Operador de Grúa Móvil Autopropulsada Nivel A
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Operador de Grúa Móvil Autopropulsada Nivel A Descripción: 2ª Convocatoría 2008 País Vasco |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Que grúas autoriza a manejar el carné Operador de grúa móvil tipo A?: Las grúas de hasta 130 Tn. de carga nominal inclusive. Las grúas de hasta 90 Tn. de carga nominal inclusive. Las grúas de hasta 300 Tn. de carga nominal inclusive. ¿Cuál es el Real Decreto que regula la instrucción técnica complementaría ITC.MIE.AEM-4 para aparatos de elevación y manutención, referente a grúas móviles autopropulsadas?: R.D. 837/2003. R.D. 2370/1996. Ninguno de los anteriores. ¿Que duración teórico-práctica tiene el carné de operador de grúa móvil autopropulsada del tipo A?: El curso consta de 150 horas teóricas y 300 prácticas. El curso consta de 300 horas teóricas y 100 prácticas. Las necesarias acorde a los conocimientos adquiridos anteriormente. Ninguna de las anteriores. ¿Que es el mecanismo de inclinación de la pluma?: Un elemento que es capaz de transmitir al suelo las acciones de la grúa. Un mecanismo que sirve para variar el alcance y la altura de elevación por variación del ángulo de inclinación de la pluma. Una estructura orientable capaz de soportar la pluma. Un dispositivo automático de seguridad. ¿Cada cuánto tiempo hay que realizar las Inspecciones Oficiales a una grúa a lo largo de su funcionamiento?: Cada año. Cada dos años. Cada tres años, durante los primeros 6 años de vida de la grúa. Durante los primeros 6 años de funcionamiento realizaremos las inspecciones cada 3 años, a partir de los seis años y entre los diez años de antigüedad pasaremos las inspecciones cada dos años y a partir del décimo año las revisiones serán anuales. Una grúa lleva unos cilindros hidráulicos para elevación y descenso de la pluma, ¿de que deberán ir provistos estos cilindros según la ITC.MIE.AEM-4?: De botellas de acero inoxidable. De una escala graduada que indique su medida de elevación y descenso. De fijaciones que eviten su desprendimiento. De válvulas de retención que eviten su recogida accidental. ¿Qué medida nos aporta la utilización de los estabilizadores?. Nos permite soportar la estructura de la grúa cuando esta está circulando. Se utilizan para aumentar y/o asegurar la base de apoyo de una grúa en posición de trabajo. Su uso es exclusivo para equilibrar las acciones de la carga cuando la grúa circula. Se utiliza para aumentar y/o asegurar la pluma de una grúa en posición de trabajo. ¿Cómo se define la distancia entre ejes de estabilizadores?: Como la distancia entre los ejes verticales de los apoyos de los estabilizadores, medida según el eje longitudinal de desplazamiento de la grúa. Como la distancia horizontal entre los ejes de carriles o de las ruedas del tren de rodadura. Como la distancia entre los centros de la primera y la segunda rueda. Como la distancia entre los ejes del tren de rodadura. ¿Cuál de los siguientes elementos no es un órgano de aprehensión?: Ganchos. Poleas. Horquillas. ¿Qué momento nos expresa el producto de la carga nominal correspondiente por la distancia de su proyección al eje de vuelco (Q x A)?: Masa neta (Gk). Momento de la carga (M). Momento de vuelco (MA). ¿Qué significa la nomenclatura (6x19)+1 en función de la composición de los cables?: Seis cordones de 19 alambres y un alma. Un cordón de 19 alambres y un alma. Seis cordones de 36 alambres con un alma central de cable de 19 cordones de 7 alambres sin alma. ¿Donde no debe permanecer una persona durante una maniobra de grúa móvil?: Dentro del perímetro que determinan los cuatro estabilizadores. Bajo la pluma de la grúa. En la zona de giro de la grúa. ¿De qué forma ha de realizarse el izado de una carga en una grúa móvil?: En vertical. En oblicuo. En horizontal. Sabemos que un cuerpo se encuentra en equilibrio inestable, ¿dónde se encuentra su centro de graveda?: Su centro de gravedad coincide con el punto de amarre. Su centro de gravedad se encuentra por encima del punto de amarre. Su centro de gravedad se encuentra por debajo del punto de amarre. ¿A que denominamos pluma?: Al elemento que es capaz de transmitir al suelo las acciones de la grúa. Al componente estructural de grúa capaz de soportar el órgano de aprehensión cargado, asegurando el alcance y la altura de elevación solicitadas. Al elemento mediante el cuál se consigue prologar el plumin. ¿Qué características tienen un cable lang a izquierdas?: Ninguna de las siguientes respuestas. Muy resistente a la formación de cocas ya nunca tiende a destorcerse. Es un cable flexible y muy resistente a la abrasión y la fatiga. ¿De qué deberán ir provistas las eslingas de trabajo?: De una etiqueta en la cuál nos indique la carga de trabajo. De algún nudo que permita una manipulación. Del correspondiente útil para el posterior almacenamiento. ¿Cuál es la distancia mínima de seguridad que debemos mantener a la hora de izar una carga ante la cercanía de una línea de voltaje desconocida?: 20 metros. 3 metros. 5 metros. 15 metros. ¿Según la ITC.MIE.AEM-4 qué medida de seguridad deberán llevar los ganchos?: Un indicador de rotura. Un cierre de seguridad que impida la salida de los cables. Un indicador de carga. Un limiador de carga. ¿A disposición de quien debe estar el Libro Historial de la grúa móvil?: De los mecánicos de la Empresa Conservadora. De los ingenieros o responsables de seguridad. Del gruista. Del órgano competente de la Comunidad Autónoma y del Organismo de Control Autorizado. ¿Cuál de los siguientes datos no es un elemento de seguridad de la grúa?: Final de carrera del órgano de aprehensión. Limitador de cargas. Luces de largo alcance. Indicador del ángulo de pluma. ¿Qué parámetros relaciona la Ley de Ohm?: Resistencia e intensidad. Resistencia, intensidad y voltaje. Ninguna de las anteriores. En caso de tener que realizar una maniobra de izado de carga en un terreno próximo a taludes y terrenos no compactados, ¿qué distancia de seguridad deberiamos de mantener?: Nada, realuzar la maniobra ya que los estabilizadores son suficientes para que no exista momento de vuelco. Debemos mantener una distancia de seguridad igual al doble de la profundidad de la zanja o talud. Comunicar al responsable de nuestra empresa esta situación al finalizar la maniobra. ¿Qué es el mecanismo de elevación (cabrestante)?: Un dispositivo para aumentar los máximos momentos de carga prefijados en el correspondiente diagrama de cargas. Un sistema que asegura la libre orientación de la estructura giratoria ante la acción del viento en la condición de fuera de servicio. Un elemento destinado a transmitir los esfuerzos de la estructura giratoria a la base. Un mecanismo que sirve para elevar y bajar la carga en la grúa y en el que el esfuerzo es transmitido por un elemento flexible (cable) desde un tambor motor. ¿Qué es el órgano de aprehensión?: Un dispositivo que permite la lectura, desde la cabina del operador, de la longitud de pluma en cada momento. Un elemento destinado a transmitir los esfuerzos (momento de carga, fuerzas horizontales y verticales) de la estructura giratoria a la base de la grúa. Un dispositivo (gancho, cuchara, electroimán, etc.) que sirve para suspender, coger o soportar la carga. Un dispositivo automático de seguridad. |