option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

operaciones básicas de laboratorio

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
operaciones básicas de laboratorio

Descripción:
OBL T-1 técnico farmacia - EL LABORATORIO DE FARMACIA

Fecha de Creación: 2023/09/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 93

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Clasificación del material de laboratorio: Periodo de uso más o menos limitado. Desechable. Recuperable (se puede volver a usar). Tiene larga duración. Debe estar registrado en el inventario. Normalmente ocupa lugar fijo en el laboratorio. Cuando queda en desuso hay que darlo de baja por escrito.

clasifica los siguientes tipos de materiales según corresponda: mascarillas. pipetas. probetas. morteros. nevera. silla. centrifugadora.

De que material está compuesto la mayor parte del material fungible de laboratorio: a. vidrio. b. plástico. c. porcelana. d. a y b son correctas.

el vidrio (señala las correctas): es estable y transparente. el menos utilizado es de borosilicato de aluminio y sodio (tipo Pyrex). No conservar soluciones concentradas de álcalis en vidrio de borosilicato (Pirex o Kimax) ya que las condiciones cáusticas provocan su deterioro. puede soportar hasta 600ºC. gran resistencia química. puede reaccionar con lo que pueda contener. se deteriora menos que el plástico. las soluciones concentradas de álcalis provocan el deterioro del vidrio de borosilicato. los cambios bruscos provocan la rotura del material. se puede someter el material a variaciones bruscas de presión.

Selecciona la verdadera respecto al plástico: Es irrompible y tiene poco peso, soporta mal las altas temperaturas, es poco resistente químicamente y puede ser atacado por disolventes orgánicos y ácidos fuertes. Se rompe con facilidad, soporta mal las altas temperaturas, es resistente químicamente pero soporta mal los ácidos fuertes y disolventes orgánicos. Es irrompible y tiene poco peso, soporta mal las temperaturas y es poco resistente quimicamente pero soporta bien los disolventes orgánicos. Es un material recuperable. Se rompe con facilidad y tiene poco peso, soporta bien las altas temperaturas si está tratado y resiste muy bien los químicos, disolventes orgánicos y ácidos fuertes.

el plástico se utiliza muy frecuentemente para fabricar material desechable, los artículos de un solo uso evitan errores en las determinaciones y ahorran trabajo de limpieza, desinfección y esterilización, pero producen muchos residuos. verdadero. falso.

otros materiales que podemos encontrar en el laboratorio: metal. porcelana. papel. goma. corcho.

relaciona la clasificación del material fungible: volumétrico. no volumétrico. de uso específico. de soporte.

señala los que son volumétricos: probeta. pipeta. bureta. vaso de precipitados. matraz aforado. matraz de fondo redondo. matraz erlenmeyer.

los materiales volumétricos llevan impresas unas marcas que nos permiten medir el volumen que contienen: Escala de graduación en el recipiente que va de 0 al valor nominal que es el volumen máximo que podemos medir con ese instrumento. La línea de aforo es horizontal e indica hasta donde se debe llenar para que contenga el valor nominal. Algunos llevan doble aforo, lo comprendido entre esas 2 líneas será el volumen medido. Son más precisos. están calibrados a 20ºC. los de clase A son mas exactos y los de clase B menos exactos.

podemos encontrar materiales volumétricos con distintos tipos de calibración. "vert". "Ex". "TD". "cont". "In". "TC".

En este material la cantidad de líquido vertido corresponde exactamente al volumen indicado en el mismo (pipetas o buretas). instrumentos calibrados para verter. instrumentos calibrados para contener. las dos son correctas.

