OPERARIO I 2017
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() OPERARIO I 2017 Descripción: OSAKIDETZA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.El tratamiento de los datos de carácter personal requerirá: El consentimiento expreso del afectado, salvo que la ley disponga otra cosa. El consentimiento expreso y por escrito del afectado, salvo que la ley disponga otra cosa. El consentimiento inequívoco del afectado, salvo que la ley disponga otra cosa. Todas son correctas. 2.Según la Ley de Protección de Datos de carácter personal, ¿cuál de las siguientes respuestas es incorrecta?. Los datos de carácter personal requerirán consentimiento para su tratamiento cuando se recojan para el ejercicio de las funciones propias de las Administraciones públicas. Los datos de carácter personal no requerirán consentimiento para su tratamiento cuando se refieran a las partes de un contrato o precontrato de una relación negocial. Los datos de carácter personal serán cancelados cuando hayan dejado de ser necesarios o pertinentes para la finalidad para la cual hubieran sido recabados o registrados. Los datos de carácter personal serán almacenados de forma que permitan el ejercicio del derecho de acceso, salvo que sean legalmente cancelados. 5.¿Cuál de las siguientes afirmaciones, relativas a la LO de Protección de datos de carácter personal es cierta?. Es una ley autonómica, de 13 de diciembre de 1999. Es una ley de bases, de 13 de febrero de 1999. Es una ley marco aprobada por el Parlamento Vasco el 13/12/1999. Es una ley estatal, de 13 de diciembre de 1999. 6.La LOPD entiende por disociación: Todo tratamiento de datos personales de modo que la información que se obtenga permita la confusión entre los sujetos que conforman un grupo determinado. Todo tratamiento de datos personales de modo que la información que se obtenga permita su disociación respecto del resto de los datos relativos a la misma persona. Todo tratamiento de datos personales de modo que la información que se obtenga no pueda asociarse a persona identificada o identificable. Todo tratamiento de datos personales de modo que la información que se obtenga pueda asociarse a persona determinada a partir de un grupo heterogéneo de datos. 7.En el caso en que un paciente mayor de edad solicite el acceso a su historia clínica: a. Se le facilitará una copia completa de la misma. b. No podrá acceder a los datos confidenciales que afectan a terceras personas y que han sido recogidos en interés terapéutico del paciente. c. No podrán acceder a las anotaciones subjetivas que los profesionales hayan hecho constar. d. b y c son correctas. 8.Señala cuál de los siguientes datos no se encuentra entre el contenido mínimo que debe figurar en el historial clínico del paciente: La aplicación terapéutica de enfermería. Los informes de exploraciones complementarias. Domicilio del paciente. La anamnesis y la exploración física. 9.Señala la afirmación incorrecta en referencia a la eficacia del documento de voluntades anticipadas: Mientras la persona otorgante conserve su capacidad, su libertad de actuación y la posibilidad de expresarse, su voluntad prevalece sobre las instrucciones contenidas en el documento de voluntades anticipadas ante cualquier intervención clínica. Si el documento de voluntades anticipadas hubiera sido modificado, sustituido o revocado, se tendrá en cuenta el contenido del primer documento otorgado. Se tendrá por no puestas las instrucciones que en el momento de ser aplicadas resulten contrarias al ordenamiento jurídico o no se correspondan con los tipos de supuestos previstos por la persona otorgante al formalizar el documento de voluntades anticipadas. También se tendrán por no puestas las instrucciones relativas a las intervenciones médicas que la persona otorgante desea recibir cuando resulten contraindicadas para su patología. Las contraindicaciones deberán figurar anotadas y motivadas en la historia clínica del paciente. 