Opetec1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Opetec1 Descripción: práctica para examen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Se utiliza para describir las relaciones probabilísticas entre la conducta, sus antecedentes y sus consecuencias. Contingencia. Control de estímulos. Reforzamiento. Estímulo discriminativo. Reforzamiento de una conducta en presencia de un estímulo pero no en presencia de otros- En el primer caso se incrementa la respuesta, en el segundo decrece. Control de estímulos. Contingencia. Reforzamiento. Estímulo delta. Señale cuál afirmación es correcta de las siguientes: El reforzamiento es un proceso de aprendizaje único que tiene que ver con el aumento de probabilidad de la conducta por su asociación con un cambio estimular tras su emisión. El refuerzo es el procedimiento mediante el cual las consecuencias producen el aprendizaje. El reforzador es un estímulo presente cuando una conducta particular es susceptible de ser reforzada. Se conoce como estímulo delta al estímulo que se presenta cuando la conducta no será reforzada. PIR21) En el análisis funcional aplicado a un trastorno del estado de ánimo, ¿qué diferencia hay entre los estímulos condicionados (EC) y los estímulos discriminativos (Ed) en cuanto a su relación con la respuesta a la que preceden?. El EC elicita la respuesta y el Ed señala la relación de contingencia entre la respuesta y el reforzador. El EC causa respuestas emocionales y el Ed causa respuestas motoras. El EC establece una relación de contingencia con la RC y el Ed establece una relación de contingencia con el estímulo consecuente. El EC genera respuestas automáticas y el Ed genera respuestas voluntarias. Según el origen del valor reforzante, a qué hace referencia el reforzador que tiene su valor reforzante asociado a necesidades básicas, que varían según las necesidades del individuo, no siempre tienen valor reforzante y no es resultado de un aprendizaje nuevo. Primarios o incondicionados. Secundarios o condicionados. Condicionados generalizados. Arbitrarios. A qué hace referencia los reforzadores condicionados generalizados: Son reforzadores condicionados que están asociados con varios reforzadores. Son los reforzadores condicionados que están asociados a necesidades básicas primarias. Son reforzadores secundarios que se presentan ante una multitud diferente de estímulos condicionados y que se asocian a las necesidades básicas primarias. Son los reforzadores secundarios más extendidos en los seres humanos y se asocian a estímulos discriminativos. PIR24) La Economía Conductual plantea la adicción como un trastorno de la elección caracterizado por la "patología del refuerzo". Dentro de esto, ¿a qué se llama el "descuento por demora" (o Delay Discounting). A la preferencia excesiva por reforzadores de mayor intensidad frente a los de menor intensidad. A la preferencia excesiva por reforzadores inmediatos frente a los demorados. A la preferencia excesiva por reforzadores más salientes frente a los menos salientes. A la preferencia excesiva por reforzadores más numerosos, aunque menos intensos, frente a los menos numerosos, aunque más intensos. A qué hace referencia los eventos contextuales, procedimientos o condiciones estimulares que afectan al organismo, alterando temporalmente la efectividad reforzadora. Operaciones de motivación. Características del reforzador. Contigüidad. Contingencia. PIR21) ¿En qué consiste el procedimiento de devaluación del reforzador en el contexto del condicionamiento instrumental u operante?. En disminuir progresivamente la cantidad de reforzador dispensado. En reducir el número de respuestas operantes que se exigen para obtener el reforzados. En aumentar la demora temporal entre la respuesta operante y la aparición del reforzador. En asociar el reforzador con un estímulo o evento de naturaleza contraria. PIR21) En un programa de reforzamiento positivo de intervalo fijo de cuatro minutos, ¿Cuándo se le dispensa el reforzador al sujeto del experimento?. La primera vez que el sujeto emita la respuesta operante después de haber transcurrido cuatro minutos desde que se dispensó el último reforzador. Cada cuatro minutos con independencia de si