OPERARIO III 2017
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() OPERARIO III 2017 Descripción: OSAKIDETZA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.Determinar el grado de contingencia laboral y valorar la agresión como incidente o accidente de trabajo, es una actuación que le corresponde a: El responsable inmediato. El trabajador. El comité de seguridad y salud. La UBP. 2.Indicar la respuesta incorrecta, para prevenir sobreesfuerzos debidos al levantamiento y transporte de cargas se recomienda: No transportar más carga de la debida. Acercarse a la carga. Realizar el mayor esfuerzo posible con el tronco, para evitar lesiones en las rodillas. Utilizar los medios mecánicos que existan a disposición para el transporte y levantamiento de cargas. 3.Según el decreto 67/2003 de normalización del uso del euskera, el plan de euskera de Osakidetza será: Aprobado por el consejo de administración de Osakidetza y se informará a la viceconsejería de política lingüística. Aprobado por la mesa sectorial de sanidad y se informará al consejo de administración de Osakidetza. Aprobado por la viceconsejería de política lingüística previa consulta al consejo de administración de Osakidetza. Aprobado por el consejo de administración de Osakidetza previa consulta a la viceconsejería de política lingüística. 4.La ley general de sanidad que desarrolla el derecho a la protección de la salud establecido en la constitución española es: La ley 14/1982. La ley 14/1984. La ley 14/1986. La ley 14/1988. 5.Decreto 67/2003, a los efectos de la aplicación del decreto, se establecen los siguientes ámbitos, ordenados por nivel de prioridad: Servicios administrativos y generales, atención primaria y atención especializada. Atención primaria, atención especializada y servicios administrativos y generales. Atención especializada, atención primaria y servicios administrativos y generales. El plan no establece niveles de prioridad. 6.Decreto 67/2003, objetivos mínimos del uso del euskera en atención primaria, ¿en qué caso deben ser bilingües los servicios de atención infantil no hospitalaria ofertados por Osakidetza en municipios de más de 30.000 habitantes?. Solamente cuando los ámbitos o zonas de influencia o de actuación de los centros sanitarios tengan un porcentaje de euskaldunes superior al 70%. Solamente cuando los ámbitos o zonas de influencia o de actuación de los centros sanitarios tengan un porcentaje de euskaldunes superior al 45%. Solamente cuando los ámbitos o zonas de influencia o de actuación de los centros sanitarios tengan un porcentaje de euskaldunes superior al 20%. En todos los municipios de más de 30.000 habitantes sea cual sea el porcentaje de euskaldunes. 7.Decreto 67/2003, pautas de uso de las lenguas oficiales, por lo que se refiere a la comunicación oral, en las relaciones con los usuarios del servicio que opten por el uso del euskera... Los empleados que ocupen un puesto con perfil lingüístico de carácter preceptivo y que hayan acreditado el perfil lingüístico correspondiente emplearán el euskera. Los empleados que ocupen un puesto con perfil lingüístico de carácter preceptivo y que hayan acreditado el perfil lingüístico correspondiente podrán emplear el euskera. Los empleados no solicitarán al usuario la traducción aunque podrán elegir el idioma de respuesta. Los empleados que no hayan acreditado el perfil lingüístico correspondiente emplearán el castellano. 8.Decreto 67/2003, pautas de uso de las lenguas oficiales, respecto a las comunicaciones entre administraciones públicas, ¿qué comunicaciones se redactarán en euskera?. a. Las comunicaciones administrativas dirigidas a las administraciones públicas que así lo soliciten. b. Las comunicaciones administrativas dirigidas a las administraciones públicas respecto de las cuales haya constancia del uso exclusivo del euskera en sus comunicaciones administrativas. c. En ningún caso se redactarán únicamente en euskera. d. Son correctas a y b. 9.Plan de normalización del uso del euskera en Osakidetza 2013-2019, señalar la afirmación correcta por lo que respecta al ámbito de aplicación del plan: Las medidas para la normalización del uso del euskera previstas en el plan se aplicarán en todas las organizaciones de servicios que