option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Operaciones Básicas de Laboratorio T-5

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Operaciones Básicas de Laboratorio T-5

Descripción:
OBL T-5 técnico farmacia - OPERACIONES FARMACÉUTICAS DE SEPARACIÓN

Fecha de Creación: 2024/04/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 96

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

mezclas homogéneas. - indica la incorrecta: sus componentes se observan a simple vista. No se pueden diferenciar sus componentes a simple vista y no sedimentan si las dejas en reposo durante un tiempo. Los componentes de estas mezclas se pueden separar por métodos difusionales. Algunos ejemplos son la mezcla de agua y azúcar, el vinagre.

mezclas heterogéneas. - indica la incorrecta: son aquellas en las que se pueden diferenciar sus componentes. los componentes de mezclas heterogéneas no se pueden separar por sistemas mecánicos. sangre y orina. emulsiones y suspensiones.

separaciones mecánicas: Tamización. Filtración. Centrifugación. Decantación.

se utiliza en farmacia para la división o pulverización de sólidos con el. - indica la correcta: mortero. espátula. tamiz. ninguna es correcta.

Se siguen los pasos siguientes para realizar el mezclado de polvo: - ordenalos: Pesa por separado los distintos componentes de la mezcla. Comprueba la ausencia de agregados, en caso contrario necesitas realizar una desagregación del polvo. Comprueba la limpieza del mortero o mezclador de cuerpo móvil. Verifica, en su caso, que el mezclador esté conectado a la red eléctrica. Añade los productos. En función de la concentración de principio activo, empieza por parte del excipiente mayoritario, añade el principio activo y homogeniza. Vete añadiendo a esta mezcla homogenizando en cada paso, el resto de excipiente y así el resto de componentes. Lo último que debes añadir son los lubricantes, si fueran necesarios. Desconecta de la red eléctrica el mezclador de cuerpo móvil y ábrelo. Limpia el mezclador previamente con ayuda de papel que no libere fibras, lávalo con agua jabonosa y aclararlo con agua. El último aclarado realízalo con agua destilada. Seca el mezclador y móntalo de nuevo, si es de cuerpo móvil.

como se denomina a las partículas que pasan a través del grosor del tamiz. - indica la correcta: cernido. rechazo. sobrante. todas son correctas.

como se denominan a las partículas que se quedan en el tamíz que no han pasado: - indica la correcta. A. cribado. B. rechazo. C. grueso. A y B son correctas.

espacio entre los centros de los hilos. anchura de malla (M). diámetro de hilo (D). luz o abertura de malla (L). ninguna es correcta.

Operación farmacéutica Relación Material y muestra: destilación. homogenización. mezclado. tamización.

material necesario para la desagregación. - indica las correctas: Tamices de acero inoxidable de luz de malla adecuada, para una desagregación manual. Tamizadora oscilante o equivalente, si procede, para una desagregación automática. Bandeja de acero inoxidable. Papel que no libere fibras. Espátula de acero inoxidable. Embudo. Mechero para calentar el rechazo y se desagregue.

Los tamices, también denominados cribas, están formados por un entramado de hilos de material: - indica la o las correctas: nylon. metal. seda. fibra de vidrio.

ordena los pasos a seguir para la desagregación: Elige el tamiz de luz de malla adecuada para el producto a desagregar, según se especifique en la formulación correspondiente y comprueba su correcta limpieza. Coloca el tamiz sobre un papel que no libere fibras o sobre una bandeja de acero inoxidable limpia y seca y sobre el centro del tamiz una parte del producto, procede a su desagregación con una espátula de acero inoxidable presionando ligeramente sobre el tamiz, evitando, en lo posible, que el producto se quede retenido en los márgenes del tamiz. Repite hasta que tengas la totalidad del producto desagregado. Retira el tamiz de la bandeja o del papel, evitando que restos del producto sin desagregar se mezclen con el producto desagregado. Limpia el tamiz, retirando del tamiz y/o de la malla de la tamizadora automática, todos los restos de producto con ayuda de papel que no libere fibras. Lava con agua jabonosa el tamiz y/o la malla de la tamizadora automática. No utilices cepillos que puedan modificar la luz de malla. Aclara con abundante agua. Realiza el último aclarado con agua destilada. Pasa etanol de limpieza al tamiz y/o la malla y todas las piezas de la tamizadora y sécalo. Finalmente monta la tamizadora.

