OPERARIO IV 2017
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() OPERARIO IV 2017 Descripción: OSAKIDETZA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.Decreto 255/1997, de 11 de noviembre, estatutos sociales de Osakidetza. El consejo de administración de Osakidetza: Es un órgano representativo al que los estatutos no atribuyen función alguna. No podrá suspender temporalmente las facultades de gestión que tienen atribuidas las organizaciones de servicios. Podrá suspender temporalmente las facultades de gestión que tienen atribuidas las organizaciones de servicios. Osakidetza no tiene un consejo de administración. 2.Decreto 255/1997, de 11 de noviembre, estatutos sociales de Osakidetza. Osatek-tecnología sanitaria de euskadi S.A.: Es una sociedad privada cuyo capital está en manos de accionistas particulares. Es una empresa mixta cuyo capital es compartido por accionistas particulares y por el estado. Es una sociedad económica cuyo capital es de titularidad particular. Es una sociedad pública cuyo capital es de titularidad única de Osakidetza. 3.Según el decreto 255/1997, nombrar y separar a los directores de división de la organización central es una función que corresponde a: El presidente de Osakidetza. El consejo de administración de Osakidetza. La dirección general de Osakidetza. Ninguno de los anteriores. 4.De acuerdo con la ley 8/1997, de ordenación sanitaria de euskadi, constituye un principio programático de organización y funcionamiento del sistema sanitario de euskadi: La orientación prioritaria de los medios y actuaciones a la promoción de la salud y a la prevención de enfermedades. La adopción de medidas para la promoción de la calidad de los servicios sanitarios por los provisores de los mismos. La ampliación del catálogo de prestaciones básicas ofrecidas por el sistema nacional de salud. La creación de consejos de participación ciudadana. 5.Según la LOSE, la misión preferente de promocionar y reforzar la salud en cada uno de los sectores de la actividad socio-económica corresponde a: Es competencia exclusiva del gobierno vasco. Es competencia exclusiva de la administración sanitaria vasca. Es competencia exclusiva del INSS. Todos los poderes públicos vascos. 6.Confidencialidad y medidas de seguridad de la historia clínica: La persona responsable del archivo de documentación clínica estará sometida al deber de secreto profesional, que persistirá hasta que finalice su contrato laboral. La documentación clínica generada deberá conservarse durante un período mínimo de 20 años a contar desde la fecha del alta de cada episodio asistencial. En caso de fallecimiento del profesional sanitario con ejercicio individual, sus herederos se subrogarán en las obligaciones de custodia y conservación señaladas hasta tanto pongan las historias clínicas a disposición del correspondiente colegio profesional. Toda actuación en el ámbito de la salud de un paciente necesita el consentimiento libre y voluntario, que puede manifestarse de forma oral, sin que quede constancia en la historia clínica. 7.La persona que realiza el documento de voluntades anticipadas, ¿a quién no puede nombrar representante?. A su cónyuge. A su pareja de hecho. A su hijo mayor de edad. A los testigos ante los que formaliza el documento. 8.Ley 7/2002, de 12 de diciembre, de las voluntades anticipadas en el ámbito de la sanidad, podrán ser representantes válidos para ser los interlocutores del médico o del equipo sanitario: Cualquier persona que sea mayor de edad. Cualquier persona mayor de edad y que no haya sido incapacitada legalmente para ello. El funcionario o empleado público encargado del registro vasco de voluntades anticipadas. El personal de las instituciones que financien la atención primaria de la persona otorgante. 9.Acceso y usos de la historia clínica, los datos de salud que constan en la historia clínica de la persona paciente sólo podrán ser recabados: a. Cuando así lo disponga una ley. b. Cuando la persona afectada lo consienta tácitamente. c. Cuando así lo disponga la institución titular del centro sanitario donde se almacene la documentación clínica del paciente. B y c son correctas. 10.Acceso y usos de la historia clínica, señale la afirmación correcta: Todos los profesionales del centro o servicio sanitario donde el paciente sea tratado tienen acceso a la historia clínica. El paciente es el titular del derecho a la información que sobre sus datos de salud constan en su historia clínica. El departamento de salud del gobierno vasco establecerá los mecanismos necesarios para el acceso a la historia clínica. No se podrán recabar informaciones utilizando medios electrónicos. 11.Señale la opción incorrecta sobre el acceso y usos de la historia clínica. El derecho de acceso del paciente a la documentación de la historia clínica incluye: La posibilidad de obtener copia de los datos que figuran en ella. El acceso a datos que deban limitarse por la existencia acreditada de un estado de necesidad terapéutica. La posibilidad de obtener información acerca de las comunicaciones realizadas sobre sus datos de carácter personal. La posibilidad de obtener información sobre la finalidad del tratamiento de sus datos de carácter personal. 