el sujeto realiza la respuesta operante antes o después de transcurrido ese intervalo. Cuatro minutos después de que el reforzador esté disponible. Cuando el sujeto emite la respuesta operante tras cuatro minutos desde la presentación del estímulo discriminativo. Si el dispensador emite el reforzador al sujeto cuando este ha realizado la conducta un número de veces estipulado previamente, nos encontramos ante: Un programa de reforzamiento positivo de intervalo fijo. Un programa de reforzamiento positivo de intervalo variable. Un programa de reforzamiento positivo de razón fija. Un programa de reforzamiento positivo de razón variable. Si el dispensador emite el reforzador al sujeto cuando este ha realizado la conducta un promedio de un número de veces estipulado previamente, nos encontramos ante: Programa de reforzamiento positivo de intervalo fijo. Programa de reforzamiento positivo de intervalo variable. Programa de reforzamiento positivo de razón fija. Programa de reforzamiento positivo de razón variable. De entre las siguientes afirmaciones, señale aquella que es incorrecta: Los programas de reforzamiento continuo dispensan el reforzador siempre que se realice la conducta y son útiles en la adquisición de una nueva conducta. Los programas de reforzamiento intermitente dispensan el reforzados contingentemente pero no en todas las ocasiones, y son útiles para mantener una conducta ya establecida. En los programas de reforzamiento de intervalos fijos y variables se ha observado tasas de respuesta más altas y estables que en los de razón fija y razón variable. En los programas de intervalo fijo el reforzador se dispensa si se da la conducta en el momento que marca el intervalo de tiempo previamente establecido. De las siguientes afirmaciones, seleccione aquella que es correcta. El programa de reforzamiento de intervalo fijo se caracteriza por un patrón festoneado: tiene una tasa de respuesta baja/moderada con pausas largas tras el refuerzo y mayor tasa de respuesta al final del intervalo. En el intervalo variable, el reforzador se dispensa si se da la conducta en el momento que marca el intervalo de tiempo previamente establecido (el min 10 en el intervalo 10). En los programas de intervalo, el reforzador se administra cuando el sujeto haya realizado la conducta antes de que se acabe el tiempo estipulado, apareciendo este si se diera el caso. Los programas de reforzamiento continuo son los más resistentes a la extinción. El reforzamiento diferencial de tasas altas: Se utiliza cuando se desea un número alto de respuestas en un intervalo corto. Se utiliza cuando se desea un número alto de respuestas en un intervalo largo. Se utiliza cuando se desea un número bajo de respuestas en un intervalo corto. Se utiliza cuando se desea un número bajo de respuestas en un intervalo largo. El reforzamiento diferencial de tasas bajas: Se utiliza cuando se desea un número bajo de respuestas en un intervalo largo. Se utiliza cuando se desea un número bajo de respuestas en un intervalo corto. Se utiliza cuando se desea un número alto de respuestas en un intervalo largo. Se utiliza cuando se desea un número alto de respuestas en un intervalo corto. A qué técnica nos referimos cuando reforzamos los pequeños pasos o aproximaciones que nos conducen hacia una conducta meta, en el que se refuerzan las conductas componentes de la respuesta final o las que se asemejen. A medida que se van reforzando y afianzando las aproximaciones más parecidas a la conducta final, se va dejando de reforzar las que menos se parecen. Moldeamiento. Encadenamiento. Atenuación. Ninguna de las anteriores. Qué técnica de adquisición de nuevas conductas hace uso el Programa de entrenamiento en masturbación para el tratamiento de la anorgasmia de Hawton. Automoldeamiento. Desvanecimiento. Encadenamiento. Ninguna de las anteriores. Qué técnica de adquisición de nuevas conductas se caracteriza por conectar los distintos eslabones de una cadena conductual, que pueden estar compuestos por conductas simples o actividades complejas, en el que cada eslabón debe estar en el repertorio de conductas del sujeto. Encadenamiento. Moldeamiento. Desvanecimiento. Reforzamiento negativo. Señale la opción