OPERACIONES DE AMBITO INTERNO 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() OPERACIONES DE AMBITO INTERNO 3 Descripción: OPERACIONES DE AMBITO INTERNO 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
201. ¿Quiénes llevan a cabo las operaciones militares en el ámbito interno?. Civiles armados. Unidades militares. Fuerzas extranjeras. Contratistas privados. 202. ¿En qué son entrenados eficientemente los miembros de las unidades militares?. Operaciones ofensivas diurnas y nocturnas. Técnicas de evasión y escape. Navegación terrestre. Todas las anteriores. 203. ¿Qué tipo de operaciones realizan las unidades militares en el ámbito interno?. Operaciones de paz. Operaciones de ayuda humanitaria. Operaciones militares. Operaciones de inteligencia. 204. En las Operaciones militares de ámbito interno, ¿Qué son las operaciones defensivas?. Operaciones de mantenimiento de la paz. Operaciones de ayuda humanitaria. Operaciones de combate irregular. Operaciones de entrenamiento militar. 205. En las Operaciones militares de ámbito interno, ¿Dónde se desarrollan las operaciones defensivas?. Solo en zonas urbanas. Solo en zonas rurales. En zonas urbanas o rurales en disputa o controladas por amenazas. En cualquier parte del territorio nacional. En las Operaciones militares de ámbito interno, ¿Quiénes ejecutan las operaciones ofensivas en sus respectivas Zonas de Defensa?. La Policía Nacional. Los Comandos Operacionales. El Cuerpo de Bomberos. La Cruz Roja. ¿Qué deben hacer los Comandos Operacionales para neutralizar o minimizar a los Grupos Ilegales Armados en operaciones ofensivas?. Dialogar con los líderes de los grupos armados. Ignorar su presencia y esperar a que se retiren. Ejecutar operaciones y/o acciones tácticas. Solicitar ayuda internacional. ¿Qué deben intensificar los Comandos Operacionales en toda su Zona de Defensa en operaciones ofensivas?. Las operaciones de ayuda humanitaria. Las operaciones de inteligencia. Las actividades de entrenamiento militar. Las campañas de vacunación. En las Operaciones militares de ámbito interno, ¿Cómo deben tratar las fuerzas militares a los sospechosos capturados en operaciones ofensivas?. Con dureza y sin contemplaciones. Con justicia y según las leyes establecidas. Ignorando sus derechos humanos. Entregándolos inmediatamente a las autoridades judiciales. 210. En las Operaciones militares de ámbito interno, identifique las operaciones ofensivas que se ejecutan para neutralizar o destruir o a los Grupos Ilegales Armados: a. Reconocimiento Ofensivo. b. Uso de la fuerza. c. Destrucción. d. Cerco. e. Emboscada. f. Actuación gubernamental oportuna y adecuada. ¿Las operaciones ofensivas para neutralizar o destruir Grupos Ilegales Armados están detalladas en el Manual de Contraguerrillas de la Fuerza Terrestre?. Falso. Verdadero. ¿Las operaciones ofensivas para neutralizar o destruir Grupos Ilegales Armados no están detalladas en el Manual de Contraguerrillas de la Fuerza Terrestre?. Falso. Verdadero. En las Operaciones militares de ámbito interno, ¿Las operaciones especiales siempre se llevan a cabo en el ámbito terrestre?. Falso. Verdadero. En las Operaciones militares de ámbito interno, ¿Las operaciones especiales pueden ser conducidas por el Comando Conjunto?. Falso. Verdadero. 215. En las Operaciones militares de ámbito interno, ¿Las operaciones especiales no pueden ser conducidas por el Comando Conjunto?. Falso. Verdadero. 216. En las Operaciones militares de ámbito interno, ¿Las operaciones especiales no pueden ser conducidas por el Comando Conjunto?. Falso. Verdadero. 217. En las Operaciones militares de ámbito interno, ¿Quién conduce las operaciones especiales?. El Estado Mayor Conjunto. El Ministerio de Defensa. El Comando Conjunto. Los Comandantes de las Fuerzas Armadas. 