option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Operaciones Especiales y Urbanas

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Operaciones Especiales y Urbanas

Descripción:
400 preguntas

Fecha de Creación: 2023/05/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 399

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Mencione los tipos de Operaciones Urbanas que desarrollan las unidades militares y navales con fines tácticos, estratégicos y de ayuda a la población civil. (4). Operaciones de ayuda a la población civil. Operaciones militares en terreno urbano (OMTU). Operaciones de combate avanzado en terreno urbano (OCATU). Operaciones especiales en terreno urbano (OPETU). Operaciones especiales en zonas urbanas (OPEZU). Operaciones de ataque especializado (OPAEP).

De acuerdo con el Manuel de Operaciones Urbanas mencione 4 características específicas del combate urbano. (6). Ventajas defensivas. Campo de batalla tridimensional. Control. Objetivos limitados. Impulso e iniciativa. Fuerza de apoyo. Liderazgo. Trabajo en equipo. La flexibilidad de movimiento.

Es una estructura que alberga alguna agencia gubernamental o de uso público, cultural político o de valor histórico. Edificios clave. Edificios de gobierno. Bancos centrales.

De acuerdo con el Manual de Operaciones Urbanas mencione 3 objetivos tácticos en las áreas urbanas. (5). Destruir o preservar las sedes de gobierno. Destrucción o inutiliación de complejos industriales. Controlar sus centros de población. Obstáculos. Localización de las fuerzas enemigas. Puertos y aduanas. Ferrocarriles y carreteras principales.

Mencione las categorías de terreno urbanizado. (3). Poblados y caseríos. Suburbios y pequelas ciudades. Ciudades grandes. Pueblos y poblados. Metrópolis y megápolis.

Son construidas en áreas de edificios homogéneos tienen dimensiones y patrones comunes. Suburbios y pequeñas ciudades. Calles intersecciones y ancho de calles. Calles avenidas y avenidas de aproximación. Intesección y puentes.

De acuerdo al Maual de Operaciones Urbanas son áres naturales de aniquilamiento dónde se pueden emplear armas colectivas y deben ser evitadas. Las áreas abiertas. Áreas de peligro. Áreas despejadas.

De acuerdo con el Manual de Operaciones Urbanas es toda ubicación o porción de terreno en la cual el atacante o defensor esté expuesto a las vistas del fuego enemigo. Áreas de peligro. Zonas de peligro. Las áreas abiertas.

De acuerdo con el Manual de Operaciones Urbanas son las que ofrecen campos de tiro para fusileros posicionados en cualquiera de las ventanas de enfrente. Esquinas. Cruce de calles. Intersecciones.

De acuerdo con el Manual de Operaciones Urbanas son los que proporcionan campos de tiro cruzados ideales para ametralladoras. Cruce de calles. Intersecciones. Esquinas.

De acuerdo con el Manual de Operaciones Urbanas son los que proporcionan un falso sentido de seguridad, pues pueden ser utilizados como campo de tiro para francotiradores. Techos. Balcones. Ventanas.

De acuerdo con el Manual de Operaciones Urbanas son áreas restringidas de paso obligatorio, las cuales pueden estar cubiertas por fuego de armas automáticas, trampas explosivas y barricadas. Pasillos. Avenidas. Caminos.

De acuerdo con el Manual de Operaciones Urbanas son posiblemente las áreas más peligrosas pues son campos de tiro desde el interior y desde el exterior. Un combatiente inexperto expondrá frecuentemente a los disparos de su enemigo desde varios ángulos. Ventanas. Pasillos. Balcones.

De acuerdo con el Manual de Operaciones Urbanas son conductos de conexión entre niveles dentro de un edifcio. Además de ser áreas de peligro son zonas críticas o claves para el control de un edificio. Escaleras. Pasillos. Habitaciones.

Son áreas de peligro en las cuales se cometen muchos errores de procedimiento. Las puertas. Las esquinas. Las ventanas.

Crea problemas de seguridad adicionales al defensor. En una ciudad, puede ser sometido a un ataque desde el frente, los flancos desde arriba o abajo de su posición. El campo de batalla tridimensional. Zonas de amenaza en ciudad. La población civil.

Mencione los fundamentos de la defensa en Operaciones Urbanas. (2). Entienda al enemigo. Estudie el campo de batalla. Adentrarse en líneas enemigas. Pensar como el enemigo.

En este plan se hace énfasis en la construcción de obstáculos y barricadas para bloquear espacios entre edificios. Plan de obstrucción. Plan de barrera. Plan de contención.

En este plan los sectores de fuego se planean para que se traslapen y se integren con los fuegos de apoyo de escalones superiores. Estos deben apoyarse mutuamente y cubrir las avenidas de aproximación. Plan de fuegos de apoyo. Plan de fuegos de contingencia. Plan de fuegos de apoyo aerotácticos.

En este se plasman las posiciones suplementarias que se recomienda estén dentro de los mismos edificios que las posiciones primarias. Las posiciones alternas se pueden preparar en otro edificio. Esquema de maniobras. Pelotón de reconocimiento. Punto de reorganización en ruta.

En este plan se deben apostar puestos de alerta temprana, así como centinelas al frente, retaguardia y flancos. Plan de seguridad. Plan de refuerzo. Plan de apoyo.

Menciona 3 consideraciones tácticas que deben tener las pequeñas unidades en operaciones urbanas (6). Evitar ser aislado. Comando y control. Utilización de áreas con construcciones. Un área urbana no se defenderá si no se tienen las fuerzas suficientes. Las xomunicaciones por radio serán frecuentemente afectadas por la interferencia que causan los edificios. Las calles proporcionan buenas rutas de movimiento, pero también proporcionan buenos campos de tiro y zonas mortales. Utilizar el convencimiento de la población civil para desplazarse por zonas controladas por el enemigo. Visualizar en un reconocimiento el poder de respuesta del enemigo en la zona.

De acuerdo con el Manual de Operaciones Urbanas se colocan en los extremos de la primera línea de defensa y otra se encuentra en una posición de emboscada avanzada. Las ametralladoras. La ofensiva. La escuadra.

Se ubican en las plantas altas para un mejor encubrimiento y para permitir hacer fuego contra la cubierta superior de los tanques o vehículos blindados enemigos. Armas antitanque o lanzacohetes. Las ametralladoras. Los francotiradores.

Puede repeler ataques de infantería e infiltraciones de corto alcance, pero no puede detener vehículos blindados y armas pesadas de acompañamiento. La defensa estática. La defensa móvil. Las operaciones retrógradas.

Para las tácticas de defensa móvil estas están en posición en la primera línea de defensa (puede existir personal disperso al frente con misiones de vigilancia, francotiradores u observadores avanzados para armas de apoyo no agregadas). Las escuadras de fusileros. El escuadrón de blindados. La infantería.

Son empleadas para definir áreas de acción y son usualmente trazadas a lo largo de las cuadras de manera que la calle queda como limite. Fronteras. Límites. Áreas.

Debe proporcionar cubierta y ocultamiento mientras se explota una brecha en el sistema defensivo enemigo. Las ciudades están entrecruzadas por gran variedad de sistemas subterráneos y de vías rápidas que pueden servir a este propósito tales como el metro y pasajes a desnivel. Una buena avenida de aproximación en un área urbana. Sistema de metro subterráneo. Avenidas de apriximación.

De acuerdo al Manual de Operaciones Urbanas, mencione 4 de los elementos de inteligencia necesarios para el ataque para un Batallon de IM. (6). Numero de efectivos que defienden el objetivo. Tipo de armamento y dispositivo. Capacidad enemiga para reforzar el objetivo. Localización de una zona de aterrizaje cercana al objetivo. Certeza si el objetivo ha sido preparado para su demolición con explosivos. Localización de piezas de artillería de fuego directo e indirecto que alcancen al objetivo con sus fuegos. El reconicmiento previo al movimiento. Registro de sus moviemientos en las últimas 24 o 48 horas.

El proceso de este tipo de misiones consiste en una serie de acciones de pequeñas unidades para despejar los edificios a lo largo de la ruta. Se planean fuegos de apoyo para aislar la ruta y para neutralizar posibles contrataques por los flancos a todo lo largo de la ruta. Operaciones de seguridad de ruta. Operaciones de reconocimiento de la zona. Operaciones de seguridad.

Previo a un ataque, se emplean para ocultar los movimientos de las secciones asaltantes. También se proporcionan fuegos de supresión a los flancos y el batallón puede proporcionar fuerzas adicionales para reforzar los flancos. Los humos. Las granadas de humo. Las granadas de fragmentación.

Mencione y describa los elementos designados como fuerzas en la organización de tarea durante el ataque a una cuadra realizado por una Compañía de IM de acuerdo al Manual de Operaciones Urbanas. (4). Fuerza de asalto. Es organizada para efectuar el asalto fisico del objetivo. Fuerza de apoyo. Proporciona apoyo directo o indirecto a la fuerza de asalto. Fuerza de seguridad. Aislar el área objetivo y proporciona seguridad a los flancos. Fuerza de reserva. Es organizada, equipada y posicionada para explotar el éxito del ataque. Fuerza de reconocimiento. Recoleta información vital del enemigo. Fuerza de apoyo. Apoya mediante fuegos de apoyo con vehículos.

Mencione las medidas que se deben tomar durante la captura de glorietas o intersecciones (4). Se aísla el área objetivo. Se captura y despeja los edificios que dan frente a la glorieta. Se refuerzan los flancos para prevenir un ataque enemigo. Se consolida la posición en espera de un ataque enemigo. Se bloquea el tránsito de la zona. Se organiza una fuerza de persecución.

Estará compuesto por dos pelotones de infantería de marina. Transportando únicamente su equipo de combate individual y una carga máxima de municiones, granadas de mano adicionales, munición para lanzagranadas y si es necesario lanzacohetes. Elemento de asalto de la sección de infantería de marina. La escuadra de fusileros. El escalón de asalto de la sección de infantería de marina.

De acuerdo al Manual de Operaciones Urbanas para el movimiento de la sección de IM en terreno urbano mencione los elementos de maniobra en que se debe organizar. (2). Elemento de maniobra. Elemento de cobertura. Elemento de asalto. Elemento de apoyo.

De acuerdo a la organización del pelotón de infantería de marina para el ataque a un edificio mencione cuales son las dos fuerzas que lo conforman. Escuadra de penetración y búsqueda, y las escuadras de apoyo. Escuadra de asalto y las escuadras de apoyo. Escuadra de curso de acción y las escuadras de apoyo.

De acuerdo con el Manual de Operaciones Urbanas al recibir la orden de ataque, el comandante del pelotón debe informar a todos los integrantes del pelotón esta información. Misión, plan de ataque, ubicación del edificio a ser atacado y estimación de composición de la fuerza del enemigo. Misión, situación, lugar y tiempo de la intervención y estimación de composición de la fuerza del enemigo. Misión, plan de fuegos de apoyo, composición de la fuerza enemiga, rutas alternas.

En los equipos, es responsable de hacer la penetración inicial de un edificio, limpieza sistemática de cada cuarto y asegurar un punto de entrada para el resto del elemento de asalto. El equipo de búsqueda. El equipo de demoliciones. El equipo de prisioneros de guerra.

En los equipos, una de sus responsabilidades principales es el manejo y canalización al mando de la sección de los prisioneros de guerra capturados por el elemento de asalto. El equipo de prisioneros de guerra. El equipo de búsqueda. El equipo de demoliciones.

En los equipos, una de sus responsabilidades principales es la de auxiliar a la escuadra de penetración abriendo brechas en paredes exteriores e interiores de los edificios. El equipo de demoliciones. El equipo de prisioneros de guerra. El equipo de primeros auxilios.

En los equipos, una de sus responsabilidades principales es la de atender de primera instancia a las bajas sufridas por el elemento de asalto y canalizarlas al servicio de sanidad naval más cercano o con el personal designado para transportarlo con dicho servicio. El equipo de primeros auxilios. El equipo de demoliciones. El equipo de búsqueda.

En las operaciones ofensivas urbanas, son los fundamentos en la aproximación a un edificio. Suprimir, obscurecer, velocidad y dispersión. El silencio, la luz, ser cazador no presa y nunca ser capturado por el enemigo. Atacar en silencio, movilización de tropas amigas y evacuación.

En las operaciones ofensivas urbanas, al momento de aproximarse a un edificio, existen dos tipos de obstáculos en el punto de penetración. Obstáculos por construcción y obstáculos reforzados. Obstáculos naturalez y obstáculos artificiales. La población civil y las características de la zona urbana.

En el combate urbano, antes de entrar a un edificio, ya sea a través de una puerta, ventana o brecha, se utilizan para incapacitar a los ocupantes enemigos y para detonar posibles trampas explosivas. Granadas de mano. Granadas de humo. Granadas STUN.

En el registro y despeje de edificios, debe ser rápida para estar en condiciones de repeler contrataques despues de que la fuerza de asalto recién ha despejado un edificio. Reorganización. Reagrupación. Organización inicial.

El patrullaje en un ambiente urbano requiere atención constante por posibles ataques enemigos originados de techos, calles o bajo la superficie (alcantarillado. Campo de batalla tridimensional. Patrullaje en zonas urbanas. Consideraciones del patrullaje urbano.

Debe tener el tamaño para poder levantar un poder de fuego inmediato que supere la situación de estar en una posición canalizada. El pelotón de infantería de marina. La escuadra de infantería de marina. El personal de infantería de marina.

De acuerdo con el Manual de Operaciones Urbanas mencione los factores de movimiento (4). Todo el movimiento se ejecuta bajo la observación, vigilancia y apoyo de otro individuo., equipo o elemento. Siempre tener un punto de cubierta por adelantado, en caso de ser agredidos. Planear en caso de un eventual contacto con civiles (especialmente con mujeres). Espere ser agredido por perros. Considerar el tráfico que pueda ocasionar la congestión de vehículos u obstáculos en la carretera. Tener en consideración rutas alternas y de escape.

Los puntos de control, puntos de chequeo y puntos de contacto deben ser identificados en relación con calles importantes, parques, edificios, puentes, centros comerciales etc. Los cuales deben ser designados con palabras clave. Medidas de control. Puntos de chequeo en ruta. Puntos de control.

Es poco frecuente el empleo de este en la cara, armamento y equipo (no así en los uniformes por ser un factor psicológico ventajoso) pues puede llegar a molestar o incomodar a la población civil. La naturaleza del patrullaje urbano no necesita de invisibilidad. Camuflaje. Color negro. Camuflaje urbano.

Usualmente es el comandante de la patrulla. Este tratara de obtener información de entre la población local y responderá a preguntas de la prensa y otras organizaciones (cuando tenga esta asignación). Portavoz. (hablante). Intérprete. Amigo en las filas.

Se le asigna la misión de revisar físicamente a personas y vehículos, mientras otros infantes de marina proporcionan seguridad. Buscador. El que se encuentra más cerca. El binomio canino.

