option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

operaciones básicas de laboratorio

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
operaciones básicas de laboratorio

Descripción:
OBL T-2 técnico farmacia - MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENTE

Fecha de Creación: 2023/11/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 84

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En el laboratorio de farmacia es imprescindible la ausencia total de contaminantes para trabajar en un ambiente en condiciones adecuadas. ¿de donde pueden proceder dichos contaminantes?. de muestras clínicas (contaminantes biológicos). de materias primas y reactivos (contaminantes químicos). de los propios operadores. todas son verdaderas.

medidas de seguridad para la prevención de riesgos y accidentes. Equipos de protección personal. Instalaciones de seguridad. Trabajar con orden y método. Saber actuar en caso de accidente.

en qué materiales se debe utilizar las técnicas de desinfección y en cuales las de antisepsia: desinfección. antisepsia.

¿es necesaria la limpieza del material antes de desinfectarlo o esterilizarlo?. si, salvo el material contaminado que hay que esterilizarlo o desinfectarlo antes. no, siempre hay que desinfectarlo primero. si, siempre hay que lavar el material antes de desinfectarlo. no, siempre hay que lavarlo primero.

la retirada de la suciedad y restos materiales, pero ésta no elimina microorganismos solo reduce su cantidad. limpieza. esterilización. desinfección. todas son verdad.

En cuanto a la limpieza manual: se hará usando agua y detergente. se ayudará de cepillos, estropajos o escobillones que hagan la acción de arrastre necesaria de la suciedad. tras varios aclarados con agua del grifo se hará un último aclarado con agua destilada para a continuación dejar secar. para considerar un material limpio, debe estar limpio y seco. si se precisa que el material se seque con mayor rapidez se usará papel secante. se podrá usar acetona como último enjuague, ya que retira las gotas de agua destilada que hayan quedado y se evapora rápidamente. para la limpieza del material de vidrio, junto con la técnica indicada de limpieza por arrastre, se podrá usar agua caliente. los materiales que estén muy sucios, precisan de otras técnicas con productos específicos como la mezcla sulfocrómica, ácidos corrosivos, potasa alcohólica o jabones específicos.

Es el material que no entra en contacto con ninguna fuente contaminante, como el utilizado en la preparación de reactivos, disoluciones, colorantes, etc. se incluye en éste grupo el material que entra en contacto con microorganismos no patógenos (a excepción de los cultivos de éstos que deben esterilizarse previamente a su lavado o desecho) y el material metálico fácilmente esterilizable a la llama, que se flamea inmediatamente después de su uso. material de escaso riesgo. material de alto riesgo. material que se esteriliza previamente a su desecho o reutilización. material que precisa desinfección previa a su lavado.

si el material presenta restos de agar solidificado: No viertas nunca el agar licuado en las tuberías, ya que al solidificar se obturarían. Hay que eliminarlo con el resto de material desechable. Hay que licuarlo previamente introduciéndolo al baño María. Todas son verdaderas.

en este material hay microorganismos, que aunque no se vean a simple vista son peligrosos: a. material de escaso riesgo. b. material de alto riesgo. c. material desechable. B. y C. son correctas.

Grupos del material de alto riesgo: Es aquel material que ha entrado en contacto con alguna fuente contaminante y por su tamaño no es posible su esterilización. Para realizar la desinfección se pone el material en contacto con el líquido desinfectante y después se realiza su limpieza. material eléctrico, mesas de trabajo. Es aquel que ha entrado en contacto con alguna fuente contaminante y es posible su esterilización. placas Petri, pipetas Pasteur, tubos de medio de cultivo. Todo material utilizado en análisis microbiológico, necesita de su esterilización antes de ser desechado.

La mezcla sulfocrómica: (señala las correctas). contiene dicromato potásico o sódico (K2Cr2O7 – Na2Cr2O7) y ácido sulfúrico (H2SO4). Ayuda a eliminar materiales que no estén muy sucios. Hay que retirar la mezcla mediante un lavado automático (lavavajillas). Ésta mezcla es corrosiva y tóxica, por lo que hay que extremar las medidas de precaución durante su manipulación. Se deben guardar en frascos topacio para no estropear la disolución ya que es fotosensible. La solución utilizada puede reutilizarse hasta ponerse que se ponga de color rojiza, en este momento se desechará porque habrá perdido su efectividad. nunca se ha de tirar por el fregadero.

las desinfección es la técnica de saneamiento que permite la destrucción de microorganismos patógenos bacterianos (mediante bactericidas) y/o detener el crecimiento de las formas vegetativas (mediante bacteriostáticos), y de sus formas resistentes (esporas). verdadero. falso.

desinfección. son bactericidas químicos para utilización en la piel y mucosas. destruyen microorganismos en superficies e instrumentos.