10.En relación con la historia clínica, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?. En la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, de Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de información y Documentación Clínica se prohíbe expresamente la posibilidad de que los facultativos introduzcan las conocidas como "anotaciones subjetivas" en las Historias Clínicas de sus pacientes. La Historia Clínica incorpora la información que se considera trascendental para el conocimiento veraz y actualizado del estado de salud del paciente. Todo paciente o usuario tiene derecho a que quede constancia, por escrito o en el soporte técnico más adecuado, de la información obtenida en todos sus procesos asistenciales, realizados por el servicio de salud tanto en el ámbito de la atención primaria como de atención especializada. Se ha de facilitar a los familiares del paciente si expresamente así lo piden, aun en aquellos casos en que el paciente, estando vivo y siendo mayor de edad y capaz, no haya autorizado a sus familiares el acceso a la misma. En ningún caso forma parte de la Historia Clínica la Evolución y Planificación de los Cuidados de Enfermería. 11.Ley 41/2002, ¿durante cuánto tiempo deberán conservar como mínimo los centros sanitarios la documentación clínica de los paciente?. Durante todo el proceso de tratamiento. Durante 5 años. Durante 10 años. Durante 20 años. 12.¿Cuál es el objetivo de la Ley 7/2002 de Voluntades Anticipadas en el ámbito de la sanidad?. Hacer efectivo a los nacidos en la CAPV el derecho a la expresión anticipada de sus deseos con respecto a ciertas intervenciones médicas, mediante la regulación del documento de voluntades anticipadas en el ámbito de la sanidad. Hacer efectivo a los residentes en la CAPV el derecho a la expresión anticipada de sus deseos con respecto a ciertas intervenciones medicas, mediante la regulación del documento de voluntades anticipadas en el ámbito de la sanidad. Hacer efectivo en la CAPV el derecho de las personas a la expresión anticipada de sus deseos con respecto a ciertas intervenciones médicas, mediante la regulación del documento de voluntades anticipadas en el ámbito de la sanidad. Hacer efectivo a los usuarios de Osakidetza el derecho a la expresión anticipada de sus deseos con respecto a ciertas intervención médicas, mediante la regulación del documento de voluntades anticipadas en el ámbito de la sanidad. 13.Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. En relación a la obesidad en Euskadi, desde 2002 la situación a mejorado considerablemente. Una de las conclusiones del plan de salud 2002-2010 es que disminuye la mortalidad general por cáncer. En Euskadi se viene dando un aumento progresivo de los pacientes con patologías crónicas. El plan de salud 2013-2020 se estructura en 5 áreas prioritarias, de ellas dos transversales. 14.¿Qué significan las siglas OSI?. Osakidetza Salud Integral. Organización de Servicios Integral. Organización Sanitaria Integrada. Ninguna. 15.Uno de los siguientes no es un principio programático de organización y funcionamiento del sistema sanitario vasco, ¿cuál?. Consideración de la persona como objetivo fundamental del sistema. Orientación prioritaria de los medios y actuaciones a la curación de la enfermedad. Evaluación continua de los componentes concertados del sistema sanitario. Incremento de los niveles de competencia entre los centros públicos. 16.Uno de los siguientes no es un principio inspirador del plan de salud de Euskadi: Solidaridad. Igualdad. Sostenibilidad. Calidad de los servicios. 17.¿Cuál de los siguientes no es un objetivo del área prioritaria "personas con enfermedad"?. Cáncer. Situación terminal y cuidados paliativos. Obesidad infantil y juvenil. Diabetes y síndrome metabólico. 18.Decreto 67/2003, objetivos mínimos del uso del euskera en Atención primaria, ¿en qué caso deben ser bilingües los servicios de atención infantil no hospitalaria ofertados por Osakidetza en municipios de más de 30.000 habitantes?. Solamente cuando los ámbitos o zonas de influencia o de actuación de los centros sanitarios tengan un porcentaje de euskaldunes superior al 70%. Solamente cuando los ámbitos o zonas de influencia o de actuación de los centros sanitarios tengan un porcentaje de euskaldunes superior al 45%. Solamente cuando los ámbitos o zonas de influencia o de actuación de los centros sanitarios tengan un porcentaje de euskaldunes superior al 20%. En todos los municipios de más de 30.000 habitantes sea cual sea el porcentaje de euskaldunes. 