Tamización. Es la operación farmacéutica de separación mecánica que podrás aplicar para: - indica la correcta: Separar mezclas heterogéneas pulverulentas o granulados en función de su tamaño de partícula. Es decir, seleccionar las partículas de polvo de un mismo tamaño. puede ser necesario realizar previamente el mezclado del polvo y su desagregación. Realizar un análisis granulométrico de control, es decir, un análisis para saber si el tamaño de partícula obtenido es el adecuado una vez realizada la pulverización. En la Real Farmacopea Española se realiza la siguiente clasificación de los polvos: grueso, moderadamente fino, fino y muy fino. las dos son correctas. las dos son falsas.

material para la tamización. - indica la o las correctas: Tamices del número adecuado (método manualmanual). tamizadora oscilante (m. automático). mandeja de acero. papel absorbente. espátula de acero inoxidable.

para la tamización en cascada se coloca el tamiz con luz más estrecha arriba y según vas bajando se va haciendo mas grande la luz de maya en los tamices. verdad. falso.

la disposición en serie, que supone empezar la tamización por el tamiz de luz más fina, lo que queda encima se denomina rechazo, y se hace pasar al siguiente tamiz de luz más ancha y así sucesivamente. En ambos casos (serie y cascada), el número de fracciones obtenidas es igual al nº de tamices utilizados más uno. verdad. falso.

pasos a seguir en la tamización. Elige el tamiz de luz de malla adecuada para el producto a tamizar, según se especifique en la formulación correspondiente y comprueba su correcta limpieza. Coloca el tamiz sobre un papel que no libere fibras o sobre una bandeja de acero inoxidable limpia y seca y sobre el centro del tamiz una parte del producto. Procede a su tamización con una espátula de acero inoxidable presionando ligeramente sobre el tamiz, evitando, en lo posible, que el producto se quede retenido en los márgenes del tamiz. Dale a éste un movimiento continuado más o menos suave durante un tiempo determinado. Repite hasta que tengas la totalidad del producto tamizado. Retira el tamiz de la bandeja o del papel, evitando que restos del producto sin tamizar se mezclen con el producto tamizado. Limpia el tamiz.

indica las correctas: La desagregación permite aumentar las fuerzas de atracción en los polvos. La desagregación permite deshacer las fuerzas de atracción en polvos. La desagregación puede realizarse de forma manual o automática. La tamización permite separar las distintas fracciones de un polvo en función del tamaño. La tamización permite separar mezclas homogéneas y es una operación mecánica. La tamización permite separar mezclas heterogéneas.

Si añado 200 g de una mezcla y obtengo 37 g de cernido y 155 g de rechazo ¿qué cantidad de mezcla ha quedado retenida?. 8g. 12g. 37g. 155g.

Si añado 175 g de una mezcla y obtengo 18 g de cernido y 149 g de rechazo ¿qué cantidad de mezcla ha quedado retenida?. 8g. 167g. 18g. 7g.

como se denomina al líquido que atraviesa el filtro. flitrado. filtro. rechazo. sedimento.

cómo se denomina al sólido que no atraviesa el filtro en el filtrado. rechazo. sedimento. desperdicio. filtro.

Tipos de filtros que se pueden utilizar: Filtros cónicos. Filtro de pliegues. Filtros planos. Filtros de membrana.

relaciona los tipos de filtros con su función: cónicos. de pliegues. planos. de membrana.

de que material estan hechos los filtros de preparación de disoluciones, jarabes y perfumes - indica la correcta: A. celulosa. B. papel. A y B son correctas. C. nylon.