En el patrullaje urbano existen grandes posibilidades de verse envuelto en un incidente volátil u hostil que requiere del apoyo de una de estas puede reforzar o extraer a la patrulla de una situación comprometida. La fuerza de reacción. Los fuegos de apoyo. Las unidades amigas.

De acuerdo con el Manual de Operaciones Urbanas el infante de marina que integra una patrulla urbana debe estar consciente de esto ante la población civil y cuáles serían las consecuencias de no hacerlo. Debe estar consciente que un gesto inapropiado, un comentario o una actitud desagradable a la población local puede llevar a un rápido deterioro de su imagen y aceptación. Debe estar consciente de que los movimientos y decisiones tomadas pueden repercutir en su contra. Debe de tomar en consideración la manera de reacción del personal civil y del personal a cargo.

Las reglas de enfrentamiento son las ordenes emitidas por los mandos superiores, a unidades militares y encontramos 2 tipos: reglas de confrontación y restricciones de acción, conforme a lo anterior explique las características de las reglas de confrontación (3). Las reglas de confrontación específicas del área de operaciones deben ser informadas a todo el personal militar que toma parte en la operación. No deben ser cambiadas frecuentemente. Deben ser parte integral del operativo. Reglas del enfrentamiento. Son dadas por el alto mando para el cumplimiento de la misión.

Son las ordenes emitidas por los mandos superiores, a unidades militares en las cuales se especifica en qué condiciones deben responder o repeler desde una simple agresión hasta un ataque con armas de fuego. Las reglas de enfrentamiento. Las reglas de confrontación. Las reglas en caso de entrar en contacto.

De acuerdo con el Manual de Operaciones Urbanas mencione las restricciones de acción (3). Son establecidas por los escalones superiores en el área de conflicto. Son muy específicas para una gran variedad de situaciones. Deben de cambiar frecuentemente para responder apropiadamente a las situaciones cambiantes de un área de conflicto. Deben ser parte integral del operativo. No deben ser cambiadas frecuentemente.

Usted como comandante de una patrulla se encuentra en un terreno tridimensional donde está a punto de llegar al lugar de la intervención de acuerdo con el Manual de Operaciones Urbanas son los indicadores que alertan al infante de marina de un peligro inminente (4). Personal en los techos, ventanas, puertas etc. Los cuales obviamente observan a las patrullas militares y sus actividades. Ausencia inusual de tráfico de peatones, gente en zaguanes, etc. (calles vacías). Tiendas y almacenes cerrados repentinamente o sin ninguna causa o explicación. Cambio dramático de la actitud de la población local en relación con los integrantes de las patrullas. Movimento repentino de vehículos presuntamente blindados o con personal armado. Desaparición repentina de civiles de las calles.

De acuerdo con el Manual de Operaciones Urbanas mencione en que oreden debe realizarse la revisión de vehículos. Ocupantes (1). Cajuela (2). Cofre (3). Interior del vehículo (4).

Se establecen para proporcionar una extensión adicional a la vigilancia y, seguridad tanto de la base de patrulla, como de las patrullas en el exterior de esta. Se establecen en terreno o edificios dominantes. Puestos de observación. Puestos de vigilancia. Punto de observación.

Es el aislamiento y revisión sistemática de un lugar escogido, armas abastecimientos, explosivos o equipos de comunicación. A gran escala son cuidadosamente planeados, ensayados y coordinados con fuerzas policiacasy otras autoridades. Acordonamiento de un área y búsqueda limitada. Retenes. Puestos de vigilancia.

Limita la visibilidad lo cual a su vez obstaculiza las operaciones al aumentar la posibilidad de accidentes. También facilita los ataques por sorpresa. La niebla. La oscuridad. La luz solar.

Estos aparatos pueden ser muy provechoso para hacer pronósticos letales del estado de tiempo. También son de gran valor los informes de otras localidades y del servicio meteorológico de la Fuerza Aérea. Barómetro aneroide portátil, termómetro e higrómetro. Termómetro y centros climatológicos. Sistema nacional de Meteorología.

Están compuestas de trozos de hielo y se forman a una altura de 6,500 a 12,000 metros. Pueden ser nubes blancas sueltas con estructura fibrosa, o bien, amplios velos linos. Las nubes cirrus. Las nubes alto estrato. Las nubes cúmulo.

Son nubes oscuras que forman una capa continua y uniforme a elevaciones de 2,500 a 6,000 metros. Pueden cubrir el cielo totalmente y desarrollarse de los cirros descendentes y crecientes o de la mezcla con los cúmulos altos. Las nubes alto estrato. Las nubes estrato. Las nubes cirrus.

Parecen grandes sembrados de algodón o gigantescos cogollos de coliflor y se forman entre 500 y 4,000 metros de altura. Sus bases son planas, pero sus crestas son de tamaño y altitud variados. Son blancas y brillantes cuando están directamente bajo los rayos del sol, y oscuras en el lado sombreado. Las nubes cúmulo. Las nubes estrato. Las nubes cirrus.

Similares a las de alto estrato, pero se hallan mucho más abajo. Pueden desarrollarse de una capa de niebla de la cual se haya evaporado la parte inferior o donde soplen vientos ladera arriba. A menudo se asocian con la precipitación de humedad y se hallan a alturas menores de 900 metros, excepto cuando son empujadas hacia arriba sobre una montaña o cuando yacen en los valles altos. Las nubes estrato. Las nubes cúmulo. Las nubes cirrus.

Son enormes y oscuras nubes cúmulo que están produciendo o probablemente produzcan precipitación. Una sola mesa de nubes puede extenderse de una base de 800 metros a una elevación de 10,000 u 11,000 metros. Las nubes cúmulo nimbo. Las nubes alto estrato. Las nubes cirrus.

De acuerdo con el Manual de Operaciones de Montaña son las tres reglas de la disciplina sobre el uso del agua (3). Tomar solamente agua tratada químicamente y sacada de fuentes inspeccionadas. Ahorrar el agua. No contaminar ni infectar las fuentes de agua. Colectar agua de la lluvia. Utilizar agua transparente posible.

Esta enfermedad ocurre en personas que efectúan una transición rápida de una altura baja a una muy alta. (v.g. de 3,000 a 3,600 metros). Edema pulmonar. Hipotermia. Mareo.

De esto depende el éxito de los ataques sorpresa en terreno montañoso. De la pericia de las unidades y de cómo un comandante sepa utilizarlas. Delconocimiento del terreno. De la astucia del comandante en las operaciones.

De acuerdo con el Manual de Operaciones de Montaña ayudará a descansar las piernas y a evitar el entumecimiento. El acostarse en el suelo con los pies en alto. El acostarse en el suelo con los pies cerca del fuego. El acostarse en el suelo.

Estos son los factores esenciales que se deben tomar en consideración para el éxito de una marcha nocturna (3). Los reconocimientos diurnos. La marcación de las rutas seleccionadas. El uso de guías competentes. El uso de instrumentos de visión nocturna. Condición del terreno para hacer el menor ruido posible.

Que medios se utilizan para lograr la neutralizacion en la seguridad para reducir la eficacia del enmigo al pasar en sus posiciones durante el desarrollo de operaciones en montaña. Uso de humo y fuegos convencionales. La sorpresa. El aprovechamiento de las zonas elevadas.

Mencione las 3 mejores zonas para realizar un campamento en montaña. Declives poco pronunciadas. Cercania de los arroyos. Bosques. En zonas rocosas. En una cueva.

En el combate ofensivo en montaña, mencione las maniobras que se pueden realizar con las fuerzas aeromóviles de asalto. Ataques sorpresa y maniobras de flanqueo. Inserción por soga rápida y rappel. Extracción por racimo y extracción de heridos.

Mencione las medidas de control que se deben llevar a cabo en el combate ofensivo en montaña (3). Los objetivos intermedios. Direcciones de ataques. Ejes de avance a lo largo de los perfiles de serranía. Puntos de chequeo en ruta con características del terreno. La ubicación del personal amigo y enemigo.

En las operaciones en montaña mencione 3 las ventajas en el combate defensivo. (4). El terreno dominante proporciona al defensor y niega al atacante, posiciones de observación y de fuego. Las pendientes y los demás accidentes del terreno imponen dificultades al atacante. Hay razones impasables o muy difíciles de vencer por el enemigo. La falta o escasez de caminos impone límites al uso de tanques o de otros vehículos de combate y los hace muy vulnerables. Por las condiciones del terreno provoca que el movimiento del enemigo sea lento. Las condiciones climatológicas hacen que el enemigo entorpezca.

En las operaciones en montaña mencione 3 desventajas del combate defensivo (5). La división en compartimientos del terreno hace difícil, cuando no imposible, transportar fácilmente el fuego de las armas de apoyo. A menudo es imposible lanzar fuego rasante en terreno irregular. Las montañas con laderas boscosas y los despeñaderos poco dificultosos permiten al enemigo ejecutar ataques decisivos por sorpresa. La dificultad en el atrincheramiento requiere mayor tiempo para preparar y organizar las posiciones. Hay más posibilidad de que el enemigo nos pase por alto y nos deje aislados. Las condiciones climatológicas advesars pueden afectar en el desempeño de la defensa. La dificiltad de las evacuaciones médicas.

Por lo regular estas defensas estarán construidas en hieleras comenzando por la parte más baja del valle a fin de enfilar la ruta principal. Áreas fortificadas. Puestos de mando. Trincheras.

Mencione cual es la línea de defensa principal del combatiente individual contra agentes biológicos en forma de aerosol. Uso de máscara protectora. Uso de cubrebocas y lentes. Guantes y equipo de esterilización.

Son las unidades particularmente vulnerables a los ataques biológicos. Las unidades que sufren deshidratación, desnutrición o cansancio. Las unidades de vehículos blindados. Las unidades de personal de Infantería de Marina.

Cuando estas se encuentran o sobre un terreno rocoso y con precipicios pueden llevarse a cabo con mayor facilidad por medio de patrullas pequeñas de uno o dos pares de alpinistas adiestrados. Patrullas de reconocimiento. Patrulla de asalto. Pelotón de alpinistas.

Son los 2 articulos de vestir mas importantes para las unidades de Infanteria de Marina activas en montaña. Botas y prendas de la cabeza. Gorro y guantes. Chamarra y calcetas.

De acuerdo al Manual de Operaciones de Montaña, en el empleo de las Armas y Servicios, dentro de la Artillería de campaña para realizar la observación, son las habilidades deben tener los observadores avanzados para que puedan alcanzar los mejores puntos de observación. Será necesario que sean buenos escaladores. Habilidad del alpinista. Destreza y habilidad para las alturas.

De acuerdo al Manual de Operaciones de Montaña, en el empleo de las Armas y Servicios, dentro de la Artillería de campaña para realizar la observación estos se pueden aprovechar al máximo para realizar la observación en la montaña y pueden ayudar a establecer comunicaciones, a efectuar reconocimiento para buscar rutas y posiciones, y a identificar objetivos. La aviación y las aeronaves ligeras. La patrulla de reconocimiento. El personal nativo.

De acuerdo al Manual de Operaciones de Montaña, en el empleo de las Armas y Servicios, dentro de las Unidades blindadas es lo que limita el uso de vehículos blindados a los caminos y senderos. El terreno montañoso. Los caminos estrechos. El clima frío o seco.

De acuerdo al Manual de Operaciones de Montaña, en el empleo de las Armas y Servicios, dentro de la Aviación Naval son los vehículos que pueden operar eficazmente en ciertas áreas montañosas. Las Aeronaves pueden operar en áreas que de lo contrario podrían ser atravesadas única-mente por hombres y bestias de carga. Le permite transportar rápidamente al personal y el equipo a sitios a los cuales de lo contrario tan sólo se podría llegar después de largos períodos de tiempo. Por medio de soga rápida, esta técnica requiere adiestramiento especializado de las dotaciones de las aeronaves y del personal de infantería de marina.

De acuerdo al Manual de Operaciones de Montaña, en el empleo de las Armas y Servicios, dentro de la Aviación Naval ¿Qué permite la habilidad del helicóptero para usar los sitios de aterrizaje disponibles en las montañas?. Le permite transportar rápidamente al personal y el equipo a sitios a los cuales de lo contrario tan sólo se podría llegar después de largos períodos de tiempo. Las Aeronaves pueden operar en áreas que de lo contrario podrían ser atravesadas única-mente por hombres y bestias de carga. Por medio de soga rápida, esta técnica requiere adiestramiento especializado de las dotaciones de las aeronaves y del personal de infantería de marina.

De acuerdo al Manual de Operaciones de Montaña, en el empleo de las Armas y Servicios, dentro de la Aviación Naval es el medio por el cual el personal puede ser incertado cuando es imposible que el helicoptero aterrice. Por medio de soga rápida,. Extracción de racimo. Por paracaídas.

De acuerdo con el Manual de Operaciones de Montaña, en el empleo de las Armas y Servicios, dentro de la Aviación Naval ahí se puede llevar a cabo la evacuación de pacientes colocándolos directamente en un helicóptero que ha aterrizado o por el uso de medios de un cable de izar. En terreno montañoso. En zonas de aterrizaje. En caminos improvisados.

De acuerdo con el Manual de Operaciones de Montaña, en el empleo de las Armas y Servicios, dentro de la Aviación Naval ¿Para qué es particular mente útil la versatilidad de los helicópteros?. Para conducir observación y operaciones relacionadas en áreas montañosas. Para el transporte de personal y vehículos. Para la evaciación de heridos.

De acuerdo con el Manual de Operaciones de Montaña, en el empleo de las Armas y Servicios, dentro de la Aviación Naval tomando en cuenta los Factores Meteorológicos y del Terreno ¿Qué condiciones meteorológicas se deben tomar en consideración? (5). La altura de densidad. La temperatura. El viento. La visibilidad. La congelación. El calor excesivo.

De acuerdo con el Manual de Operaciones de Montaña, en el empleo de las Armas y Servicios, dentro de la Aviación Naval tomando en cuenta la Selección y Preparación del Sitio de Aterrizaje. ¿Qué se debe de tomar en cuenta para la selección del sitio de aterrizaje? (5). Encubrimiento. Ubicación. Dirección del despegue y el aterrizaje. Condiciones del suelo. Topografría. Seguridad.

De acuerdo con el Manual de Operaciones de Montaña, estos son inevitablemente lentos en las motañas y requieren un adiestramiento intensivo para poderse depedender de ellos. Mensajeros. Fuerzas especiales. El personal de IM.

De acuerdo al Manual de Operaciones de Montaña, tipo de terreno que hay por lo general buen encubrimiento y desenfilada que permiten al personal de sanidad establecer los puestos de socorro cerca de los elementos de primera línea. Terreno montañoso. Los bosques. Los arroyos.

De acuerdo al Manual de Operaciones de Montaña son los puntos intermedios designados a lo largo de la ruta de evaluación donde se pueden reunir las bajas. Puntos de concentración. Medidas de control. Punto de reorganización en ruta.

