operario/a a servicios generales 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() operario/a a servicios generales 2 Descripción: temario operarios |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué puede entenderse por estructura de la constitución en sentido material?. Las partes en que ésta se divide según la naturaleza de los preceptos que la integran. Los artículos en que ésta se divide según la naturaleza de los preceptos que la integran. Las partes en que ésta se divide según la naturaleza de la norma de ley que la integran. ¿La estructura de la Constitución en qué partes se compone según la estructura material?. Parte proposicional y parte transitoria. Parte funcional y parte de los principios básicos. Parte dogmática y parte orgánica. ¿Qué es la parte orgánica?. La que contiene aquellos artículos que definen la composición y funcionamiento de los órganos superiores del Estado (órganos constitucionales), así como la relaciones funcionales y competencias entre ellos (todos los demás títulos de la Constitución, a excepción del título X). La que contiene aquellos artículos que definen la composición y funcionamiento de los órganos superiores del senado (órganos constitucionales), así como la relaciones funcionales y competencias entre ellos (todos los demás títulos de la Constitución, a excepción del título X). La que contiene aquellos artículos que definen la composición y funcionamiento de los órganos superiores del Estado (órganos constitucionales), así como la relaciones funcionales y competencias entre ellos (todos los demás títulos de la Constitución). ¿Qué parte de la estructura material recoge todos aquellos proyectos cuyo contenido es esencialmente axiológico, la parte dogmática o la parte orgánica?. La parte estructural. La parte dogmática. Los 169 artículos de la constitución española. ¿En qué parte de la estructura material de la constitución se halla el título preliminar y el título primero?. en la parte orgánica. La parte dogmática. en ambas de manera indisoluble por ley. ¿Por estructura la constitución en sentido material se compone de parte dogmática y parte orgánica; que parte es la que contiene aquellos artículos que definen la composición y funcionamiento de los órganos superiores del Estado (órganos constitucionales) así como las relaciones funcionales y competenciales entre ellos?. en la parte orgánica. La parte dogmática. en ambas. ¿Qué recoge el título preliminar?. Una serie de valores y principios que serán desarrollados a lo largo de la Constitución. aquellos artículos que definen la composición y funcionamiento de los órganos superiores del Estado (órganos constitucionales), así como la relaciones funcionales y competencias entre ellos. las directrices generales del orden jurídico-político Y los que formulan los derechos fundamentales. ARTÍCULO 1 ¿Cómo se constituye España?. España se constituye en una Nación social y Democrático de derecho. España se constituye en un Estado social y Democrático de derecho. España se constituye en un Estado libre y Democrático de derecho. ARTÍCULO 1 ¿Qué propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico?. La libertad, la igualdad y el pluralismo político. La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. La libertad, la justicia, la igualdad y el derecho social. ARTÍCULO 1 ¿El Estado social que garantiza a los ciudadanos?. El ejercicio real de los derechos sociales; Educación, sanidad, trabajo, vivienda. Creando para esto una serie de servicios públicos. La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. El ejercicio real de los derechos individuales; Educación, sanidad, trabajo, vivienda. Creando para esto una serie de servicios públicos. ARTÍCULO 1 ¿El Estado democrático que permite a los ciudadanos?. El ejercicio real de los derechos sociales; Educación, sanidad, trabajo, vivienda. Creando para esto una serie de servicios públicos. La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. Elegir a sus representantes mediante el sufragio universal. ARTÍCULO 1 ¿De dónde emanan los poderes del Estado?. Del pueblo español. En el Rey que sanciona y promulga. En el estado. ARTÍCULO 1 ¿Dónde reside la soberanía nacional?. En el pueblo español. En el Rey que sanciona y promulga. En el estado. ARTÍCULO 1 ¿Cómo hay que entender la soberanía?. Con un poder de carácter democrático. Con un poder de carácter ilimitado. Con un poder de carácter limitado. ARTÍCULO 1 ¿Cuál es la forma política del Estado español?. La monarquía parlamentaria. Con un poder de carácter ilimitado. Con un poder de carácter limitado. ¿Qué quiere decir que la forma política del Estado español es la monarquía parlamentaria?. Que la jefatura del Estado le corresponde a las cortes generales y se destaca el papel relevante del Rey al estar representadas en la monarquía parlamentaría la soberanía nacional. Que la jefatura del Estado le corresponde al rey y se destaca el papel relevante de las cortes o parlamento