Los distintos métodos químicos se diferencian entre sí por su mecanismo de acción. Así los desinfectantes pueden actuar como oxidantes, formando sales con los agentes a eliminar, cambiando la permeabilidad de la membrana bacteriana, o destruyendo dicha membrana. verdadero. falso.

cuáles son los métodos más usados en desinfección. los métodos físicos. los métodos químicos. los dos son igual de usados.

Relaciona: antisépticos. Desinfectantes. material esteril. material desinfectado.

se recomienda el uso de alcohol etílico sobre una herida abierta. si. no.

En una herida abierta: primero se lavan con agua y jabón y después desinfectamos con povidona yodada o clorhexidina. primero se desinfecta con povidona yodada o clorhexidina para evitar seguir infectándose y después se retiran los restos con agua y jabón. se aplica alcohol etílico durante unos minutos, después lavamos con agua y jabón para retirar los restos y por último aplicamos povidona yodada o clorhexidina. ninguna es correcta.

Los desinfectantes se encargan de destruir microorganismos en superficies e instrumentos. Para ello se usan distintos compuestos químicos: cloro. hipocloritos. clorohexidina. etanol o alcohol etílico.

El etanol a graduaciones mayores actúa de fijador, no de desinfectante. Se inactiva fácilmente con la materia orgánica por lo que se usa previo lavado. Es un vehículo excelente para otros desinfectantes. verdadero. falso.

Podemos identificar 4 procesos de desinfección mediante MÉTODOS FÍSICOS: ebullición. frío. presión. ondas sonoras.

indica cuales son correctas: Cualquier desinfectante químico debe interactuar con el material. Los antisépticos no deben ser tóxicos para las personas. La povidona yodada es un derivado orgánico del yodo. El agua oxigenada se utiliza de 10 volúmenes. El agua oxigenada permite destruir esporas. El agua oxigenada es un antiséptico. La ebullición sólo destruye formas vegetativas. La ebullición permite destruir esporas. La ebullición es un antiséptico.

relaciona con base en la imagen los siguientes métodos físicos de esterilización. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

métodos físicos de esterilización. métodos térmicos. métodos no térmicos.

distintos métodos físicos de esterilización: calor directo. calor seco. calor húmedo. filtración. radiaciones. gases.

Los métodos térmicos de esterilización para la destrucción de gérmenes se basan en la coagulación de sus proteínas. verdadero. falso.

MÉTODOS TÉRMICOS. flameado. incineración. Estufa Poupinel u Horno Pasteur. Vapor a Presión: Autoclave.

con que método se esterilizan agujas, asas e hilos de siembra, espátulas, bocas de tubos, cuellos de matraces, extremos de pipetas, etc. incineración. flameado. estufa Poupinel. autoclave.

a cuanto permite esterilizar la estufa Poupinel u horno Pasteur el material metálico no antioxidante y frascos cerrados: a. 120 minutos a 160ºC. b. 30 minutos a 180ºC. c. 60 minutos a 160ºC. a y b son correctas.

cuánto alcanza la estufa Poupinel u horno Pasteur: 500ºC. 100ºC. 1000ºC. 180ºC.

a cuánto se necesita el vapor de agua, el tiempo y a cuántas atmósferas para esterilizar en la autoclave. 121ºC a 15 minutos, 1 atmósfera de presión. 101ºC a 30 minutos, 1 atmósfera de presión. 121ºC a 15 minutos, 3 atmósferas de presión. 101ºC a 30 minutos, 3 atmósferas de presión.

cual utilizamos para esterilizar ropa, textil, goma, metales, líquidos, medios de cultivo y material biológico contaminado antes de proceder a su eliminación. autoclave. incineradora. horno pasteur. flameado.

ordena siendo el 1 el primer paso y el 9 el último, la funcionamiento del autoclave: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

los tubos con tapón de rosca se colocarán en cestillos de metal con el tapón quitado para favorecer el paso del vapor en la autoclave: verdadero. falso.