218. En las Operaciones militares de ámbito interno, en el siguiente recuadro identifique las operaciones especiales: Operaciones especiales: ( )( )( )( ) . a. Operaciones contrainsurgencia. b. Operaciones contraguerrilla. d. Operaciones ribereñas. f. En áreas urbanas. c. Operaciones de reconocimiento. . e. Operaciones de frontera. 219. En las Operaciones militares de ámbito interno, ¿Qué son las operaciones especiales?. Operaciones militares convencionales. Operaciones que requieren tropas especializadas, tácticas y técnicas particulares. Operaciones de mantenimiento de la paz. Operaciones de ayuda humanitaria. 220. En las Operaciones militares de ámbito interno, ¿Qué factores pueden requerir el empleo de operaciones especiales?. La naturaleza de la operación, las características del área, las amenazas y las condiciones de la conducción. La disponibilidad de recursos y la superioridad numérica. La presencia de medios de comunicación y la opinión pública. El apoyo de aliados internacionales y la aprobación de la ONU. 221. En las Operaciones militares de ámbito interno, ¿Qué son las operaciones defensivas?. Operaciones ofensivas a gran escala. Operaciones para repeler ataques enemigos. Operaciones de entrenamiento militar. Operaciones de ayuda humanitaria. 222. En las Operaciones militares de ámbito interno, ¿Cómo se conducen las operaciones defensivas?. De forma improvisada y sin planificación. Conforme a la doctrina prevista para operaciones convencionales. Utilizando tácticas no convencionales. Sin coordinación con aspectos militares y civiles. 223. En las Operaciones militares de ámbito interno, ¿Qué aspecto importante se coordina en las operaciones tácticas defensivas?. Aspectos militares y civiles. Aspectos políticos y económicos. Aspectos culturales y sociales. Aspectos tecnológicos y científicos. 224. En las Operaciones militares de ámbito interno, ¿Qué caracteriza a las operaciones defensivas en cuanto a su duración?. Son de carácter permanente. Son de carácter temporal. Son de carácter indefinido. Son de carácter estratégico. 225. En las Operaciones militares de ámbito interno, ¿Dónde se desarrollan las operaciones defensivas?. En todo el territorio nacional. En parte del área de operaciones. En zonas urbanas únicamente. En zonas rurales únicamente. 226. En las Operaciones militares de ámbito interno, ¿Las operaciones defensivas son una respuesta a amenazas y Grupos Ilegales Armados que han desarrollado una capacidad militar significativa?. Falso. Verdadero. 227. En las Operaciones militares de ámbito interno, ¿Las operaciones defensivas no son una respuesta a amenazas y Grupos Ilegales Armados que han desarrollado una capacidad militar significativa?. Falso. Verdadero. 228. En las Operaciones militares de ámbito interno, ¿Las operaciones tácticas defensivas requieren coordinación con aspectos civiles?. Falso. Verdadero. 229. En las Operaciones militares de ámbito interno, ¿Las operaciones tácticas defensivas no requieren coordinación con aspectos civiles?. Falso. Verdadero. 230. En las Operaciones militares de ámbito interno, ¿Las operaciones defensivas se llevan a cabo siguiendo la doctrina de operaciones no convencionales?. Falso. Verdadero. 231. En las Operaciones militares de ámbito interno, ¿Las operaciones tácticas defensivas no requieren coordinación con aspectos civiles?. Falso. Verdadero. 232. En las Operaciones militares de ámbito interno, identifique a que tipo de operaciones pertenecen cada una de ellas: Operaciones especiales:. Operaciones ofensivas para neutralizar o destruir a los GIA:. 233. En las Operaciones militares de ámbito interno, ¿En las operaciones defensivas se diseñan planes para proteger las instalaciones militares y civiles y a la población?. Falso. Verdadero. 234. En las Operaciones militares de ámbito interno, ¿En las operaciones defensivas se diseñan planes para negar y neutralizar a las fuerzas opuestas la entrada a una determinada área?. Falso. Verdadero. 