Operaciones de Infanteria de Marina
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Operaciones de Infanteria de Marina Descripción: D.A.M.1.3.3. |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
El origen de los infantes de los Infantes de Marina Mexicanos, tiene sus raíces en el imperio azteca, donde en la elite militar azteca, los guerreros, que se distinguían por su complexión, estatura y carácter; eran seleccionados para integrar la elite: "Cipactli". kuachic. Aztecas. Se ordena la creación de la primera unidad con el nombre de "Batallón de Infantería de Marina de Veracruz". 1822. 1823. 1824. La infanteria de marina se consolido en _____ como el pie veterano del cuerpo. 1823. 1822. 1824. fue hasta el año de _____ cuando adquiere su nombre oficial como "Cuerpo de Infantería de Marina". 1914. 1823. 1822. es uno de los tres componentes de combate de la Armada de México. El Cuerpo de Infantería de Marina. Fuerzas Especiales (FES). Unidad de Operaciones Especiales (UNOPES). Tiene como función conducir todas aquellas operaciones que tengan como espacio de batalla el escenario terrestre y anfibio. El Cuerpo de Infantería de Marina. Fuerzas de operaciones especiales. Brigada Anfibia. Se define como la gran unidad superior de la Armada de México, compuesta de dos o mas grandes unidades elementales de infantería de marina, mas reservas del servicio militar nacional. El Cuerpo de Infantería de Marina. Cuerpo anfibio. Brigada Anfibia. es la máxima unidad representativa de la infantería de marina. El cuerpo de Infantería de Marina. El cuerpo Naval. UNOPES. Las unidades de infantería de marina de la Armada de México tienen una organización. Tripartita. Comun. Única e indivisible. es la una unidad mínima e indivisible de combate y uno de los componentes del pelotón. La escuadra. El pelotón. Binomio. Es la unidad mínima de instrucción y combate compuesto por dos o tres escuadras. El peloton. La seccion. La compañia. es la unidad mínima de maniobra táctica compuesta por tres pelotones. La seccion. La compañia. El pelotón reforzado. Se define como la unidad minima administrativa y el elemento basico de combate o de servicio. se compone por dos o mas secciones, en las unidades de artilleria de campaña se les denomina baterias: La compañia. La seccion. La brigada. es considerado la munidad fundamental del campo de batalla. la seccion de infanteria. el Batallon. La compañía independiente. compuesta por dos o mas batallones de infantería de marina y un agrupamiento de servicios, bajo un mismo Cuartel General (Mando y Grupo de Comando). Brigada de Infantería de Marina (BRIGIM). Brigada Anfibia de Infantería de Marina (BRIGAIM). Cuerpo de Infantería de Marina. es una gran unidad elemental de tipo Brigada Independiente que agrupa bajo un mismo Cuartel General (Mando y Estado Mayor)a un núcleo de dos a cuatro Batallones de Infantería de Marina reforzada con un Batallón de Artillería de Campaña, un batallón de asalto anfibio un agrupamiento de servicios y demás apoyos que les sean necesarios para cumplimiento de su misión. Brigada Anfibia de Infantería de Marina (BRIGAIM). Brigada de Infantería de Marina (BRIGIM). Cuerpo de Infantería de Marina. es la gran unidad elemental que agrupa bajo un mismo Cuartel General (Mando y Estado Mayor) a un núcleo de dos o mas Brigadas de Infantería de Marina, mas los refuerzos adecuados de artillería de campaña, vehículos blindados de asalto anfibio, servicios y demás apoyos que le sean necesarios para cumplimento su misión. Una División de Infantería de Marina. Fuerza de desembarco. Cuerpo de Infantería de Marina. es la gran unidad superior compuesta de dos o mas grandes de unidades elementales (Divisiones o Brigadas Anfibias de IM) mas reservas del Servicio Militar Nacional. El Cuerpo de Infantería de Marina. Unidad de Operaciones Especiales. BRIGAIM. En una Fuerza de Tarea Anfibia (FTA) al componente de combate terrestre se le denomina : Fuerza de desembarco (FD). Grupo de tarea terrestre (GTT). Fuerza de Tarea Aeroterrestre (FTAT). Mientras que en una Fuerza de Tarea