componen el ente, con las excepciones recogidas expresamente. Las medidas para la normalización del uso del euskera previstas en el plan se aplicarán en los centros y servicios concertados integrados en la estructura de atención sanitaria de la CAV. Las medidas previstas en el plan no son de aplicación en aquellas localidades con índice de población euskaldun inferior al 20%. En los organismos y administraciones que, no dependiendo de Osakidetza, actúan dentro de su ámbito, habrán de aplicarse los criterios del gobierno vasco sobre el uso de las lenguas oficiales en las administraciones públicas de la CAV. 10.Plan de normalización del uso del euskera en Osakidetza 2013-2019, respecto a la comunicación oral con los pacientes, cuando éstos datos no incluyan entre sus datos personales su idioma preferente: Se recogerá por defecto la opción euskera. No se recogerá ninguna opción lingüística por defecto. Se recogerá por defecto la opción castellano. Se requerirá al paciente para que cumplimente el dato. 11.Plan de normalización del uso del euskera en Osakidetza 2013-2019, ¿en qué caso incluirán las organizaciones de servicios condiciones lingüísticas de ejecución de contrato?. En todos los contratos. En todos los contratos de servicios y suministros. En todos los contratos de servicios cuya actividad, o parte importante de ella, se realiza cara a la ciudadanía. La normativa de la Unión Europea prohíbe la inclusión de condiciones lingüísticas de ejecución de contrato. 12.Decreto 67/2003, objetivos mínimos del uso del euskera en atención primaria, ¿en qué caso deben ser bilingües los servicios de las áreas de atención al cliente ofertados por Osakidetza?. Solamente cuando los ámbitos o zonas de influencia o de actuación de los centros sanitarios tengan un porcentaje de euskaldunes superior al 70%. Solamente cuando los ámbitos o zonas de influencia o de actuación de los centros sanitarios tengan un porcentaje de euskaldunes superior al 45%. Solamente cuando los ámbitos o zonas de influencia o de actuación de los centros sanitarios tengan un porcentaje de euskaldunes superior al 20%. En todos los casos. 13.Plan de salud 2013-2020, ¿con qué principio inspirador del plan se relaciona la promoción de la autoayuda y la responsabilidad personal?. Sostenibilidad. Solidaridad. Participación ciudadana. Equidad. 14.Plan de salud 2013-2020, ¿en relación a qué área prioritaria se establece el siguiente objetivo? prevenir conductas adictivas, reducir y retardar el inicio del consumo de tabaco y alcohol así como de otras sustancias, y minimizar el daño derivado de las adicciones: Salud infantil y juvenil. Entornos y conductas saludables. Envejecimiento saludable. Equidad y responsabilidad. 15.¿Cuál es el período de vigencia del actual plan de salud de Osakidetza?. 2013-2016. 2010-2020. 2013-2020. 2010-2016. 16.Señala cuál de entre los siguientes se encuentra entre los principios que inspiran el plan de salud de euskadi: Gratuidad. Equilibrio. Participación ciudadana. Libre acceso a los servicios sanitarios. 17.¿Cuáles son las áreas prioritarias del plan de salud 2013-2020?. Área 1: personas con enfermedad crónica; área 2: personas mayores y discapacidades; área 3: salud infantil y juvenil; área 4: alimentación y conductas saludables. Área 1: salud infantil y juvenil; área 2: morbimortalidad y dependencia; área 3: hábitos y conductas saludables; área 4: calidad del sistema sanitario; área 5: gobernanza en la salud. Área 1: salud infantil y juvenil; área 2: personas mayores y discapacidades; área 3: hábitos y conductas saludables; área 4: equidad y responsabilidad; área 5: entornos y conductas saludables. Área 1: equidad y responsabilidad; área 2: personas con enfermedad; área 3: envejecimiento saludable; área 4: salud infantil y juvenil; área 5: entornos y conductas saludables. 18.Plan de salud, políticas de salud 2013-2020, constituye un objetivo del área prioritaria 1: equidad y responsabilidad: Potenciar la prevención y tratamiento de la violencia contra las mujeres en los servicios de salud. Fomentar el uso adecuado de fármacos a través de una actuación integrada en los ámbitos de atención primaria y farmacia. Favorecer el envejecimiento activo y la autonomía de las personas mayores. Desarrollar e implantar el modelo de atención temprana. 