option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

OPI 26-38

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
OPI 26-38

Descripción:
cuestionario

Fecha de Creación: 2024/04/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 69

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

22. Las economías que reflejan la capacidad de una organización de fabricar productos múltiples en conjunto, a un coste inferior que, si se fabrican de forma independiente, se define como: a. Economías de mercado. b. Economías de alcance. c. Economías de escala.

23. Las economías de alcance... a. Reflejan la capacidad de una organización de fabricar productos múltiples en conjunto, a un coste inferior que si se fabricaran de forma independiente. b. Se generan aprovechándose de la existencia de módulos o componentes comunes a los diferentes productos. c. Para crearlas es necesario que el conjunto de productos fabricados tenga un volumen alto que haga rentable la programación de los equipos. d. Todas las respuestas son correctas.

24. Cuando la estrategia de las organizaciones se basa en productos/servicios personalizados producidos en pequeños lotes y en la velocidad de entrega hablamos de... a. Flexibilidad en el volumen. b. Flexibilidad de producto. c. Flexibilidad de tiempo. d. Ninguna de las anteriores es correcta.

25. ¿Qué tipo de proceso se caracteriza por la existencia de un flujo de materiales sin pausa, y sin transición entre operación y operación?. a. Procesos por proyecto. b. Talleres de trabajo. c. Procesos por lotes. d. Flujo continuo.

26. En la automatización en el diseño de procesos: ¿Qué aplicación emplea códigos de barras, bandas magnéticas, reconocimiento de caracteres ópticos, frecuencia de radio, etc... para controlar las entradas y salidas de inventario?. a. Sistemas de fabricación flexible (FMS). b. Fabricación asistida por ordenador. c. Sistemas de identificación automática. d. Robots.

27. ¿En qué consiste la inspección automática de calidad?. a. Se trata de sistemas que permiten inspeccionar la calidad de los productos, comparando las características de estos con los estándares de calidad establecidos por la organización. b. Por medio de sensores se obtienen medidas sobre el rendimiento de determinados procesos industriales y se comparan los estándares almacenados en el ordenador. c. Se trata de automatizar no solo el flujo de materiales, sino el flujo de información necesario para dirigir la empresa. d. Traslada información contenida en los diseños CAD en instrucciones para las máquinas de control numérico y los robots que se encargan de su fabricación.

28. Cuál de las siguientes se caracteriza por: altos costes iniciales y costes unitarios muy reducidos, alta flexibilidad y calidad de sus productos. a. Fabricación integrada por ordenador. b. Sistemas de fabricación flexible. c. Fabricación asistida por ordenador.

29. Un restaurante de comida rápida sigue una estrategia de fabricación conocida como: a. Alianza de servicios. b. Autoservicio. c. Servicios en cadena. d. Fábrica de servicios.

30. Cuando la demanda presenta profundas oscilaciones y no es posible el uso de inventarios para responder a sus cambios, se puede hablar de una situación de: a. Flexibilidad en el volumen. b. Flexibilidad de producto. c. Flexibilidad de tiempo. d. Flexibilidad de capital.

31. En los procesos por proyectos, la fabricación consta de: a. Varios productos estandarizados. b. Lotes pequeños de una gran variedad de productos. c. Un único producto exclusivo. d. Varios productos altamente personalizados.

32. Si una organización está ofreciendo al mercado productos o servicios nuevos (fase de introducción del ciclo de vida de los mismos), la estrategia de fabricación, o de prestación, más adecuada será... a. Aquella orientada hacia el producto mediante la introducción de procesos de fabricación altamente automatizados. b. Aquella orientada hacia la personalización en masa. c. Aquella orientada hacia los procesos tipo taller o Job-shop. d. Aquella orientada hacia la calidad y la innovación.

33. Entre otras, las condiciones que deben presentarse para poder automatizar un servicio son: a. La baja o mínima interactuación de los clientes en la prestación de los servicios. b. Todas las respuestas son correctas. c. Que el cliente no sienta que deja de ser tratado de un modo especial y preferente. d. La estandarización de los servicios prestados.

34. La fabricación de lotes pequeños de una gran variedad de productos se ejecuta a través de qué tipo de distribución en planta: a. Líneas de ensamblaje b. Procesos por lotes c. Talleres de trabajo d. Fábricas enfocadas. a. Líneas de ensamblaje. b. Procesos por lotes. c. Talleres de trabajo. d. Fábricas enfocadas.

35. ¿Qué tipo de proceso se caracteriza por la existencia de un flujo de materiales sin pausa alguna, y sin transición entre operación y operación?. a. Proceso por lotes. b. Taller. c. Línea de ensamblaje. d. Producción continua.