En este material la cantidad de líquido contenido es exactamente al volumen indicado en el mismo. instrumentos calibrados para verter. instrumentos calibrados para contener. las dos son falsas.

cuando decimos que se ha enrasado. cuando llenamos un instrumento volumétrico y el líquido llega justo a la línea que corresponde. cuando la curvatura o menisco del líquido queda justo en la línea que corresponde. cuando no existe ningún error en la lectura del líquido en la linea. todas son correctas.

para leer correctamente un enrasado: nuestros ojos deben estar 45º por encima de la línea de enrase. si situamos los ojos los ojos a la misma altura de la línea veremos un menisco y no se podrá hacer una lectura correcta. cuando aparece menisco en nuestro tubo, se debe leer el enrase en los puntos mas altos de la curvatura. todas son falsas.

lectura errónea debido a un defecto de posición del operario. nuestro ojo debe estar a la mima altura que la linea de enrase, por encima se leerá un volumen menor, y por debajo un volumen mayor. error de paralaje. error en la línea de enrase.

la superficie de un líquido contenido en un tubo estrecho presenta una marcada curvatura o menisco, se debe medir la línea de enrase por la parte más baja de la curvatura. error en la línea de enrase. error de paralaje.

las probetas (señala las correctas): son material volumétrico. son recipientes aforados. todas son graduadas. suelen ser de porcelana. miden volúmenes muy exactos. tienen poca precisión. son de diversos tamaños.

como pueden ser las pipetas: graduadas. aforadas. micropipetas. todas son correctas.

para que sirven las pipetas. para pesar un liquido. para transferir un volumen determinado de líquido de un lugar a otro. ninguna es correcta.

las pipetas graduadas (señala la correcta). miden en mililitros, décimas o centésimas de mililitro. las de tipo 1 son de vaciado parcial teniendo un 0 en la zona superior de la escala de graduación, se llenan hasta el 0 y se vacía hasta la línea que indica el volumen deseado. las de tipo 2 son de vaciado total y tiene el 0 en la zopa inferior de la escala de graduación, llenando hasta la línea deseada y después vaciando todo. todas son correctas.

las pipetas aforadas (señala las verdaderas): miden varios volúmenes de líquido y son poco exactas. son mas exactas que las graduadas. pueden ser de enrase simple y doble. se pipetea con la boca. se utiliza un aspirador o una pera de goma para cargar el líquido. sirven para medir un volumen fijo y muy exacto. miden un volumen fijo y poco exacto.

las micropipetas (señala las verdaderas). miden volúmenes moderadamente grandes. se usan para preparar disoluciones para análisis de sustancias que se encuentran en muy pequeñas cantidades. las hay de volumen fijo y variable. todas son automáticas o electrónicas. constan de una rueda y un émbolo. hay que colocarlas una punta de plástico desechable para aspirar el líquido.

tubo cilíndrico de vidrio con una llave de paso que permite regular la salida del líquido, tiene escala graduada. se sujeta con ayuda de pinzas a un soporte de pie que se utilizan para valoraciones o volumetrías para obtener la concentración de una sustancia desconocida. bureta. micropipeta. probeta. ninguna es verdad.

reacción de una sustancia llamada ________, de volumen y concentración conocida, y un volumen determinado de una sustancia de concentración desconocida. se suele colocar y añadir desde la bureta la sustancia desconocida que está contenida en un recipiente denominado matraz Erlenmeyer. valorante. soluto. valorato. rechazo.

que es una valoración o volumentría. procedimiento que nos permite obtener la concentración de una sustancia desconocida. se usan pipetas. se lleva a cabo una reacción entre una sustancia llamada "valorante", de volumen y concentración conocida, y un volumen determinado de la sustancia de concentración desconocida. Algunas de las valoraciones más habituales son las denominadas ácido-base.

material volumétrico con forma de pera y fondo plano o ligeramente convexo, cuello largo y estrecho. Miden un único volumen expresado en ml y son muy precisos. Se utilizan principalmente para la preparación de disoluciones y diluir muestras hasta un volumen fijo: matraces aforados. matraces Erlenmeyer. matraz de fondo redondo. matraz kitasato.

las pipetas y las buretas, ¿qué marcas de las indicadas llevan impresas?. "cal". "vert". "TD". "cont". "Ex".

cual de las siguientes lleva impreso un matraz aforado. "cal". "vert". "cont". "TD".

Material no volumétrico. vaso de precipitados. matraz Erlenmeyer. matraz Kitasato. matraz de fondo redondo.

relaciona en la imagen el numero con el nombre que le corresponde: 1. 2. 3. 4.

Relaciona con ayuda de la imagen el número con su nombre. 1. 2. 3. 4. 5.