al estar representadas en ellas la soberanía nacional. Que la jefatura del Estado le corresponde al pueblo y se destaca el papel relevante de las cortes o parlamento al estar representadas en ellas la soberanía nacional. ARTÍCULO 2 ¿Qué principios tiene el artículo 2?. . Principios de unidad, autonomía y de solidaridad. . Principios de pluralismo político, autonomía y de solidaridad. . Principios de jerarquía normativa, autonomía y de solidaridad. ARTÍCULO 2 ¿Dónde se fundamenta la Constitución?. En la indisoluble unidad de la nación española, patria común indivisible de todos los españoles Y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre ellas. En la unidad de la nación española, patria común indivisible de todos los españoles Y la democracia parlamentaria, que reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre ellas. . Principios de jerarquía normativa, autonomía y de solidaridad. ARTÍCULO 2 ¿Cuál es el carácter del poder que tiene la autonomía?; ¿Por quién?. Tiene carácter articulado, por la Constitución y el resto de ordenamiento jurídico. Tiene carácter limitado, por la Constitución y el resto de ordenamiento jurídico. Tiene carácter ilimitado, por la Constitución y el resto de ordenamiento jurídico. ARTÍCULO 3 ¿De qué trata?. El castellano como lengua oficial del Estado y lenguas oficiales de las comunidades autónomas. La bandera de España y de las comunidades autónomas. La capital del estado español. ARTÍCULO 3 ¿Cuál es la lengua española oficial del estado?. El Valenciano. El Vasco. El castellano. ARTÍCULO 3 ¿Qué tienen todos los españoles el deber de conocer y el derecho a usar?. El Valenciano. El Vasco. El castellano. ARTÍCULO 3 ¿Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas comunidades autónomas?. De acuerdo con el subsecretario de departamento. De acuerdo con sus estatutos. De acuerdo con su administración territorial. ARTÍCULO 4 ¿de qué trata?. La bandera de España y de las Comunidades Autónomas. La capital del estado español. Los partidos políticos, pluralismo político. ARTÍCULO 4 Los estatutos podrán reconocer banderas y enseñas propias de las comunidades autónomas. ¿Éstas cómo se utilizarán?. No. Junto a la bandera de España en sus edificios públicos y en sus actos oficiales. Las dos anteriores son falsas. ARTÍCULO 4 ¿Por qué está formada la bandera española?. Por tres franjas horizontales, roja amarilla y roja siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas. Por tres franjas verticales, roja amarilla y roja siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas. Por tres franjas horizontales, roja amarilla y roja siendo cada una de las rojas de doble anchura que la amarilla. ARTÍCULO 5 ¿De qué trata?. El derecho a la vida. La capital del estado español. El defensor del pueblo. ¿Cuál es la capital del Estado español?. La Villa de Madrid. Madrid. La comunidad de Madrid.. ARTÍCULO 6 ¿de qué trata?. La bandera de España y de las Comunidades Autónomas. La capital del estado español. Los partidos políticos, pluralismo político. ARTÍCULO 6 ¿Qué expresan los partidos políticos?. A la formación y manifestación de su voluntad popular. El pluralismo político. Para la participación política. ARTÍCULO 6 ¿A qué concurren los partidos políticos?. A la formación y manifestación de su voluntad popular. El pluralismo político. Para la participación política. ARTÍCULO 6 ¿Para qué son instrumento fundamental los partidos políticos?. A la formación y manifestación de su voluntad popular. El pluralismo político. Para la participación política. ARTÍCULO 6 ¿Cómo es la creación y el ejercicio de su actividad de los partidos políticos?. Son jerárquicos dentro del respeto a la Monarquía, la Constitución y a la ley. Son libres dentro del respeto a la Monarquía y a la Constitución. Son libres dentro del respeto a la Constitución y a la ley. ARTÍCULO 6 ¿Cómo deberán ser la estructura interna y funcionamiento de los partidos políticos?. Deberán de ser democráticos. Deberán de ser flexibles. Ambos. ARTÍCULO 7 ¿de qué trata?. Los sindicatos y las asociaciones empresariales: pluralismo social. Las fuerzas armadas. Principios de legalidad, igualdad material, jerarquía normativa, publicidad de las normas, seguridad jurídica. ARTÍCULO 7 ¿A que contribuyen los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales?. A la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que le son propios.. A la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales. A la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que le son sociales y propios. ARTÍCULO 7 ¿Cómo son la creación de los sindicatos y las asociaciones empresariales?. La creación y el ejercicio de su actividad estás dentro del derecho mercantil y acorde a la ley. La creación y el ejercicio de su actividad están dentro del título lV de la Constitución. La creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y la ley. ARTÍCULO 7 ¿Cómo es la estructura interna y funcionamiento de los sindicatos