36. Entre las funciones de las empresas de servicios que utilizan las nuevas tecnologías es posible encontrar: a. Gestión flexible de sus inventarios. b. Incremento de conocimiento, complicación en el servicio e incremento de la fiabilidad. c. Simplificar el servicio, personalización del servicio e incremento de la fiabilidad. d. Reducción del coste, incremento del conocimiento y reducción de la productividad.

37. Continúe el siguiente enunciado: “En la integración vertical hacia adelante, o aguas abajo...”. a. La empresa aumenta sus costes de transacción sin crear barreras de entrada al mercado para nuevos competidores. b. La empresa toma la propiedad y el control de sus propios clientes. c. La empresa aumenta sus costes de transacción al crear costes hundidos para los competidores actuales. d. La empresa adquiere la propiedad y el control de la producción de sus propias materias primas.

38. Las características propias de las economías de alcance son: a. Es una de las razones por las que se produce la integración vertical. b. El uso de módulos o componentes comunes a todos los bienes o servicios que se fabrican o prestan. c. Todas las respuestas son correctas. d. La fabricación conjunta de múltiples productos, a un coste inferior que de hacerse por separado.

39. Las características de la estrategia de fabricación enfocada hacia la personalización en masa son: a. La producción de un reducido número de lotes, pero de una gran variedad, procesos de fabricación intermitentes e instalaciones con un elevado CVMe. b. La producción de un elevado número de lotes, pero de una pequeña variedad, procesos de fabricación continuos e instalaciones con un elevado CFMe. c. La utilización de fábricas muy especializadas y organizadas mediante distribuciones en planta orientadas en torno al producto. d. La producción contra pedido, el diseño modular y el enfoque tanto hacia el proceso como hacia el producto.

40. ¿Cuál de los siguientes sistemas de fabricación se caracteriza por unos altos costes iniciales, costes unitarios muy reducidos, alta flexibilidad, y alta calidad de sus productos?. a. El diseño asistido por ordenador. b. Fabricación asistida por ordenador. c. Sistemas de fabricación flexibles. d. Fabricación integrada por ordenador.

1. ¿Qué acción no genera economías de escala? a. La existencia de relaciones técnicas input/output b. Los descuentos por volumen de compra (indivisibilidad) c. La producción en un taller. a. La existencia de relaciones técnicas input/output. b. Los descuentos por volumen de compra (indivisibilidad). c. La producción en un taller.

2. ¿A qué factor de localización corresponde la legislación medioambiental?. a. Capital o recursos financieros. b. Factores relativos a los outputs. c. Factores relativos al proceso.

3. ¿Cuáles de los siguientes no es un método cuantitativo de localización?. a. Ponderación de factores. b. Análisis beneficio-competencia. c. Centro de gravedad.

4. Dentro de los factores de localización encontramos los recursos financieros que engloban: a. Servicios bancarios, disponibilidad de recursos y subvenciones. b. Servicios bancarios, subvenciones e incentivos fiscales. c. Servicios bancarios, disponibilidad de recursos, subvenciones e incentivos fiscales.

5. ¿Cuál es la que no pertenece al grupo de recursos humanos?. a. Estabilidad política. b. Legislación laboral. c. Disponibilidad.

6. El grado de utilización de las instalaciones de una empresa se determina sobre: a. La capacidad de escala. b. La capacidad proyectada. c. La capacidad efectiva.

7. Si la eficiencia de una empresa en cuanto a su capacidad es del 80%. a. Se puede concluir que aún está a un 20% de alcanzar su producción efectiva. b. Se puede concluir que aún está a un 20% de alcanzar su capacidad efectiva. c. Se puede concluir que aún le resta un 20% para conseguir su capacidad proyectada.

8. ¿Cuál de los siguientes factores no pertenece a la localización de servicios?. a. Proximidad a la competencia. b. Proximidad a las materias primas. c. Proximidad al cliente.

9. El tamaño mínimo eficiente de una planta de producción. a. Indica la capacidad por debajo de la cual se obtendrán economías de escala. b. Ambas respuestas son correctas. c. Indica la capacidad por encima de la cual se obtendrán des economías de escala.

10. Las fases que se deben seguir en el proceso de determinación de la capacidad productiva de una organización son: a. Previsión de la demanda, determinación de la capacidad necesaria, evaluación y selección. b. Determinación de la capacidad necesaria, evaluación y selección. c. Previsión de la demanda, determinación de la capacidad necesaria, establecimiento de alternativas, evaluación y selección.