Puntos que son prudentes establecer desde los puestos avanzados de socorro hasta donde las ambulancias puedan continuar con la evacuación en el caso de que disponga de suficientes camilleros. Puntos de relevo de camilleros. Puntos de reorganización en el objetivo. Punto de reorganización en ruta.

De acuerdo con el Manual de Operaciones de Montaña se puede encontrar en las cuevas, bajo precipicios colgantes. detrás de matorrales o arbustos espesos o en las ruinas. Refugio. Protección. Animales.

De acuerdo con el Manual de Operaciones de Montaña debe de mantenerse de manera rígida para evitar congestiones y retrasos en el tránsito. Regulación del tránsito. Glorietas e intersecciones. Los vehículos blindados.

Tipo de reconocimiento que puede ser empleado ventajosamente en los valles grandes. Reconocimiento motorizado y aéreo. Grupo de reconocimiento motorizado. Los vehículos blindados de reconocimiento.

De acuerdo con el Manual de Operaciones de Montaña en ellas las peñas sueltas y resbalosas a menudo harán caer a los camilleros. Pendientes pedregosas. Arenas movedisas. Zonas rocosas.

De acuerdo con el Manual de Operaciones de Montaña se intentará solamente cuando se haya reconocido la ruta, se haya marcada con cinta trazadora y se haya instalado un pasamano de soga. Evacuación nocturna. Reconocimiento nocturno. Operaciones nocturnas.

De acuerdo con el Manual de Operaciones de Montaña son necesarios para la evacuación de bajas y el establecimiento de puestos de socorro. (4). Sogas. Armellas. Martillos de alpinismo. Eslabones de resorte. Deltas y ocho descensores. Eslingas.

De acuerdo con el DAM Manual de Operaciones en Montaña 1.3.3.2.4 son los cuidados que se deben de tener para el cuidado de las sogas. Las sogas no se pisarán ni arrastrarán por el suelo, ya que se introducirán pequeñas partículas de tierra entre los ramales, cortándolas poco a poco. La soga no debe arrastrarse sobre ángulos cortantes o filos de rocas, que la cortarán. La soga se mantendrá seca en lo posible. De mojarse hay que secarla cuanto antes, para evitar que se pudra. No se deje la soga con sus nudos hechos ni estirada por más tiempo de lo necesario y no la cuelgue de filos tales como clavos. No se debe permitir que una soga haga fricción con otra, pues esto puede cortarlas y quemarlas. Siempre que estas sogas estén húmedas, se debe aflojar la tensión.

De acuerdo al DAM Manual de Operaciones en Montaña 1.3.3.2.4 es como debe ser el manejo de las sogas para preservar su tiempo de vida. Antes de usa una soga, hay que inspeccionarla, para ver que no esté deshilachada, cortada, cubierta de moho y podrida. La soga se mantendrá seca en lo posible. De mojarse hay que secarla cuanto antes, para evitar que se pudra. La soga no debe arrastrarse sobre ángulos cortantes o filos de rocas, que la cortarán.

De acuerdo con el DAM Manual de Operaciones en Montaña 1.3.3.2.4 Mencione los 4 tipos de armellas que se emplean en las rocas. Verticales. Horizontales. Angulares. Baquillos.

De acuerdo con el DAM Manual de Operaciones en Montaña 1.3.3.2.4 Mencione uno de los dos métodos para adujar la soga. Se toma un extremo de la soga con la mano izquierda; se desliza la mano derecha a lo largo de la soga hasta que ambos brazos queden extendidos. Entonces se unen las manos formando un lazo que se coloca en la mano izquierda. Esto se repite formando lazos uniformes hasta que la soga quede completamente enrollada. La soga se enrolla alrededor de la pierna izquierda en posición vertical desde la rodilla hasta el tobillo mientras se descansa la rodilla derecha sobre el suelo. Al enrollar en la pierna, comience desde la parte de adentro, pase la soga sobre la rodilla hacia afuera y alrededor del pie hacia adentro, y continúe esta operación hasta que la soga esté enrollada usando la misma técnica que se usó en el rollo anterior.

De acuerdo con el DAM Manual de Operaciones en Montaña 1.3.3.2.5 Describa el procedimiento para lanzar una soga de 362 metros de largo. Recoja el rollo con la mano derecha y tome el extremo de la soga que está más cerca a la punta de los dedos y ánclelo (1). Tome cinco o seis gasas de este extremo del rollo y sosténgalo en la mano izquierda mientras retiene el resto del rollo que será lanzado primero, en la mano derecha. (2). Antes de lanzar la soga se tomará el impulso dándole unas vueltas en el aire para lograr un lanzamiento certero (3).

De acuerdo con el DAM Manual de Operaciones en Montaña 1.3.3.2.4 Mencione al menos un término utilizado en el trabajo de las sogas (3). Un seno de soga. Una gasa. Una media vuelta de ballestrinque. As de guía. Ballestrinque.

De acuerdo con el Manual de Operaciones de Montaña menciona 3 tipos de consideraciones generales que se deben considerar durante las operaciones en montaña. Propósito y alcance. Organización. Táctica. Logística. Terreno. Clima. Condiciones meteorológicas.

Es aquella en la que se enuncian los principios que gobiernan el combate en terreno montañoso. Táctica. Asalto. Sorpresa.

Es grandemente afectada durante las operaciones de montaña ya que los factores tiempo y espacio nunca son fijos, sino que varían constantemente según la configuración del terreno, la altitud, la escasez de carreteras y la época del año. Logística. Táctica. El desplazamiento.

Dentro del terreno son aquellos que se extienden a través de valles entre serranías, cruzando cordilleras, por pasos tales como cuencas fluviales, abras, ensilladas y raras veces, calderas. Caminos y senderos. Carreteras y autopistas. Ferrocarril.

Los accidentes topográficos proporcionan un sin número de lugares favorables para estos, los peñones abundantes y otras rocas sueltas se pueden usar, aunque es variable debido a las condiciones meteorológicas y a la densidad de la capa agreste. Encubrimiento, cobertura y observación. Para el enemigo. Las puestos de observación.

Este tiene un efecto bien definido sobre la fisiología de los individuos, puesto que el organismo humano es sensible a los cambios atmosféricos y a los climas variados. Clima montañoso. Cambio climático. Condiciones meteorológicas.

Factor que en las montañas pueden ser tanto un obstáculo peligroso como una ayuda valiosa a las operaciones, según de bien se comprendan y según el grado en que se aprovechen sus características peculiares. Condiciones meteorológicas. Clima montañoso. La temperatura.

De acuerdo con el DAM Manual de Operaciones en Montaña mencione al menos tres nudos especiales (6). Nudo prusiano. Común o llano. As de guía en un rollo. As de guía de trez lazos. Nudo corredizo doble. Nudo de fijación. Prusi prestas.

De acuerdo con el DAM Manual de Operaciones en Montaña describa para qué le sirve al alpinista la colocación de Armellas. Para aumentar la seguridad del alpinista. Para amarrar la punta de una soga a cualquier objeto. Se utilizan para amarrar la punta de una soga a cualquier objeto.

De acuerdo con el DAM Manual de Operaciones en Montaña describa para qué sirven los nudos de anclaje. Para amarrar la punta de una soga a cualquier objeto. Se utiliza para atar la soga a la armella y aguantará hasta 2,000 libras de peso cuando se cierra el resorte. Se utilizan para amarrar la punta de una soga a cualquier objeto.

De acuerdo con el Manual de Operaciones de Montaña ¿Para qué se utilizan los nudos de anclaje?. Se utilizan para amarrar la punta de una soga a cualquier objeto. Para amarrar la punta de una soga a cualquier objeto. Para aumentar la seguridad del alpinista.

De acuerdo con el Manual de Operaciones de Montaña explique para que sirve un eslabón de resorte. Se utiliza para atar la soga a la armella y aguantará hasta 2,000 libras de peso cuando se cierra el resorte. Se utilizan para amarrar la punta de una soga a cualquier objeto. Para aumentar la seguridad del alpinista.

De acuerdo con el DAM Manual de Operaciones en Montaña 1.3.3.2.4 mencione cuáles son las cuatro categorías en las que se divide el alpinista (4). Nudos para amarrar las puntas de dos sogas. Nudos de anclaje. Nudos a mitad de soga. Nudos especiales. Nudos de fijación. Nudos de eslabón de resorte.

De acuerdo con el Manual de Operaciones de Montaña es la manera adecuada de remover las armellas. El alpinista las golpeará de un lado a otro en la grieta con un martillo de armellas o con una roca, y cuando estas se hayan aflojado, las sacará con un seno del cabo de soga o con la correa del martillo, que se ha enganchado en un eslabón de resorte. Un sostenimiento estable no permite que la soga corra. Un sostenimiento dinámico permite que la soga corra algo y amortigüe la caída más gradualmente. Recoja el rollo con la mano derecha y tome el extremo de la soga que está más cerca a la punta de los dedos y ánclelo.

De acuerdo con el Manual de Operaciones de Montaña es la diferencia entre sostenimiento fijo y sostenimiento dinámico. Un sostenimiento estable no permite que la soga corra. Un sostenimiento dinámico permite que la soga corra algo y amortigüe la caída más gradualmente. Se utiliza para atar la soga a la armella y aguantará hasta 2,000 libras de peso cuando se cierra el resorte. Descender rápidamente por medio de un deslizamiento por una soga que pasa alrededor de puntos tales como árboles, proyecciones de roca o varias armellas fijas amarradas en conjunto.

De acuerdo con el Manual de Operaciones de Montaña mencione las diferentes posiciones de sostenimiento. Sentado, de pie con la soga en la cadera, y con armella. Sentado, de pie y de espalda. Sentado, de pie de frente y acostado.

De acuerdo con el Manual de Operaciones de Montaña es la posición de sostenimiento más segura y preferida. Posición sentado. De pie con la soga en la cadera. Con armella.

De acuerdo con el manual de operaciones de Montañas Mencione los diferentes tipos de deslizamiento con soga (4). Deslizamiento con la Soga sobre el Cuerpo. Deslizamiento Improvisado o Rápido. Deslizamientos con Asiento Suizo. Deslizamiento Desde Helicópteros. Deslizamiento por soga rápida. Deslizamiento por rappel.

De acuerdo con el manual de operaciones de Montañas, es el propósito del deslizamiento por soga. Descender rápidamente por medio de un deslizamiento por una soga que pasa alrededor de puntos tales como árboles, proyecciones de roca o varias armellas fijas amarradas en conjunto. El alpinista debe asegurarse de que la soga llegue hasta el suelo o al punto en que puedan ejecutarse otros deslizamientos o escalamientos. Deslizamiento desde helicópteros.

De acuerdo con el manual de operaciones de Montañas, es lo más importante a tomar en cuenta para la colocación de una soga de deslizamiento. El alpinista debe asegurarse de que la soga llegue hasta el suelo o al punto en que puedan ejecutarse otros deslizamientos o escalamientos. Que el alpinista se encuentre enganchado, que la cuerda no esté enredada y tenga lista al bolsa de liberación. Que se encuentre bien anclado a un árbol o una roca saliente del suelo.

De acuerdo con el manual de operaciones de Montañas, ¿Como se le llama a la inserción de pequeños grupos de hombres que pueden descender rápidamente en un terreno inaccesible con un esfuerzo mínimo?. Deslizamiento desde helicópteros. Deslizamiento Improvisado o Rápido. Deslizamiento con la Soga sobre el Cuerpo.

Las unidades de reconocimiento en montañas deberán incluirlos con bastante experiencia para calcular las capacidades amigas o enemigas en la región. Alpinistas. Grupo de reconocimiento. Personal adiestrado de IM.

Tipo de escalamiento que no requiere la ayuda de sogas y solo puede ser realizado por un alpinista adiestrado. Escalamiento libre. Escalamiento deportivo. Escalamiento extremo.

Es el peligro más común en las montañas. Desprendimientos de roca. La fauna. Las condiciones climatológicas.

Tipo de escalamiento que requiere de una larga experiencia, equipo y también suele agotar demasiado al alpinista, solo es empleado como último recurso. Escalamientos por tensión. Escalamientos libre. Escalamientos deportivo.

De acuerdo con el Manual de Operaciones de Montaña es la consideración primordial a la hora de descender de una pendiente. Selección de rutas. El desprendimiento de las rocas. Movimientos simultáneos.

Método en el cual todos los hombres llevarán soga suelta, enrollada cuidadosamente y que esta pueda ser estirada para que todos los hombres se muevan a la vez. Movimientos simultáneos. Movimientos colectivos. Trabajo en equipo.

De acuerdo con el Manual de Operaciones de Montaña mencione un punto principal de anclaje. Un árbol bien arraigado o una roca solida. Un vehículo blindado. Un poste de concreto.

De acuerdo con el Manual de Operaciones de Montaña mencione los tipos de anclaje que existen. Puntos de anclaje naturales y puntos de anclaje artificiales. Puntos de anclaje sencillos y puntos de anclajes elaborados. Puntos de anclajes normales y puntos de anclaje especiales.

Nudo utilizado para estirar sogas fijas, suspensiones transversales o cualquier otra instalación similar. Nudos tensores. Nudo común o llano. Nudo prusiano.

¿Cuál es el propósito de las sogas fijas durante las operaciones en montaña?. Instaladas por alpinistas o militares expertos, se emplean para apoyar al personal que transporta cargas pesadas y atraviesa terrenos difíciles, de una manera segura y rápidamente. Seccionar la soga. Como medida de seguridad, si esta llega a romperse, las demás no serán afectadas. El alpinista debe asegurarse de que la soga llegue hasta el suelo o al punto en que puedan ejecutarse otros deslizamientos o escalamientos.

¿Qué función cumplen los nudos llanos y prusianos en las sogas fijas? (2). Aumentar la tensión en la cuerda. Seccionar la soga. Como medida de seguridad, si esta llega a romperse, las demás no serán afectadas. Proporciona mayor soporte a la cuerda fija. Se encarga de darle una mejor estética a la cuerda fija.

Consideraciones para la evacuación de pacientes en zona montañosa (5). Selecciónese la ruta más fácil disponible. No se mueva al paciente más de lo necesario. Proteja al paciente de los desprendimientos de rocas, poniéndole su casco sobre la cabeza. De ser larga y ardua la ruta de evacuación, se establecerán paradas de descanso. De surgir en el paciente nuevos éste debe dejarse en uno de estos puestos hasta que se mejore. Seccionar la soga. Como medida de seguridad, si esta llega a romperse, las demás no serán afectadas.