Aeroterrestre (FTAT) se le denomina: Grupo de Tarea Terrestre (GTT). Fuerza de desembarco (FD). Fuerza de Tarea (FT). Es la organización temporal que por doctrina la Armada de México emplea para conducir las operaciones terrestres tierra adentro cuando el espacio de batalla es bidimensional; es decir; terrestre y aéreo, y no sea posible la actuación del Grupo de Tarea de Superficie (GTS). Fuerzas de Tarea Aeroterrestre (FTAT). Grupo de Tarea Terrestre (GTT). Fuerza de Tarea (FT). Se compone de un cuartel general integrado por mando y estado mayor o grupo de comando y dos grupos de tarea del mismo nivel uno terrestre y uno aéreo. Fuerzas de Tarea Aeroterrestre (FTAT). Grupo de Tarea Terretre (GTT). Fuerza de Tarea Anfibia (FTA). Esta compuesta (por mando y grupo de comando, una CIA. de IM Ref. y una Escuadrilla aérea ref.). FTAT PEQUEÑA. FTAT MEDIANA. FTAT GRANDE. Esta compuesta (por mando y Edo. Mayor, un Batallón de IM. Ref. y un Escuadrón Aéreo ref.). Una FTAT MEDIANA. Una FTAT PEQUEÑA. Una FTAT GRANDE. Esta (compuesta por Mando y Edo Mayor, Una Brigada IM Y un Grupo Aéreo). FTAT GRANDE. FTAT MEDIANA. FATA CHICA. esta (Compuesta por Mando y Edo. Mayor, Una Divison de IM Y una Ala Aérea). FTAT INFERIOR. FTAT SUPERIOR. FTAT GRANDE. Es la organización temporal que por doctrina la armada de México emplea para conducir las operaciones anfibias cuando el espacio de batalla es tridimensional: (FTA) Fuerza de Tarea Anfibia. (FD) Fuerza de desembarco. (UTI) Unidades de Tarea Independientes. en las operaciones anfibias , al GTT recibe la denominación de: Fuerza de Desembarco (FD). Unidades de Tarea Independiente (UTI). Fuerzas de Tarea Especiales (FTE). La FTA se compone de cuatro componentes básicos que son: El Mando y Estado Mayor, Fuerza de Superficie (FS), Fuerza de Desembarco (FD) y la Fuerza de Aviación Naval (FAN). El Mando y Estado Mayor, Batallón Anfibio, Batallón de Infantería de Marina y la Fuerza de Aviación Naval (FAN. Cuando existen operaciones que no ameritan la integración de una fuerza de tarea como tal los mandos navales pueden designar pequeñas unidades como unidades de tarea independientes (UTI) para el cumplimento de misiones menores como escoltas, entrenamientos entre otros.... Unidades de Tarea Independientes (UTI). Fuerza de Tarea (FT). Grupo de Tarea (GT). Es el tipo de organización que la Armada de México designa para llevar a a cabo operaciones que por su naturaleza no involucran acciones de combate. Fuerzas de Tarea Especiales (FTE). Fuerza de Tarea Independiente (FTI). Fuerza de Tarea Anfibia (FTA). Este tipo de Organización de tarea la designan los mandos navales cuando existen operaciones menores que no involucran acciones de combate y por lo tanto no es necesaria la integración de una fuerza de tarea especial como tal: Unidades de Tarea Independientes (UTI). Fuerzas de Tarea Especiales (FTE). Fuerza de Tarea Anfibia (FTA). El sistema C2 de una FTAT lo integran el: Comdte y su Edo. Mayor o Gpo de Comando, (COC)(GTT)(CCFA)(GTT)(CCAT)del grupo de tarea aéreo y observadores avanzados de artillería y morteros, espoteadores de fuego naval y controladores aéreos avanzados. Comdte y su Edo. Mayor o Gpo de Comando, (COC)(GTT)(CCFA)(GTT)(CCAT). grupo de tarea aéreo y observadores avanzados de artillería y morteros, espoteadores de fuego naval y controladores aéreos avanzados. Organismos de coordinación y control de las operaciones terrestres de la FTAT, a cargo del jefe de la sección de operaciones del GTT. Mantiene el control de las operaciones terrestres, en estrecha coordinación con el Centro de Coordinación de Fuegos de Apoyo (CCFA) del GTT, así como del jefe de operaciones aéreas y el Centro de Comando Aéreo Táctico (CCAT) del Grupo de tarea aéreo de la FTAT. Centro de Operaciones de Combate (COC) del Grupo de Tarea Terrestre. Centro Coordinador de Fuegos de Apoyo (CCFA) del Grupo de Tarea Terrestre (GTT). este es el organismo de Coordinación de Fuego de Apoyo del Grupo de Tarea terrestre el cual opera bajo del Grupo de Tarea Terrestre, el cual opera bajo supervisión directa del