Filtración clarificante: - indica la incorrecta: se retienen las partículas de un tamaño superior a 10 μm. se utilizan en la preparación de disoluciones, jarabes, gotas nasales, óticas y aguas de colonia. Usa filtros de papel de pliegues o de adsorción. Debes realizar filtración clarificante antes de la extracción por infusión o maceración.

microfiltración: - indica la incorrecta. permite separar partículas sólidas de tamaño pequeño que oscila entre 10 y 0,1 μm. utiliza filtros de membrana, ya que retienen partículas de hasta 0,22 μm. . Pueden retenerse, por ejemplo, bacterias. La utilizarás para colaborar con el farmacéutico en la elaboración de colirios, soluciones intravenosas y otros productos que deben de ser estériles (filtración esterilizante); y en el análisis microbiológico de aguas. Todo el material debe de ser desinfectado, así como las condiciones de almacenamiento y manipulación.

La realizarás a través de un embudo de vidrio provisto de un filtro de papel, cónico o de pliegues. El liquido pasa a través de ellos por efecto de la gravedad, quedando la parte sólida retenida en el filtro,. filtración por gravedad. filtración a presion o vacío.

Más rápida que la anterior, se utilizará cuando interese la parte sólida, para separar los cristales obtenidos de un producto a partir de una disolución y en análisis de aguas. Se precisa una toma de presión en el Kitasato. Utiliza embudos Buchner. Debe llevar un cono de goma o corcho para adaptarlo al Kitasato. Sobre el fondo del embudo coloca un filtro de papel de tamaño inferior al diámetro interior pero que cubra todos los oricios, sin tocar las paredes del embudo. Conecta el Kitasato a una fuente de vacío o trompa de agua. filtración por gravedad. filtración a presión o vacío.

Tipo de filtros y soporte. relaciona el producto de interés y metodo: filtro de pliegues. filtro cónico. embudo Buchner. filtros de membrana.

fenómeno que se produce cuando dos soluciones con diferente concentración son separadas por una membrana semipermeable y el solvente difunde a través de la membrana del líquido de menor concentración al de mayor hasta equilibrar las concentraciones. Este fenómeno se produce de forma espontánea sin gasto energético. ósmosis. filtrado con membrana. tamización. ninguna es correta.

la ósmosis inversa necesita aporte de energía para obligar al solvente a pasar de la solución de mayor concentración a la de menor concentración aumentando la presión en la zona donde la solución está mas concentrada. verdad. falso.

en la ósmosis directa se obtienen 2 soluciones de distinta contentración. verdad. falso.

en la ósmosis inversa se obtienen 2 soluciones, una muy concentrada y otra mas diluida dependiendo de la presión aplicada. verdad. falso.

relaciona las partes de la centrífuga con su significado: rotor. Tapa. Cámara. Base. Interruptor. control de tiempo. tacometro. freno.

tipos de centrífugas: clínica. microcentrífuga. ultracentrífuga.

normas para el uso de la centrífuga: - indica las incorrectas: Instalación sobre una supercie nivelada para evitar vibraciones. los tubos se colocan unos al lado de otro y deben ser de fondo cónico. Los tubos que contienen las muestras deben de ser del mismo peso y tamaño. Ponla en funcionamiento con la tapa cerrada. Selecciona tiempo y velocidad de giro adecuados a la muestra que se debe centrifugar. Durante el funcionamiento de la centrífuga solo se podría abrir la tapa para limpiar los pedas de vidrio de un tubo roto. Si se rompe un tubo dentro, hay que abrir la tapa mientras está en funcionamiento y aspirar los pedazos. No uses vidrio rayado o rajado, para evitar roturas con la presión ejercida con el giro.

el método de decantación sirve para realizar separación de mezclas: - indica la incorrecta: homogéneas. heterogéneas. sólido - líquido. 2 líquidos.

Cuando una mezcla heterogénea líquido-líquido se deja en reposo, el componente de menor densidad sedimenta en el fondo del recipiente (fase acuosa) y se puede separar del otro componente (fase oleosa). Decimos que son inmiscibles. falso. verdad.