19.plan de salud, políticas de salud 2013-2020, es un objetivo del área prioritaria 5: entornos y conductas saludables: Promover la práctica de actividad física de la población. Disminuir las infecciones de transmisión sexual y el diagnóstico tardío de VIH. Diseñar y aplicar intervenciones de abordaje de la obesidad desde la atención sanitaria. Garantizar la continuidad de cuidados de las personas mayores en su propio domicilio. 20.¿Qué principio del sistema sanitario vasco garantiza al conjunto de la población residente en euskadi un acceso equitativo a la atención sanitaria?. El principio de universalidad. El principio de solidaridad. El principio de equidad. El principio de calidad. 21.La participación ciudadana: Es un principio del sistema sanitario vasco. Es una línea estratégica del departamento de salud para el 2013-2016. Es una técnica para recabar información personal del paciente. Todas son correctas. 22.¿Cuál es el período de vigencia del segundo plan de normalización del uso del euskera en Osakidetza?. 2010-2020. 2013-2019. 2012-2018. 2011-2016. 23.Según el vigente plan de normalización del uso del euskera en Osakidetza, en los casos en que sea Osakidetza quien reciba documentación por parte de pacientes, familiares u otros usuarios y deba responder a la misma, la contestación se efectuará en: Euskera. En la lengua en que figuren escritos los informes que se vayan a comunicar a quien los haya solicitado. En bilingüe. En la lengua o lenguas utilizadas en la documentación recogida. 24.Duración del segundo plan de normalización del uso del euskera en Osakidetza: 2012-2016. 2013-2016. 2013-2019. 2013-2020. 25.Plan de normalización del uso del euskera 2013-2019, los efectivos no sanitarios de los servicios administrativos y generales, conforme a los grupos de titulación establecidos tienen los siguientes perfiles: Grupo C: Perfil lingüístico 3 ó 4. Grupo C: Perfil lingüístico 2 ó 3. Grupo D: perfil lingüístico 3 ó 4. Grupo D: Perfil lingüístico 1 ó 2. 26.Decreto 67/2003, la incorporación progresiva del euskera a las relaciones de Osakidetza con la población será evaluada transcurridos: 2 años desde el inicio del plan. 3 años desde el inicio del plan. 4 años desde el inicio del plan. 5 años desde el inicio del plan. 27.Decreto 67/2003, el informe sobre el cumplimiento de objetivos del plan de normalización del euskera en Osakidetza será remitido a: HABE. La viceconsejería de política lingüística. El IVAP. Todas son correctas. 28.El objetivo principal del II plan de euskera de Osakidetza es: Garantizar el uso del euskera como lengua de trabajo en las relaciones externas. Garantizar la presencia y el uso del euskera como lengua de servicio, oral y escrita. Impulsar el uso del euskera como lengua de servicio, tanto en las relaciones externas como en las internas. Impulsar la presencia y el uso del euskera como lengua de trabajo en todos los servicios. 29.Señale la afirmación correcta: el titular del derecho a la información sanitaria es el paciente. Podrán ser informados las personas vinculadas al paciente, en la medida que el paciente lo permita de manera expresa o tácita. El paciente será informado, incluso en caso de incapacidad, de modo adecuado a sus posibilidades de comprensión, cumpliendo con el deber de informar también a su representante legal. Todas son correctas. 30.Según el decreto 67/2003, de normalización del uso del euskera, el orden de prioridad de los diferentes ámbitos de Osakidetza: Primer nivel: atención especializada; segundo, atención primaria; tercero: servicios administrativos y generales. Primer nivel: atención primaria; segundo: atención especializada; tercero: servicios administrativos y generales. Primer nivel: servicios administrativos y generales; segundo: atención especializada; tercero: atención primaria. Primer nivel: servicios administrativos y generales; segundo. atención primaria; tercero: atención especializada. 31.Según el vigente plan de normalización del uso del euskera en Osakidetza, en los casos en que sea Osakideta quien reciba documentación por parte de pacientes, familiares u otros usuarios y deba responder a la misma, la contestación se efectuará en: Euskera. En la lengua en que figuren escritos los informes que se vayan a comunicar a quien los haya solicitado. En bilingüe. En la lengua o lenguas utilizadas en la documentación recogida. 