11. El grado de utilización de la capacidad productiva instalada relaciona qué dos conceptos: a. Capacidad utilizada y capacidad productiva instalada. b. Capacidad sostenible y capacidad productiva instalada. c. Capacidad punta y capacidad productiva instalada.

12. El valor medio esperado de un nudo de decisión. a. Es el mayor de los valores de cada rama aleatoria. b. Es el mayor de los valores de cada rama de decisión. c. Es el menor de los valores de cada rama aleatoria.

13. El grado de eficiencia de una planta productiva es: a. La relación por cociente entre la producción real y la capacidad productiva. b. La relación por cociente entre la producción estimada y la capacidad proyectada. c. La relación por producto entre la producción real y la capacidad efectiva.

14. En los últimos años la localización: a. Se ha complicado debido a la globalización de los mercados. b. Se ha facilitado debido a la globalización de los mercados. c. La globalización de los mercados no afecta a la localización.

15. ¿Cuál de los siguientes factores se localiza en el entorno local?. a. Servicios bancarios. b. Terrenos. c. Clima.

16. La capacidad productiva de una organización es. a. La capacidad normal de producto o servicio que puede obtenerse en una unidad productiva en condiciones normales de funcionamiento en un período de tiempo. b. La cantidad máxima de producto o servicio que puede obtenerse en una unidad productiva en condiciones normales de funcionamiento en un período de tiempo. c. La cantidad promedio de productos o servicios que puede obtenerse en una unidad productiva en condiciones normales de funcionamiento en un período de tiempo.

17. Entre las razones que pueden motivar la necesidad de una localización de planta está: a. Suficiente capacidad productiva. b. Estabilidad en los inputs. c. Desplazamiento geográfico de la demanda.

18. La localización en países desarrollados nos permitirá: a. Tener una legislación medioambiental más permisiva. b. Mejor acceso a los servicios informáticos y de consultoría. c. Tener mayores subvenciones, ayudas e incentivo fiscales.

19. Uno de los pasos a seguir en el método de ponderaciones de factores para la localización de la unidad productiva es: a. Calcular los costes fijos y los factores menos relevantes a la hora de tomar la decisión de localización. b. Seleccionar los factores más relevantes a la hora de tomar la decisión de localización. c. Calcular los costes fijos y variables para cada posible localización.

20. La ponderación de factores por el método aditivo para la localización de las instalaciones implica: a. La suma de los productos de las puntuaciones obtenidas por cada localización por su coordenada “x”. b. La suma de los productos de cada puntuación obtenida en cada localización por su ponderación. c. El producto de las sumas de las puntuaciones obtenidas por cada localización.

21. Un exceso de capacidad puede tener importantes repercusiones sobre: a. La estructura de proveedores de la organización. b. Los ingresos de la organización. c. La estructura de costes de la organización.

22. En el mínimo e la curva de costes totales medios: a. Se obtiene el máximo de las economías de escala. b. Se consigue el tamaño mínimo eficiente de la planta. c. Ambas respuestas son correctas.

23. En el caso de que la capacidad necesaria sea superior a la capacidad existente en la organización, está podrá: a. Vender parte de sus instalaciones. b. Construir nuevas instalaciones. c. Introducir nuevos productos.

24. Las economías de escala son propias: a. De los sistemas de fabricación por lotes. b. De los sistemas de fabricación en línea. c. De los sistemas de fabricación mediante talleres.

25. Entre los factores de localización podemos encontrar, entre otros: a. Recursos humanos, economías de alcance e infraestructuras b. Recursos humanos, entorno local e infraestructuras c. Recursos humanos, economías de localización y recursos materiales. a. Recursos humanos, economías de alcance e infraestructuras. b. Recursos humanos, entorno local e infraestructuras. c. Recursos humanos, economías de localización y recursos materiales.

26. Un operario trabaja 5 días/semana durante turnos de horas/días y dispone de 4 semanas/año de vacaciones. Si para fabricar una silla se tardan 10 horas: a. La capacidad diseñada de la planta será de 192 sillas/año. b. La capacidad efectiva de la planta será de 192 sillas/año. c. El grado de utilización de la planta será del 48,96%.

27. Se dice que existe un “colchón de capacidad” cuando: a. El grado de utilización es menor que la unidad. b. El grado de eficiencia es menor que la unidad. c. La capacidad de la empresa supera la estimación de su demanda.