incorrecta de las siguientes afirmaciones: En la presentación de la cadena total se muestra la secuencia total que se requiere para alcanzar la conducta meta y se entrenan todos sus pasos en cada ensayo. En el encadenamiento hacia adelante se enseña el paso inicial de la cadena, cuando se realiza correctamente se enlaza con el paso 2, el paso 2 con el 3 y así sucesivamente, y se van uniendo y sumando los eslabones en cada ensayo hasta componer la cadena final. En el encadenamiento hacia atrás el entrenamiento se realiza comenzando por la conducta meta y se van añadiendo los eslabones hacia el inicial, se suele emplear con mayor frecuencia. A diferencia del encadenamiento, en el moldeamiento cada una de las conductas que forman parte de la cadena están bien definidas y explicitadas desde el principio hasta el final, porque la secuencia en su totalidad es la conducta metal final que se quiere instaurar. Señale cuál de las siguientes representa una diferencia entre el moldeamiento y el encadenamiento: En el moldeamiento se trabaja constantemente con el reforzamiento y la extinción de las conductas de aproximación y en el encadenamiento se utiliza más instrucciones e instigadores. El moldeamiento requiere de un ambiente más estructurado que el encadenamiento dependiendo del tipo de conducta que se desee desarrollar. En el moldeamiento las conductas de aproximación reforzadas deben estar predefinidas y especificadas. En el entrenamiento en moldeamiento se puede incluir el encadenamiento, pero no al revés. Señale qué afirmación con respecto a las principales diferencias del moldeamiento frente al encadenamiento es falsa: Las conductas intermedias que permitieron la conducta final no son consideradas. Se lleva a cabo hacia adelante desde el punto de vista del orden natural de la conducta. Implica la aplicación sucesiva del reforzamiento y la extinción. Se requiere de un ambiente estructurado para emitir una gama de comportamientos. Cómo se denomina al procedimiento sistemático de introducción de ayudas o instigadores para aprender una conducta y su retirada gradual una vez consolidada. Desvanecimiento o atenuación. Devaluación del reforzador. Descuento por demora. Encadenamiento hacia atrás. A qué procedimiento hacemos referencia cuando se utiliza como guía para enseñar conductas que por otros medio resultarían difícil adquirir y que se facilita mediante el empleo de señales, instrucciones, gestos, direcciones, ejemplos... Instigación/atenuación. Aproximaciones sucesivas. Encadenamiento. Referenciación social. Qué tipo de instigador haría referencia el siguiente ejemplo: mover los labios, dirigir la vista, tocar nuestra cabeza, etc. Verbales. Físicos. Gestuales. Ambientales. Qué tipo de instigador haría referencia el siguiente ejemplo: sostener la mano de un niño, guiar los brazos para ayudar a vestirse, etc. Física. Ambiental. Gestual. Modelado. Qué procedimiento operante no forma parte de las técnicas básicas para eliminar o reducir conductas. Reforzamiento diferencial de otras conductas (RDO). Castigo. Extinción. Escape. De las siguientes afirmaciones, señale la opción que es falsa: En el reforzamiento diferencial de tasas bajas se refuerza la conducta sólo si su frecuencia se encuentra por debajo de un criterio en un intervalo de tiempo prefijado. En el reforzamiento diferencial de otras conductas o entrenamiento por omisión se refuerza cualquier conducta del sujeto menos aquella que se pretende eliminar y es común en conductas agresivas. En el reforzamiento de conductas incompatibles, se refuerzan aquellas conductas que compiten con la conducta problema. En el reforzamiento de conductas funcionalmente equivalentes se permiten alcanzar las mimas metas pero de forma más adecuada o adaptativa. Javier es un niño de 8 años que cuando quiere una galleta chilla o lloriquea muy fuerte. Su padre le enseña a expresar que tiene hambre de otra manera, preguntándolo o solicitándolo con tranquilidad. De este modo, cada vez que Javier pregunta o lo pide tranquilamente, su padre le da una galleta. Qué tipo de técnica está aplicando el padre: Reforzamiento diferencial de conductas funcionalmente equivalentes. Extinción. Castigo. Sobrecorreción. Señale