De acuerdo con el Manual de Operaciones de Montaña mencione 5 puntos a considerar al evacuar pacientes en zonas montañosas. Selecciónese la ruta más fácil disponible. No se mueva al paciente más de lo necesario. Proteja al paciente de los desprendimientos de rocas. De ser larga y ardua la ruta de evacuación, se establecerán paradas de descanso. De surgir en el paciente nuevos o más serios síntomas de choque nervioso durante su evacuación, éste debe dejarse en uno de estos puestos hasta que se mejore lo suficientemente para llevar a cabo su evacuación. Seccionar la soga. Como medida de seguridad, si esta llega a romperse, las demás no serán afectadas.

De acuerdo con el Manual de Operaciones de Montaña es el adiestramiento que se debe impartir al personal de camilleros (3). Alpinismo militar. Uso adecuado y cuidado de las sogas. Técnicas de amarre y sostenimiento con soga y selección de puntos de sostenimiento. Primeros auxilios.

Mencione 2 puntos a considerar al evacuar pacientes en zonas montañosas. Selecciónese la ruta más fácil disponible. No se mueva al paciente más de lo necesario. De ser larga y ardua la ruta de evacuación, se establecerán paradas de descanso.

De acuerdo con el Manual de Operaciones de Montaña es el método para transportar hombres y equipo a través de los ríos, barrancos, precipicios y para escalar o bajar los escarpados. Pasaje colgante. Puentes con sogas. Cruce de ríos.

Estos vehículos se utilizarán tanto para transportar personal, provisiones, equipo y artillería, así como para apisonar la nieve. Vehículos de oruga para la nieve. Vehículos blindados. Helicópteros y aeronaves.

Es nieve recién caída muy seca que cae durante períodos de calma completa y de temperaturas bajas. Es muy liviana y esponjosa y muy inestable. La nieve virgen. Los aludes. La laja.

Ocurren cuando el peso y la presión de la nieve vencen el poder de resistencia y a la fricción de la capa inferior, o cuando se estorba la tensión de la cubierta de nieve. Los aludes. Las avalanchas. Las cornisas.

Es una formación de nieve relacionada a las lajas. Se forman a sotavento de las crestas en las montañas y serranías que yacen a ángulos rectos de la dirección del viento. Cornisas. Aludes. Lajas.

Causa más aludes que ningún otro factor, excepto el peso, debido a su efecto sobre la cohesión de la nieve. La temperatura. La nieve virgen. Las cornisas.

Se solidifican desde el momento en que se detienen en su trayecto, lo cual dificulta más las operaciones de rescate o de limpieza. Los aludes húmedos y mojados. La temperatura. El viento húmedo.

Recogen y canalizan las nieves que descienden creando vías de paso favorables y hay que evitar con cuidado. Las barrancas. La nieve virgen. El viento húmedo.

Influyen en el alud; las terrazas, los taludes; las hoyas y los afloramientos sirven como barreras eficaces. Estos desvían la nieve en movimiento o le dan espacio para que se desparrame y pierda su ímpetu. Los contornos de una montaña. Las barracas. Los precipicios.

Se forma con la nieve que los vientos transportan y depositan. Laja. Cornisa. Nieve virgen.

Sopla sobre laderas cubiertas de nieve hace que la nieve de superficie llegue a ser compacta. El viento húmedo. Los aludes húmejos y mojdas. Las tormentas de nieve.

Se construye de materiales que haya a mano para ayudar a las unidades a atravesar terreno montañoso accidentado, a ascender o descender cuestas empinadas de montañas, y para ayudar a transportar los abastecimientos. Sendero alpino permanente. Senderos y caminos. Carreteras e intersecciones.

Esto se debe llevar a cabo antes de comenzar la construcción del sendero por alpinistas con experiencia en el terreno sobre el cual se han de construir senderos alpinos. Levantamiento topográfico de la ruta. Levantamiento hidrográfico de la ruta. Levantamiento geodésico de la ruta.

La libertad de movimiento de brazos y piernas queda asegurada quitándose el alpinista de su muñeca la correa de seguridad del hacha de hielo. De usarse los esquíes, los amarres se aflojan para removerlos fácil y rápidamente y se quitan de las muñecas las correas de las varas de esquiar. Ajuste de equipo. Verificar equipo. Procedimiento para esquiar.

De acuerdo con el Manual de Operaciones de Montaña dentro de las medidas de seguridad para nieve y glaciares antes de comenzar un movimiento, debe pedirse el más reciente pronóstico del tiempo a la mejor fuente disponible y durante el movimiento hay que fijarse en cualquier señal de un cambio en ellas cualquier cambio repentino puede ser peligroso. Condiciones atmosféricas. Cambio climatológico. Pronóstico del tiempo.

En los movimientos por zonas en que hay peligro de aludes, la distancia entre los individuos se aumenta mucho y se mantiene de acuerdo con las condiciones prevalecientes y el área que se cruzará. Coordinación oportuna. Coordinación de movimiento. Desplazamiento en columna.

Se usa como ayuda para lograr tracción adicional en la nieve y el hielo, puede ser pequeño o grande. Espolones. Armellas. Sogas.

Se usan principalmente para establecer puntos de anclaje. Armellas de hielo. Ganchos. Elabón de resorte y soga.

Se hace entrar en la nieve, siempre y cuando sea necesario. Moviendo la punta de las botas hacia un lado o hacia el otro cambia la trayectoria del descenso. La piqueta. Armellas de hielo. Espolones.

Cuando hay pendientes cubiertas de hielo o nieve, existe la posibilidad de que estas ocurran. Caídas imprevistas. Derrumbes. Avalanchas.

Afectarán considerablemente el tiempo que se tome para su construcción, pero en condiciones normales un pelotón de ingenieros puede construir 900 metros de sendero en un período de tiempo de 50 a 100 horas. Terreno. Condiciones meteorológicas. La nieve.

De acuerdo con el Manual de Operaciones de Montaña es el propósito de construir un sendero alpino. Ayudar a las unidades a atravesar terreno montañoso accidentado, a ascender o descender cuestas empinadas de montañas y trasladar materiales y equipo. Levantamiento topográfico de la ruta. Abastecimiento y mantenimiento apropiados.

De acuerdo con el Manual de Operaciones de Montaña en condiciones normales, es el tiempo que le tomaría a un pelotón de ingenieros construir 900 metros de un sendero. De 50 a 100 horas. De 100 a 150 horas. De 20 a 200 horas.

Son los encargados de realizar un reconocimiento o levantamiento topográfico antes de la construcción del sendero. Alpinistas con experiencia. Un pelotón de reconocimiento. Ingenieros topógrafos. El Néstor.

De acuerdo con el DAM de operaciones en desierto mencione que depende el éxito de las misiones en el desierto (4). Movilidad a campo traviesa. Abastecimiento y mantenimiento apropiados. Refuerzo de tropas móviles. Transmisiones eficaces. Cantidad de vehículos disponibles. La eficiencia logística.

De acuerdo con el DAM de operaciones en desierto mencione que unidades son utilizadas para conservar puntos tácticos de importancia, tales como fuentes de abastecimientos de agua, elevaciones, fortificaciones, etc. Las unidades transportadas por aire. Las unidades blindadas. El pelotón de IM.

De acuerdo con el DAM de operaciones en desierto este es el consumo promedio de agua durante las operaciones en el desierto por elemento de Infantería de Marina. El promedio del consumo en condiciones severas puede ser hasta 20 litros por hombre al día, incluyendo sus necesidades de limpieza y cocinado. El promedio del consumo en condiciones severas puede ser hasta 30 litros por hombre al día, incluyendo sus necesidades de limpieza y cocinado. El promedio del consumo en condiciones severas puede ser hasta 10 litros por hombre al día, incluyendo sus necesidades de limpieza y cocinado.

De acuerdo con el DAM de operaciones en desierto mencione y describa las formas del terreno en las aéreas desérticas (3). Montañoso. Se caracteriza por tener laderas empinadas y cañones profundos, con pequeños valles generalmente estériles, consecuencia del clima. Planicie rocosa. Con grandes superficies planas y rocosas, con valles erosionados en los que se originan depresiones de taludes inclinados que forman cañones y arroyos. Planicie arenosa. Son planicies extensas cubiertas de arena y grava, producto de la erosión por el viento, o bien por haber sido antiguos depósitos de agua. Superficies áridas. Se compone por grandes extensiones de tierra seca, con un sol exhaustivo y pocas o nulas fuentes de agua.

De acuerdo con el DAM de operaciones en desierto son aquellos que propician una gran brillantez con reflejos durante el día, ocasionando errores debidos a la subestimación de las distancias. Los espejismos. Las alucinaciones. Los mareos.

De acuerdo con el DAM de operaciones en desierto es lo que se debe emplear para el reconocimiento terrestre durante una operación en el desierto. Patrullas altamente móviles. Equipos con aparatos de radio. Armas adecuadas para protegerse contra el ataque de tanques y medios aéreos. Helicópteros como medios de transporte.

De acuerdo con el DAM de operaciones en desierto, estos pueden soplar en forma constante durante largo tiempo sin grandes cambios, y repentinamente alcanzar la fuerza de un huracán (130 km/h). Los vientos. Tormentas de arena. Nubes de arena.

De acuerdo con el DAM de operaciones en selva mencione 4 características principales de todas las selvas. (6). Vegetación tupida. Alto índice de lluvia. Alta concentración de humedad. Temperatura alta. Muchos animales, aves e insectos. Alto índice de enfermedades.

De acuerdo con el DAM de operaciones en selva se crece en grupos o concentraciones de diversos tamaños por todas las regiones tropicales húmedas. Bambú. Pantano de mangle. Pnantano de palmeras.

De acuerdo con el DAM de operaciones en selva, estas zonas de herbazales tropicales se encuentran a lo largo de los márgenes de los bosques tropicales, y en ellas hay muy pocos árboles. Las hierbas altas “encierran “el calor, lo que eleva la humedad y la temperatura. Las sabanas. Los pantanos de mangles. Los pantanos.

De acuerdo con el DAM de operaciones en selva, mencione los tres aspectos que se deben considerar para ganar batallas en selva (3). Primero se debe comprender como son en realidad las selvas. Luego se deben considerar los aspectos militares de este ambiente tan especial. Es preciso valerse de este ambiente para que nos favorezca, No le tema a la selva ni luche contra ella. Las condiciones del clima adversas. Fuentes abundantes de agua y comida.

De acuerdo con el DAM de operaciones en selva se crean en las desembocaduras de los ríos, los deltas, los estuarios, las bahías pocos profundas, en las islas pequeñas, y río arriba hasta dónde llega la marea. El pantano mangle. Bambú. El pantano de palmeras.

De acuerdo con el DAM de operaciones en selva, este tipo de pantano se caracteriza por terrenos inundados, vegetación baja y la falta de una capa superior. El pantano de palmeras. El pantano de mangle. Manglares.

De acuerdo con el DAM de operaciones en selva, mencione las principales características climáticas de las regiones selváticas (3). Una temperatura alta y constante. Un alto índice anual de lluvia. Un alto grado de humedad. Vegetación tupida. Gran variedad de animales, plantas e insectos.

De acuerdo con el DAM de operaciones en selva, menciones 3 enfermedades a las que puede exponerse al estar en la selva (6). Malaria, fiebre amarilla (mosquitos). Tifus skrub (niguas). Dengue. Fiebre tifoidea. Disentería. Cólera. Diarrea.

De acuerdo con el DAM de operaciones en selva, son aquellos que si se les trata bien pueden ayudar con información sobre el terreno y el enemigo, de igual manera nos pueden ayudar como guías, obreros y camilleros. Los nativos. Los indígenas. La población.

Mencione los diferentes tipos de enemigos que se pueden afrontar en la guerra en la selva. Fuerzas regulares. Fuerzas revolucionarias. Guerrilas y narcoguerrillas. Grupos inconformes extremista y delicuencia organizada. Movimientos revolucionarios. Un ejército invasor.

Dentro de las tácticas generales empleadas por el adversario es movimiento que realiza generalmente el enemigo sobre un frente amplio, con columnas ligeras y móviles que utilizan todas las rutas disponibles. El avance. Movimiento retrógrada. Ataque.

De acuerdo con el DAM de operaciones en selva, ¿cómo sería el combate sin el uso de helicópteros?. Estaríamos combatiendo una guerra diferente por una zona más reducida a un mayor costo y con menos eficacia. Tendríamos problemas de desplazamiento de tropas a lugares inóspitos. Se reduciría la probabilidad de éxito.

De acuerdo con el DAM de operaciones en selva, ¿cuáles son los aspectos que proporcionan una ventaja decisiva en los recursos aéreos? (4). La movilidad. Mando y control. Logística. El apoyo de fuego. Facilidad de transporte. Transporte de personal y vehículos.

Con ella es cien veces más rápido desplazarse en el campo de batalla en la selva que las tropas a pie. La infantería transportada por el helicóptero. Los helicópteros y aeronaves. Los vehículos blindados.

Esta se puede desplazar por helicóptero para mantener el apoyo de las unidades de maniobra que avanza. La artillería de campaña. Los vehículos blindados. Personal de IM.

Esto es esencial para triunfar en la guerra en la selva. El patrullaje. El adiestramiento. El equipo.

Facilita el paso por los numerosos ríos angostos que se encuentran en las operaciones en la selva. Los vehículos blindados tiende puentes. Los ingenieros de combate. Los senderos.

Determinan el poder de penetración en las selvas de los vehículos de oruga. Las condiciones del terreno los declives y la densidad de la vegetación. El terrno y las condiciones de los caminos y senderos. La topografía y el la intensidad de las lluvias.

Es una fuerza de arma combinada poderosa y sumamente móvil, que puede jugar un papel importante en la guerra en la selva, a pesar de las restricciones impuestas por el terreno. La caballería blindada. La infantería mecanizada. La infantería de marina.

De acuerdo con el DAM de operaciones en selva, son para destruir la infantería enemiga a pie en el punto de contacto. El apoyo de fuego mediante fuegos convergentes. Las piezas de artillería. Las minas trampa.

Son particularmente vulnerables a ataques aéreos y de artillería, así como a las emboscadas por enemigos en la selva espesa a lo largo de los lados del camino. Los caminos y las trochas. Las trincheras y los ríos. Los caminos y senderos.

De acuerdo con el DAM de operaciones en selva estos factores apresuran el deterioro de todo tipo de munición. El calor y la humedad. El agua y la humedad. El calor y el agua.

Ha impartido una nueva dimensión a la guerra en la selva, mientras que los helicópteros de ataque la han dado un nuevo cariz al fuego de apoyo en particular. Los helicópteros de ataque. Las aeronaves. Los morteros.

Representan la columna vertebral del apoyo aéreo inmediato, los aviones de casa bien armados pueden atacar posiciones de armas enemigas, tanques, tropas y vehículos cerca de sus propias posiciones. Misiones de ataque aéreo. Apoyo de fuegos naval. La aviación del ejército.

Se emplea en operaciones anfibias antes del desembarco de las unidades de artillería, una vez que las unidades de maniobras hayan desembarcado los buques de la Marina distantes de la costa. Apoyo de fuego naval. Misiones de ataque aéreo. La aviación del ejército.