selecciona las que sean verdaderas respecto a algunas precauciones y riesgos de el autoclave: - No deben abrirse los autoclaves con temperaturas superiores a 80ºC, ni con presiones superiores a 0 atmósfera. Los sistemas modernos impiden la apertura sin que se estabilice la presión. - Hay que sacar el material de vidrio antes de que se enfríe, podría romperse o estallar dentro del autoclave. - El olor que se genera en un autoclave tras su uso es peligroso. - No deben meterse frascos cerrados a presión, siempre se han de dejar parcialmente abiertos o tapados con algodón graso. - El volumen de lo contenido en los recipientes no debe ser superior a 2/3 de la capacidad del frasco. - No deben meterse frascos rotos o con defectos por el riesgo de explosión. - Se ha de comprobar mensualmente el nivel del agua del autoclave, el estado de las válvulas de seguridad, así como el de la tapa y su junta de plástico. - Una vez que ha terminado el programa, antes de abrir la tapa, esperar a que la presión se iguale a la atmosférica y dejarlo enfriar antes de vaciarlo. Ésto ha de hacerse con guantes antitérmicos. En ocasiones puede ser necesario el uso de gafas y mascarilla.

con qué método se esterilizan los líquidos termolábiles. filtración. óxido de etileno. métodos biológicos. autoclave.

métodos físicos no térmicos: se usa cuando el material a esterilizar no puede ser sometido a altas temperaturas, para ello se usan filtros que separan las bacterias del material filtrado quedando estas retenidas en él. gas desinfectante que se utiliza en el interior de unas estufas especiales que dejan un ambiente estéril en su interior. se usa para materiales que no pueden ser sometidos a altas temperaturas. a onda capaz de viajar a través del aire y atravesar ciertas estructuras, destruyendo la materia orgánica que se encuentre a su paso.

indica las respuestas correctas: Los filtros más utilizados en microbiología son los de membrana, para esterilización de medios líquidos y análisis bacteriológico de aguas de bebida. el óxido de etileno se utiliza a nivel industrial y hospitalario para guantes, agujas, jeringuillas, etc. ya que pueden empaquetarse previamente y al ser volátil no deja restos. el óxido de etileno es un gas no irritante. Las radiaciones ionizantes tienen la capacidad de penetrar en los materiales, por lo que se podrá empaquetar un material y luego esterilizar; se usan para esterilizar material termolábil. Las radiaciones son fáciles de controlar. Un modo de comprobar si el proceso de esterilización se ha llevado a cabo correctamente es utilizar los indicadores o controles de esterilización. La filtración es un método térmico de esterilización. El vapor a presión permite destruir formas vegetativas. El vapor a presión permite destruir esporas. La ebullición sólo desinfecta.

Se utilizan unos tubos de cultivo que contiene esporas, éstos se someten al mismo proceso de esterilización que el resto de materiales, al concluir el proceso se incuban durante 24-48h a la temperatura óptima de crecimiento. Si hay crecimiento la esterilización es incorrecta y correcta si no hay crecimiento. métodos biológicos. métodos químicos.

Se utilizan unas tiras reactivas impregnadas por un determinado compuesto químico, como la que puedes ver en la foto, cuyas bandas transversales viran a color marrón tras haber sido sometida a las condiciones correctas de esterilización. métodos químicos. métodos biológicos.

Se denomina accidente a la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado de la exposición a agentes de diferente naturaleza. En principio, el trabajo en laboratorio no es peligroso por sí mismo; sin embargo existe la posibilidad de que se produzcan accidentes: sustancias químicas, gases comprimidos, agentes y muestras infecciosas, maquinaria, radiaciones,…. verdadero. falso.

una situación carente de riesgo o con un riesgo limitado, que resulta del cumplimiento de un conjunto de normas y prácticas dictadas para lograr ese fin. accidente. riesgo. seguridad. ninguna es correcta.

riesgos en el laboratorio: riesgos biológicos. riesgos químicos. riesgos físicos.

relaciona las columnas marcando SOLO las verdaderas (sólo es una respuesta por cada apartado de la izquierda, con lo que quedarán la mitad de la derecha sin marcar). a. Al retirar los tubos con agar del autoclave. b. El material utilizado para un cultivo. c. Para esterilizar pipetas. d. Antes de esterilizar tubos. e. Los riesgos biológicos.

Los riesgos biológicos derivan de la presencia de microorganismos infecciosos en las muestras que manipulemos y que no hayan sido sometidas a una fijación previa. verdadero. falso.

El riesgo biológico se debe a que los microorganismos presentes en las muestras pueden entrar en nuestro organismo a través de distintas puertas de entrada si no tomamos las debidas precauciones. verdadero. falso.

relaciona las siguientes entradas a nuestro organismo de los microorganismos: vía dérmica. vía parental. vía respiratoria. vía digestiva.

Designa el carácter patogénico, nocivo y violento de un microorganismo, como una bacteria, hongo, parásito o virus, o en otras palabras, la capacidad de un microbio de causar enfermedad. virulencia. resistencia inmunitaria. bacteria. virus.