qué opción es falsa con respecto a la extinción: Cuando el programa de reforzamiento es continuo, el proceso de extinción se suele llevar a cabo con mayor rapidez que cuando el programa de reforzamiento es intermitente. Cuanto mayor sea la cantidad de reforzador y el tiempo durante el cual se ha suministrado, mayor será la resistencia a la extinción. La técnica de extinción cuenta con la mayor efectividad para la eliminación de conductas agresivas tanto en uno mismo como en otros. El proceso de extinción es gradual. Cuál de las siguientes no sería una de las características más importantes del proceso de extinción según Kazdin: El proceso de extinción es gradual. El estallido de la extinción. La recuperación espontánea. El desvanecimiento/atenuación. Qué afirmación con respecto a los factores que incluyen en la eficacia del castigo es falsa: El castigo tiene menor eficacia cuando más se aleje la aplicación de este de la emisión de la conducta. El castigo es más eficaz en un programa de aplicación continua. En el programa intermitente se puede usar en caso de frecuencia alta o conducta compleja. El castigo pierde eficacia si se combina con reforzamiento de respuestas alternativas. El castigo es más eficaz si se castigan los primeros eslabones de la cadena. Qué afirmación con respecto a los factores que incluyen en la eficacia del castigo es falsa: El sujeto no debe ser consciente de la contingencia de conducta-castigo para que el castigo tenga efecto. El castigo es más eficaz si viene precedido de advertencia. El castigo es más eficaz si no se administra el reforzamiento próximo a este. El castigo es más eficaz si se varían los tipos de castigo. Qué tipo de procedimiento se basa en la negación al acceso temporal a los reforzadores inmediatamente después de que se realice la conducta inadecuada. Tiempo fuera de reforzamiento. Sobrecorrección. Castigo Positivo. Coste de respuesta. Qué afirmación con respecto al procedimiento de Tiempo Fuera de Reforzamiento es correcta: La duración del tiempo-fuera ha de ser breve. Se recomienda de en niños mayores de 5 años se incremente 2 minutos por año. El tiempo fuera se puede interrumpir aunque no se haya establecido el tiempo completo por buen comportamiento. La persona debe ser consciente de las razones por la que se le aplica, pero no es necesario comunicar la duración. Es posible observar ciertas resistencias o conductas inapropiadas, por lo tanto no se debe terminar hasta que actúe adecuadamente. Para que el uso del coste de respuesta sea efectivo, señale la opción incorrecta: Es necesario permitir que le individuo acumule una reserva de reforzadores, lo que se conoce como prima de coste de respuesta. La retirada se debe realizar de forma gradual, nunca abrupta. Es más eficaz con la entrega de reforzadores positivos si se incrementa la conducta adecuada. Hay que evitar que la persona entre en bancarrota. Cuáles son los dos componentes de la sobrecorrección: Restitución y práctica positiva. Instauración y desvanecimiento. Instauración y práctica negativa. Restitución y desvanecimiento. Qué afirmación es falsa con respecto a la sobrecorrección de Foxx y Azrin: A diferencia del castigo, la sobrecorrección sigue siendo efectiva aun si se demora su aplicación. El incremento de la duración de la práctica positiva va acompañado de una mayor reducción de la conducta desadaptativa. Tiene una función educativa y proporciona un modelo positivo. No cumple con las condiciones de un castigo porque ni se introduce un estímulo aversivo ni se pierde un reforzador positivo. La economía de fichas de Ayllon y Azrin, señale la opción incorrecta: En los programas de economías de dichas las fichas pueden entregarse cada vez que se realiza con conducta deseada o entregar el total de las fichas al inicio del programa y se van retirando contingentemente si se realiza la conducta problema. Se evita el fenómeno de saciación, potenciando el valor de los reforzadores de apoyo, que deben ser variados. El programa debe ir retirándose paulatinamente. Se suelen utilizar programas basados en el coste de repuesta cuando el número de conductas perturbadoras y la probabilidad de que se hagan es bajo. Qué afirmación del contrato de