235. ¿Cuál es el objetivo principal del empleo de las FF.AA. en el ámbito interno?. Defender la soberanía nacional. Controlar directamente el orden público. Apoyar a la Policía Nacional en la preservación del orden público. Garantizar la seguridad fronteriza. 236. Según el documento, ¿cuál es la institución responsable de las acciones preventivas, persuasivas y disuasivas?. Fuerzas Armadas. Policía Nacional. Ministerio de Defensa. Presidencia de la República. 237. ¿Qué mecanismos utiliza el Estado para mantener la seguridad interna?. Acciones militares autónomas. Acciones gubernamentales orientadas a eliminar o neutralizar amenazas. Intervenciones de organismos internacionales. Declaración de estados de emergencia continuos. 238. ¿Quién tiene la autoridad para ordenar el empleo de las FF.AA. en el ámbito interno?. El presidente de la República. El Ministro del Interior. El Comandante General del Ejército. El Congreso Nacional. 239. ¿Cómo deben actuar las FF.AA. al intervenir en el ámbito interno?. De forma autónoma y sin coordinación con la Policía Nacional. Siguiendo los lineamientos constitucionales y legales, en apoyo a la Policía Nacional. Priorizando la acción ofensiva sobre la preventiva. Sustituyendo a la Policía Nacional en su rol principal. 240. ¿Quién es responsable de la preparación de las unidades operacionales de las FF.AA.?. El Ministerio de Defensa. Los comandantes de las Fuerzas Terrestre, Naval y Aérea. La Asamblea Nacional. La Policía Nacional. 241. ¿Qué actividades comprenden la preparación de las FF.AA.?. Solo entrenamiento físico. Planeamiento, organización, instrucción, adiestramiento, inteligencia y logística. Solamente la asignación de recursos. Capacitación exclusiva en combate. 242. ¿Qué tipo de ejercicios operacionales deben planearse y ejecutarse?. Simulaciones virtuales. Ejercicios con cooperación de organismos de seguridad pública y otros entes estatales. Únicamente entrenamientos de defensa territorial. Solo maniobras navales y aéreas. 243. ¿Por qué es importante la integración con otros órganos públicos en los ejercicios operacionales?. Para garantizar el control total de las FF.AA. . Para facilitar la coordinación en operaciones conjuntas. Para evitar la intervención de la Policía Nacional. Para demostrar la supremacía militar. 244. ¿Cuál es una de las condiciones fundamentales de las unidades operacionales?. Estar siempre en estado de alistamiento sin ejecutar operaciones. Mantener condiciones de empleo sin descuidar su misión esencial. Actuar únicamente en situaciones de emergencia. No interactuar con otras instituciones estatales. 245. ¿Quién ordena la activación de las FF.AA. en el ámbito interno?. El presidente de la República a través del Ministro de Defensa. El Comando Conjunto de las FF.AA.. La Asamblea Nacional. La Policía Nacional. 246. ¿Qué función tiene el Comando Conjunto de las FF.AA. en estas operaciones?. Planificar y dar seguimiento a las acciones. Actuar de forma independiente. Ordenar la intervención directa sin autorización del presidente. Sustituir a la Policía Nacional. 247. ¿Cuál de las siguientes no es una función de los Comandantes de Fuerza en el empleo interno de las FF.AA.?. Asignar los órganos operativos. Ejecutar órdenes sin planificación previa. Asegurar el soporte logístico. Coordinar con los Comandos Operacionales. 248. ¿Qué documento guía el planeamiento militar en el ámbito interno?. Guía para el Empleo de la Fuerza (G.E.F.). Plan Nacional de Desarrollo. Código Penal. Reglamento de Tránsito. 249. ¿Cuándo se activa una Fuerza de Tarea Conjunta?. Siempre que las FF.AA. intervienen. Cuando se requiere atender un objetivo específico en un área determinada. Solo en tiempos de guerra. . Para asumir el control total del territorio. 250. ¿Cómo se divide el territorio para el empleo de las FF.AA. en el ámbito interno?. En provincias y cantones. En Zonas de Defensa, Sub-zonas, Áreas y Sub-áreas de Defensa. En distritos y circuitos policiales. En bases militares estratégicas. 