32.De acuerdo a los objetivos mínimos del uso del euskera en Osakidetza establecidos en el decreto 67/2003, los servicios de las áreas de atención al cliente en atención primaria serán bilingües cuando las zonas de influencia o actuación tengan un porcentaje de euskaldunes: Superior al 45% y hasta el 70%. Superior al 20% y hasta el 45%. Igual o inferior al 20%. En todos los casos. 33.¿Cuál es el período de vigencia del actual plan de salud de Osakidetza?. 2013-2016. 2010-2020. 2013-2020. 2010-2016. 34.De acuerdo a los objetivos mínimos del uso del euskera en Osakidetza establecidos en el decreto 67/2003, la oferta de servicios bilingües en urgencia pediátrica se iniciará en las organizaciones cuyo ámbito abarque una población: Con un porcentaje de euskaldunes igual o inferior al 20%. Con un porcentaje de euskaldunes superior al 20%. Con un porcentaje de euskaldunes superior al 50%. Con un porcentaje de euskaldunes superior al 80%. 35.Sin perjuicio de lo que se dispone en el artículo 11 respecto de la cesión, ¿quiénes podrán proceder al tratamiento de los datos de carácter personal relativos a la salud de las personas que a ellos acudan o hayan de ser tratados en los mismos, de acuerdo con lo dispuesto en la legislación estatal o autonómica sobre sanidad?. Los centros sanitarios privados. Los centros sanitarios públicos. Las instituciones. Todos ellos. 36.El responsable del fichero y, en su caso, el encargado tratamiento deberán adoptar: Medidas de índole técnica y organizativas. Medidas de índole técnica y organizativas necesarias que garanticen la seguridad de los datos de carácter personal y eviten su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado. Habida cuenta del estado económico general. Todas son verdaderas. 37.Los datos de carácter personal serán cancelados cuando: Sean inexactos. Hayan dejado de ser necesarios o pertinentes para el responsable del tratamiento. Hayan dejado de ser necesarios o pertinentes para el encargado del tratamiento. Hayan dejado de ser necesarios o pertinentes para la finalidad para la cual hubieran sido recabados o registrados. 38.Indique la correcta: Datos de carácter personal: cualquier información concerniente a personas físicas no identificadas o no identificables. Fichero: todo conjunto organizado de datos de carácter personal, cualquiera que fuere la forma o modalidad de su creación, almacenamiento, organización y acceso. Tratamiento de datos: operaciones y procedimientos técnicos de carácter automatizado, que no permitan la recogida, grabación, conservación, elaboración, modificación, bloqueo y cancelación, así como las cesiones de datos que resulten de comunicaciones, consultas, interconexiones y transparencias. Responsable del fichero o tratamiento: persona física o jurídica, de naturaleza pública o privada, u órgano administrativo, que decida sobre la finalidad, contenido y uso del tratamiento y actúe por cuenta del encargado del tratamiento. 39.La realización de tratamientos por cuenta de terceros deberá estar regulada en un contrato que deberá constar por escrito o en alguna otra forma que permita acreditar su celebración y contenido, estableciéndose: Que el encargado del tratamiento únicamente tratará los datos conforme a las instrucciones del responsable del tratamiento. Que el encargado del tratamiento no los comunicará a otras personas. Ni siquiera para su conservación. Todas son correctas. 40.La valoración sobre el comportamiento de los ciudadanos, basada en un tratamiento de datos, únicamente podrá tener valor probatorio a petición: Del ministerio fiscal. Del juez. Del afectado. De la parte contraria. 41.Derecho de rectificación y cancelación, indique la falsa. La cancelación dará lugar al bloqueo de los datos, conservándose únicamente a disposición: Del ministerio del interior. De las administraciones públicas. De los jueces. De los tribunales. 42.Ley orgánica 15/1999, ¿a qué ficheros no se aplica la ley orgánica?. A los ficheros regulados por la legislación de régimen electoral. A los ficheros derivados del registro civil. A los ficheros sometidos a la normativa sobre protección de materias clasificadas. A los ficheros de titularidad pública. 