Dada la restricción del movimiento en la selva y el escás de medios de obtención de información militar al nivel inferior al de división esta responsabilidad cobra aún más importancia en la selva que en otros lugares. La inteligencia. Dispositivos de vigilancia. La CIA.

Son muy valiosos para contener información sobre el enemigo y sus movimientos, pero recuerden que la selva tiende a aminorar la eficacia de la mayor parte de estos dispositivos. Dispositivos de vigilancia. La inteligencia. Movilidad en el campo de batalla.

Son esenciales para una campaña selvática victoriosa, estas pueden efectuar misiones de reconocimientos. La aviación del ejército. Servicios de ingenieros. La aviación de la armada.

Es la celeridad con que las fuerzas aeromóviles pueden reaccionar a las oportunidades las hace sumamente eficaz en la guerra en la selva. Movilidad en el campo de batalla. Dispositivos de vigilancia. Los helicópteros.

En las selvas se multiplican las dificultades de estos. La movilidad aérea permite aliviar estos problemas. Mando, control y comunicaciones. Las comunicaciones. Servicios de ingenieros.

Ayudan el movimiento de tropas y abastecimientos en aquellos lugares donde hay barreras particularmente los obstáculos presentados por los cursos de agua. Servicio de ingenieros. Obstáculos naturales y artificiales. Vehículos blindados tiende-puentes.

De acuerdo con el DAM de operaciones en selva, mencione qué es la membrana T-17 y para qué se utiliza. Es una tela de hule resistente, es un buen material utilizado para cubrir superficies de pistas de aterrizaje, pistas de rodado y zonas de estacionamiento. Es un hule de plástico resistente, se emplea principalmente en la elaboración de llantas y neumáticos. Es un caucho resistente, utilizado en la elaboración de carreteras y caminos provisionales.

De acuerdo con el DAM de operaciones en selva, la selva facilita su emplazamiento y dificulta su detección. Las minas y trampas explosivas antipersonal. Las piezas de artillería. Los tanques.

De acuerdo con el DAM de operaciones en selva, mencione que es lo que permite el empleo de túneles a las guerrillas. Abrigarse de los bombardeos para luego aparecer y desaparecer a su voluntad, y contar con un sistema logístico eficaz en medio de condiciones primitivas. Como medio de refugio adicional en las trincheras. Para almacenar alimentos, munición víveres o habilitarlo como hospital improvisado.

De acuerdo con el DAM de operaciones en selva, mencione con qué elementos debe estar provisto el elemento del binomio encargado de registrar el túnel. (6). Un telefono de campaña. Alambre de comunicaciones. Brújula. Bayoneta. Linterna eléctrica. Pistola. Herramientas de excavación.

De acuerdo con el DAM de operaciones en selva, mencione qué tanto de porcentaje disminuyen las lluvias torrenciales y elevada humedad nuestro alcance con comunicaciones alámbricas. En casi un 20 por ciento. En casi un 50 por ciento. En casi un 10 por ciento.

De acuerdo con el DAM de operaciones en selva, mencione 3 de las razones por las cuáles existen problemas administrativos y logísticos en la selva. La pronta deterioración de todas las clases de abastecimientos. Mayor necesidad de mantenimiento. La dificultad de moverse de un lado a otro. La mayor necesidad de los servicios de medicina preventiva. La seguridad de las bases logísticas y líneas de comunicación. Los gastos excesivos que conllevan los suministros en esta zona.

De acuerdo con el DAM de operaciones en selva, en la mayor parte de las zonas selváticas, son deficientes y, por lo tanto, inapropiados para el tráfico militar pesado, a no ser que sean extensamente mejorados. Los medios de transporte terrestre. Una línea de comunicaciones aérea. El acarreo por persona.

De acuerdo con el DAM de operaciones en selva, esta puede eliminar mucho de los problemas engorrosos propios de una vía terrestre. Una línea de comunicaciones aérea. El uso de los helicópetros. La aviación del Ejército.

De acuerdo con el DAM de operaciones en selva, es un medio básico de acarrear abastecimientos y equipo en operaciones en la selva. El acarreo por persona. Los vehículos blindados. El uso de carretillas.

De acuerdo con el DAM de operaciones en selva, mencione cuáles son los animales de carga más apropiados en selva (5). El caballo. La mula. El burro. El búfalo. El elefante. El perro. El chapulín.

Usted como comandante de una operación en selva debe de llevar el registro de sepulturas, en donde se contemplará la evacuación del personal fallecido ¿Cuáles serían los factores que le dificultarían llevar ese control? (5). El clima cálido y húmedo. La presencia de fieras. Pájaros. Insectos. Indígenas. Mamíferos y reptiles. Cocodrilos.

Mencione las ventajas y desventajas de una selva espesa para el enemigo. Ventajas: Ocultan al enemigo, limitan nuestra observación de sus posiciones y movimientos. Desventajas: Impiden formar un frente sólido, habrá brechas y puntos débiles en la defensa. Desventajas: Impiden la movilidad y desplazamiento en silencio.

Describa en qué consistía la táctica de Stiwell sobre operaciones en selva. Presionar al enemigo por el frente mientras emprendía el verdadero ataque a través de la selva desde el flanco, introduciendo simultáneamente en el combate a una fuerza envolvente en un punto en la retaguardia del enemigo con el objeto de establecer una barricada para impedir su retirada. Hacerle caso al Nestor. Exponer con el Cap. Esparza.

¿Cuáles son los principios básicos de la ofensiva y su aplicación en la selva?. Ver el campo de Batalla. Concentrar una fuerza de combate arrolladora. Suprimir los fuegos defensivos del enemigo. Arrollar y aniquilar al enemigo. Atacar la retaguardia enemiga. Proporcionar apoyo móvil constante.

¿A qué nos referimos cuando hablamos del principio de ver el campo de batalla?. Las selvas espesas ocultan al enemigo. limitan nuestra observación de sus posiciones y movimientos, pero el terreno escabroso y la poca visibilidad también impide al enemigo formar un frente sólido. La capcidad en la que la selva se presta para ocultar y engañar el ataque del enemigo tomándonos por sorpresa. Concentrar la fuerza de combate desarrolla dentro de un espacio concreto.

¿Cómo es el planeamiento para operaciones ofensivos en selva?. No difiere sustancialmente, del planeamiento para otros lugares. El orden lógico de los pasos que ha de tomar el comandante desde el análisis de la misión, hasta la expedición de la orden de operaciones y la supervisión de los preparativos, es igual. Con táctica de la barata. Cuando el campo de batalla no está claramente definido (como es el caso del combate contra guerrillas.

¿Qué deberíamos preguntarnos cuando queremos definir la misión en operaciones en selva? (2). ¿Qué es lo que ha de realizar?. ¿De cuánto tiempo se dispone para planear y organizar?. ¿Cómo es que se va a realizar?. ¿Qué sabemos del enemigo?.

¿Cuál es la base del ataque victorioso en la selva?. La sencillez. La táctica. El trabajo en equipo.

De acuerdo con el DAM de operaciones en selva, ¿Cuándo es conveniente asignar una zona de operaciones a la unidad de maniobras?. Cuando el campo de batalla no está claramente definido (como es el caso del combate contra guerrillas). Cuando el campo de batalla se encuentra bajo fuego de artillería enemiga. Cuando el equipo de reconocimiento afirme que esa zona es segura.

¿Qué es igual de esencial en la selva como el terreno abierto?. El plan de fuegos de apoyo. Morteros. Minas y explisivos anti personal.

De acuerdo con el DAM de operaciones en selva, son los que deben sobrevolar la posición defensiva que esté bajo ataque. Los observadores de artillería. Los controladores aéreos avanzados. Los helicópteros armados. El comandante superior inmediato. Los helicópteros y las aeronaves de la armada.

De acuerdo con el DAM de operaciones en selva es la razón de disponer de lugares relativamente seguros en la base de apoyo de fuegos. Para adiestramiento, planeamiento, coordinación y administración y cuando sea posible, debería contar con centros de diversiones, baños y comidas calientes, a fin de satisfacer las necesidades de las tropas, elevar la moral y permitir de descanso y la rehabilitación. Los observadores de artillería, los controladores aéreos avanzados, los helicópteros armados, y el comandante superior inmediato. Cuando el campo de batalla no está claramente definido (como es el caso del combate contra guerrillas).

De acuerdo con el DAM de operaciones en selva es la fase inicial de un gran esfuerzo para realizar operaciones de búsqueda y para hacer contacto. Establecimientos de una base de apoyo. Fuerza de reconocimiento. Organización de la defensa.

De acuerdo con el DAM de operaciones en selva esta fuerza preparara zonas de desembarco y la zona de base para la fuerza que desembarcaran después, y defenderá estas zonas según sea necesario en la supuesta zona de operaciones. Fuerza de reconocimiento. Grupo de asalto. Grupo de apoyo.

De acuerdo con el DAM de operaciones en selva la base de combate de una brigada o de un batallón se defiende siguiendo el mismo principio aplicable en cualquiera defensa perimétrica. Organización de la defensa. Defensa del batallón. Grupo de apoyo.

De acuerdo con el DAM de operaciones en selva varía según el tamaño de la unidad que ocupa la base, las características defensivas del terreno, las capacidades de las guerrillas, y probabilidades de ataques por fuerzas de guerrillas. La defensa de la base. Organización de la defensa. Engañar al enemigo.

De acuerdo con el DAM de operaciones en selva esto es sumamente importante al cambiar de una defensa improvisada a una prologada. Espacio de maniobra. Fuerza de reconocimiento. La defensa de la base.

De acuerdo con el DAM de operaciones en selva con qué fin el comandante de la unidad traslada su posición defensiva nocturna a una nueva posición durante las horas de obscuridad. Engañar al enemigo. Sorprender al enemigo. Atacar al enemigo.

De acuerdo con el DAM de operaciones en selva alrededor de la base de apoyo es la primera defensa contra el ataque enemigo. El patrullaje. El escuadrón de reconocimiento. Las ametralladoras.

De acuerdo con el DAM de operaciones en selva Son los puntos más vulnerables en un vehículo. El motor y los neumáticos. El parabrisas y las puertas. Los neumáticos y la transmisión.

Se realizan de acuerdo con la doctrina y principios reglamentarios, tomando en consideración las limitaciones impuestas por la selva sobre la observación, los campos de fuego, el apoyo de fuego, el control, las transmisiones y el movimiento. Operaciones retrogradas. Acción retardatriz. Defensa móvil.

La observación terrestre y los campos de tiro a gran alcance rara vez pueden lograrse. Acción retardatriz. Operaciones retrogradas. El repliegue.

Debería realizarse, generalmente, por toda la selva, evitando los caminos o trochas por donde se cree que el enemigo pueda tender emboscadas. Las rutas, las áreas de reunión y las nuevas posiciones deben ser exploradas completamente y será preciso por lo regular, aumentar la cantidad de guías. El repliegue. Acción retardatriz. Operaciones retrogradas.

Mencione los objetivos generales de las operaciones ribereñas (4). Negar y mantener el control de un sistema Ribereño y sus aéreas contiguas. Proporcionar seguridad al tráfico Ribereño. Negar el uso de los ríos al enemigo. Garantizar la soberanía en las áreas de frontera Ribereña. Disminuir el transporte de narcóticos y dinero por los litorales. Proporcionar seguridad a la población civil alendaña.

De acuerdo con las características generales de las operaciones de Aguas Interiores, ¿cuáles son los riesgos extremados de navegación? (5). Aguas poco profundas. Corrientes fuertes y variables. Lechos ribereños variables. Caudales. Información hidrográfica deficiente. Condiciones climatológicas desfavorables.

Mencione 5 misiones principales o específicas que pueden llevar a cabo las unidades ribereñas. Reconocimiento y despeje de las vías ribereñas. Operaciones de seguridad en la base. Guerra de minas. Sabotaje (recuperación). Operaciones de combate de contraguerrillas. Operaciones psicológicas. Acción Cívica. Cobertura y engaño. Búsqueda de información.

Mencione 4 factores que inciden en el desarrollo de misiones en las operaciones Ribereñas. (5). La falta de información de inteligencia del área de operaciones. Los obstáculos naturales y artificiales a lo largo de la vía ribereñ. Las irregularidades en el curso del río, vegetación y topografía del área restringen la visibilidad. La variación del caudal y profundidad de los ríos por los cambios en el régimen de lluvias, limitando el empleo de las embarcaciones en ciertas áreas. Limitación del espacio de maniobra impuesto por la dirección y ancho del canal navegable, influyendo directamente en el nivel de riesgo y vulnerabilidad de las unidades.

Mencione los tipos de operaciones ribereñas. Asalto ribereño. Vigilancia. Interdicción y Seguridad. Apoyo. Fuego de apoyo. Emboscada.

Defina qué son las operaciones de asalto ribereño. Son ataques rápidos lanzados por embarcaciones y tropas terrestres contra fuerzas enemigas localizadas en una ribera, previa la ejecución de un planeamiento detallado. Es un ataque sorpresivo desde el río a una posición enemiga establecida en una ribera. Negar y mantener el control de un sistema Ribereño y sus aéreas contiguas.

¿Qué aspectos se toma en cuenta para la selección de las áreas ribereñas de desembarco?. La misión y capacidad de las unidades. La situación enemiga y capacidades. Las características hidrográficas y atmosféricas de las vías ribereñas y áreas adyacentes. La naturaleza de las operaciones tácticas terrestres subsiguientes. Son ataques rápidos lanzados por embarcaciones y tropas terrestres contra fuerzas enemigas localizadas. El tránsito ribereño puede favorecer las actividades de inteligencia y encubierta del enemigo.

¿En qué consiste un golpe de mano ribereño?. En un ataque sorpresivo desde el río a una posición enemiga establecida en una ribera. Son ataques rápidos lanzados por embarcaciones y tropas terrestres contra fuerzas enemigas localizadas en una ribera. Negar y mantener el control de un sistema Ribereño y sus aéreas contigua.

Éste es integrado por una embarcación con la misión de facilitar la entrada del enemigo al área de la emboscada y evitar su escape. Grupo de cierre y contención. Grupo de reconocimiento perimetral. Grupo de asalto y búsqueda.

Con base a las operaciones de vigilancia, interdicción y seguridad, ¿cuál es el propósito del control ribereño? (3). Ejercer control de un área determinada. Impedir la utilización de una vía ribereña por parte del enemigo. Detectar, localizar y neutralizar al enemigo. Controlar al personal, embarcaciones y material. La situación enemiga y capacidades.

Son las acciones de control del tráfico ribereño, que se ejercen sobre un punto específico de un área ribereña, para garantizar su uso lícito, como detectar, localizar y neutralizar las organizaciones al margen de la ley en sus intenciones delictivas. Bloqueo o Controles Ribereños. Retén ribereño. Acordonamiento y búsqueda.