contingencias es incorrecta: Es preferible establecer un cambio de conducta a largo plazo o de duración ilimitada para la garantía de la instauración o eliminación de la conducta a tratar. Tan pronto como se verifique su cumplimiento, debe administrarse la recompensa, porque la demora de refuerzo, en principio, es perjudicial. Se debe incluir una "bonificación adicional" en el caso de que se supere el criterio pactado. Nunca debe hacerse un contrato que no pueda ser observado o registrado. Qué operante verbal está compuesta por un respuesta vocal que guarda similitud morfológica con el estímulo discriminativo verbal y que se mantiene por reforzamiento generalizado. ecoica. mandos. tacto. intraverbal. Qué operante verbal está bajo el control de lo que el hablante quiere obtener del oyente, o, en otros términos, de una operación motivadora, que requiere de un estado de privación u operación de establecimiento. La respuesta puede ser verbal o no verbal y se mantiene por reforzador específico. Ecoico. Mando. Intraverbal. Tacto. Qué operante verbal se da bajo el control de un estímulo discriminativo no verbal, mantenida por reforzamiento social generalizado (atención social). La respuesta verbal está en contacto con el ambiente físico: Mando. Tacto. Intraverbal. Ecoico. Qué operante verbal se da bajo el control de antecedentes verbales que no guardan similitud morfológica y que son generalmente mantenidas por reforzamiento social generalizado o por alguna forma de respuesta verbal, la cual puede servir como estímulo discriminativo para otra posterior. Intraverbal. Autoclíticos. Ecoico. Mandos. Qué operante verbal se da bajo el control de otros estímulos específicos verbales y que generalmente especifican otra operante verbal primaria, ayudando a controlar la conducta del oyente de forma más eficaz, permitiendo desarrollar respuestas más específicas y con mayor probabilidad de ser reforzadas o que resultan en reforzadores muy específicos. Autoclíticos. Mando. Intraverbal. Tacto. PIR21) La terapia cognitiva de la depresión de Beck se concibe como un enfoque psicoeducativo donde el diálogo entre terapeuta y cliente es esencial para el desarrollo de la terapia. Este diálogo puede ser entendido como una interacción verbal y, por tanto, analizado funcionalmente, identificando los tipos de operantes verbales que Skinner clasificó en función de los estímulos antecedentes, respuestas y reforzadores, entre otras, el tacto. ¿Cómo se define el tacto?: Operante verbal que está bajo el control de un estímulo discriminativo no verbal, mantenida por reforzamiento social generalizado. Operante verbal compuesta de una respuesta vocal que guarda similitud morfológica con el estímulo discriminativo verbal. Operante verbal bajo el control de otros estímulos discriminativos verbales, mantenida por reforzadores negativos. Operante verbal bajo el control de antecedentes verbales que no guardan similitud morfológica con la propia operante. PIR21) Estudios recientes desde el análisis de la conducta han destacado el papel que juega la conducta gobernada por reglas en el desarrollo de problemas de depresión. ¿Qué sugieren los estudios realizados sobre conducta gobernada por reglas?: La insensibilidad a las contingencias ambientales es una capacidad innata. La conducta adquirida mediante instrucciones directas tiende a ser menos sensible a las contingencias ambientales. La conducta gobernada por reglas solo puede contactar con fuentes de reforzamiento similares a las de la conducta moldeada por contingencias. El seguimiento de reglas es una respuesta operante totalmente ajena a las contingencias. PIR22) ¿Con qué proceso están relacionados los mecanismos explicativos de la reducción del miedo durante la exposición desde un punto de vista psicofisiológico?. Habituación. Extinción. Sensibilización. Respuesta de Orientación. PIR22) Según el modelo de habituación dual enunciado por Watts (1979) para la comprensión del mantenimiento de las respuestas de ansiedad, señale la correcta: La ausencia de respuesta de escape se debe a la existencia de una respuesta que competía con ella. En la reducción de las respuestas de ansiedad intervienen simultáneamente dos procesos distintos, de