43.Ley 41/2002, señalar la afirmación correcta sobre el derecho a la intimidad: Toda persona tiene derecho a que se respete el carácter confidencial de los datos referentes a su salud, y a que nadie pueda acceder a ellos sin su consentimiento expreso. Toda persona tiene derecho a que se respete el carácter confidencial de los datos referentes a su salud, y a que nadie pueda acceder a ellos sin previa autorización amparada por la ley. Los datos referentes a la salud de un paciente no tienen carácter confidencial para el personal sanitario. El derecho a la intimidad no está expresamente regulado en la ley 41/2002. 44.Es un principio general de la ley 4/2005, de 18 de febrero, para la igualdad de mujeres y hombres: La igualdad de oportunidades. La integración de la perspectiva de género. El respeto a la diversidad y a la diferencia. Todos lo son. 45.¿Quién o quienes no son responsables de garantizar el derecho a la información del paciente?. Las personas vinculadas al paciente por razones familiares o de hecho. Los profesiones que atiendan al paciente durante el proceso asistencial. Los profesionales que le apliquen al paciente una técnica o un procedimiento concreto. El médico responsable del paciente. 46.Ley 15/1999 de protección de datos de carácter personal, acceso a los datos por cuenta de terceros: señala la respuesta correcta: Se considerará comunicación de datos el acceso necesario de un tercero a los datos para la prestación de un servicio al responsable del tratamiento. La realización de tratamientos por cuenta de terceros no necesita previo consentimiento de los interesados, en ningún caso. Una vez cumplida la prestación contractual, los datos deberán ser destruidos o devueltos al responsable del tratamiento. En el caso de que el encargado del tratamiento comunique los datos a un tercero, será el responsable del tratamiento el que responda personalmente de las infracciones cometidas. 47.¿Cuál es el ámbito de aplicación de la ley 4/2005, de 18 de febrero, para la igualdad de mujeres y hombres?. Se aplica a la administración foral y a la administración estatal. Se aplica, exclusivamente, a las administraciones locales. Se aplica a todas las administraciones públicas vascas. Se aplica, exclusivamente, a los órganos de la administración foral. 48.Ley 4/2005 para la igualdad de mujeres y hombres, ¿cuál es el ámbito de aplicación de los principios generales del artículo 3, que deben regir y orientar la actuación de los poderes públicos vascos en materia de igualdad de mujeres y hombres?. Las administraciones públicas vascas. La administración general de la CAPV, sus organismos autónomos y los entes públicos dependientes o vinculados a aquella, así como las entidades privadas que suscriban contratos o convenios de colaboración con cualquiera de ellos o sean beneficiarias de ayudas o subvenciones concedidas por ellos. Todos los poderes públicos vascos, así como a las entidades privadas que suscriban contratos o convenios de colaboración con cualquiera de ellos o sean beneficiarias de ayudas o subvenciones concedidas por ellos. Todos los poderes públicos vascos, así como a las entidades privadas que desarrollen su actividad en la CAPV. 49.Ley 4/2005, ¿Con qué principio general se relaciona el siguiente mandato de la ley? "los poderes públicos vascos deben adoptar las medidas oportunas para garantizar el ejercicio efectivo por parte de mujeres y hombres, en condiciones de igualdad, de los derechos políticos, civiles, económicos, sociales y culturales y del resto de derechos fundamentales que puedan ser reconocidos en las normas, incluido el control y acceso al poder y a los recursos y beneficios económicos y sociales": Acción positiva. Integración de la perspectiva de género. Igualdad de oportunidades. Igualdad de trato. 