¿Cuáles son los propósitos de instalar Controles Ribereños? (3). Control de personal, embarcaciones y material. Control del flujo de abastecimientos a un área determinada. Controlar y dirigir el tráfico de embarcaciones. Control del tránsito de las embarcaciones. Control del material y personal a bordo.

Durante su desarrollo no se deberán realizar disparos con intención de causar daño físico a aquellas personas que se nieguen a atender los requerimientos del puesto de control. El empleo de las armas debe ajustarse al concepto de proporcionalidad y amenaza física evidente. Acciones en un Control Ribereño. Uso moderado de la fuerza. En caso de sorprender una acción ilícita.

Aspectos por tomar en cuenta en la instalación de un Control Ribereño (4). Seguridad con personal en tierra. Observación y campos de tiro hacia las orillas. Acceso de embarcaciones mayores y menores. Disponibilidad inmediata y permanente de unidades para cierre, abordaje o persecución. El tráfico excesivo de las embarcaciones. Alto índice de movimiento sospechoso.

Son operaciones de control de área, que se realizan en una vía ribereña o a través de ella, con el fin de obtener información o inteligencia de combate, que debidamente evaluada permitirá el planeamiento y conducción de operaciones futuras. Observación y Escucha. Acciones en un Control Ribereño. Retén ribereño.

Son operaciones de control ribereño, que previo planeamiento son ejecutadas para suministrar seguridad a embarcaciones, que transiten por áreas ribereñas adversas con presencia enemiga, para neutralizar sus intenciones. Escoltas. Equipo de seguridad. Equipo de apoyo.

Tipos de escoltas en operaciones ribereñas (2). Escolta una embarcación. Escolta de un convoy. Escolta de una zodiac. Escolta de submarino.

Se realiza cuando se escolta a más de una embarcación de tipo remolcador, cañonero, patrullera, planchón o bongo; se aplicarán los procedimientos establecidos en una escolta normal, con énfasis en la realización de reconocimientos aéreos de la vía ribereña, apoyo de fuego aéreo-táctico, y el aseguramiento de puntos críticos mediante el apoyo de tropas en tierra. Escolta de un convoy. Escolta una embarcación. Escuadra de escolta.

Son procedimientos de control que se realizan en desarrollo de operaciones ribereñas, con el propósito de verificar e inspeccionar embarcaciones en tránsito por los ríos de la jurisdicción. Inspecciones a embarcaciones. Acciones en un Control Ribereño. Bloqueo o Controles Ribereños.

Son aquellas que se realizan en apoyo a otras fuerzas, con el fin de contribuir al control y neutralización de fuerzas enemigas en un área ribereña y/o adyacentes. Operaciones de apoyo ribereño. Inspecciones a embarcaciones. Escolta de un convoy.

Menciona 3 consideraciones especiales que se debe en considerar en el apoyo ribereño a las operaciones especiales terrestres, ribereñas o aéreas. Su planeamiento debe contemplar el apoyo aéreo cercano e inmediato. En su ejecución se debe tener en cuenta la aplicación de la táctica ribereña operacional vigente. Deben estar debidamente coordinadas entre los comandantes de las unidades involucradas. Requieren un adecuado planeamiento con base a la situación operacional del área e informaciones sobre el enemigo. Se deben establecer canales de comunicación efectivos con las unidades comprometidas en la misión y adyacentes, que garanticen el cumplimiento de la misión.

Son procedimientos el cual se anexan o se incluyen para que una unidad puede reaccionar ante la acción de ataques sorpresa del contrincante, el cual su objetivo es evitar ser vulnerado por el enemigo (2). Contraemboscada. Procedimiento táctico para poder contrarrestar una emboscada. Enemigo al frente. Enemigo a los flancos.

Donde se desarrolla la acción integral del apoyo ribereño a las operaciones especiales terrestres, ribereñas o aéreas. En áreas ribereñas, en apoyo de las operaciones de acción integral, contribuyendo a ganar la aceptación, confianza y el apoyo de la población civil. En áreas ribereñas controladas por el enemigo para el tráfico de narcóticos y de armas. Operaciones de apoyo ribereño a las operaciones especiales terrestres, ribereñas y/o aéreas.

Las operaciones ribereñas que, en desarrollo de misiones conjuntas, contribuyen a la neutralización del enemigo y la consolidación de un área. Incluyen maniobras de inserción y extracción de tropas terrestres en áreas de influencia enemiga. Operaciones de apoyo ribereño a las operaciones especiales terrestres, ribereñas y/o aéreas. En su ejecución se debe tener en cuenta la aplicación de la táctica ribereña operacional vigente. Procedimiento táctico para poder contrarrestar una emboscada.

Menciona 2 puntos sobre el procedimiento táctico para el desarrollo de operaciones nocturnas (Manual de operaciones en Aguas Interiores). Es necesario un planeamiento detallado, el comandante debe asegurarse que los integrantes del GCR estén familiarizados completamente con el área de operaciones, siendo necesario efectuar ensayos de las maniobras planeadas en áreas de características similares. La tripulación debe tener un adecuado entrenamiento sobre el correcto uso de los equipos optrónicos y aparatos de visión nocturna. La condición de alerta y acción de vigilancia de las tripulaciones se debe incrementar desde el inicio hasta el término de la operación. Para comunicarse entre los botes se utilizan los designadores laser o radios de seguridad de voz. La distancia recomendada entre cada bote no debe ser mayor de 15 metros, siempre se debe mantener en lo posible el contacto visual del bote que se encuentra adelante y atrás de la formación.

De acuerdo con el DAM de Operaciones de Aguas Interiores menciona 3 acciones específicas acerca de una emboscada. Identificar al enemigo para su ubicación, determinar el alcance de las armas de las embarcaciones y tipo de emboscada. Enfocar fuego dominante contra el enemigo. Aumentar la velocidad y/o tomar acciones evasivas para salir de la emboscada (área de aniquilamiento), contando con la maniobrabilidad y flexibilidad que deberá caracterizar a las embarcaciones. De estar disponible, pedir fuego de apoyo adicional desde tierra o aire, según sea más apropiado. Los operadores de las ametralladoras .50, 7.62 mm., y las armas de apoyo (lanzagranadas y lanzacohetes) abrirán fuego hacia la línea de tierra donde se encuentre el enemigo, buscando golpear las trincheras que éstos tengan preparadas en su posición de emboscada.

De acuerdo con el DAM de Operaciones de Aguas Interiores mencione 2 estrategias para que el cual sean a llegados a utilizar por varios métodos transgresores en la que puedan caer en estas mediante la confianza (3). Esperar que la tropa se debilite. Hacer ruido a la izquierda y atacar por la derecha. Dos sometimientos y luego un golpe. Interrumpir que les lleguen provisiones. Aturdirlos con granadas.

Mencione la diferencia entre una cuenca y un área ribereña. Es el área en la que se encuentran debido al área que hay por la mezcla de aguas marinas y ríos y la limitación por sus comunicaciones mientras la cuenca interactúa con la zona terrestre y el área no. Una cuenca se encuentra bajo tierra y el área ribereña tiene una salida a la superficie. La cuencia se mantiene debido a la filtración de agua del suelo, mientras que el área ribereña son desviaciones de un río.

Menciona los medios ribereños por los cual destacan en la armada de México para la organización y conducción del personal de esta en combate y en estas operaciones (4). Patrullas Interceptoras clase “POLARIS". Embarcaciones tipo “PRO-LINE”. Embarcaciones tipo “PIRAÑA”. Embarcaciones tipo “ZODIAC". Embarcaciones tipo patrulla "POLA".

Menciona 3 de las características que puede hacer que un Elemento Especial de Asalto sea Fuerzas Especiales (4). Participar en operaciones ribereñas y Especiales. Combatir y neutralizar fuerzas enemigas, empleando tácticas, técnicas y procedimientos de guerra regular e irregular. Proporcionar seguridad a las Unidades Navales. Desarrollar operaciones de inteligencia de combate, para localizar y neutralizar fuerzas enemigas. Utilizar técnicas y tácticas para las operaciones en cualquier lugar. La versatilidad en el desempeño de cualquier misión.

De acuerdo con el DAM de Operaciones de Aguas Interiores son las formaciones básicas se emplean. Columna. Línea. Escalonada. Cuña. En V. Escaramusa.

Es una formación empleada en ambientes de alto a mínimo riesgo, con unidades movilizándose a alta o a baja velocidad, proporciona máxima potencia lateral de fuego; las embarcaciones se alinean detrás de la embarcación líder, colocándose lateralmente y alternando a la derecha o a la izquierda. Formación en columna. Formación en línea. Formación en V.

De acuerdo con el DAM de Operaciones de Aguas Interiores determina la distancia entre las unidades. La vía ribereña y la situación táctica. La profundidad de los ríos. La velocidad.

De acuerdo con el DAM de Operaciones de Aguas Interiores es la distancia recomendada a mantener entre cada bote. Una distancia mínima de 50 metros y máxima de 100 metros. Una distancia mínima de 25 metros y máxima de 50 metros. Una distancia mínima de 60 metros y máxima de 100 metros.

Esta formación requiere una vía Ribereña ancha y con buena profundidad. Fromación en línea. Formación escalonada. Formación en colmuna.

Esta formación es usada cuando las unidades están a la expectativa de ser atacadas por el lado. Fromación escalonada. Fromación en columna. Formación en Cuña o V.

Esta formación se emplea en situaciones de riesgo medios o alto, ofrece alta potencia de fuego en todos los frentes. Formación en Cuña o V. Formación en Columna. Formación Escalonada.

Está maniobra está diseñada para batir un blanco en la ribera de un río, permitiendo que la unidad dispare al blanco mientras hacen un movimiento circular, permaneciendo fuera del campo de fuego de las otras. Circulo Cíclico/Maniobras Circulares. Maniobras alrededor del objetivo. Circunavegando al objetivo.

Conjunto de banderas roja, verde y amarilla y estas son empleadas por el comandante para impartir órdenes a los equipos de bote. Señales diurnas. Señales de día. Señales nocturnas.

Se emplean reflectores de mano (linternas infrarrojas tipo Maxa-Beam) o luz infrarroja, designadores o point commander (implican el uso de aparatos de visión nocturna), se utiliza para impartir órdenes a los equipos de bote. Señales Nocturnas. Señales Diurnas. Señales de humo.

De acuerdo con el DAM de Operaciones de Aguas Interiores son los dos tipos diferentes de apoyo aéreo cercano. Planeados e inmediatos. Artillados y ametralladoras. Casas y bombarderos.

De acuerdo con el DAM de Operaciones de Aguas Interiores estos apoyos son procesados a lo largo de la cadena de mando para su aprobación coordinación con las Bases, Estaciones o Escuadrones Aeronavales. Apoyos planeados. Apoyos inmediatos. Fuegos de apoyo.

De acuerdo con el DAM de Operaciones de Aguas Interiores pueden ser solicitadas a cualquier nivel y son procesadas a través de los oficiales de operaciones en los diferentes niveles del mando. Solicitudes de Apoyo Aéreo Cercano Inmediato. Apoyos planeados. Apoyo Aéreo Cercano.

De acuerdo con el DAM de Operaciones de Aguas Interiores son la clave al solicitar y orientar un apoyo aéreo cercano inmediato. Las comunicaciones. Las radios. La interferencia.

De acuerdo con el DAM de Operaciones de Aguas Interiores mencione los métodos de orientación y pedido de fuegos (3). Orientación, según las horas del reloj y distancia en metros con respecto a la referencia. En términos de izquierda, derecha, adelante, atrás de la referencia, según lo ven las tripulaciones, indicando también la distancia. Utilizando los puntos cardinales y distancia. Utilizando marcas en el sueño o granadas de humo. Mediante el uso de coordenadas.

De acuerdo con el DAM de Operaciones de Aguas Interiores son las señales cercanas para el pedido de fuego nocturno (5). Bengalas infrarrojas. Luz destellante. Luz de faro infrarrojo. Luce químicas. Cinta negra o plateada. Granadas de humo. Guía láser.

De acuerdo con el DAM de Operaciones de Aguas Interiores son las desventajas del pedido de fuego nocturno (3). La preparación para la misión conlleva más tiempo. La visibilidad hacia el enemigo por parte de las embarcaciones disminuye por la poca iluminación o por el mal tiempo. El mantenimiento de la operación toma más tiempo por razones obvias de coordinación y ubicación los que le da ventajas al enemigo. La desorganización por falta de visibilidad. La pérdida de la comunicación debido a las zonas ribereñas.

En el transporte de botes por vía aérea ¿por qué no se debe usar una misma eslinga para izar varios botes?. Debido a la tensión de la eslinga por el peso, el viento y la fricción, estas correas seden sin perder su centro de gravedad. El mantenimiento de la operación toma más tiempo por razones obvias de coordinación y ubicación los que le da ventajas al enemigo. Es un proceso continuo desde la conformación de una organización para el combate hasta el cumplimiento de la misión asignada.

Por su naturaleza, contemplan el empleo de embarcaciones y tropas de Infantería de Marina, por tal razón el planeamiento debe ser conjunto, participativo, paralelo y detallado. Operaciones Ribereñas. Operaciones en Ríos. Operaciones en Selva.

Mencione 4 consideraciones al planear operaciones ribereñas. Además de la doctrina de planeamiento para el desarrollo de operaciones especiales, es necesario aplicar y estudiar en detalle algunos conceptos que deben ser evaluados y considerados durante el desarrollo de las operaciones y misiones tácticas ribereñas exitosas. Los planes deben ser explícitos, todo el personal participante de la operación debe tener conocimiento claro de la información. Estos deben ser flexibles para que puedan ser modificados según lo requiera la situación táctica. El planeamiento integra todos los conceptos propios de las operaciones ribereñas. Es un proceso continuo desde la conformación de una organización para el combate hasta el cumplimiento de la misión asignada. Considerar y analizar las capacidades, limitaciones y forma de delinquir del enemigo. Contemplar la aplicación de maniobras de engaño o fintas, con el fin de evitar que el enemigo conozca las intenciones de la tropa.

Aspectos que debe de dar énfasis el comandante para los requerimientos de inteligencia de una operación ribereña. Información hidrográfica (vías ribereñas, composición del fondo, corrientes y canales). Información meteorológica y astronómica (puestas de sol y fases lunares). Peligros para la navegación (obstáculos naturales y artificiales). Localización de puentes. Formas de operar del enemigo.

Mencione los sectores en los que se divide las cuencas ribereñas y descríbalos. Ambiente ribereño tipo I (nivel alto rio). Región de tipo montañoso, atravesada por numerosos cursos de agua que convergen en un lugar conformando un sistema ribereño. Ambiente ribereño tipo II (nivel medio del rio). Contiene normalmente un amplio valle ribereño, con uno o varios ríos principales y numerosos afluentes menores. Ambiente ribereño tipo III (nivel bajo del rio)Este sector se encuentra dominado por el agua. Existen varias vías principales además de una extensa red de vías menores.