MATERIAL DE USO ESPECÍFICO: embudos. embudo Buchner. embudos de decantación. embudos de filtración o llenado.

señala las correctas respecto los embudos: son de plastico. son de vidrio. se emplean para trasvasar sólidos. se emplean para trasvasar líquidos. los de decantación son para extracciones miscibles entre sí. todas las filtraciones son por gravedad.

Relaciona los siguientes números con su nombre correspondiente: 1. 2. 3.

MATERIAL DE USO ESPECÍFICO: tubos de ensayo. pesasustancias. vidrio de reloj. cápsulas y crisoles. frascos lavadores. morteros.

relaciona con ayuda de la imagen, el número con su nombre: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

MATERIAL DE USO ESPECÍFICO: espátula. escobilla. desecador. trompas de vacío. varilla agitadora. cuentagotas. parafilm. guantes.

relaciona los números de la imagen con su nombre correspondiente. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

MATERIAL DE USO ESPECÍFICO. cubreobjetos. mechero Bunsen. mechero de alcohol. termómetro. pipeta pasteur. placa Petri. portaobjetos. cubeta de espectrofotómetro.

relaciona los numeros de la imagen con sus nombres correspondientes. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

MATERIAL DE SOPORTE. gradilla. pinzas. soporte universal. nuez. aros. rejilla y trípode. soporte y papel de limpiar.

relaciona los numeros de la imagen con su nombre correspondiente. 1. 2. 3. 4. 5.

cuales de los siguientes NO son material de uso específico. embudos. frascos lavadores. tubos de ensayo. cuentagotas. pipeta pasteur. mechero Bunsen. soporte universal. gradilla. rejilla. aros.

los equipos de laboratorio son material inventariable. verdadero. falso.

Para facilitar la mezcla de disoluciones, emulsiones o suspensiones poco viscosas. El líquido a mezclar se coloca en un vaso de precipitado o en un Erlenmeyer y en su interior un pequeño iman llamado mosca; se coloca el vaso encima de la placa del agitador donde un campo magnético rotatorio ejerce su fuerza sobre la mosca y hace que rote agitando el liquido que queremos mezclar. Agitador magnético. Agitador de tubos. Agitador de vasos. todas son correctas.

que es lo que aparece en la imagen. agitador magnético. placa Petri. baño termostático. placa calefactora.

para que sirve un agitador de tubos: para agitar mezclas contenidas en tubos de ensayo de modo rápido. para lavar tubos de ensayo agitando agua sobre ellos. para agitar mezclas en tubos de ensayo en movimientos giratorios. todas son correctas.

que aparece en la imagen. destilador. agitador de tubos. espectofotómetro. ninguna es correcta.

indica que accesorios lleva un agitador magnético con calefactor. placa calefactora y regulador de temperatura. placa calefactora y regulador de velocidad de giro. placa calefactora, regulador de velocidad de giro y regulador de temperatura. regulador de velocidad de giro y regulador de temperatura.

que tipo de baños se pueden hacer en un baño termostático o termostatizado: baños de agua o baño María. baños de arena. baños de aceite. baños desinfectantes.

que tipo de baño es inferior a 100ºC. baño maría o de agua. baño de arena. baño de aceite. todo son superior a 100ºC.

los baños termostáticos o termostatizados proporcionan un calentamiento indirecto. Ese sistema evita que la fuente de calor actúe directamente sobre el recipiente y permite un calentamiento homogéneo y controlado. verdadero. falso.

relaciona con base en la imagen el número con su nombre correspondiente. 1. 2. 3. 4. 5.

cual de las siguiente sirve para el secado de materiales y suele utilizarse a temperaturas de unos 100-105ºC pero puede alcanzar los 500º. estufa de secado. horno mufla. estufa de cultivo. manta calefactora.

se utiliza en Microbiología para el cultivo y crecimiento de microorganismos, puede alcanzar hasta 80ºC aunque normalmente trabaja en intervalos de 37-40ºC. estufa de cultivo o bacteriológica. horno mufla. estufa de secado. ninguna es correcta.

alcanza temperaturas elevadas de unos 200ºC y sirve para esterilizar materiales de vidrio o metálicos. horno mufla. estufas de esterilización. estufa de secado. manta calefactora.

sirve para procesos de calcinación ya que pueden trabajar a temperaturas de 1000ºC. Suelen tener opciones de programación para realizar rampas de calentamiento. horno mufla. estufa de secado. ninguna es correcta. estufa de secado.