19.Decreto 67/2003, pautas de uso de las lenguas oficiales, por lo que se refiere a la comunicación oral, en las relaciones con los usuarios del servicio que opten por el uso del euskera: Los empleados que ocupen un puesto con perfil lingüístico de carácter preceptivo y que hayan acreditado el perfil lingüístico correspondiente emplearán el euskera. Los empleados que ocupen un puesto con perfil lingüístico de carácter preceptivo y que hayan acreditado el perfil lingüístico correspondiente podrán emplear el euskera. Los empleados no solicitarán al usuario la traducción aunque podrán elegir el idioma de respuesta. Los empleados que no hayan acreditado el perfil lingüístico correspondiente emplearán el castellano. 20.Decreto 67/2003, pautas de uso de las lenguas oficiales, respecto a las comunicaciones entre administraciones públicas, ¿qué comunicaciones se redactarán en euskera?. a. Las comunicaciones administrativas dirigidas a las administraciones públicas que así lo soliciten. b. Las comunicaciones administrativas dirigidas a las administraciones públicas respecto de las cuales haya constancia del uso exclusivo del euskera en sus comunicaciones administrativas. c. En ningún caso se redactarán únicamente en euskera. d. a y b son correctas. 21.Plan de normalización del uso del euskera en Osakidetza 2013-2019, señalar la respuesta correcta por lo que respecta al ámbito de aplicación del plan: Las medidas para la normalización del uso del euskera previstas en el plan se aplicarán en todas las organizaciones de servicios que componen el Ente, con las excepciones recogidas expresamente. Las medidas para la normalización del uso del euskera previstas en el plan se aplicarán en los centros y servicios concertados integrados en la estructura de atención sanitaria de la CAV. Las medidas previstas en el plan no son de aplicación en aquellas localidades con índice de población euskaldun inferior al 20%. En los organismos y administraciones que, no dependiendo de Osakidetza, actúan dentro de su ámbito, habrán de aplicarse los criterios del Gobierno Vasco sobre el uso de las lenguas oficiales en las administraciones públicas de la CAV. 22.Plan de normalización del uso del euskera en Osakidetza 2013-2019, respecto a la comunicación oral con los pacientes, cuando éstos no incluyan entre sus datos personales su idioma preferente... Se recogerá por defecto la opción: euskera. No se recogerá ninguna opción lingüística por defecto. Se recogerá por defecto la opción: castellano. Se requerirá al paciente para que cumplimente el dato. 23.Prevención de riesgos laborales, actuaciones en caso de accidente o incidente, el parte interno de notificación... Lo cumplimenta cada trabajador involucrado y lo envía al responsable inmediato. Lo cumplimenta el responsable inmediato y lo envía a la UBP. Lo cumplimenta la UBP. Lo cumplimenta la Mutua. 24.Según el Decreto 67/2003 de normalización del uso del euskera, cuando las unidades de atención primaria deban ofertar servicios bilingües: Al menos el 80% de sus efectivos habrán de tener acreditado el perfil lingüístico del puesto. Al menos el 80% de sus efectivos habrán de tener asignado un perfil lingüístico. Al menos el 80% de sus efectivos habrán de tener asignada fecha de preceptividad. Al menos el 80% de sus efectivos habrán de tener asignado, como mínimo, el PL 3. 26.La OMS define la salud como: El estado físico, psíquico y social de la persona. El estado completo de bienestar físico, psíquico y social, y no sólo la ausencia de enfermedad. El estado de la persona fisiológicamente sano. El bienestar físico del individuo, y no sólo la ausencia de enfermedad. 26.Ley 31/1995, de prevención de riesgos laborales, ¿cuál de los siguientes ámbitos está excluido de la aplicación de la ley?. La relación laboral delos deportistas profesionales. La relación de carácter estatutario del personal al servicio de las Administraciones Públicas. Las sociedades cooperativas. La relación laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar. 27.Ley de prevención de riesgos laborales, ¿qué factor es irrelevante a la hora de calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad?. La probabilidad de que se produzca el daño. La severidad del posible daño. La inmediatez con la que puede manifestarse el daño. Ninguno es irrelevante. 