251. ¿Cuál es la importancia de que la división territorial coincida con los límites político-administrativos?. Para evitar conflictos políticos. Para facilitar la coordinación entre autoridades civiles y militares. Para aumentar la presencia militar en todas las provincias. Para mantener el control sobre la población. 252. ¿Qué tipo de unidades pueden ser empleadas sin restricciones?. Infantería y Fuerzas Especiales. Unidades de Caballería. . Unidades de Ingeniería. Unidades de Comunicaciones. 253. ¿Qué unidades son más aptas para actividades de reconstrucción tras desastres naturales?. Fuerzas Especiales. Unidades de Ingeniería de construcciones y Sanidad. Caballería Blindada. Artillería. 254. ¿Qué función tienen las unidades de Comunicaciones en las operaciones?. Combatir directamente. Garantizar el mando y control de las operaciones. Transportar tropas. Administrar la logística. 255. ¿Qué nivel de la división territorial militar abarca varias provincias?. Zona de Defensa (Z.D.). Sub-zona de Defensa (S.Z.D.). Área de Defensa (A.D.). Sub-área de Defensa (S.A.D.). 256. ¿Quién es el responsable de las operaciones en una Sub-zona de Defensa?. Grupo Operacional (G.O.). Elemento Operacional (E.O.). Unidad de Comunicaciones. Comandante General del Ejército. 257. ¿Cuál es el propósito principal de la división territorial?. Establecer jurisdicciones concretas para la ejecución de operaciones militares. Limitar la participación de la Policía Nacional. Crear más bases militares en el país. Asegurar la presencia del Ejército en zonas rurales. 258. ¿Qué unidad normalmente conduce sus operaciones en un Área de Defensa (A.D.)?. Grupo Operacional. Unidad Operacional (U.O.). Comando Operacional. Policía Nacional. 259. ¿Qué factor no se considera al establecer la división territorial?. La situación de la amenaza. La proximidad al litoral marítimo y fronteras terrestres. El presupuesto asignado a cada unidad militar. La organización jurisdiccional de la Policía Nacional. 260. ¿Cuál es la ventaja de coordinar con la justicia ordinaria en la división territorial?. Facilita la transición a la normalidad tras las operaciones. Permite que las FF.AA. dicten sentencias. Reduce la necesidad de intervención militar. Evita la planificación operativa militar. 261. ¿En qué nivel de división territorial se ejecutan las operaciones en el ámbito cantonal y/o parroquial? . Zona de Defensa. Sub-zona de Defensa. Área de Defensa. Sub-área de Defensa (S.A.D.). 262. ¿Qué permite la existencia de una división territorial bien definida?. Un mayor gasto en defensa. Una mejor coordinación entre las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Una reducción del número de unidades operativas. Un menor tiempo de respuesta en conflictos internacionales. 263. ¿Qué unidad es recomendada para operaciones en áreas urbanas?. Caballería Blindada y Mecanizadas. Infantería de Marina. Unidades de Comunicaciones. Grupo Operacional. 264. ¿Cuál es la función de las unidades de la Fuerza Naval y Aérea en el ámbito interno?. Realizar patrullajes en ciudades. Ser empleadas en sus ámbitos de competencia. Asumir el control de la Policía Nacional. Dirigir operaciones terrestres en todo el territorio. 265. ¿Qué caracteriza al planeamiento de operaciones conjuntas?. Es un proceso ordenado y analítico. Se realiza de manera espontánea. Se enfoca exclusivamente en la logística. No requiere participación del Comando Conjunto. 266. ¿Quién inicia el proceso de planeamiento militar en el nivel estratégico?. El Jefe del Comando Conjunto. El Ministro del Interior. El Director de la Policía Nacional. El Comandante de cada fuerza. 267. ¿Cuál es el propósito del análisis de una crisis en desarrollo?. Determinar si se debe iniciar el planeamiento militar. Definir el uso inmediato de la fuerza. Eliminar la participación de la Policía Nacional. Suspender la Constitución. 