option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

GRUPO OPERATIVO EN PSICOLOGIA SOCIAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
GRUPO OPERATIVO EN PSICOLOGIA SOCIAL

Descripción:
PSICOLOGIA DE LS GRUPOS

Fecha de Creación: 2024/11/15

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Impulso definitivo para la emergencia de las ciencias sociales y humanas, por el surgimiento de toda una serie de fenómenos nuevos derivados de los cambios sociales y económicos: Revolución industrial. Estudio de la historia. La revolución francesa. La ilustración.

Sus características son: la desindividuación, el contagio y la sugestión. Muchedumbre organizada con una unidad mental, un alma colectiva que hace pensar, sentir y obrar de una manera autómata: Masa psicológica. Las masas. Los grupos. Masa sociológica.

Constituye uno de los tres procesos fundamentales de manifestación y transmisión de las creencias y deseos: La imitación. La credulidad. El anonimato. La lógica social.

Conjunto o sistema de relaciones entre las mentes sociales o socializadas de los miembros del grupo, posee una vida mental, un alma o espíritu altamente organizado e independiente de las cualidades psicológicas de los individuos particulares que lo componen: Mente colectiva. Liderazgo. Masa psicológica. Espíritu del pueblo.

Según Allport: efecto positivo u optimizador que los demás parecen tener sobre algunos parámetros del comportamiento. Facilitación social. Interacción. Humorismo. la conversación.

Qué autor se ocupa de los grupos humanos, propone que abarca los tres grandes aspectos de todo estudio sistemático: el teórico, el metodológico y el aplicado. Leví Moreno. Allport. Sherif. Lewin.

Orientación dinámica que trata de estudiar las relaciones humanas en cuanto que tienen un carácter social o interdependiente y que utiliza para ello la medida, es decir una serie de técnicas matemáticas. La sociometría. La estadística. Psicometría. Psicología de los grupos.

Forma que adopta la totalidad de las elecciones y/o rechazos (teles) entre sus componentes: Estructura social. Sociodinámica. Socionomía. Ley de gravitación social.

Según Bión, el grupo existe por el hecho de que la regresión implica para el individuo una pérdida de su "particularidad individual". despersonalización. individualismo. interdependencia. tele negativo.

Según Bión, cuando los individuos que componen el grupo, por una razón u otra, se sienten amenazados por la toma de conciencia de su particularidad como individuos, el grupo cae en el estado emocional llamado: pánico. abandono. inconsciente común. individualismo metodológico.

Según Blau, las acciones que son contingentes a las reacciones recompensantes de los otros y que cesan cuando estas reacciones esperadas no se producen: intercambio social. coalición. conducta. interacción.

Es la suma total de todas las energías que los sujetos aportan al grupo: Sinergia. Sintalidad. Interdependencia. Copresencia.

Se centra en los procesos del conocimiento, considerando al hombre como un organizador activo y creativo de los estímulos del entorno, por lo que la conducta no es independiente de cómo la gente percibe las cosas o la situación: El cognitivismo. El conductismo. Sistema de categorías. Gravitación social.

Proceso que permite ordenar el ambiente social reduciendo la complejidad estimular del medio social, orienta al individuo al crear y definir su lugar en la sociedad: Categorización. Comparación. Identidad social. Entorno social.

Se refiere a la creencia de que uno está encerrado dentro de los muros del grupo social del cual es miembro, que no puede abandonar su propio grupo, el único modo es actuar conjuntamente con su grupo: El cambio social. Categorización. Pertenencia. La discriminación intergrupal.

El sujeto toma las propiedades y actitudes que son característicos del grupo: Autoestereotipia. Identidad social. Autocategorización. Representación social.

La influencia aditiva combinada de actitudes, creencias de control y creencias sociales (normas subjetivas) determinan las intenciones conductuales que a su vez influyen directamente en la conducta: Teoría de la conducta planificada. Teoría de la identidad social. Teoría de la distintividad. Prototipicalidad.

Se produce para conseguir un objetivo material que beneficia a todo el grupo: Cooperación instrumental. Competición instrumental. Competición social. Visión de grupo.

Responde a una lucha entre grupos en pos de recursos escasos tales como beneficios económicos o materias primas: Competición instrumental. Competición social. Cooperación instrumental. Conducta planificada.

Busca diferenciar el propio grupo de otros grupos más o menos similares en aras de un mayor status, prestigio o relevancia social: La competición social (simbólica o relacional). La competición instrumental. Modelo no lineal. Modelo de desarrollo grupal.

Son expectativas que ayudan al sujeto a enfrentarse a la situación: Las orientaciones cognitivas. Las orientaciones teóricas. Las normas. El modelo integrador.

Nivel explicativo donde las explicaciones están referidas a los mecanismos de individuales de organización y valoración cognitivo-emocional de las experiencias emocionales: Intraindividual. Interindividual. Posicionamiento social. Sistemas de creencias y representaciones sociales.

Las explicaciones toman como centro la dinámica concreta de las relaciones entre los individuos. Interindividual. Intraindividual. Posicionamiento social. Sistemas de creencias y representaciones sociales.

Nivel explicativo referido a las posiciones sociales y a los significados que los individuos aportan consigo a las situaciones en función de sus roles y estatus: Posicionamiento social. Sistemas de creencias y representaciones sociales. Prototipicalidad. Relación espacial.

Nivel explicativo referido a las normas y creencias existentes en el medio sociocultural en el que se produce la conducta social: Sistemas de creencias y representaciones sociales. Posicionamiento social. Normatividad. Categorización social.

Un individuo puede sentirse atraído por un grupo porque disfruta con lo que hacen sus miembros: Las actividades de grupo. Interacción social. Facilitación social. Integración cognitiva.

Tiene lugar cuando las personas se vuelven dependientes unas de otras para la satisfacción de sus necesidades: La integración comportamental. Las actividades de grupo. La integración ambiental. La evaluación social.

El ser humano contrasta sus juicios con la realidad, cuando no puede hacerlo contrastará su opinión con las de los demás: Evaluación social. Integración cognitiva. Psicodinámica. Análisis de factores personales.

Considerar la formación del grupo en base a que los individuos perciben que comparten características importantes: La integración cognitiva. Desarrollo grupal. Cohesión. La interdependencia.

Conjunto de pautas recíprocas de conducta, como una posición dentro de una pauta concreta, como en un conjunto de derechos y deberes cuya puesta en práctica constituyen la función que cada individuo debe cumplir en la sociedad: Estatus. Roles. Normas. Estructura.

Denunciar Test
Chistes IA