29.Los datos de carácter personal sólo se podrán recoger para su tratamiento, así como someterlos a dicho tratamiento, cuando sean: Para fines históricos, estadísticos o científicos. Adecuados, pertinentes y no excesivos. Adecuados, pertinentes y no excesivos en relación con el ámbito y las finalidades determinadas, explícitas y legítimas para las que se hayan obtenido. Todas son correctas. 30.No se considerará comunicación de datos el acceso de un tercero a los datos cuando: Dicho acceso sea necesario para la prestación de un servicio al responsable del tratamiento. Dicho acceso sea preceptivo para la prestación de un servicio al responsable del tratamiento. Dicho acceso sea facultativo para la prestación de un servicio al responsable del tratamiento. Todas son falsas. 31.De acuerdo a la ley orgánica 15/1999 de protección de datos de carácter personal, se entenderá por datos de carácter personal: Cualquier información concerniente a personas físicas. Cualquier información concerniente a personas físicas identificadas o identificables. Cualquier información concerniente a personas jurídicas identificadas o identificables. Cualquier información concerniente a personas jurídicas. 32.Según la Ley 15/1999, todo tratamiento de datos personales de modo que la información que se obtenga no pueda asociarse a persona identificada o identificable: Deber ser realizado por el responsable del fichero o tratamiento. Necesita el consentimiento expreso del interesado. Es un procedimiento de disociación. Debe ser automatizado. 34.Según la Ley 15/1999 de protección de datos de carácter personal, ¿cuál de las siguientes respuestas es correcta?. Los datos de carácter personal objeto del tratamiento no podrán ser comunicados a un tercero son el consentimiento del interesado en ningún caso. Los datos de carácter personal recogidos de fuentes accesibles al público, podrán ser comunicados a un tercero sin el consentimiento del interesado. Los datos de carácter personal relativos a la salud no podrán ser comunicados a un tercero sin el consentimiento del interesado en ningún caso. Los datos de carácter personal no podrán ser cedidos entre Administraciones Públicas, si tuviera por objeto el tratamiento posterior con fines estadísticos. 34.¿Cuál es el objeto de la Ley orgánica 15/1999 de protección de datos de carácter personal?. Garantizar la intimidad de las personas. Proteger los archivos de la Administración que contengan datos sensibles. Organizar en lo que concierne al tratamiento de los datos personales, las libertades públicas y los derechos fundamentales de las personas públicas. Garantizar y proteger, en lo que concierne al tratamiento de los datos personales, las libertades públicas y los derechos fundamentales de las personas físicas, y especialmente de su honor e intimidad personal y familiar. 35.Ley 4/2005, en materia de igualdad, no es competencia de la Administración de la CCAA: La creación de procedimientos para integrar la perspectiva de género en su actividad administrativa. Planificación general y elaboración de normas y directrices generales en materia de igualdad de mujeres y hombres. Establecimiento de las condiciones mínimas básicas y comunes, por lo que respecta a sus funciones y a la capacitación de su personal. Prestación de programas o servicios con el objetivo de garantizar el acceso a los derechos sociales básicos de las mujeres que sufren discriminación múltiple, que por su naturaleza hayan de prestarse con carácter supramunicipal. 36.Según la legislación autonómica, se considera que en los órganos administrativos existe una representación equilibrada cuando: Los sexos están representados al 50%. Al menos un 60% de los trabajadores son mujeres. Los dos sexos están representados al menos al 40%. La legislación autonómica no fija porcentajes mínimos. 