Si se trata de una mezcla sólido-líquido: quedará el sólido en el fondo del tubo y el sobrenadante podrás retirarlo mediante una pipeta Pasteur. verdad. falso.

Indica las correctas: La centrifugación es un método de separación sólido-sólido. Después de la centrifugación retiro el sobrenadante con pipeta Pasteur y recupero el sedimento. La centrifugación es un método de separación sólido-líquido. Después de la centrifugación obtenemos un sedimento. Después de la centrifugación obtenemos un sobrenadante. Después de la centrifugación obtenemos un filtrado. La decantación permite separar mezclas miscibles de dos líquidos. La decantación permite separar mezclas de dos líquidos inmiscibles. La decantación permite extraer un principio activo por evaporación. En la decantación el líquido más denso flota sobre el menos denso.

en la decantación la fase acuosa es la más densa. verdad. falso.

en la decantación la fase oleosa flota sobre la acuosa. verdad. falso.

separaciones difusionales. destilación. evaporación. desecación. extracción. cristalización. adsorción. absorción.

destilación. - indica cual es la correcta: Separar líquidos de impurezas no volátiles, o bien separar mezclas de líquidos miscibles que dieran en su punto de ebullición al menos en 25ºC, mediante la destilación simple. se obtiene el agua destilada con este método. Si se realiza una segunda destilación al agua destilada, se obtiene agua bidestilada, que ya no contiene impurezas volátiles. todas son correctas.

extracción de un principio activo volátil de una droga. - indica la o las correctas: extracción por destilación. destilación extractiva. desecación. cresitalización.

tipos de destilación. destilación simple. destilación fraccionada. destilacion azeotrópica. destilación al vacío. destilación en corriente de vapor.

relaciona con base en la imagen, los numeros con su nombre correspondiente. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

relaciona las partes destilador con su significado: fuente de calor. matraz de fondo redondo. cabeza de destilación. termómetro. tubo refrigerante. entrada de agua. salida de agua. balón, erlenmeyer o vaso de precipitados. conexión a fuente de vacío. adaptador de vacío.

Relaciona los tipos de destilación con el material, fases, mezcla y aplicación siguientes. destilación. destilación extractiva. destilación fraccionada. destilación en corriente de vapor.

Podrás aplicar la evaporación para la eliminación de los compuestos volátiles, no deseables, de una mezcla líquida, mediante la variación de temperatura y/o presión. En general, la separación es parcial, con lo que se obtiene una mezcla de mayor concentración. verdad. falso.

evaporación y desecación: en recipientes de gran supercie y poco fondo, como cristalizadores, desecadoresdesecadores, y cápsulas de porcelana, ya que la evaporación depende directamente de la supercie de evaporación disponible. Este método tiene poca aplicación en el laboratorio de farmacia, empleándose generalmente como operación de secado. puede llegar a la ebullición pudiendo llegar a la ebullición del líquido. Puedes llevarla en la farmacia a cabo a fuego lento con mechero Bunsen y cápsula de porcelana, o en baños de María o de Arena. Tiene la finalidad de concentrar un producto. Se denomina evaporación a presión normal. sistema más rápido de llevar a cabo las evaporaciones. Se emplea para sustancias que no deben llegar a hervir, denominadas sustancias termolábiles, como son mezclas con principios activos termolábiles (rotavapor).

La desecación se diferencia de la evaporación en que una pequeña cantidad de líquido es arrastrado por el aire en forma de vaporen, mientras que en el desecado se elimina una gran cantidad de líquido, a temperatura generalmente por debajo de la del punto de ebullición, quedando el sólido sin líquido. verdad. falso.

a cuanto trabaja una estufa de desecación: - indica la correcta: 105ºC y 110ºC. 95ºC y 100ºC. 102ºC y 108ºC. ninguna es correcta.

que llevan en su interior los desecadores. - indica la correcta: A. silicagel. B. papel absorvente. C. cloruro cálcico. A y C son correctas.

técnica de desecación que supone congelar el líquido a eliminar y por sublimación del hielo pasa directamente a vapor, por vacío, sin el paso previo de líquido. - indica la correcta. A. evaporación. B. liofilización. C. condensación. B y C son correctas.

relaciona los tipos de extracción con su operación: extracción mecánica. extracción mediante disolventes. extracción por destilación.

