OPERACIONES MILITARES
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() OPERACIONES MILITARES Descripción: OPERACIONES MILITARES |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuáles de los siguientes enunciados son operaciones militares en el ámbito interno. Operaciones de protección en el área e infraestructura estratégica. Operaciones de apoyo a la policía nacional. Operaciones de apoyo a la seguridad hidrocarburo y soberanía energética. Todas las anteriores. Son operaciones militares ante un desastre, entendiéndose estos como naturales o causados por el hombre. Corresponde a: Operaciones de defensa del territorio nacional. Operaciones de ayuda humanitaria. Operaciones militares en ámbito interno. Ninguna de las anteriores. De los siguientes enunciados, cuales son operaciones militares. Las operaciones de defensa del territorio nacional, dirigidas contra un objetivo militar debidamente identificado, relacionado necesariamente con un conflicto armado. Las operaciones militares en el ámbito interno, que no se desarrollan en el marco de un conflicto armado. Las operaciones de ayuda humanitaria ante desastres, entendiéndose estos como naturales o causados por el hombre (antrópicos). Todas las anteriores. MARCOS LEGALES La Constitución, las leyes, reglamentos, códigos son los que constituyen. Orden. Justicia. El marco legal. Documentos del Estado. Qué Institución es la encargada de la protección interna y el mantenimiento del orden público. Policía Municipal. Policía de Tránsito. Ejército Ecuatoriano. Policía Nacional. Qué Institución tiene como misión fundamental la defensa de la soberanía e integridad territorial. Fuerza Terrestre. Fuerzas Armadas. Fuerza Aérea Ecuatoriana. Fuerza Naval. Qué Artículo de la constitución de la República del Ecuador contiene la misión fundamental de Fuerzas Armadas. Art. 158. Art. 100. Art. 159. Art. 199. Qué Artículo de la constitución de la República del Ecuador menciona que las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional serán obedientes y no deliberantes y cumplirán su misión con estricta sujeción al poder civil y a la Constitución. Art. 158. Art. 100. Art. 159. Art. 199. Una de la principales atribuciones y deberes es la efectuar el control de producción, comercialización, transporte, almacenamiento tenencia y empleo de armas, explosivos y afines; nos referimos al: Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Comando y Apoyo Logístico. Comandancia General del Ejército. Control CAMEX. Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional son instituciones de protección de: Derechos, Libertades y Garantías. Derechos, Libertades. Libertades. Derechos. Desarrollar el poder terrestre para la consecución de los objetivos institucionales, que garanticen la defensa, contribuyan con la seguridad y desarrollo de la nación, a fin de alcanzar los objetivos derivados de la planificación estratégica militar. Esta misión corresponde a: Misión del comando conjunto de las fuerzas armadas. Misión de la fuerza terrestre. Misión del ministerio de defensa nacional. Ninguna de las anteriores. Aquellos que por su trascendencia y magnitud tienen decisiva influencia económica, social, política o ambiental “la energía en todas sus formas, las telecomunicaciones, los recursos naturales no renovables, el transporte y la refinación de hidrocarburo, la biodiversidad y el patrimonio genético, el espectro radioeléctrico, el agua, y los demás que determine la ley. Se hace referencia a. Sectores de planificación estratégicas. Sectores de planificación y control estratégicas. Sectores estratégicos. Ninguna de las anteriores. ¿Cuáles son las normas de comportamiento que se debe tomar para el control del transporte, distribución y comercialización ilícita de combustible, derivados de hidrocarburos y gas licuado de petróleo?. Tratar a todas las personas con respeto y dignidad. Aprender a las personas que no cuentan con los documentos legales y llevarles a la unidad militar. Se lleva las especies decomisadas a la unidad más cercana. Utilizar en los vehículos militares al combustible decomisad. Las Fuerzas Armadas tienen como misión fundamental: Garantizar los Derechos, Libertades y garantías de los ciudadanos. El mantenimiento del orden público. Defender el orden público e independencia del Estado. La Defensa de la Soberanía y la Integridad Territorial. Las Fuerzas Armadas, como parte de la fuerza pública, tienen la siguiente misión. La protección interna. El mantenimiento del orden público. Defender el orden público e independencia del Estado. Ninguna de las Anteriores. Las Fuerzas Armadas, como parte de la fuerza pública, tienen la siguiente misión. La protección interna. El mantenimiento del orden público. Defender la integridad, la unidad e independencia del Estado. Control de armas. De los siguientes enunciados, cuales son normativas internacionales relacionadas al derecho internacional humanitario (DIH): Los cinco convenios de ginebra de 1948. Los protocolos adicionales de 1977, relativos a la protección de las victimas de los conflictos armados. La convención de París de 