37.La Ley 4/2005 para la igualdad de mujeres y hombres será de aplicación: Tanto en el ámbito público como en el privado. En toda la sociedad vasca. En la Administración Pública Vasca. En la Administración General del Estado. 38.¿En cuál de los siguientes casos son de aplicación los principios generales del artículo 3 de la ley 4/2005?. En el Parlamento Vasco. En una empresa privada que suscriba un convenio con la Administración de la CCAA. Una ONG beneficiaria de subvenciones concedida por una Administración Local. Se aplicarán en todos los casos anteriores. 39.El personal no sanitario informará a los visitantes de un enfermo acerca de su situación médica: Si tiene conocimiento directo de la misma. Informará sólo de diagnósticos, no de pronósticos. Informará sólo si el visitante acredita que es familiar del enfermo. No informará en ningún caso, y si el visitante insiste le remitirá al médico responsable. 40.El artículo 15 del Decreto 67/1998, de 7 de abril, por el que se regula la actividad editorial de la Administración pública de la CAE, señala que las publicaciones periódicas cuya distribución se circunscriba al ámbito territorial de la CAE, deberá acoger un porcentaje de presencia del euskera: No inferior al 80%. No inferior al 50%. No inferior al 30%. Del 50%. 41.La Ley 2/2004, de 25 de febrero es una: Ley básica estatal. Ley autonómica. Ley orgánica. Norma autonómica que se aplica tanto a entidades públicas como privadas. 42.Los requisitos y condiciones que deban reunir los ficheros y las personas que intervengan en el tratamiento de los datos especialmente protegidos se establecerán: Por ley ordinaria. Reglamentariamente. Por ley orgánica. Por cada unidad administrativa. 43.¿Qué principio del sistema sanitario vasco garantiza al conjunto de la población residente en Euskadi un acceso equitativo a la atención sanitaria?. El principio de universalidad. El principio de solidaridad. El principio de equidad. Todos los anteriores. 44.¿Qué es Osabide Global?. Es la historia clínica electrónica de Osakidetza. Es la página web de Osakidetza. Es la TIS. Es la aplicación informática para solicitar citas médicas en Osakidetza. 45.¿Cuáles son las áreas prioritarias del plan de salud 2013-2020?. Área 1: personas con enfermedad crónica; área 2: personas mayores y discapacidades; área 3: salud infantil y juvenil; área 4: alimentación y conductas saludables. Área 1: salud infantil y juvenil; área 2: morbimortalidad y dependencia; área 3: hábitos y conductas saludables; área 4: calidad del sistema sanitario; área 5: gobernanza en la salud. Área 1: salud infantil y juvenil; área 2: personas mayores y descapacidades; área 3: hábitos y conductas saludables; área 4: equidad y responsabilidad; área 5: entornos y conductas saludables. Área 1: equidad y responsabilidad; área 2: personas con enfermedad; área 3: envejecimiento saludable; área 4: salud infantil y juvenil; área 5: entornos y conductas saludables. 46.¿Cuál es la fecha del Decreto que establece las bases que han de regular el plan de euskera de Osakidetza?. 16 de diciembre de 2003. 13 de marzo de 2012. No existe tal Decreto, sólo hay una ley de normalización para toda la Administración vasca. 18 de marzo de 2003. 47.De acuerdo con la LOSE, el régimen estatutario de personal será de aplicación a: Todo el personal que preste sus servicios en Osakidetza, sin perjuicio de las excepciones que deriven de los procesos correspondientes de selección de personal. Todo el personal que preste sus servicios en Osakidetza, sin perjuicio de las excepciones que deriven de los procesos correspondientes de contratación de personal no estatutario. Todo el personal que preste sus servicios en Osakidetza, sin perjuicio de las excepciones que deriven de los procesos correspondientes de integración. Todo el personal que preste sus servicios en Osakidetza, sin excepción de ninguna clase. 48.¿A quién corresponde aprobar las plantillas de personal de Osakidetza?. Al Consejo de Gobierno a propuesta del Departamento de Sanidad. A su Consejo de Administración. Al responsable de cada comarca del área de salud. Al Consejero delegado en la CAPV. 49.Según la LOSE, sin perjuicio de otros mecanismos, el sistema ordinario de acceso a un puesto funcional y de adscripción a un destino es: El concurso. La oposición. La entrevista personal. La libre designación, siempre. 