De acuerdo con el DAM de operaciones en aguas interiores, esta puede ser considerada desde distintos puntos de vista. Su influencia cultural y económica queda evidenciada a través de los núcleos humanos más o menos importantes. La importancia de los ríos. Los ríos interiores. Ríos y lagos.

De acuerdo con el DAM de operaciones en aguas interiores, estas se verán afectadas por el tráfico inocente, que podrá incidir negativamente e incluso interferir la navegación. Las fuerzas ribereñas. La Infantería de Marina. Las fuerzas guerrilleras.

De acuerdo con el DAM de operaciones en aguas interiores, estas impiden el accionar de fuerzas terrestres enemigas, participan en la defensa de puntos de apoyo ribereños, el control de áreas ribereñas de interés, el desembarco de tropas y determinan puntos de control con los ECF. Las operaciones ribereñas. Las operaciones especiales. Las operaciones de reconocimiento.

De acuerdo con el DAM de operaciones en aguas interiores, estos tienen entrenamiento especial para un teatro de operaciones Ribereñas que incluye instrucción individual de combate, supervivencia de combate en el agua y un alto entrenamiento táctico como unidad de maniobra. Los Infantes de Marina. Las fuerzas especiales. Las fuerzas ribereñas.

De acuerdo con el DAM de operaciones en aguas interiores, son los instrumentos internacionales relativos a la protección de las víctimas de los conflictos internos por parte de la delincuencia organizada y grupos armados al margen de la ley que buscan desestabilizar la democracia y el orden constitucional establecido en México. El artículo 3° común a los cuatro convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 y el Protocolo II de 1977 adicional a los convenios de Ginebra. Los Derechos Humanos Internacionales (DHI) y la ONU. Las organizaciones internacionales.

De acuerdo con el DAM de operaciones en aguas interiores objetos que por su naturaleza, ubicación, finalidad o utilización contribuyen eficazmente, como lo son los depósitos de armas, municiones y explosivos, campamentos, medios de radio y comunicación e instalaciones del enemigo. Objetivo militar. Objetivo nacional. Seguridad nacional.

De acuerdo con el DAM de operaciones en aguas interiores es todo bien que no es objetivo militar y pueden ser de acuerdo con la situación, objetivos militares está prohibido tomar represalias. Bien civil. Personal civil. Mujeres y niños.

De acuerdo con el DAM de operaciones en aguas interiores siempre debera estar presente por comandante militar en cumplimiento de su misión operacional, evitando comprometer a las fuerzas bajo su mando en acciones que no han sido analizadas, evaluadas y que como resultado de su decisión lleven a un fracaso. Integridad de las fuerzas. Organización del bote. El comandante y su personal.

De acuerdo con el DAM de operaciones en aguas interiores son el personal que debe ser tratado con respeto de manera digna, protegerla de los malos tratos y de los crímenes de lesa humanidad como el genocidio, la tortura y desaparición forzada. Personas civiles. Nativos. La población.

Medida aproximada de eslinga de cada combatiente ribereño que llevara dentro de su material de campaña. Aproximadamente 4.5m. Aproximadamente 5m. Aproximadamente 4 m.

De acuerdo con el DAM de operaciones en aguas interiores menciona 3 condiciones para que un nudo pueda considerarse bueno (4). Que pueda hacerse fácilmente y con rapidez. Que sea resistente y cumpla el objetivo deseado. Que se ajuste al tirar de él. Que sea fácil de desarmar. Que se vea estético. Que sea fácil de manipular.

De acuerdo con el DAM de operaciones en aguas interiores es un nudo de gran utilidad se utiliza para realizar anclajes de las cuerdas en las pruebas de riesgo, es el nudo inicial y final por excelencia de los amarres. Ballestrinque. As de guía. Empleo de silla Suiza.

De acuerdo con el DAM de operaciones en aguas interiores es útil para proporcionar seguridad al apuntador de la ametralladora .50, y/o para maniobras que impliquen asegurar personal que desarrollen tareas de riego. Empleo de la silla Suiza. Silla de rappel. Deslizamiento con la soga sobre el cuerpo.

De acuerdo con el DAM de operaciones en aguas interiores menciona 3 observaciones durante la conducción de prisioneros y trato hacia la población civil. En el desarrollo de operaciones ribereñas se debe evitar causar daños a las personas y bienes civiles. No se debe utilizar personal civil, zonas habitadas, ni bienes para proteger el desarrollo de operaciones ribereñas. Únicamente se deben atacar objetivos del enemigo con los medios ribereños necesarios para neutralizarlos. No se debe atacar al enemigo que se encuentre fuera de combate por naufragio, heridas, enfermedad, rendición o entrega. Al enemigo que náufraga se le debe rescatar poniéndolo a salvo, tratándolo de manera respetuosa y digna. Al enemigo herido o enfermo se le debe respetar la vida brindándole atención médica y hospitalaria. A los enemigos capturados se les debe respetar la vida, tratándolos humanamente. Los capturados deben ser entregados a la autoridad judicial inmediatamente o a más tardar dentro de las 36 horas siguientes a su aprehensión, junto con el informe de las circunstancias y motivo de la captura.

Principales razones por la cual se suscitan múltiples fallas y accidentes en las operaciones ribereñas. Omisión de las normas básicas de seguridad y exceso de confianza. Exceso de ego y narcicismo. Por desonocimiento de los procedimientos.

Especialmente en las operaciones de noche, es necesario la designación de éste debido al peligro que corre el personal de caer al agua y ser arrastrado por la corriente. Bote de seguridad. Bote salvavidas. Bote de refuerzo.

Distancia a la que deben ser protegidas las estaciones de apoyo ribereño. En un perímetro de 40 a 60 metros en el agua. En un perímetro de 30 a 60 metros en el agua. En un perímetro de 50 a 60 metros en el agua.

En la ribera, ¿A que distancia deben ser instalados los puestos avanzados de combate?. De 100 a 200 metros. De 200 a 300 metros. De 500 a 700 metros.

Mencione 3 equipos que se deben contar a bordo de las embarcaciones para mantener la seguridad en la navegación. Chaleco salvavidas. Recipiente con agua potable. Caja de herramientas básicas. Botiquín. Equipo de comunicaciones. Brújula. Extintor. Equipo de posicionamiento (GPS). Cartografía actualizada del área.

De acuerdo con el DAM de operaciones en aguas interiores ¿Cada cuánto tiempo se deben efectuar pruebas de radio y/o realizar reportes para mantener la seguridad en las comunicaciones?. Cada 60 minutos. Cada 30 minutos. Cada 15 minutos.

Representa una vulnerabilidad para las operaciones ribereñas en su planeamiento y desarrollo; dadas las capacidades técnicas del enemigo para interceptar este tipo de comunicaciones, afectando el cumplimiento de los objetivos tácticos encomendados. El uso de teléfonos celulares. Las señales de radio. Los medios de comunicación.

De acuerdo con el DAM de operaciones en aguas interiores criterio que debe primar durante una emergencia respecto a naufragios y rescates. Primero salvar el personal y luego el material. Primero salvar el material y luego el personal. Lo primero es la misión, no el personal.

Primer procedimiento que se debe hacer cuando algún tripulante cae al agua. La primera persona que lo vea deberá gritar "hombre al agua por babor/estribor", y el motorista deberá girar sobre el mismo costado por el que cayó la persona. Inmediatamente después de la caída del hombre al agua, deberá asignar funciones dentro de la tripulación. Deben controlar el tráfico en el frente y la retaguardia mientras se efectué el rescate y solo participaran en la maniobra si se les pide su apoyo.

Acciones que debe realizar el comandante del bote ante la caída de un hombre al agua. Inmediatamente después de la caída del hombre al agua, deberá asignar funciones dentro de la tripulación. La primera persona que lo vea deberá gritar "hombre al agua por babor/estribor", y el motorista deberá girar sobre el mismo costado por el que cayó la persona. Quien recupere al hombre del agua, quienes permanecen dando seguridad, quien haga función de proel para guiar al piloto de la embarcación y evitar arrollar al hombre.

¿Que deben hacer los botes que conforman la formación al ser informados del hombre al agua?. Deben controlar el tráfico en el frente y la retaguardia mientras se efectué el rescate y solo participaran en la maniobra si se les pide su apoyo. Quien recupere al hombre del agua, quienes permanecen dando seguridad, quien haga función de proel para guiar al piloto de la embarcación y evitar arrollar al hombre. La voz de alerta debe ser inmediata para que se paren los motores de la embarcación, y se deberá de prender el reflector para iniciar la búsqueda.

Son las funciones que se designaran a la tripulación en un caso de "hombre al agua". Quien recupere al hombre del agua, quienes permanecen dando seguridad, quien haga función de proel para guiar al piloto de la embarcación y evitar arrollar al hombre. La voz de alerta debe ser inmediata para que se paren los motores de la embarcación, y se deberá de prender el reflector para iniciar la búsqueda. La persona caída deberá dejarse llevar por la corriente, evitando llegar a la ribera, y una vez fuera del área de contacto, se iniciará la maniobra de rescate.

Se debe hacer en caso de que la maniobra de "hombre al agua" sea durante la noche. La voz de alerta debe ser inmediata para que se paren los motores de la embarcación, y se deberá de prender el reflector para iniciar la búsqueda. Deben controlar el tráfico en el frente y la retaguardia mientras se efectué el rescate y solo participaran en la maniobra si se les pide su apoyo. La persona caída deberá dejarse llevar por la corriente, evitando llegar a la ribera, y una vez fuera del área de contacto, se iniciará la maniobra de rescate.

¿Como se lleva a cabo la maniobra de "hombre al agua" en caso de que se esté en combate?. La persona caída deberá dejarse llevar por la corriente, evitando llegar a la ribera, y una vez fuera del área de contacto, se iniciará la maniobra de rescate. Tomará la seguridad de la embarcación, determinando el punto más critico. Quien recupere al hombre del agua, quienes permanecen dando seguridad, quien haga función de proel para guiar al piloto de la embarcación y evitar arrollar al hombre.

¿Quién lleva a cabo la maniobra de rescate en caso de "hombre al agua"?. Únicamente el bote del cual cayo el tripulante. El bote que se encuentre más cerca. El comandante del bote.

Es la distancia a la que se colocan los botes de seguridad al encallarse una embarcación. 300 o 400 m de distancia. 500 o 800 m de distancia. 100 o 200 m de distancia.

¿Qué hace el operador de la ametralladora 50 durante el encalle de un bote?. Tomará la seguridad de la embarcación, determinando el punto más critico. Señalará en cuanto lo vea al enemigo. Abrirá fuego contra cualquier cosa que presente ser una amenaza.

¿Por dónde se deberá de asegurar los cabos para alar el bote encallado?. El bote remolcador asegurará el cabo en popa, y el bote remolcado será halado desde proa. Por el timonel del bote que será remolcado y el bote remolcador por la popa. El bote remolcador asegurará el cabo en proa, y el bote remolcado será halado desde popa.

Son terrenos con una población mayor a 100,000 habitantes. Suburbios y pequeñas ciudades. Grandes ciudades. Pueblos y caseríos.

Son terrenos con una población mayor a 1,000,000 habitantes. Ciudades grandes. Suburbios y pequeñas ciudades. Pueblos y caseríos.

De acuerdo con el manual de Operaciones Urbanas ¿Cómo debe ser el contraataque en las tácticas de defensa móvil?. Debe ser rápido y violento para no dejar recuperarse al enemigo. Debe ser planeado técnica y tácticamente. Debe ser sorpresivo y de golpe.

De acuerdo con el manual de Operaciones Urbanas Es considerado como un conflicto de alta intensidad. Segunda Guerra Mundial. La revolución Mexicana. Primera Guerra Mundial.

De acuerdo con el manual de Operaciones Urbanas Son considerados como conflictos en los que no hubo restricciones. Conflicto en Bosnia y Chechenia. Conflicto Rusia y Ukrania. Conflicto de Loma y sus 7 potras. Conflicto de Estaods Unidos y la unión Soviética.

De acuerdo con el manual de Operaciones Urbanas ¿Cuáles son las razones para atacar un área urbana?. Obtener ventaja táctica, política y económica. Neutralización de ciudades enemigas. Más control sobre territorio enemigo.

De acuerdo con el manual de Operaciones Urbanas ¿Cuáles son las dos amenazas potenciales a las operaciones?. Amenaza enemiga demasiado grande para rebasarla. El terreno no permite el rebase. El poder militar superior del enemigo. La población civil de la zona.

De acuerdo con el manual de Operaciones Urbanas ¿Cuáles son las razones para no atacar un área urbana? (3). Cuando el enemigo no presenta una amenaza. Riesgos y pérdida de tiempo inaceptable. Declaración de ciudad abierta. El sobre poder militar del enemigo. El bajo interés y la alta probabilidad de pérdidas aliadas.

De acuerdo con el manual de Operaciones Urbanas ¿Cuándo se puede declarar una ciudad abierta?. La ciudad se puede declarar abierta debido a que no está defendida, o la importancia es religiosa o histórica. Cuando el enemigo no presenta resistencia al momento de entrar. Cuando el Estado invadido se rinde ante el invasor.

De acuerdo con el manual de Operaciones Urbanas ¿Cuáles son los tipos de ataque?. Ataque rápido y ataque planeado. Ataque sorpresivo y ataque planeado. Ataque planeado y ataque improvisado.

De acuerdo con el manual de Operaciones Urbanas ¿Cuáles son los escalones de mando en el combate urbano?. Escalón táctico. Principal. Retaguardia. Comandante y segundo comandante. Los mandos.

De acuerdo con el manual de Operaciones Urbanas ¿Qué características posee una buena avenida de aproximación?. Proporciona cubierta y ocultamiento. Brinda la conexión terrestre de la zona. Representa el nivel de desarrollo.

Se le asigna la misión de inspeccionar en busca de vehículos sospechosos por la ruta donde pasara la patrulla. Hombre vehículo. Buscador. Binomio canino.

Se le asigna la misión de buscar o reconocer personal hostil previamente identificado. Ploteador. Buscador. Oficial de guardia.

Es el terreno donde una emboscada de punto es establecida, este terreno incluye donde los elementos de la emboscada están emplazados en la zona mortal. Sitio de emboscada. Zona mortal. Zona de aniquilamiento.

Es la porción física de terreno del sitio de emboscada donde el fuego es dirigido para aislar, atrapar y destruir al enemigo. Zona mortal. Zona de aniquilamiento. Sitio de emboscada.

La habilidad de la patrulla urbana para comunicarse internamente, así como con otras patrullas o con su base, es esencial. Debe de recordarse que pueden existir obstáculos que afecten las comunicaciones por radio. Radio operador. Comunicación de celulares. Radios HF y UHF.