Permite separar los principios activos de tejidos animales o vegetales por extracción del líquido contenido en estos tejidos, obteniendo jugos y zumos. extracción mecánica. extracción mediante disolventes. extracción por destilación. ninguna es correcta.

relaciona las definiciones: jugos. zumos.

relaciona el tipo de extracción con su aplicación: extracción mecánica. extracción mediante disolventes (sólido - líquido). extracción mediante disolventes (líquido - líquido). extracción por destilación.

extracción mediante disolvente: solido - líquido: infusión. maceración. percoladores o soxhlet.

lo que se obtiene de la extracción mediante disolvente: solido - líquido. texturas. esencias. aceites.

lo que obtenemos en el extracción mediante disolvente: líquido - líquido: refinado. extracto.

indica las que son correctas: La evaporación permite concentrar una mezcla o llevarla a sequedad. La evaporación se utiliza para eliminar pequeñas cantidades de agua. La desecación se utiliza para eliminar pequeñas cantidades de agua. Los jugos y zumos se obtiene por destilación extractiva. Las esencias se obtienen por destilación extractiva y por extracción mediante disolventes.

Extracción mecánica. Extracción sólido-líquido. zumos fluidos acuosos. zumos concretos acuosos. zumos fluidos grasos. jugos.

Extracción mecánica. Extracción sólido-líquido. - relaciona los ejemplos con forma de extracción: zumos fluidos acuosos. zumos concretos acuosos. zumos fluidos grasos. jugos.

para realizar el extracto sólido - líquido la droga debe estar deshidratada y el PA encontrarse en mayor concentración en la célula que en el disolvente. verdad. falso.

que se obtiene si usas de disolvente agua destilada en la extracción sólido - líquido. tinturas. aceites. esencias. todas las anteriores.

que se obtiene si usas de disolvente alcohol en la extracción sólido - líquido - indica la correcta: A. esencias. B. tinturas. C. aceites. a y c son correctas.

que se obtiene si usas de disolvente grasas en la extracción sólido - líquido - indica la correcta: A. tinturas. B. esencias. C. aceites. la C es incorrecta.

formas de obtener tinturas, esencias y aceites: maceración. infusión. percolación. extracción por Soxhlet.

extracción líquido - líquido. Disolventes clorados: el Cloroformo, quedan siempre en la capa superior respecto a la fase acuosa. verdad. falso.

extracción líquido - líquido. ter etílico, Tolueno, Benceno, etc., que quedan siempre en la capa superior, respecto a la fase acuosa. verdad. falso.

el azul de metileno es más soluble en éter que en agua. La fase acuosa quedará totalmente incolora y la orgánica azul. verdad. falso.

relaciona: extracción líquido - liquido. extracción Soxhlet. extracción por destilación. extracción con alcohol.

en la destilación extractiva, el tercer componente que permite la separación de los 2 componentes, debe ser volátil o con un punto de ebullición más bajo. verdad. falso.

destilación seca: - indica la correcta: Consiste en calentar directamente una droga que tiene principios activos volátiles, los cuales destilarán al alcanzar su temperatura de ebullición. Al condensar el vapor, obtendrás el principio activo en un líquido. Esta técnica presenta el inconveniente de que degrada bastante los principios activos, debido a que es necesario alcanzar temperaturas muy altas para que se volatilicen, de ahí que sea más eficaz realizarla en presencia de un disolvente adecuado que se hace hervir en contacto con la droga. se obtiene metanol de la madera. todas son correctas.