50.Según el Decreto 255/1997, la creación de organizaciones de servicios de Osakidetza requerirá: Decreto del Gobierno Vasco. Decreto del Consejero de Sanidad. Orden del Director General de Osakidetza. Acuerdo del Consejo de Administración de Osakidetza. 51.Según el Decreto 255/1997, cuando corresponda directamente a la organización central de Osakidetza el conocimiento de recursos administrativos: Se constituirá en superior jerárquico el Director Gerente de la Organización Central. Se constituirá en superior jerárquico el Director General de Osakidetza. Se constituirá en superior jerárquico el Consejero de Sanidad. Se constituirá en superior jerárquico el Consejo de Administración de Osakidetza. 53.¿A quién corresponde la dirección estratégica, evaluación y control de los resultados de la actividad de Osakidetza?. Al Departamento de Sanidad, al que está adscrito. Al Gobierno Vasco, al que está adscrito. Al Consejo de Administración de Osakidetza. A cada uno de los anteriores, cada uno dentro de su ámbito competencial. 53.Los entes públicos de derecho privado se rigen: Por el derecho privado, excepto en algunos aspectos. Por el derecho público, excepto en algunos aspectos. Por el derecho privado, en todo caso. Por el derecho público, en todo caso. 54.¿A través de que norma se aprueban los Estatutos Sociales de Osakidetza?. Ley del Parlamento Vasco. Decreto del Gobierno Vasco. Orden del Departamento de Sanidad. Resolución del Director General de Osakidetza. 55.¿A quién corresponde la fijación de los domicilios de las organizaciones de servicios sanitarios?. A cada una de las respectivas organizaciones, a través de sus órganos de dirección. Al Consejo de Administración de Osakidetza. Al Gobierno Vasco, a propuesta del Departamento de Sanidad. Al Director General de Osakidetza. 56.Las organizaciones de servicios de Osakidetza ¿tienen personalidad jurídica propia?. No, solo son órganos de un ente que tiene personalidad jurídica propia. Sí, en cualquier caso. No necesariamente, pero en todo caso tendrán la capacidad de obrar necesaria para llevar a cabo sus facultades de gestión. Sólo si los Estatutos de Osakidetza se la han atribuido expresamente. 58.¿Quién convoca las sesiones del Consejo de Administración de Osakidetza?. El Director General de Osakidetza. El propio Consejo, en la reunión anterior. Cualquiera de los miembros del Consejo de Administración. El Presidente del Consejo. 58.Son deberes del personal estatutario de los servicios de salud, señale la respuesta incorrecta: Mantener debidamente actualizados los conocimientos y aptitudes necesarios para el correcto ejercicio de la profesión o para el desarrollo de las funciones que correspondan a su nombramiento, a cuyo fin los centros sanitarios facilitarán el desarrollo de actividades de formación continuada. Mantener la debida reserva y confidencialidad de la información y documentación relativa a los centros sanitarios y a los usuarios, obtenida o a la que tenga acceso en el ejercicio de sus funciones, mientras dure su relación de servicios. Cumplir las normas relativas a la seguridad y salud en el trabajo, así como las disposiciones adoptadas en el centro sanitario en relación con esta materia. Prestar colaboración profesional cuando así sea requerido por las autoridades como consecuencia de la adopción de medidas especiales por razones de urgencia o necesidad. 59.Según el Estatuto marco del personal estatutario de los servicios de salud, ¿cuál de las siguientes respuestas es verdadera?. La renuncia a la condición de personal estatutario inhabilita para obtener nuevamente dicha condición. La falta de incorporación al servicio no producirá el decaimiento del derecho a obtener la condición de personal estatutario fijo. La renuncia a la condición de personal estatutario tiene carácter de acto voluntario y deberá ser solicitadas por el interesado con una antelación mínima de 1 mes. Una de las causas de extinción de la condición de personal estatutario fijo es la jubilación. 