Coordinador de Fuegos de Apoyo (CFA) en estrecha Coordinación con el COC. Un CCFA se designa a partir de unidades tipo Batallón: El Centro Coordinador de Fuegos de Apoyo (CCFA) del Grupo de Tarea Terrestre. El Destacamento Coodinador de Fuegos de Artilleria del Grupo de Tarea Terrestre. El Grupo Coordinador de Fuegos de Apoyo (GCFA) del Grupo de Tarea Aeroterrestre. El Centro Coordinador de Fuegos de Apoyo (CCFA) se compone del Grupo de Tarea Terrestre (GTT)se compone de: El Coordinador de Fuego de Apoyo (CFA) el Oficial de Fuego de enlace de Morteros, el Oficial de enlace de Artillería, el Oficial de enlace Aéreo y el Oficial de enlace de Fuego Naval. El Destacamento de Fuego de Apoyo Táctico (CFA) el Oficial de Fuego de enlace de Ametralladoras, el Oficial de enlace de Artillería, el Oficial de enlace Aéreo y el Oficial de enlace de Fuego de Superficie. El Director de Fuego de Apoyo (CFA) el Oficial de Fuego de enlace de Morteros, el Sub-Oficial de enlace de Artillería, el Oficial de enlace Aéreo y el Oficial de enlace de Fuego Acuático. Este es el Máximo Centro de Mando y Control del Grupo de Tarea Aéreo (GTA), responsable del control del apoyo aéreo y del control del trafico aéreo de el dependen el Centro de Dirección de Apoyo Aéreo (CDAA) destacado en el CCFA del Grupo de Tarea Terrestre y el Centro de Operaciones Aéreas Tácticas (COAT). El Centro Comando Aéreo Táctico (CCAT), del grupo de Tarea Aéreo. El Centro de Dirección de Apoyo Aéreo (CDAA). El Centro de Operaciones Aéreas Tácticas (COAT). Es la Agencia de enlace Aéreo que se designa en el CCFA del grupo de tarea terrestre cuando este es de nivel superior al batallón, su función es cursar al al CCAT las solicitudes de apoyo aéreo que requiera el GTT y apoyar a este en la distribución de las misiones aéreas disponibles a su vez de este CDAA dependen todos los destacamentos de control Aéreo Táctico (DCAT) asignados a unidades. El Centro de Dirección de Apoyo Aéreo (CDAA). El Centro de Operaciones Aéreas Tácticas (CDAA). El Centro de Operaciones de Fuegos de Apoyo de Superficie (COFAS). Es la agencia de enlace aéreo del GTA, encargada de designar misiones a las unidades aéreas disponibles, en apoyo a las solicitudes del CDAA o algún DCAT y previa aprobación del CCAT: El Centro de Operaciones Aéreas Tácticas (COAT). El Centro de Dirección de Apoyo Aéreo (CDAA). Los Destacamentos de Control Aéreo Táctico (DCAT). son las agencias de enlace y control aéreo táctico que se designan a unidades de nivel batallón y superiores. Los Destacamentos de Control Aéreo Táctico (DCAT). El Centro de Operaciones Aéreas Tácticas (COAT). Centro Comando Aéreo Táctico (CCAT), del Grupo de Tarea Aéreo. se rigen por los mismos conceptos y principios por los que se rige la Armada de México;. Las unidades de IM. Los cuerpos de IM. Las escalas de los cuerpos. Son las agencias de control de fuego, que directamente en el terreno y asignados a una unidad de maniobra, se encargan de solicitar, reglar y/o controlar el fuego de apoyo de su respectiva especialidad, ya sea de Morteros, Artillería, Apoyo aéreo cercano o Fuego naval, para destruir, neutralizar o contener un determinado blanco, grupo o serie de blancos. Observadores Avanzados de Artillería y Morteros, Espoteadores de Fuego Naval y Controladores Aéreos Avanzados. El Sistema de Mando y Control (C2). Los Destacamentos de Control Aéreo Táctico (DCAT). en su definición más amplia, se entiende como el proceso de interrelación de los fines y medios de que se dispone para lograr dichos fines. La estrategia. Las operaciones navales. objetivos estratégicos. se define como el arte y ciencia de emplear a las unidades en combate para ganar batallas y enfrentamientos. Es la parte del arte militar que trata sobre el empleo de los medios de acción en el campo de batalla. La tactica. La estrategia. Operacion Anfibia. también conocida como “Estrategia General de la Nación” se define como el arte y ciencia de desarrollar y usar el poder diplomático, económico, militar y de información (Psicológico). La estrategia Nacional. La estrategia