268. ¿Qué documento sirve como guía primaria para el planeamiento militar?. Guía para el Empleo de la Fuerza (G.E.F.). Código Penal. Ley de Movilidad Humana. Plan Nacional de Educación. 269. ¿Qué órgano es el máximo responsable de la planificación militar?. Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Ministerio del Interior. Asamblea Nacional. Consejo de Seguridad Ciudadana. 270. ¿Quién puede disolver una Fuerza de Tarea Conjunta (F.T.C.)?. La autoridad que la estableció. El Comandante General del Ejército. El Ministro del Interior. Un consejo de generales. 271. ¿Cuándo se puede activar una Fuerza de Tarea Conjunta?. Cuando la Policía Nacional lo solicite. Cuando hay un requerimiento operacional específico. Durante elecciones. Para garantizar operativos de tránsito. 272. ¿Cuál de las siguientes no es una función de una Fuerza de Tarea Conjunta?. Sustituir a la Policía Nacional en todas sus funciones. Ejecutar operaciones conjuntas en un área específica. Coordinar esfuerzos entre fuerzas militares. Atender un requerimiento con un objetivo limitado. 273. ¿Qué unidad contribuye al sostenimiento de las operaciones militares?. Unidades de Infantería. Unidades de Artillería. Unidades de Apoyo Logístico. Fuerzas Especiales. 274. ¿Cómo deben operar las unidades de Comunicaciones en las operaciones militares?. Garantizando el mando y control de las operaciones. Transportando tropas. Apoyando con armamento pesado. Evitando la coordinación con otras instituciones. 275. ¿Cuál es un factor clave en la división territorial?. La situación de la amenaza. La cantidad de reclutas disponibles. . La rotación de comandantes. La opinión pública. 276. ¿Qué factor no es determinante para establecer una Zona de Defensa?. El presupuesto anual asignado. . La densidad poblacional. La proximidad a fronteras. La hidrografía. 277. ¿Cómo afectan las vías de comunicación a la planificación militar?. Facilitan la movilidad de tropas y recursos. No tienen importancia. Reducen la necesidad de coordinación logística. Permiten que la Policía Nacional asuma el control total. 278. ¿Qué unidades pueden asumir la responsabilidad de una Sub-zona de Defensa?. Unidades de Artillería e Ingeniería de Combate. Unidades de Infantería exclusivamente. Solo Unidades de Caballería Blindada. Aviación Militar. 279. ¿Qué se debe analizar antes de establecer la división territorial?. Número de comandos disponibles. Cantidad de personal administrativo. Infraestructura educativa. Costos de mantenimiento de unidades. 280. ¿Por qué es relevante la importancia política y económica de un sector en la planificación?. Porque afecta la estabilidad del país y la respuesta ante crisis. Para decidir el presupuesto de la unidad militar. Para asignar más recursos a zonas rurales. Para reforzar las operaciones de seguridad ciudadana. 281. ¿Qué unidad militar incrementa la capacidad operativa de las demás fuerzas?. Unidades de Aviación. Infantería de Marina. Policía Nacional. Unidades de Logística. 282. ¿Qué se debe garantizar en la planificación territorial? . Coordinación y control entre las autoridades militares y civiles. Reemplazo total de la Policía Nacional. Intervención mínima de las FF.AA. Reducción del número de zonas de defensa. 283. ¿Qué unidad puede ser empleada sin restricciones en operaciones internas?. Infantería y Fuerzas Especiales. Caballería Mecanizada. Unidades de Logística. Unidades de Comunicaciones. 284. ¿Qué objetivo tiene la planificación detallada de una operación militar?. Definir y sincronizar las acciones necesarias para cumplir la misión. Evitar la participación de otras fuerzas. Eliminar la supervisión del Comando Conjunto. Priorizar la acción sobre la planificación. 285. ¿Cuál es la principal función de una Sub-área de Defensa (S.A.D.)?. Ejecutar operaciones militares en un ámbito cantonal o parroquial. Comandar todas las fuerzas en una Zona de Defensa. Reemplazar a la Policía Nacional en seguridad ciudadana. Organizar el reclutamiento militar en la región. 