50.Ley 41/2002, ¿durante cuánto tiempo deberán conservar como mínimo los centros sanitarios la documentación clínica de los pacientes?. Durante todo el proceso de tratamiento. Durante 5 años. Durante 10 años. Durante 20 años. 51.Confidencialidad y medidas de seguridad de la historia clínica: La persona responsable del archivo de documentación clínica estará sometida al deber de secreto profesional, que persistirán hasta que finalice su contrato laboral. La documentación clínica generada deberá conservarse durante un período mínimo de 20 años a contar desde la fecha del alta de cada episodio asistencial. En caso de fallecimiento del profesional sanitario con ejercicio individual, sus herederos se subrogarán en las obligaciones de custodia y conservación señaladas hasta tanto pongan las historias clínicas a disposición del correspondiente colegio profesional. Toda actuación en el ámbito de la salud de un paciente necesita el consentimiento libre y voluntario, que puede manifestarse de forma oral, sin que quede constancia en la historia clínica. 52.Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, señala cuál de las siguientes circunstancias limita la renuncia del paciente a recibir información: El interés de la salud del propio paciente. El interés de la salud de terceros. El interés de la salud de la colectividad. Todas son correctas. 53.La ley 2/2004 no es aplicable a los ficheros de datos de carácter personal creados o gestionados, para el ejercicio de potestades de derecho público, por: El consejo general del poder judicial. El ararteko. La agencia vasca de protección de datos. Es aplicable a todos. 54.La participación ciudadana: Es un principio del sistema sanitario vasco. Es una línea estratégica del departamento de salud para el 2013-2016. Es una técnica para recabar información personal del paciente. Todas son correctas. 55.Ley 41/2002, señala la afirmación correcta: El consentimiento informado será escrito por regla general. Los facultativos podrán llevar a cabo las intervenciones clínicas indispensables en favor de la salud del paciente, sin necesidad de contar con su consentimiento. Todo paciente o usuario tiene derecho a ser advertido sobre la posibilidad de utilizar los procedimientos de pronóstico, diagnóstico y terapéuticos que se le apliquen en un proyecto docente o de investigación, que en ningún caso podrá comportar riesgo adicional para su salud. El facultativo proporcionará al paciente, antes de recabar su consentimiento escrito, la información del coste de su tratamiento. 56.A la hora de incrementar en una unidad la oferta de atención bilingüe de una manera progresiva, se fijan diferentes niveles de prioridad I, indica: Que la unidad ha de prestar servicios bilingües. Diversos niveles de oferta bilingüe, que deberán ir incrementando. Que la unidad solo prestará servicios en uno de los idiomas oficiales. Que no hay objetivos específicos. 57.¿En cuántas áreas de actuación se estructura el II plan de normalización del uso del euskera en Osakidetza?. 5. 7. 9. 11. 58.¿Cuál de las siguientes opciones no representa alguna de las áreas de actuación del II plan de normalización del uso del euskera en Osakidetza?. Imagen y comunicación. Perfiles lingüísticos, prioridades y fechas de preceptividad. Medios audiovisuales. Gestión lingüística. 59.¿Qué órgano se encargará de la creación, diseño y actualización de material didáctico de adiestramiento para el trabajo en euskera adecuado a las necesidades de las organizaciones?. El IVAP. La viceconsejería de política lingüística. El servicio de euskera corporativo. La comisión de desarrollo del plan de euskera. 60.Una de las siguientes funciones no corresponde al presidente del consejo de administración de Osakidetza: Autorizar, a personas ajenas, la asistencia a reuniones del consejo. Presentar al consejo de administración todos los informes que considere oportunos. Ejercer acciones judiciales en defensa de los derechos e intereses del ente público. Representar al ente público y a cada una de sus organizaciones de servicios. 61.Osakidetza tiene la condición jurídica de: Sociedad pública. Organismo autónomo de carácter administrativo. Organismo autónomo de carácter sanitario de la administración del País Vasco. Ente público de derecho privado. 62.La LOSE atribuye a Osakidetza: Personalidad jurídica plena y capacidad de obrar propia. Personalidad y capacidad jurídicas. Personalidad jurídica propia y plena capacidad de obrar para el cumplimiento de sus fines. No es la LOSE, sino los estatutos sociales los que le atribuyen personalidad jurídica propia y plena. 