sensibilización y de habituación. En la reducción de las respuestas de ansiedad intervienen dos procesos distintos que se van alternando sin darse simultáneamente, de sensibilización y de habituación. Si la frecuencia de la respuesta de evitación/escape se mantiene en 0, el resto de las respuestas de ansiedad nunca se extinguen. PIR22) Respecto a las diferentes modalidades que se pueden utilizar al aplicar técnicas de exposición, señale las que obtienen una mayor eficacia. Exposición con presencia del terapeuta y modalidad en imaginación. Autoexposición y modalidad de exposición en vivo. Psicofármacos antidepresivos y modalidad de exposición mediante realidad virtual. Exposición con presencia del terapeuta y uso de psicofármacos ansiolíticos. Qué indicaciones básicas en las sesiones de exposición es incorrecta: Mantenerse en contacto con el estímulo temido hasta que la ansiedad se reduzca a la mitad o bien hasta alcanzar un nivel de 2 en una escala subjetiva de ansiedad de 0 a 8. La exposición suele ser de una hora o más porque es imprescindible que se dé tiempo a una reducción de la ansiedad intra-sesión. Si se resultase imposible mantenerse en la situación que genera elevada ansiedad en la exposición, se puede abandonar temporalmente, tratando de permanecer cerca, y reanudando la exposición en cuanto sea posible. La distracción no tiene repercusiones negativas siempre que se redirija la atención pero produce una reducción más lento del miedo entre sesiones. A qué hacemos referencia cuando nos referimos a un procedimiento que utiliza ensayos conductuales, donde participan varias personas, para representar la situación temida que es objetivo de la exposición. Se utiliza sobre todo en problemas de ansiedad social y supone un mayor grado de control que un contexto natural. Exposición simulada. Exposición social. Inundación. Exposición simbólica. Cuál es la diferencia entre la exposición simbólica y la exposición en imaginación del DS: En la exposición en imaginación simbólica no se utiliza un medio de supresión de la respuesta de activación fisiológica durante la exposición. En la exposición en imaginación del DS no se utiliza un medio de supresión de la respuesta de activación fisiológica durante la exposición. En la exposición de grupo, señale la opción incorrecta: Se planifica y evalúa las sesiones de exposición en un contexto grupal y se mantiene la ejecución de la propia exposición de forma individual. Grupo actúa como un factor motivacional y es especialmente útil cuando el paciente vive solo o mantiene relaciones conflictivas con sus allegados. La exposición en grupo se dirige especialmente a pacientes con fobia social porque aumenta su nivel de autoeficacia al exponerse en una situación controlada. Tiene un éxito similar a la exposición individual, añadido el hecho de que es más eficiente. Señale la opción incorrecta de las siguientes afirmaciones sobre los factores moduladores de los resultados de la exposición. La exposición indirecta se considera una parte importante de la exposición guiada por el terapeuta en fobias específicas y, aunque no parece suficiente por sí mismo, potencia la inundación. El gradiente de exposición afecta a la eficacia de la técnica y por tanto se debe comenzar siempre de manera gradual, que conlleva menor malestar para el paciente. En general, parece ser que la exposición masiva y prolongada ofrecen mejores resultados. Algunos datos parece indicar que la exposición espaciada lleva asociada una probabilidad menor de recaídas. Señale la opción incorrecta de las siguientes afirmaciones sobre los factores moduladores de los resultados de la exposición. Se recomienda utilizar la exposición espaciada y prolongada en las fases iniciales del tratamiento y posteriormente masiva para consolidar el aprendizaje. Los programas asistidos por terapeuta son significativamente más eficaces que los programas de autoayuda. En la fobia social parecen conseguirse mayores beneficios en la auto-exposición en vivo si previamente se ha completado con ensayos durante las sesiones dirigidos por el terapeuta. En general las conductas de seguridad parecen interferir con el proceso de tratamiento, pero no en todos los casos. |