286. ¿Qué factor geográfico puede influir en la creación de un Área de Defensa?. Presencia de ríos y montañas que afectan la movilidad militar. Existencia de bases de la Policía Nacional. Cantidad de habitantes en una ciudad. Disponibilidad de recursos financieros. 287. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la coordinación entre FF.AA. y Policía Nacional es correcta?. Debe existir una clara delimitación de competencias y coordinación efectiva. La Policía Nacional debe estar subordinada a las FF.AA. Las FF.AA. deben asumir todas las funciones de seguridad interna. No es necesario que trabajen en conjunto. 288. ¿Cuál es el objetivo principal de la creación de Zonas de Defensa?. Organizar el territorio para mejorar la respuesta a amenazas internas y externas. Reemplazar a los gobiernos locales en seguridad. Expandir la presencia militar en zonas urbanas. Aumentar el número de bases militares. 289. ¿Quién dirige las operaciones dentro de un Área de Defensa?. El Comandante de la Unidad Operacional (U.O.) asignada. El Ministro de Defensa. El Gobernador de la provincia. La Policía Nacional. 290. ¿Qué elemento es fundamental en el proceso de planeamiento militar?. Evaluación de la situación y formulación de cursos de acción. Uso exclusivo de la fuerza. Reducción del número de tropas. Evitar la participación de otras instituciones. 291. ¿Cuál de los siguientes documentos establece las directrices para el empleo de las Fuerzas Armadas?. Guía para el Empleo de la Fuerza (G.E.F.). Código Penal. Constitución Nacional. Ley Orgánica de Transporte. 292. ¿Qué criterio se debe seguir en la asignación de unidades militares dentro de una Sub-zona de Defensa?. Ubicación estratégica y nivel de amenaza en el área. Número de soldados disponibles en la región. Solicitud de las autoridades locales. Proximidad a bases policiales. 293. ¿Cuál es el principal propósito de una Fuerza de Tarea Conjunta (F.T.C.)?. Coordinar operaciones militares para un objetivo específico. Establecer el control total de una ciudad. Sustituir a la Policía Nacional en todas sus funciones. Reemplazar a las Zonas de Defensa en el mando territorial. 294. ¿Cuál de los siguientes factores influye en la delimitación de una Sub-zona de Defensa?. Amenazas potenciales y características geográficas. Necesidades presupuestarias del Ejército. Número de comandantes disponibles. Demanda de la ciudadanía por más seguridad. 295. ¿Qué tipo de unidad es ideal para operaciones de control territorial en áreas rurales?. Infantería y unidades de fuerzas especiales. Unidades de Caballería Blindada. Unidades de Comunicaciones. Policía Nacional. 296. ¿Cuál es el primer paso en el proceso de planeamiento operacional?. Identificar la misión y analizar la situación. Mover las tropas a la zona de operaciones. Ejecutar órdenes sin planificación previa. Esperar instrucciones del gobierno central. 297. ¿Cuál es la principal ventaja de establecer una división territorial militar eficiente?. Mayor capacidad de respuesta ante amenazas internas y externas. Incremento en el número de unidades militares. Disminución de la necesidad de planificación operativa. Reducción de costos administrativos. 298. ¿En qué caso se activa una Fuerza de Tarea Conjunta?. Cuando una amenaza requiere la intervención de varias unidades militares coordinadas. Cuando un solo regimiento no puede operar. Para relevar permanentemente a la Policía Nacional. Solo en casos de catástrofes naturales. 299. ¿Cuál de los siguientes aspectos es clave en la planificación territorial militar?. Movilidad de tropas y recursos logísticos. Cantidad de oficiales en una región. Tiempo de servicio de cada unidad. Número de reclutas anuales. 300. ¿Cómo se garantiza el éxito de una operación militar en el ámbito interno?. Coordinación efectiva entre unidades militares y civiles. Uso masivo de tropas sin planeación. Eliminación de la participación policial. Reducción de operaciones en áreas urbanas. |