12.Acceso y usos de la historia clínica, la entrega de la historia clínica deberá producirse en un plazo inferior a: 10 días desde la solicitud. 15 días desde la solicitud. 20 días desde la solicitud. 30 días desde la solicitud. 13.Decreto 38/2012, en el acceso a la historia clínica por profesionales de los centros y servicios sanitarios con finalidad asistencial, ¿de qué deberán dejar constancia los sistemas de información?. De las denegaciones de acceso producidas por no cumplir los criterios exigidos. De la parte de la historia clínica a la que se ha accedido. De la fecha en que se ha accedido. Todas son correctas. 14.Voluntades anticipadas, ¿cuál de las siguientes personas puede ser representante para que sea interlocutor válido del médico o equipo sanitario?. El notario ante el que se formalice el documento. Los testigos ante los que se formalice el documento. El personal sanitario que debe aplicar las voluntades anticipadas. El cónyuge o pareja de hecho de la persona otorgante. 15.Se podrá acceder a la historia clínica, con sujeción a lo previsto en las leyes, con fines de: Docencia. Dirección, planificación o programación del sistema sanitario. Facturación de servicios sanitarios. Todas son correctas. 16.Voluntades anticipadas, las instrucciones sobre el tratamiento pueden referirse a: Una enfermedad que la persona otorgante ya padece. Una enfermedad que la persona otorgante podría padecer en un futuro. Previsiones sobre intervenciones médicas que la persona otorgante no desea recibir. Todas son correctas. 17.Los testigos ante los que se formalice el documento de voluntades anticipadas serán: Personas mayores de edad, con plena capacidad de obrar. Personas vinculadas con el otorgante por parentesco hasta 2º grado de consanguinidad. Personas vinculadas con el otorgante por parentesco hasta 2º grado de afinidad. Personas vinculadas con el otorgante por relación patrimonial. 18.Señala la respuesta correcta, el plan de salud de euskadi: Es aprobado por el parlamento vasco a propuesta del gobierno vasco. Es aprobado por el gobierno vasco a propuesta del departamento de salud. Es aprobado por el parlamento vasco a propuesta del departamento de salud. Es aprobado por el departamento de salud a propuesta del gobierno vasco. 19.¿Cuál de los principios que cimientan el plan de salud de euskadi 2013-2020 propone el establecimiento de sistemas de rendición de cuentas de la actividad en salud ante la sociedad?. Principio de universalidad. Principio de solidaridad. Principio de equidad. Principio de calidad de los servicios de salud. 20.Áreas prioritarias del plan de salud de euskadi 2013-2020, ¿cuál de ellas es transversal?. Entornos y conductas saludables. Personas con enfermedad. Salud infantil y juvenil. Envejecimiento saludable. 21.La meta del área equidad y responsabilidad es: Intervenir sobre las personas para disminuir la mortalidad y la discapacidad. Promover la autonomía y el respeto de las voluntades personales. Reducir las desigualdades sociales y de género en salud en la población. Impulsar la promoción de la salud, los entornos y los estilos de vida saludables. 22.Es una de las acciones que el plan de salud de euskadi 2013-2020 propone dentro del objetivo "salud en todas las políticas": Desarrollar y mejorar los mecanismos de vigilancia de las enfermedades profesionales. Establecer y aplicar mecanismos y procedimientos de coordinación entre los sectores de salud y social. Favorecer el cuidado del paciente en su entorno habitual, respetando su voluntad o preferencia. Crear la comisión directora del plan de salud de carácter interdepartamental e interinstitucional. 23.El responsable de la ejecución de los proyectos y la evaluación pública de los objetivos del plan de salud de euskadi es: El gobierno vasco. Osakidetza. El departamento de salud. Cada una de las organizaciones de servicios que componen Osakidetza. 24.El ámbito de aplicación del II plan de euskera de Osakidetza es: Las unidades de Osakidetza con objetivos concretos en el plan. Los centros y servicios concertados en la estructura de atención sanitaria de la CAPV. Las personas que trabajan o utilizan los servicios de Osakidetza. Todas las organizaciones de servicios que componen Osakidetza. 25. Osakidetza evaluará su II plan de euskera: Sólo dos veces, una antes de comenzar el período de planificación y otra al finalizar el mismo. Sólo dos veces, una vez finalizado el tercer año de planificación y al concluir el período completo. Sólo una vez, una vez finalizado el segundo año de planificación. Sólo una vez, a los seis meses de finalizado el período completo de planificación. 