Es el conjunto de estructuras y procesos biológicos en el interior de un organismo que le protege contra enfermedades (sistema inmunológico), identificando y matando células infectadas o infecciosas. resistencia inmunitaria. virulencia. bacteria. ninguna es correcta.

La combinación del número de microorganismos, la virulencia de los mismos y la resistencia inmunitaria del individuo determinará si la persona contraerá o no la enfermedad. verdad. falso.

relaciona los siguientes agentes biológicos peligrosos con su significado: virus. bacteria. hongos. parásitos.

señala la falsa. los riesgos en el laboratorio se deben a la presencia de microorganismos en las muestras. que un microorganismo cause una enfermedad va a depender de su virulencia y del estado de ánimo de la persona. la entrada de microorganismos se puede producir a través de la piel, mucosas, nariz y boca. todas son falsas.

son las que se encuentran en torno al operador, forman éste grupo los Equipos de Protección Individual (EPIs) dentro de los cuales se encuentran las mascarillas, los guantes, las gafas, batas, cubrebrazos y otros protectores. Además del uso correcto de los EPIs, es necesario disponer de una normativa de seguridad y un diseño adecuado del laboratorio que permita llevar a cabo todas esas medidas de la manera más adecuada. barrera primaria. barrera secundaria. barrera terciaria.

Son las que se localizan en torno al lugar de trabajo del operador, es decir, aquella que implican la separación del área de trabajo del laboratorio del acceso al público, la disponibilidad de descontaminación (por ejemplo, duchas y lava-ojos), instalaciones para el lavado de las manos, programas de salud, sistemas de presión negativa en áreas de mayor riesgo, filtros HEPA, zonas de manipulación de residuos,... barrera primaria. barrera secundaria. barrera terciaria.

Se utilizarán en laboratorios donde se requiera una bioseguridad tipo 3 y 4, donde la infección por exposición a aerosoles infecciosos es probable. Se localizan en torno al lugar de trabajo, evitando que el agente escape al medio ambiente y a la población cercana. Incluye sistemas de ventilación especializados para asegurar el flujo de aire direccional, zonas de acceso controladas, los sistemas de tratamientos de aire, esclusas de aire en las puertas de acceso al laboratorio o edificios y módulos separados para aislar el laboratorio. barreras primarias. barreras secundarias. barreras terciarias.

que disolución con lejía se trata para el material empleado en la manipulación de cualquier muestra orgánica si no es posible su esterilización. pura. 1/10. 1/2. si no se puede esterilizar, hay que desecharlo.

actuación en caso de accidente biológico. ordena los pasos: 1. 2. 3. 4.

RIESGOS QUÍMICOS, señalización. relaciona los números que aparecen en la imagen con su nombre. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

en los pictogramas y símbolos de peligrosidad, cuales se asocian a las frases de riesgos específicos. frases R. frases S.

en los pictogramas y símbolos de peligrosidad, cuales se asocian a las frases de seguridad. frases R. frases S.

cual indica peligro y cual precaución. H. P.

señala la verdadera. Las barreras primarias en el laboratorio son las del diseño del laboratorio. Los pictogramas y símbolos de peligrosidad nos permiten visualizar los riesgos por productos químicos en el laboratorio. Las frases R y S. todas son verdaderas.

aquellas capaces de atacar y destruir los tejidos orgánicos si entran en contacto con ellos o bien atacar ciertos metales o materiales; como por ejemplo todas las disoluciones concentradas de ácidos y bases. sustancias corrosivas o cáusticas. sustancias irritantes. las dos son verdaderas. ninguna es verdadera.

son aquellas que, sin ser corrosivas, pueden tener un efecto inflamatorio sobre la piel y mucosas. Estas sustancias de denominan lacrimógenas cundo entran en contacto con los ojos, como por ejemplo los alcoholes. sustancias corrosivas o cáusticas. sustancias irritantes. las dos son verdaderas. las dos son falsas.

Para evitar el efecto de los productos químicos (cáusticas o irritantes), es necesario usar: SEÑALA LAS VERDADERAS. Guantes, gafas y bata cerrada para prevenir accidentes por derrame de estos productos y su contacto con la piel. lavaojos y duchas de seguridad. Cuando prepares disoluciones diluidas, siempre debe echarse el agua sobre el concentrado químico (ej.: ácido base o fuerte), nunca al revés para evitar la proyección de éste. pipetear con la boca. provocar vómitos en caso de ingestión. En el caso de riesgo por toxicidad (gases) usar máscaras de gases si se tuvieran, activar los sistemas de emergencia y evacuar. Si hubiera fuga de gases, cerrar la llave del gas, evitar el uso de aparatos eléctricos o interruptores y activar los sistemas de emergencia. Si fueran gases in.