1954 para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado y sus dos protocolos. Todas las anteriores. De los siguientes enunciados, cuales son funciones de fuerzas armadas de acuerdo con el marco constitucional: La defensa de la soberanía y la integridad territorial. Respetar la dignidad y los derechos de las personas sin discriminación alguna y con apego irrestricto al ordenamiento jurídico. Protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos. Todas las anteriores. Un mecanismo básico para que los mandos superiores decidan cuando se debe desplegar una fuerza militar y cuanta fuerza se puede emplear. Determinan el grado y las modalidades de aplicación de la fuerza, así como los limites dentro de los cuales puede actuar un jefe militar. ¿A qué concepto corresponde?. Normas de comportamiento. Reglas de enfrentamiento. Principios de humanidad. Ninguna de las anteriores. Cuáles son las normas de comportamiento para la protección y seguridad de los sectores estratégicos. Verificar el estado de calma. Mantener normas de cortesía. Mantener personas no autorizadas fuera de lugares restringidos. Tomar fotografías al personal. Cuáles de los siguientes enunciados son principios que regulan las reglas de enfrentamiento en el derecho internacional humanitario (DIH). Principio de legalidad, principio de necesidad militar, principio de limitación, principio de distinción; y, principio de proporcionalidad. Principio de humanidad, principio de necesidad militar, principio de limitación, principio de distinción; y, principio de proporcionalidad. Principio de legalidad, principio de necesidad militar, principio de pertinencia, principio de distinción; y, principio de proporcionalidad. Ninguna de las anteriores. USO PROGRESIVO DE LA FUERZA Amenaza de inminente uso de la fuerza. Corresponde a: Acto hostil. Intención hostil. Conflicto. tortura. USO PROGRESIVO DE LA FUERZA Son hechos o situaciones que ponen en riesgo o peligro la integridad física y moral de una persona, grupo social o país, o de los recursos, patrimonio, heredad histórica, etc., materializados en actos ilícitos. ¿A qué concepto corresponde?. Conflicto. Amenazas. Factores de riesgo. Ninguna de las anteriores. USO PROGRESIVO DE LA FUERZA Es una agresión actual en contra de una persona o personas que puede causar la muerte o lesiones graves, corresponde a: Acto hostil. Intención hostil. Tortura. Contravención. Enfrentamiento protagonizado por fuerzas militares regulares o irregulares, guerrillas, grupos armados de oposición, grupos paramilitares, o comunidades étnicas o religiosas que usan armas u otros medios de destrucción corresponde a: Delito flagrante. Intención hostil. Tortura. Conflicto armado. El uso del arma de fuego por miembros de FF. AA en las operaciones contra quien ejerce una agresión que involucre riesgo letal e inminente contra la vida de otras personas y lesiones, se lo realiza cuando: De una clara advertencia en su intención de emplear armas de fuego; siempre podrá hacer uso de su arma en legítima defensa propia o la de terceros. Se observa que una persona tiene un arma en su poder y no existe la intención de usarla. Existen personal civil con intención de tomarse gasolinera. Sacar a personas civiles dentro de un espacio publico. De los siguientes enunciados cuales son las instancias que posee un conflicto. La tensión, la crisis y la guerra. La amenaza, la crisis y la guerra. El nerviosismo, la crisis y la guerra. Ninguna de las anteriores. Sólo se podrá hacer uso de la fuerza como último recurso: Necesidad. Uso progresivo de la fuerza. Proporcionalidad. Legalidad. Cuáles son los requisitos para que exista legítima defensa: Agresión actual e ilegitima. Necesidad racional de la defensa. Falta de provocación suficiente por parte de quien actúa en defensa del derecho. Todas las anteriores. Toda acción militar no debe causar ni víctimas ni daños civiles excesivos en relación con la ventaja militar directa, concreta y prevista ¿nos referimos a?. Principio de necesidad militar. Principio de indiscriminación. Principio de humanidad. Principio de proporcionalidad. Toda actividad de combate debe justificarse a través de motivos militares, por lo cual están prohibidas las actividades que no sean militarmente necesarias ¿a qué principio hace referencia?. Principio de necesidad militar. Principio de indiscriminación. Principio de humanidad. Principio de proporcionalidad. Cuáles de los siguientes enunciados son principios generales para el uso racional de la fuerza en circunstancias de paz y de conflictos armados. El derecho a un juicio imparcial. Legalidad, necesidad y proporcionalidad. La libertad de opinión, expresión, reunión, pacífica y asociación. Todas las anteriores. La obligación de moderación al hacer uso de la fuerza y actuar en proporción a la gravedad de la amenaza y al propósito legítimo que se persiga: Necesidad. Uso progresivo de la fuerza. Proporcionalidad. Legalidad. Todos los procedimientos deben ser concordantes con el debido proceso y el marco legal aplicable: Necesidad. Uso progresivo de la fuerza. Proporcionalidad. Legalidad. |