Destilación en corriente de vapor o húmeda. esencias. agua destiladas aromáticas. alcohol destilado.

por que tuvo saldrá el disolvente del alambique si la esencia es más densa que el agua. superior. inferior.

cómo se obtienen cristales purificados. - indica la correcta: cristalización. con el alambique. evaporación. expresión.

cómo se produce la cristalización. - indica la o las incorrectas: cuando se produzca una disminución en la solubilidad de la sustancia en cuestión. Por enfriamiento rápido de la disolución saturada caliente. Por evaporación libre del disolvente a temperatura constante, en general a temperatura ambiente. Por adición a la disolución de un reactivo adecuado, por ejemplo, un reactivo que tenga un ión igual que la sustancia que se desea cristalizar (efecto de ión común).

Los cristales que se obtienen no se encuentran perfectamente secos. Suelen estar impregnados del disolvente en el que se ha producido la cristalización y muchos de ellos atrapan humedad del ambiente. El procedimiento más eficaz para su secado, es introducir la muestra en un cristalizador y luego en un desecador,. verdad. falso.

cuantas fases tiene la adsorción. 1. 2. 3. 4.

adsoción. - indica la o las incorrectas: el proceso de adsorción es lento e irreversible. el adsorbente más común es el carbón. el carbón activo tiene la propiedad de retener gases o solutos. el filtro que utilices debe retener las partículas de un cierto tamaño dentro de sí mismo. La cantidad de sustancia adsorbida a temperatura constante es mayor cuanto mayor es la presión parcial presión parcial (en el caso de vapores y gases) o concentración (disoluciones) del adsorbato. la temperatura influye de forma favorable pues la adsorción es exotérmica. la retención será mayor cuanto mayor sea la cantidad de adsorbato cantidad de adsorbato, el volumen y peso de las moléculas o iones del adsorbato y cuanto menor sea la temperatura de trabajo. los adsorbentes son generalmente líquidos o amorfos. El tamaño de partícula oscila entre 0,5 - 20 mm, siendo más efectivos cuanto menor sea su diámetro. Se clasifican en carbones, tierras y geles inorgánicos.

indica las que son correctas: Mediante la destilación extractiva se obtienen esencias, aguas y alcoholes destilados. Para la destilación en corriente de vapor se utiliza el Soxhlet. La cristalización es una operación de separación por desecación. La adsorción es una operación de retención en supercie a diferencia de la absorción. La absorción e una operación de integración de sustancias por disolución o reacción química.

indica si son mecánicas o difusionales. tamización. destilación. filtración. extracción. centrifugación. evaporación. decantación. desecación. adsoción.

indica si son homogéneas o heterogéneas. vinagre. sangre. disolucion de ácido acético. suero salino. mezcla de polvos. arena y agua. orina. disolución acuosa de azucar. PA de una planta medicinal.

relaciona el material necesario que necesitan las siguientes operaciones. mezclado de polvos. desagregación y tamización. filtración por gravedad.

Indica el método de destilación idóneo en los siguientes casos: Mezclas de líquidos si la diferencia entre sus puntos de ebullición es mayor de 25ºC. Mezclas de líquidos si la diferencia entre los puntos es menor de 25ºC. Obtención de agua destilada. Mezclas azeotrópicas. Extracción de un principio activo volátil de una droga. Destilación de sustancias termolábiles. Extracción de un principio activo.

indica a cual corresponden - pueden tener más de una opción: temperatura ambiente. calor. ebullición. eliminar gran cantidad de líquido. eliminar pequeña cantidad de líquido. desecador. rotavapor.

que aparece en la imagen. alambique. destilador. rotavapor. Extracción de Soxhlet.

que aparece en la imagen: Extracción de Soxhlet. destilador. desecador. alambique.

que aparece en la imagen: destilador. rotavapor. centrífuga. extracción de Soxhlet.

que aparece en la imagen: destilador en corriente de vapor. centrífuga. rotavapor. destilador.

que aparece en la imagen: centrífuga. destilador en corriente de vapor. destilador. ninguna es correcta.

que aparece en la imagen: desecador. centrífuga. destilador. cristalizador.

Denunciar Test