60,La composición y funcionamiento de los órganos de selección para la provisión de plazas del personal estatutario: Serán de naturaleza colegiada y actuarán de acuerdo con criterios de igualdad, mérito, capacidad y publicidad. Serán de naturaleza colegiada y actuarán de acuerdo con criterios de objetividad, imparcialidad, agilidad y eficacia. Serán de naturaleza colegiada y actuarán de acuerdo con criterios de igualdad, objetividad, capacidad y eficacia. Serán de naturaleza colegiada y actuarán de acuerdo con criterios de objetividad, imparcialidad, capacidad y publicidad. 61.Según el Estatuto marco del personal estatutario de los servicios de salud (Ley 55/2003), el período de prácticas o periodo formativo: Se realizará después de obtener el nombramiento. Será aplicable a las categorías o grupos profesionales para los que se exija título académico o profesional específico. Mientras dure los interesados ostentarán la condición de aspirantes en prácticas. Todas son correctas. 62.Según el Estatuto marco del personal estatutario de los servicios de salud (Ley 55/2003), ¿cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?. Durante el tiempo que realice funciones en promoción interna temporal, el interesado se mantendrá inactivo en su categoría de origen. Durante el tiempo que realice funciones en promoción interna temporal, el interesado percibirá retribuciones correspondientes a las funciones efectivamente desempeñadas incluyendo los trienios. El ejercicio de funciones en promoción interna temporal, no supondrá la consolidación de derecho alguno de carácter retributivo. El ejercicio de funciones en promoción interna temporal, no supondrá la consideración de mérito. 63.Delegación de firma. Señala la correcta: No cabrá la delegación de firma en las resoluciones de carácter sancionador. Los titulares de los órganos administrativos podrán, en materia de su competencia, delegar la firma de sus resoluciones a los titulares de los órganos jerárquicamente superiores. La delegación de firma alterará la competencia del órgano, siempre y cuando ésta se haya publicado. Los titulares de los órganos administrativos podrán, en cualquier caso, en materia de su competencia, delegar la firma de sus resoluciones y actos administrativos a los titulares de los órganos que de ellos dependan. 64.Señala cuál de los siguientes requisitos no es de obligado cumplimiento para la creación de cualquier órgano administrativo: Delimitación de sus funciones y competencias. Dotaciones de personal adscritas al órgano en cuestión. Determinación de su forma de integración en la Administración Pública de que se trate y su dependencia jerárquica. Dotación de los criterios necesarios para su puesta en marcha y funcionamiento. 65.Señala qué recurso procede interponer contra las resoluciones de la Agencia Vasca de Protección de datos: El recurso de alzada. El recurso extraordinario de revisión. El recurso contencioso-administrativo. El recurso extraordinario de reposición. 66.Suele ser normal que la Administración, en las relaciones jurídicas administrativas: Se sujete al derecho privado. Actúe como sujeto de las mismas. Despliegue una serie de potestades legalmente reconocidas. Actúe representada por particulares. 67.La encomienda de gestión que se realice entre órganos y entidades de distintas administraciones requiere, como regla general: Que esté prevista en norma con rango formal de ley que lo autorice expresamente en cada caso. Un convenio entre ellos. Un acuerdo de cooperación al efecto. Ninguna es correcta. 68.Señala cuál de los siguientes no es un principio que informe la actuación de la Administración: La eficiencia. La jerarquía. La eficacia. La desconcentración. 69.Según la ley 40/2015, no podrán ser objeto de delegación las competencias relativas a: La aprobación de reglamentos. La firma de los convenios. La resolución de expedientes de responsabilidad patrimonial de cuantía superior a 60.000€. Los asuntos que se refieran a relaciones con la Presidencia de Diputación. 70.La relación en la que la Administración actúa como un particular y no como tal Administración es de carácter: Privado. Jurídico-administrativa. Semipública. No jurídica. |