26. Los criterios y medidas sobre formación del II plan de euskera de Osakidetz se contemplan en el área o capítulo de: Relaciones internas. Relaciones externas. Imagen y comunicación. Gestión lingüística. 27. Según el II plan de euskera de Osakidetza, en los mensajes telefónicos emitidos sin conocer la preferencia lingüística del receptor: Se utilizarán el euskera y el castellano, en ese orden. Se utilizarán el castellano y el euskera, en ese orden. Se utilizará el castellano o el euskera según el territorio al que se dirija. Se utilizará el euskera únicamente. 28. Plan de normalización del uso del euskera en Osakidetza 2013-2019, ¿en qué caso incluirán las organizaciones de servicios condiciones lingüísticas de ejecución de contrato?. En todos los contratos. En todos los contratos de servicios y suministros. En todos los contratos de servicios cuya actividad, o parte importante de ella, se realiza cara a la ciudadanía. La normativa de la unión europea prohíbe la inclusión de condiciones lingüísticas de ejecución de contrato. 29.Decreto 67/2003, objetivos mínimos del uso del euskera en atención primaria, ¿en qué caso deben ser bilingües los servicios de las áreas de atención al cliente ofertados por Osakidetza?. Solamente cuando los ámbitos o zonas de influencia o de actuación de los centros sanitarios tengan un porcentaje de euskaldunes superior al 70%. Solamente cuando los ámbitos o zonas de influencia o de actuación de los centros sanitarios tengan un porcentaje de euskaldunes superior al 45%. Solamente cuando los ámbitos o zonas de influencia o de actuación de los centros sanitarios tengan un porcentaje de euskaldunes superior al 20%. En todos los casos. 30. Sin perjuicio de las evaluaciones o mediciones en torno al plan de euskera que cada organización de servicios decida realizar en su ámbito de actuación, ¿cuántas evaluaciones de la política lingüística prevé el II plan de normalización del uso del euskera en Osakidetza 2013-2019?. 2. 3. 5. 6. 31. Los objetivos del II plan de euskera de Osakidetza se basan en 3 principios complementarios, entre los que no figura: El respeto a los derechos lingüísticos. El principio de progresividad presente en todo el proceso de normalización del euskera en la entidad. La mejora de la calidad del servicio. La evaluación en todas las fases del proceso. 32. Señala qué recurso procede interponer contra las resoluciones de la agencia vasca de protección de datos: El recurso de alzada. El recurso extraordinario de revisión. El recurso contencioso-administrativo. El recurso extraordinario de reposición. 33. ¿Cuál de los siguientes no es uno de los principios que debe regir y orientar la actuación de los poderes públicos vascos en materia de igualdad de mujeres y hombres?. Igualdad de trato. Igualdad de oportunidades. Fomento de los roles. Representación equilibrada. 34. ¿Cuál es el ámbito de aplicación de la ley 4/2005, de 18 de febrero, para la igualdad de mujeres y hombres?. La administración foral y la administración estatal. Exclusivamente las administraciones locales. Exclusivamente la administración autonómica. Todas las administraciones públicas vascas. 35. Para promover la consecución de la igualdad efectiva de mujeres y hombres, ¿qué tipo de medidas deberán adoptar los poderes públicos?. a. Fijas. b. Temporales. c. Especiales. B y c son correctas. 36. ¿Cuál de las siguientes es competencia de los ayuntamientos de la CAPV en materia de igualdad de mujeres y hombres?. ejecutar medidas de acción positiva en su territorio. Ejercicio de la potestad sancionadora en su territorio. Adecuar y mantener estadísticas actualizadas que permitan un conocimiento de la situación diferencial entre mujeres y hombres en los diferentes ámbitos de intervención foral. Todas son competencias de las administraciones forales. 37. Según la ley 4/2005, existirá discriminación directa: Cuando una persona pudiera ser tratada de manera menos favorable que otra en situación análoga por razón de su sexo. Cuando un acto jurídico perjudique a más hombres que mujeres. Cuando un acto jurídico perjudique a más mujeres que hombres. Todas son correctas. 38. ¿Cuál es el objeto de la ley 4/2005, de 18 de febrero, para la igualdad de mujeres y hombres?. Establecer los principios generales que han de presidir la actuación de los poderes públicos en materia de igualdad de mujeres y hombres. Fortalecer la posición social de las mujeres especialmente desfavorecidas. Garantizar, mediante medidas de discriminación positiva, que al menos la mitad de los puestos de libre designación en la administración pública se cubren por mujeres. Todas las anteriores. 39. En materia de igualdad de mujeres y hombres, corresponde a los ayuntamientos de la CAPV: Establecer relaciones y cauces de participación y colaboración con entidades públicas y privadas que en razón de sus fines o funciones contribuyan en el ámbito local a la consecución de la igualdad de hombres y mujeres. Garantizar el acceso a la renta de garantía de ingresos a las mujeres. Establecer guarderías para facilitar que las mujeres con hijos puedan acceder al mercado laboral. Todas son correctas. 