militar. La estrategia. es la actividad militar administrativa que se ocupa de la reunión y disposición de los medios de acción humanos y materiales para constituir unidades y establecimientos, para su empleo eficaz en la guerra. La Orgánica. La Logística. La logística pura. se define como la parte del arte de la guerra que tiene por objeto proporcionar a las fuerzas armadas los medios de personal, material y servicios necesarios para satisfacer en cantidad, calidad, momento y lugar adecuados, las exigencias de la guerra. La Logística. La Orgánica. La Táctica. consiste en las teorías, principios y leyes que han regido. logística pura. estrategia. logistica. se su clasifica en dos categorías: Logística de Alto nivel y logística Operativa;. La Logística aplicada. La logística pura. La Logística. la que estudia los problemas logísticos en que se plantean en el nivel de mando nacional o gubernamental. Logística de Alto Nivel. Logística Operativa. Logística pura. que puede ser naval, terrestre o aérea, estudia los problemas logísticos que se produce en el nivel de las fuerzas de combate. Logística Operativa. Logistica de Alto Nivel. Logistica Pura. se da tanto en tiempo de paz como en tiempo de guerra, involucra la elaboración de planes en los tres niveles de conducción de las operaciones (Estratégico, Operacional y Táctico). Planeamiento Naval. Planes estrategicos. Los Planes de Guerra. se consideran dos tipos, los de carácter nacional y los de carácter militar. Planes estratégicos. Planes operativos. Planeamiento naval. Son planes que involucran actividades políticas, económicas, educativas y otras, para la preparación y conducción de la defensa nacional. Estos planes son de responsabilidad directa del Mando Supremo. Dentro de estos planes se encuentran el “Plan nacional de Desarrollo” y el “Plan Nacional de Defensa”. Planes estratégicos nacionales. Planes estratégicos militares. Planes de Guerra. destinados a preparar y conducir a las fuerzas armadas, para efectos de la defensa nacional. Planes estratégicos militares. Los Planes de Guerra. El Plan de Defensa Marítima del Territorio. Son de responsabilidad directa del Alto Mando; dentro de estos planes se encuentran los siguientes: A) Los Planes de Guerra, B) El Plan de Defensa Marítima del Territorio (PDMT) C) Los Planes militares Conjuntos. A) La estrategia, B) La tactica C) La Logistica. A)Mando y control B) Inteligencia C) Maniobra. Son destinados a preparar y conducir a las fuerzas armadas, para efectos de la defensa nacional. Planes estratégicos militares. Planes de Guerra. planes militares conjuntos. pueden ser estratégicos e incluso operacionales, de nivel teatro de guerra o teatro de operaciones, que contemplan el empleo de fuerzas de aire, mar y tierra en un esfuerzo conjunto y bajo un mismo mando. Los Planes militares Conjuntos. El Plan de Defensa Marítima del Territorio (PDMT). Los Planes de Guerra. se elaboran en el nivel teatro de operaciones (en tiempo de guerra) o en las regiones navales (en tiempo de paz). Planes operacionales. Plan de campaña. Planes tácticos. es aquel plan operacional elaborado por los mandos de teatro de operaciones en tiempo de guerra, para conducir y coordinar las operaciones del teatro. Plan de campaña. Plan de Operaciones. Planes tácticos. pueden ser empleados tanto en tiempo de paz como en tiempo de guerra. En tiempo de guerra son elaborados por las grandes unidades subordinadas a un Teatro o por Fuerzas de Tarea. En tiempo de paz son empleados por los mandos superiores en jefe, mandos superiores, mandos subordinados o mandos de Fuerzas de Tarea. Plan de Operaciones. Planes militares conjuntos. Planes estratégicos. son los que emplean las unidades tácticas para hacer frente a contingencias previsibles (Plan de defensa, plan de contraincendios, plan de embarque, plan de evacuación, etc.). Dentro de estos se encuentran las órdenes de operaciones, las cuales son documentos que contienen la secuencia o plan para el cumplimiento de una determinada misión. Planes Tácticos. Planes de Combate. Planes de Guerra. |