PESADA: la balanza (señala las incorrectas). determina la masa de las sustancias. la unidad de masa del SI (Sistema Internacional) es le gramo. la unidad de masa del SI es el kilogramo. normalmente las balanzas de laboratorio realizan sus lecturas en gramo. las balanzas analíticas son menos sensibles que las de precisión. la legibilidad de las balanzas analíticas tienen al menos 4 decimales (0,0001g). las de precisión tienen una legibilidad de 0 a 3 decimales. la capacidad máxima de una balanza es el peso máximo por el cual por encima ya no funcionan.

el agua se encuentra en estado puro en la naturaleza. verdadero. falso.

tratamientos de agua. el agua usada en el laboratorio tiene unas exigencias de calidad superior y necesita una purificación mayor. el agua usada en el laboratorio es similar a la que sale por el grifo. el agua que sale por el grifo tiene unas exigencias de calidad superior a la de laboratorio para que pueda ingerida sin problemas por el ser humano. ninguna es correcta.

tratamientos de aguas: destilador. equipos de ósmosis inversa. equipos de intercambio iónico o desionizadores. rotavapor.

FRIO Y CONSERVACIÓN: neveras y congeladores (selecciona las falsas). funcionan con un sistema de evaporación, compresión y condensación. Se usan para conservar reactivos y muestras más tiempo. funcionan con un sistema de evaporación, comprensión y condensación. el congelamiento hace que las bacterias mueran. incorporan termómetros para indicar la temperatura exterior. detienen los procedimientos bacterianos que deterioran las muestras. debido al frío no se producen contaminaciones cruzadas. se suele entender por refrigeración al intervalo que va desde los 2 y 5 °C en frigoríficos industriales y entre 8 y 15 ºC los domésticos.

microscopios: microscopio electrónico. microscopio óptico.

en un microscopio, por dónde se empieza normalmente el enfoque. por el micrométrico. por la pletina. por el ocular. por el macrométrico.

Equipo que puede identificar y determinar cuantitativamente sustancias basándose en la cantidad de luz que pueden absorber. Sirve para determinar concentraciones desconocidas de sustancias que se encuentran en distintas muestras químicas, analíticas o biológicas. (como suero, plasma o sangre). espectrofotómetro. peachímetro. microscopio. ninguna es correcta.

instrumento que determina el pH que es una característica propia de cada sustancia o disolución. Consta de un electrodo que combina el de medida y el de referencia y de una sonda de temperatura que compensa las variaciones de pH con la misma. Es necesario calibrarlo cada cierto tiempo y para ello se necesitan 2 disoluciones tampón o amortiguadoras de distinto pH. peachímetro. espetrofotómetro. estufa mufla. destilador.

relaciona con base en la imagen el número con su nombre correspondiente. 1. 2. 3.

señala la falsa de los plásticos. el teflón puede soportar hasta 300ºC. El polietileno (PE) resiste el ataque de la mayoría de los reactivos químicos, pero puede reaccionar con disolventes orgánicos si está en contacto prolongado con ellos, más de 24 horas a temperatura ambiente. Algunos plásticos pueden contener líquidos a 130ºC pero por el contrario no resisten la llama directa y pueden ser atacados por disolventes orgánicos y ácidos fuertes. todas son verdaderas.

de los siguientes materiales, cual es fungible. pipeta pasteur. estufa. vaso de precipitados. vidrio de reloj. taburetes. reactivo.

relaciona cada material con su función. material volumétrico. material no volumétrico. material de uso específico. material de soporte.

¿cuando decimos que un material graduado o aforado está calibrado a 20º que queremos decir?. que mide exactamente el volumen a esa temperatura y no se pueden utilizar con líquidos calientes. que la temperatura mínima que se puede utilizar en esos instrumentos es de 20º. que se pueden calentar de 20 en 20 grados. todas son falsas.