40. El objetivo principal del II plan de euskera de Osakidetza es: Crear y difundir en las dos lenguas oficiales cualquier mensaje que se deba transmitir desde Osakidetza. Determinar las prioridades específicas y los porcentajes mínimos de fechas de preceptividad de las unidades. Garantizar la presencia y el uso del euskera como lengua de servicio, oral y escrita, tanto en las relaciones externas como en las relaciones internas. La motivación de sus empleados, de cara a que actúen correctamente y se sientan cómodos en la aplicación de los criterios de uso de las lenguas oficiales en la recepción a pacientes y usuarios. 42. decreto 67/2003, la incorporación progresiva del euskera a las relaciones de Osakidetza con la población será evaluada transcurridos: 2 años desde el inicio del plan. 3 años desde el inicio del plan. 4 años desde el inicio del plan. 5 años desde el inicio del plan. 42. Decreto 67/2003, el informe sobre el cumplimiento de objetivos del plan de normalización del euskera en Osakidetz será remitido a: HABE. La viceconsejería de política lingüística. El IVAP. Todas son correctas. 43.Acceso y usos de la historia clínica, los datos de salud que constan en la historia clínica de la persona paciente sólo podrán ser recabados: a. Cuando así lo disponga una ley. b. Cuando la persona afectada lo consienta tácitamente. c. Cuando así lo disponga la institución titular del centro sanitario donde se almacene la documentación clínica del paciente. d. B y c son correctas. 44. Plan de salud, políticas de salud 2013-2020, constituye un objetivo del área prioritaria 1: equidad y responsabilidad: Potenciar la prevención y tratamiento de la violencia contra las mujeres en los servicios de salud. Fomentar el uso adecuado de fármacos a través de una actuación integrada en los ámbitos de atención primaria y farmacia. Favorecer el envejecimiento activo y la autonomía de las personas mayores. Desarrollar e implantar el modelo de atención temprana. 45.Plan de salud, políticas de salud 2013-2020, es un objetivo del área prioritaria 5: entornos y conductas saludables: Promover la práctica de actividad física de la población. Disminuir las infecciones de transmisión sexual y el diagnóstico tardío del VIH. Diseñar y aplicar intervenciones de abordaje de la obesidad desde la atención sanitaria. Garantizar la continuidad de cuidados de las personas mayores en su propio domicilio. 46.¿Cuándo inicia sus actividades Osakidetza?. El 26 de junio de 1997. El día en que entró en vigor la LOSE. E 1 de enero de 1998. Cuando todos sus órganos hayan empezado a funcionar. 47. ¿Dónde está el domicilio de Osakidetza?. En Vitoria-Gasteiz. En Bilbao. En San Sebastián. Tiene tantos domicilios como órganos centrales y rectores. 48.¿En qué norma se comprende el régimen jurídico aplicable a Osakidetza?. En la LOSE, exclusivamente. Sólo en los estatutos sociales de Osakidetza. En la ley de régimen jurídico de las administraciones públicas y de procedimiento administrativo común. En la LOSE, los estatutos sociales y cualquier otra norma que resulte de aplicación en el País Vasco, a los entes públicos de derecho privado. 49. Respecto a la composición del consejo de administración de Osakidetza, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. Está integrado por el presidente y 5 miembros, 3 de los cuales serán propuestos por el propio presidente. Está integrado por el presidente y 5 miembros, 1 de los cuales es el director general de Osakidetza. Se compone de 7 miembros, incluido el presidente. 3 de sus miembros son propuestos por el consejero de hacienda y administración pública. 50. ¿A quién corresponde aprobar el plan estratégico del ente público?. El ente público no tiene plan estratégico, sólo hay plan estratégico del sistema sanitario de euskadi. Al consejo de administración de Osakidetza. Al director general de Osakidetza. Al titular del departamento de sanidad, a través de orden. 51. ¿Cuál es la naturaleza de Osakidetza?. Organismo autónomo. Es un organismo público de naturaleza privada. Ente público de derecho privado. Ente privado de derecho público. 52. ¿Se podría trasladar el domicilio del ente público?. Sí, el consejo de administración, trasladando la sede oficial de la organización central de Osakidetza. Para ello sería necesario decreto del gobierno vasco modificando los estatutos sociales de Osakidetza. No, una vez que ya ha sido fijado. Sí, trasladando la sede de su consejo de administración. 53. Cual de las siguientes afirmaciones no es cierta: El gobierno vasco podrá crear organizaciones de servicios dotadas de personalidad jurídica propia. Un hospital con personalidad jurídica propia tendrá sus propios estatutos. Una comarca de atención primaria también podrá tener personalidad jurídica propia. Un hospital con personalidad jurídica propia no estará sujeto a los estatutos sociales de Osakidetza. |