Una de las misiones principales de los alpinistas militares es ayudar en el ataque de objetivos de pendientes muy empinadas. Las fuerzas necesarias para proteger este objetivo contra un contra ataque generalmente serán reducidas. Alpinistas de la Compañía de Asalto en el Ataque. Alpinistas militares. Grupo de reconocimiento.

Por su adaptabilidad, autosuficiencia y movilidad, desempeña el papel principal en las operaciones de montaña. La infantería de Marina. Los alpinistas. La infantería.

345. frecuentes oportunidades cuando se pueden utilizar. Se le debe dar especial atención al desarrollo y uso eficaz de ellos y los comandantes deben anticipar los requerimientos para estos tiradores y obtener equipo apropiado. Tiradores apostados. Tiradores selectos. Francotiradores.

Junto con el lanzagranadas, son particularmente eficaces en la guerra de montaña. El terreno rocoso y accidentado reducirá el radio de la explosión y aumentará los requerimientos de munición. Se debe advertir a las unidades para que no lancen cuesta arriba donde haya probabilidad de que vuelvan a rodar cuesta abajo antes de detonar. Granadas. Lanzacohetes. Morteros.

Al emplearlas, el fuego hacia el frente es el que más comúnmente se utiliza, pues tiene la ventaja de surtir efecto en lo profundo de las regiones donde operará el enemigo. Armas automáticas. Armas semiautomáticas. Lanzagranadas.

Son indispensables para las operaciones de montaña. El fuego de estos puede concentrarse usándose datos cartográficos, dibujos o la plancheta de tiro, a menudo será difícil proporcionar suficientes municiones durante el ataque. Morteros. Lanza misiles. Granadas.

En un terreno montaña baja, donde existen redes de caminos, estas armas, las de asalto, medianas y pesadas, de Infantería de Marina, son excelentes y altamente móviles. Pueden ser transportadas hasta su posición por un helicóptero y pueden emplearse como fuego directo, como armas de apoyo inmediato contra los puntos fuertes del enemigo en su posición fortificada. Armas Antitanque de Infantería de marina. Francotirador antiblindaje. Cañones y morteros.

Hay que tener cuidado especial con la comunicación entre la artillería y los fuegos de apoyo de la infantería de marina. El escalón atacante necesita apoyo altamente eficaz durante todo el ataque. Sin ese apoyo probablemente atraerá el fuego poco antes de llegar al objetivo. Coordinación con la Infantería de marina. La aviación artillada. Pelotón de artillería.

De acuerdo con el Manual de Operaciones de Montaña ¿Cuál es la función del nudo prusi?. Se trata de un nudo auto bloqueante usado en disciplinas como el rápel, la escalada o el montañismo. Sirve para ascender por la cuerda, auto asegurarse mientras se rapela o en operaciones de rescate. Una cuerda para acarreo vertical es una instalación útil para mover hombres ó equipo en dirección vertical o casi verticalmente. Se utiliza para sujetar una cuerda a un poste o mástil, habitualmente como amare rápido.

De acuerdo con el Manual de Operaciones de Montaña ¿Que se debe considerar al seleccionar una ruta?. La ruta no debe ser tan difícil que los elementos lleguen a la cumbre tan cansados, que no puedan cumplir su misión. Las condiciones topográficas del terreno. La ruta más rápida y de fácil acceso.

De acuerdo con el Manual de Operaciones de Montaña ¿Que son las cuerdas de acarreo vertical?. Una cuerda para acarreo vertical es una instalación útil para mover hombres ó equipo en dirección vertical o casi verticalmente. Se utiliza para sujetar una cuerda a un poste o mástil, habitualmente como amare rápido. Se trata de un nudo auto bloqueante usado en disciplinas como el rápel, la escalada o el montañismo. Sirve para ascender por la cuerda, auto asegurarse mientras se rapela o en operaciones de rescate.

De acuerdo con el Manual de Operaciones de Montaña ¿Cuál es la función del nudo ballestrinque?. Se utiliza para sujetar una cuerda a un poste o mástil, habitualmente como amare rápido. Una cuerda para acarreo vertical es una instalación útil para mover hombres ó equipo en dirección vertical o casi verticalmente. Son sogas sujetadas a estacas o árboles para asegurar al personal en los senderos.

Mencione 3 consideraciones que se deben tomar al construir un sendero. Evitar riscos empinados. Evitar nieve o rocas en posiciones de deslaves. Estar oculto de la vista del enemigo. Las condiciones del terreno. Un levantamiento topográfico previo.

De acuerdo con el Manual de Operaciones de Montaña, es como se conforma una patrulla normal de trabajo. Se conforma por un pelotón de ingenieros. Se conforma por un pelotón de zarpadores. Se conforma por un pelotón de IM.

De acuerdo con el Manual de Operaciones de Montaña, ¿qué es un pasamanos?. Son sogas sujetadas a estacas o árboles para asegurar al personal en los senderos. Son estructuras metálicas de forma rectangular. Es donde el personal puede pasar de una manera más comoda sobre ríos o terreno en malas condiciones.

Diámetro mínimo del poste de madera para crear un pasamanos por el sendero. 6 a 8 centímetros. 7 a 9 centímetros. 5 a 6 centímetros.

De acuerdo con el Manual de Operaciones de Montaña, mencione los 3 métodos para perforar la roca en la colocación de un pasamanos. Perforación a mano. Martillo accionado por gasolina. Barrenas automáticas. Con uso de TNT. Con martillo y cincel.

Es la medida del contrapeldaño en los escalones de un sendero normal. 20 a 25 cm. 10 a 25 cm. 30 a 35 cm.

De acuerdo con el Manual de Operaciones de Montaña ¿qué es una pasarela colgante?. Consiste en una calzada ya sea de material rústico de la localidad o de material labrado, suspendida a modo de puente a través de una barranca por 4 cables. Son sogas sujetadas a estacas o árboles para asegurar al personal en los senderos. Se conforma por un pelotón de ingenieros.

En esta acción, tras cierta contracción, parte de la línea del cerco destruye al enemigo mediante su propia acción ofensiva, o lo obliga a replegarse contra las fuerzas que aun ocupan la línea, quienes se encargan de su aniquilamiento. El martillo y el yunque. El envolvimiento parcial. Ataque improvisado.

En esta última variación del envolvimiento, la fuerza de ataque trata de pasar alrededor del enemigo, evitando su fuerza principal. El envolvimiento parcial. El martillo y el yunque. La rapidez.

¿Cuáles son las ventajas de un eje de columna múltiple en la selva? (2). Poco tiempo de reacción para una fuerza grande. Presenta muchos riesgos al enemigo. Abarca una mayor extensión de terreno. Provoca una mayor disuación al enemigo.

Son ejercicios reglamentarios de combate y se ejecutan sin ordenes al hacer altos. Las medidas de seguridad. El envolvimiento parcial. El martillo y el yunque.

De acuerdo con el Manual de Operaciones en Selva ¿Cuáles son las acciones que tomaran los elementos de cabeza al establecer contacto?. Inmediatamente lanzaran fuego graneado, maniobrando para flaquear y arrollar al enemigo. Recursos aéreos y procedimientos operativos bien consultados. Ataque organizado.

Es el tipo de ataque mas frecuente, es casi siempre la forma de reaccionar del comandante ante las guerrillas en la selva al establecer contacto con el enemigo. Ataque improvisado. Ataque organizado. El envolvimiento parcial.

Esta es de vital importancia, ya que si se pierde el impulso, el ataque organizado fracasará. La rapidez. El tiempo. La estrategia.

Estos determinan a menudo, la diferencia entre el fracaso y el triunfo en la selva. Recursos aéreos y procedimientos operativos bien consultados. La rapidez. Las tropas disponibles.

Se caracteriza por un conocimiento cabal de las operaciones enemigas, por los preparativos extensivos, por el mayor volumen de fuego de apoyo, tácticas de engaño más amplias y otras medidas. Ataque organizado. Ataque improvisado. Enemigo.

Estas consideraciones podrían justificar un ataque organizado en vez de un ataque improvisado (4). Misión. Enemigo. Terreno. Tropas disponibles. Tiempo.

De acuerdo con el Manual de Operaciones en Selva ¿Es el tipo de ataque más frecuente?. Ataque Improvisado. La persecución. Defensa perimétrica.

De acuerdo con el Manual de Operaciones en Selva son situaciones en que el comandante se ve obligado a realizar un ataque improvisado para evitar ser detenido por fuerzas interiores. En la explotación y la persecución. Ataque Improvisado. Defensa perimétrica.

Es el lugar donde el ataque improvisado en una operación se vuelve intrigante y difícil. La selva. El desierto. Las zonas urbanas.

Este es un obstáculo natural para las operaciones. La selva. Los bosques. El clima.

Se restringe la capacidad de lograrla para el comandante en la selva. Velocidad. Desplazamiento. Coordinación de fuegos.

Es el encargado de pedir e introducir en el combate a los fuegos del helicóptero de ataque y de las aeronaves de la fuerza aérea. El comandante. El segundo comandante. El líder táctico.

Permite a una unidad de cualquier tamaño negarle al enemigo la oportunidad de atacar flancos abiertos. Aunque los perímetros se planean en forma circular, también pueden ser triangulares o cuadrados. Defensa perimétrica. Las tropas aeromóviles. El personal de IM.

De acuerdo con el Manual de Operaciones en Selva ¿Son las más apropiadas para bloquear las rutas de retiradas?. Las tropas aeromóviles. Las fuerzas especiales. Las fuerzas ribereñas.

De acuerdo con el Manual de Operaciones en Selva tiene como objetivo principal nada menos que el aniquilamiento de la fuerza enemiga derrotada. Persecución. Explotación de la zona. Las tropas aeromóviles.

Deben emplazarse de inmediato, generalmente, donde la vegetación ofrece los mejores campos de tiro. Las armas automáticas. Las armas de apoyo. El personal de IM.

Están provistos de anteojos para ver al enemigo ayudados con la luz de los astros y anteojos de tirador, o goniómetros infrarrojos. Todos los puestos de observación y de escucha. Los puestos de observación. Las tropas aeromóviles en la noche.

Es un obstáculo para el movimiento de vehículos de oruga y de ruedas. La tupida selva. Las zonas montañosas. Los árboles.

Mencione 2 limitaciones en la selva. La poca visibilidad. Los campos de tiro son a menudo reducidos. El terreno elevado no proporciona a manudo buena observación ni campos de tiro. La tupida selva. Las altas temperaturas y humedad.

Área que conforma un río principal y sus afluentes, incluyendo la zona terrestre que interactúa en su ecosistema, se asemeja a la columna o espina dorsal de un pez. Cuenca Ribereña. Área ribereña. Caudales.

Es una unidad operativa menor, que conduce Operaciones Ribereñas en los ríos navegables bajo su responsabilidad, negando su uso a las organizaciones al margen de la ley, contribuyendo al ejercicio del orden interno. Pelotón de operaciones ribereñas de I.M. (PORIM). Escuadra de IM. Pelotón de IM.

Son embarcaciones de la Armada de México, que por sus características tácticas y técnicas son fundamentales para la organización de combate y conducción de las operaciones ribereñas. Medios Ribereños. Embarcación tipo "ZODIAC". Embarcaciones oficiales de la Armada de México.

Organización para el combate; constituido por embarcaciones y tropas de Infantería de Marina, que se sale de todo sistema regular y ortodoxo; equivalente a una Sección de Infantería de Marina, por su conformación, capacidades y equipo, se considera una fuerza primordial en el desarrollo de operaciones ribereñas. El Grupo de Combate Ribereño (GCR). Elemento Especial de Asalto (EEA). Pelotón de operaciones ribereñas de I.M. (PORIM).

Acciones que debe hacer del Comandante del Grupo Ribereño (4). Ejerce el mando y la conducción táctica y administrativa del grupo. Responde por la organización, disciplina y bienestar del personal bajo su mando. Responde por el planeamiento y coordinación entre las unidades comprometidas en el desarrollo de la operación. Planea y ejecuta las operaciones ordenadas por el comando de la Unidad Táctica de la cual es orgánica. Mantenimiento, prueba y empleo de armas.

Una persona idónea y preparada en la conducción de operaciones ribereñas, con pleno conocimiento del área ribereñas, misión y objetivos propuestos. El Comandante del GCR. Comandante Sección de Asalto Ribereñas. (CSRA). Comandante de Elemento Especial de Asalto Ribereño (CEEA).

Es una organización transitoria para el combate, dirigida en forma directa por el comandante de la Unidad Táctica. Técnicas de Operación. Técnicas de Asalto. Técnicas de Relevo.

Administra los recursos asignados a la unidad para lograr la máxima eficiencia operativa en los ríos bajo su responsabilidad. Comandante Sección de Asalto Ribereñas. (CSRA). Comandante de Elemento Especial de Asalto Ribereño (CEEA). El Comandante del GCR.

Es el responsable de todas las actividades que el elemento especial de Asalto Ribereño efectúa, esto incluye el empleo táctico, entrenamiento, manejo, administración de personal y material. Comandante de Elemento Especial de Asalto Ribereño (CEEA). Comandante Sección de Asalto Ribereñas. (CSRA). El Comandante del GCR.

De acuerdo con el DAM de operaciones en aguas interiores son ciertos pasos del procedimiento de comando pueden realizarse antes que otros, dependiendo de las circunstancias existentes y el tipo de operación. Consideraciones básicas. Aspectos a considerar. Puntos específicos.

De acuerdo con el DAM de operaciones en aguas interiores son los pasos para la emisión de la orden preparatoria. Resumen breve y claro sobre la situación. Organización de la unidad. Misión. Instrucciones claras sobre equipo, uniforme y camuflaje. Armamento y equipo especial. Mantenimiento, prueba y empleo de armas. Órdenes de carácter táctico, reacción a una emboscada, fuego indirecto, fuego de francotirador, contacto directo. Lugar y hora en que se emitirá la ORDOP.

Es un paso fundamental dentro del procedimiento de comando donde se desarrolla la apreciación de situación, en ésta el comandante determina los cursos de acción y los evalúa mediante el análisis de los factores METTT-P. Paso para laborar Plan Tentativo. Recibir la Misión. Expedir una Orden Preparatoria.

De acuerdo con el DAM de operaciones en aguas interiores normalmente este paso se realiza al ordenar el movimiento de unidades al sitio donde se va a desarrollar la operación. Paso para Iniciar movimientos necesarios. Paso para laborar Plan Tentativo. Paso para pasar.

De acuerdo con el DAM de operaciones en aguas interiores es algo que los comandantes en los diferentes niveles del mando deben verificar permanente. La aplicación de las normas de disciplina técnica y táctica Ribereña. Paso para Iniciar movimientos necesarios. Paso para laborar Plan Tentativo.

Unidad mínima de maniobra en las operaciones en aguas interiores. Botes tácticos y de comando y control. Embaración menor. Lancha.

Denunciar Test