63.Los fines de Osakidetza son: De interés general. De interés para el sistema sanitario de euskadi. De interés particular. Determinados por las normas del sistema nacional de salud. 64.Osakidetza cumplirá su finalidad de provisión de servicios sanitarios a través de: Su organización rectora. Las organizaciones públicas de servicios sanitarios. Los órganos dependientes de la organización central. El consejo de administración y el director gerente de Osakidetza. 65.¿Cómo se denomina las demarcaciones geográficas en las que está dividido todo el territorio de la CCAA según la ley 8/1997, de ordenación sanitaria de euskadi?. Comarcas de salud. Áreas de salud. Áreas sanitarias. Comarcas sanitarias. 66.¿Cuál es la naturaleza jurídica de Osakidetza según el decreto 255/1997, por el que se establecen los estatutos sociales de Osakidetza?. Es una sociedad anónima. Es una sociedad pública. Es un ente público de derecho privado. Es un organismo autónomo. 67.Ley 8/1997 de ordenación sanitaria de euskadi, señala la afirmación correcta respecto a la docencia y a la investigación sanitaria: Se promoverá la formación, reciclaje y perfeccionamiento de manera continuada a los profesionales sanitarios y no sanitarios del campo de la salud y de la gestión y la administración sanitarias, desde una perspectiva interdisciplinaria favoreciendo siempre la formación en el centro de trabajo. El sistema sanitario de euskadi deberá fomentar las actividades de investigación sanitaria, como elemento fundamental para su progreso. Constituirá un objetivo del sistema sanitario de euskadi la búsqueda de la financiación necesaria para la investigación. El departamento de sanidad deberá velar por la actuación coordinada de todos sus organismos autónomos en lo concerniente a las acciones que les correspondan en materia de formación, bajo el objetivo de posibilitar la adecuación en la formación de los recursos humanos necesarios para el funcionamiento del sistema sanitario de euskadi. 68.Según el decreto 255/1997, el consejo de administración: Nombrará siempre de entre sus miembros un vicepresidente y un secretario. Supervisará las operaciones de Osakidetza. Contará, además del presidente de Osakidetza, con 5 miembros, 2 de ellos nombrados a propuesta del consejero de hacienda y 3 a propuesta del consejero de sanidad. Contará, además del presidente de Osakidetza, con 5 miembros, 2 de ellos nombrados a propuesta del consejero de sanidad y 3 a propuesta del consejero de hacienda. Las organizaciones sanitarias integradas (OSI) son: La agrupación de los centros de atención primaria de la CCAA. La agrupación de los centros de atención primaria y hospitales de cada provincia. La agrupación de los centros de atención primaria y su hospital de referencia en una demarcación geográfica definida. La agrupación de hospitales de una demarcación geográfica definida. 70.El contrato-programa: Corresponderá su aprobación al gobierno vasco, a propuesta del órgano superior responsable en materia de sanidad, y deberá ser elevado al parlamento vasco para su tramitación reglamentaria como su comunicación. Es un convenio de naturaleza jurídica entre el servicio nacional de salud y el gobierno vasco para concretar los créditos presupuestarios anuales. Concretará los niveles de responsabilidad que adquieren las partes en cuanto a las revisiones, adaptaciones y demás incidencias que se susciten en la aplicación del convenio. Todas son correctas. 71.La organización central de Osakidetza: Es el órgano rector colegiado. Se compone del presidente del ente público y el consejo de administración. Se crea para constituir una estructura directiva de apoyo al consejo de administración del ente público. Todas son correctas. 72.El consejo de administración de Osakidetza: Está integrado por el presidente y por un número no superior a 4 miembros en representación de la administración de la CAE. Está integrado por el presidente y por un número no superior a 5 miembros en representación de la administración de la CAE. Está integrado por el presidente y por un número no superior a 6 miembros en representación de la administración de la CAE. Está integrado por el presidente y por un número no superior a 7 miembros en representación de la administración de la CAE. |