¿los instrumentos de la clase A son menos exactos que los de la clase B?. verdadero. falso.

Las probetas sirven para medir volúmenes. muy exactos. inexactos. exactos. que no requieran mucha precisión.

cuanto pueden medir las micropipetas mas comunes. de 1µl a 1000µl. de 1ml a 1000ml. de 10µl a 1000µl. de 1 ml a 1000µl.

que micropipetas llevan una rueda en la parte superior. El giro de ésta permite ir variando el volumen hasta llegar al valor que necesitamos para aspirar. manual. automática o electrónica. las dos. ninguna.

que micropipetas cuentan con una pantalla digital donde se marca el volumen a aspirar y son controladas mediante programación. manuales. automáticas o electrónicas.

miden un único volumen que viene indicado en este instrumento expresado en ml, están ajustados para contener. matraz aforado. pipeta aforada. matraz de fondo redondo. todas son correctas.

Relaciona cada material con su función: vaso de precipitados. erlenmeyer. kitasato. matraz de fondo redondo.

que aparece en la imagen. centrifuga. manta calefactora. agitador de tubos. destilador.

selecciona las verdaderas respecto a las centrífugas. sirve para separar componentes de una mezcla heterogénea, formada por uno o varios sólidos que se encuentran en un líquido, en función de su densidad. logran que los componentes más densos tiendan a situarse en el fondo de los tubos que contienen la muestra. las mas rápidas operan a 6.000 vueltas por minuto. es importante que los tubos se coloquen uno en frente del otro con un volumen de líquido parecido, con el.

en que instrumento se coloca la pera de goma. pipeta. bureta. termómetro. trompa de vacío.

que es este instrumento. propipeta de cremallera. pera de goma. nuez. aplicador de la trompa de vacío.

Indica cómo se deben colocar dos tubos en una centrífuga: Separados y consecutivos. Uno al lado del otro. Uno en frente de otro. Ninguna de estas respuestas es correcta.

qué temperaturas suelen alcanzar, como máximo, las estufas de cultivo. 80º. 40º. 67º. 120º.

Cuál es el uso más habitual del destilador y del rotavapor. Obtener agua destilada y calentar. Obtener agua destilada y enfriar. Destilar y calentar. Obtener agua destilada y recuperar disolventes orgánicos.

Se suelen utilizar para la limpieza de contaminantes y suciedad. El empleo de ondas sonoras de alta frecuencia (40 KHz) produce un efecto de cavitación que origina la formación de millones de burbujas microscópicas de baja presión que ejercen una limpieza molecular, eliminando las impurezas, contaminantes y suciedad de las piezas o materiales que deben ser limpiados. El mando del que disponen se usa para generar las ondas. baños de ultrasonidos. autoclave. baños termostáticos. ninguna es correcta.

Se usan para esterilizar mediante calor húmedo, genera vapor a alta presión que se difunde a través de las membranas de bacterias y esporas, destruyéndolas. autoclave. horno mufla. estufa de secado. estufa de esterilización.

a cuanto esteriliza el autoclave. 1 atmosfera de presión a 120ºC durante 20 minutos. 5 atmosferas de presión a 120ºC durante 15 minutos. 1 atmosfera de presión a 140ºC durante 20 minutos. 2 atmosferas de presión a 120º durante 20 minutos.

que temperaturas se alcanza para la congelaciòn y ultracongelación. congelación -30ºC. congelación -40º. ultracongelación -40ºC en no mas de 2h. ultracongelación -60ºC en no mas de 2h. ultracongelación -40ºC en no mas de 4h. congelación -25ºC.

Este tipo de microscopio emplea luz visible y, además, puede utilizar una serie de dispositivos para mejorar su visibilidad. microscopio óptico. microscopio electrónico. ninguno. los dos.

Este tipo de microscopio utiliza un haz de electrones, por ello es muy costoso y se encuentra en muy pocos laboratorios. microscopio óptico. microscopio electrónico. ninguno. los dos.

Cuántas disoluciones tampón se suelen requerir para calibrar un peachímetro. 1. 2. 3. 4.

Denunciar Test