El grado de toxicidad de las sustancias químicas se establece en tres categorías en función toxicidad aguda de la sustancia o preparado, determinada en animales de experimentación. Muy Tóxicos: Ejemplo: Cianuro. Tóxicos: Ejemplo: Amoníaco. Nociva: Ejemplo: Xileno. verdad. falso.

que se debe hacer primero en caso de accidente por ingestión de sustancias tóxicas: Administrar antídoto o diluirlo. Traslado del accidentado a un servicio de urgencias.

que aparece en la imagen. lavaojos. fuente de agua. desinfectante. ninguna es correcta.

riesgos físicos. medidas de prevención. Otras de las medidas de seguridad de las que hay que tener precaución en el laboratorio son los riesgos físicos; los más frecuentes son: SEÑALA LAS VERDADERAS. ignición de productos fácilmente inflamables, tanto gases de conducción utilizados por los mecheros Bunsen como disolventes orgánicos. En caso de accidente por ignición: utiliza la manta ignífuga o ducha, si el fuego se produce sobre materiales o laboratorio. Si el fuego es sobre personas usa el extintor. Cuando existan quemaduras térmicas. No retirar la ropa si está adherida a la piel. Lavar la herida, aislar la zona con gasas estériles y acudir a un centro médico. Cortes o heridas por material de vidrio en mal estado, apertura de ampollas selladas, frascos con tapón esmerilado. En caso de accidente: lava y desinfecta la herida. deja en su sitio si hubiera quedado algún material pequeño y acude a un centro médico. electrocución por contacto directo o indirecto, generado por todo aparato que tenga conexión eléctrica. En caso de accidente: aísla de la fuente eléctrica al accidentado. Evitar tocar al accidentado, en el caso de hacerlo usar una escoba y/o unas zapatillas de suela de goma para evitar el paso de la corriente.

los disolventes volátiles como el éter deben eliminarse por las cañerías. verdadero. falso.

seña la falsa. Las sustancias corrosivas destruyen piel y tejidos. Los lavaojos permiten eliminar rápidamente salpicaduras. Para diluir un ácido añade lentamente el agua sobre el ácido. todas son falsas.

que clase de fuego puede combatir el extintor de polvo polivalente. A. B. C. todas son verdad.

si hay un incendio, cualquier persona puede coger y utilizar el extintor con el fin de que no se propaguen las llamas. verdad. falso.

relaciona los pasos que hay que seguir para utilizar un extintor: 1. 2. 3. 4. 5.

cual es la distancia mínima que hay que dejar entre el extintor y las llamas. 1 metro. 2 metros. metro y medio. a proporción de lo altas que son las llamas.

Si el incendio es de líquidos inflamables, hay que proyectar el agente extintor superficialmente para evitar que la propia presión de impulso provoque el derrame del líquido. verdadero. falso.

que tipos de fuego puede combatir el extintor de CO2: a. los de clase D. b. los de clase A y B. c. los de origen eléctrico. d. A y C son correctas.

a que temperatura salen los extintores de CO2. temperatura de congelación. temperatura ambiente. igual que los extintores polivalentes. son de agua.

Definimos residuos como los productos o materiales inservibles que se generan en las operaciones que se realizan en un laboratorio. Pueden ser desde el papel de la impresora hasta los fragmentos de vidrio roto, pasando por los reactivos químicos y los restos de material biológico. verdadero. falso.

Existen distintas clasificaciones de los residuos, pueden ser peligrosos o no peligrosos. dentro de los no peligrosos encontramos: biodegradables. reciclables. inertes. ordinarios o comunes.

Los residuos peligrosos son capaces de producir enfermedad, por tener algunas de las siguientes características: ser infeccioso, combustible, inflamable, explosivo, reactivo, radioactivo, volátil o tóxico; lo que representa un riesgo para la salud humana y el medio ambiente. De igual manera se consideran peligrosos envases o empaques que hayan estado en contacto con ellos. verdadero. falso.

clasificación de los residuos peligrosos. infecciosos. químicos. aceites usados. radioactivos.

clasificación de los residuos sanitarios: tipo I. tipo II. tipo III. tipo IV.

recogida de residuos. señala el color de la bolsa con el tipo de residuo que contiene. bolsa color gris. bolsa color verde. bolsa color rojo.

Denunciar Test