y las asociaciones empresariales?. Deberán ser democráticos. Deberán de ser de ámbito público y privado respectivamente. Ambas opciones de respuesta son falsas. ARTÍCULO 8 ¿de qué trata?. Derecho al honor, la intimidad y la propia imagen. Las fuerzas armadas. La libertad de empresa. ARTÍCULO 8 ¿Quién constituyen las fuerzas armadas?. El ejército de tierra, la marinería y el ejército del aire. . El ejército de tierra, la marina y el ejército del aire. El ejército de tierra, la armada y el ejército del aire. ARTÍCULO 8 ¿Qué misión tienen las Fuerzas Armadas?. Garantizar la soberanía independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional. Defender la soberanía independencia de España, su integridad territorial y el ordenamiento constitucional. Garantizar en tiempo de guerra la soberanía independencia de España, y/o de algún miembro de la OTAN,defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional.. ARTÍCULO 8 ¿Qué regulará las bases de la organización militar conforme a los principios de la Constitución?. Un Real decreto ley. Una ley orgánica. El título X de la constitución española. ARTÍCULO 9 ¿de qué trata?. Los sindicatos y las asociaciones empresariales: pluralismo social. Las fuerzas armadas. Principios de legalidad, igualdad material, jerarquía normativa, publicidad de las normas, seguridad jurídica. ARTÍCULO 9 ¿Los ciudadanos y los poderes públicos a qué están sujetos?. A la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico (legalidad). Al poder judicial y al resto del ordenamiento jurídico (legalidad). A las cortes generales y su relación con el gobierno. ARTÍCULO 9 ¿Qué corresponde a los poderes públicos?. Hacer cumplir la constitución y el resto del ordenamiento jurídico. Promover; remover y facilitar. Hacer cumplir la constitución de manera responsable y arbitraria. ARTÍCULO 9 ¿Qué promueven los poderes públicos?. las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas. los obstáculos que impiden o dificultan su plenitud. la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social (igualdad material o real. ARTÍCULO 9 ¿Qué remueven los poderes públicos?. las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas. los obstáculos que impiden o dificultan su plenitud. la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social (igualdad material o real. ARTÍCULO 9 ¿La constitución que garantiza?. 1-El principio de legalidad; 2-la jerarquía normativa; 3-la publicidad de las normas: 4-la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales;5-la seguridad jurídica, 6-la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos:. 1-El principio de legalidad; 2-la jerarquía normativa; 3-la publicidad de las normas: 4-la retroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales;5-la seguridad jurídica, 6-la responsabilidad y la interdicción de los poderes públicos:. 1-El principio de legalidad; 2-la jerarquía normativa; 3-la publicidad de las normas: 4-la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales;5-la seguridad social, 6-la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos:. ARTÍCULO 9 ¿Qué es la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales?. puede aplicarse a hechos pasados aquellas partes de las normas sancionadoras que perjudiquen las personas. no puede aplicarse a hechos pasados aquellas partes de las normas sancionadoras que perjudiquen las personas. no puede aplicarse a hechos pasados aquellas partes de las normas sancionadoras que perjudiquen las personas; salvo en caso de fragante delito. ARTÍCULO 9 ¿A qué se refiere la jerarquía normativa?. o que todos estamos sometidos a las mismas normas. que se traduce en que la norma inferior no puede contravenir la norma superior. o que en todo momento debemos saber las consecuencias legales de nuestros actos. ARTÍCULO 9 ¿A qué se refiere la publicidad de las normas?. es el requisito necesario para que entren en vigor, el de ser publicadas en un boletín o diario oficial. que se traduce en que la norma inferior no puede contravenir la norma superior. o que en todo momento debemos saber las consecuencias legales de nuestros actos. ARTÍCULO 9 ¿A qué se refiere la seguridad jurídica?. o que todos estamos sometidos a las mismas normas. que se traduce en que la norma inferior no puede contravenir la norma superior. o que en todo momento debemos saber las consecuencias legales de nuestros actos. ARTÍCULO 9 ¿A qué se refiere la la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos?. o que todos estamos sometidos a las mismas normas. que las administraciones responderán de los daños que provoquen a los bienes o derechos, salvo en los casos de fuerza mayor y tienen, por otro lado, prohibida la actuación al margen del derecho o actuación arbitraria. que las corte generales responderán de los daños que provoquen a los bienes o derechos, salvo en los casos de fuerza mayor y tienen, por otro lado, prohibida la actuación al margen del derecho o actuación arbitraria. |