¿Con qué carácter expresamos en una hoja de cálculo que queremos insertar una fórmula?. =. *. @. #. ¿De qué forma es habitual encontrarse las aplicaciones de gestión en un gran centro hospitalario?. Se utilizan en forma de paquete ofimático. Como programas no específicamente desarrollados para sanidad. La mayor parte de la gestión no se encuentra informatizada. Formando parte de un paquete que gestiona el centro en su totalidad. ¿Qué tipo de aplicación deberá ser capaz de almacenar en bases de datos información sobre diagnósticos, signos y síntomas?. Aplicación de facturación. Aplicación de gestión clínica. Hoja de cálculo. Aplicación de gestión de almacén. ¿Cuál es una de las funciones de las aplicaciones de gestión y control de almacén?. Diferenciar entre las diferentes tarifas de los distintos seguros médicos. Organizar la agenda de citas. Ser capaz de crear historias clínicas. Controlar los pedidos y ofertas de los diferentes proveedores. ¿Cómo podemos relacionar las diferentes tablas de una base de datos?. Insertándolo en un fichero de texto. Mediante un campo único como el DNI de un paciente. Las tablas deben tener el mismo nombre. Poniendo los mismos campos y registros en todas las tablas. ¿Qué función principal tiene el servicio de almacén?. Almacenar y conservar los productos. Facilitar el equipamiento y los productos que demanden las diferentes unidades o servicios del centro sanitario. Exportar productos sanitarios. Obtener beneficio económico en la Zona Básica de Salud. Los documentos mercantiles constan de. Cabecera. Cuerpo. Columnas. A Y B son correctas. La HCAP se clasifica según. Uso sistemático y uso ocasional. Datos identificativos y generales. Uso explorativo y evolutivo. Ninguna respuesta es cierta. Indica cuál de las siguientes no es una característica de la historia clínica: Veraz. Única para cada paciente. Segura. Pública. ¿Cuál de los siguientes es el encargado de coordinar y dirigir al equipo de enfermería?. El TCAE. El Graduado en Enfermería. El supervisor de la unidad. El Director del Hospital. Los documentos intercentros, pertenecen a la documentación: Sanitaria Clínica. Sanitaria No Clínica. Documentación No Sanitaria. No existen. Las aplicaciones que suelen formar un paquete ofimático son: Procesadores de texto. Hojas de cálculo. Gestor de base de datos. Todas son ciertas. La Historia Clínica Hospitalaria consta de: Registros médicos. Registros de Enfermería. a y b son correctas. a y b son falsas. La historia clínica en atención primaria: Consta de los mismos tipos de documentos que la hospitalaria. Sigue un modelo de historia clínica orientada a los problemas de salud. Sigue un modelo único en todo el territorio nacional. Todos los documentos que pueden formar parte de ella son de uso común. El valor del dinero inmovilizado viene determinado por 2 tipos de coste. Costes directos e indirectos. Costes globales y no globales. Costes existentes. Ninguna respuesta es correcta. ¿Cómo se denominan las funciones del TCAE que no necesitan supervisión o prescripción de otro profesional?. Interrelacionadas. Dependientes. Coordinadas. Independientes. ¿Qué soporte está tomando en los últimos años mayor relevancia a la hora de registrar información?. Informático. Audio. Papel. Ninguna respuesta es correcta. ¿Cuál es el nombre del documento que declara una incapacidad temporal para trabajar por motivos de enfermedad o accidente?. Impreso de baja laboral. Parte de accidente. Documento de baja sanitaria. Parte de incapacidad laboral temporal. ¿Qué procedimientos deben ser correctamente realizados con respecto al archivo de las historias clínicas?. Archivado. Circulación. Gestión. Todas son correctas. ¿Qué profesional sanitario realiza la anamnesis que se registra en la hoja de anamnesis y exploración clínica?. Enfermero que atiende al paciente al ingreso. Médico que atiende al paciente en primera instancia. Personal de administración del centro. TCAE que atiende al paciente al ingresar en planta. ¿Qué información no tiene por qué aparecer en la hoja de evolución y seguimiento?. Motivo de la consulta. Diagnóstico. Signos y síntomas. Los problemas activos e inactivos del paciente. ¿De qué manera podemos entender el concepto de almacén?. Espacio físico que aloja material que posteriormente será distribuido. Condiciones de almacenamiento de los productos que posteriormente serán distribuidos. Productos almacenados durante un tiempo determinado hasta su distribución. Las respuestas a y c son correctas. ¿Qué procedimiento nos ayuda a disminuir el riesgo de rotura de stock?. La gestión de existencias. La realización minuciosa de un inventario. El control de existencias. La valoración de existencias en almacén. ¿Con qué documento mercantil informamos a un cliente del precio de un artículo?. Presupuesto. Pedido. Recibo. Albarán. ¿Qué tipo de aplicación es Excel, de Microsoft Office?. Gestor de base de datos. Aplicación de presentación. Procesador de texto. Hoja de cálculo. |