28. La utilización del método del punto muerto para determinar la localización de las instalaciones: a. Supone que un lugar será preferible a otro cuando el nivel de producción esté por encima o por debajo del calculado como umbral de indiferencia b. Supone que dos lugares serán indiferentes cuando las funciones de costes totales asociadas a los mismos sean iguales c. Ambas respuestas son correctas. a. Supone que un lugar será preferible a otro cuando el nivel de producción esté por encima o por debajo del calculado como umbral de indiferencia. b. Supone que dos lugares serán indiferentes cuando las funciones de costes totales asociadas a los mismos sean iguales. c. Ambas respuestas son correctas.

29. Si una empresa supera el grado de utilización de un sector: a. Se puede decir que tiene exceso de capacidad. b. Se puede decir que está consiguiendo economías de escala. c. Entonces necesita aumentar su capacidad.

30. Un error frecuente al determinar la capacidad productiva es: a. Emplear modelos de capacidad que tengan en cuenta el factor tiempo. b. Confundir capacidad de producción con volumen de producción. c. Confundir capacidad efectiva y capacidad sostenible.

31. ¿Cuál de los métodos cuantitativos de localización se encarga de la localización de los mercados, el volumen de artículos transportados y los costes de transportes por unidad? a. Método del centro de gravedad b. Método de programación lineal c. Método de ponderación de factores. a. Método del centro de gravedad. b. Método de programación lineal. c. Método de ponderación de factores.

32. Las economías de aglomeración: a. Se obtienen al establecer en un mismo lugar o área geográfica reducida pocas personas y actividades económicas. b. Se obtienen al establecer en un mismo lugar o área geográfica reducida muchas personas y actividad económica. c. Se obtienen al establecer en diferentes lugares o área geográfica amplia muchas personas y actividades económicas.

33. La capacidad efectiva de una planta se puede definir como: a. La menor tasa de producción que se puede conseguir utilizando la mínima capacidad de la planta. b. La relación por cociente entre la producción real y la capacidad proyectada. c. La mayor tasa de producción que razonablemente se puede conseguir en la práctica.

34. El grado de utilización de una planta productiva es: a. La relación por cociente entre la capacidad efectiva y la capacidad punta. b. La relación por cociente entre la producción real y la capacidad proyectada. c. La relación por cociente entre la producción real y la producción proyectada.

35. Si una empresa supera el grado de utilización de un sector: a. Se puede decir que tiene exceso de capacidad. b. Entonces necesita aumentar su capacidad. c. Se puede decir que no tiene exceso de capacidad. d. Se puede decir que está consiguiendo economías de escala.

1. Las tres formas básicas de distribución en planta son: a. Las orientadas al producto al proceso y posición fija. b. Las orientadas al producto al proceso y las células de trabajo. c. Las orientadas al producto al proceso y las distribuciones híbridas.

2. Las características de la distribución en planta por procesos y referidas al producto son: a. Diversificados, volúmenes de producción variables y tasas de producción variables. b. Diversificados, volúmenes de producción variables y tasas de producción constantes. c. Diversificados, volúmenes de producción variable, estandarizado.

3. El tiempo de ciclo se define como: a. El tiempo mínimo permitido a cada estación para poder procesar una unidad de producto b. El tiempo medio permitido a cada estación para poder procesar una unidad de producto c. El tiempo máximo permitido a cada estación para poder procesar una unidad de producto. a. El tiempo mínimo permitido a cada estación para poder procesar una unidad de producto. b. El tiempo medio permitido a cada estación para poder procesar una unidad de producto. c. El tiempo máximo permitido a cada estación para poder procesar una unidad de producto.

4. En la distribución en planta por proceso: a. El tiempo de ciclo es el factor más importante a tener en cuenta. b. Hay que colocar los talleres, secciones, divisiones o centros de trabajo de forma que se minimice el coste de movimientos de los materiales. c. Hay que colocar las estaciones o puestos de trabajo lo más cerca los unos de los otros.

5. Una ventaja de las distribuciones celulares es: a. Simplificación de la planificación. b. Mejora de las relaciones humanas y simplifica la planificación. c. Un potencial incremento de los tiempos inactivos de las máquinas. d. Mejora de las relaciones humanas.

6. ¿Cuál de los siguientes tipos de distribución en planta es híbrida?. a. Distribución por procesos. b. Distribución por productos. c. Distribución celular. d. Distribución de punto fijo.

7. Algunos de los factores que influyen en la selección de la distribución en planta son: a. Mano de obra, esperas, edificio en movimiento. b. Materiales, mano de obra, servicios administrativos. c. Viabilidad del proyecto, servicios administrativos, maquinaria y movimiento. d. proveedor de la maquinaria, precio del edificio y cambios.

8. ¿Cuál de estas definiciones se corresponde con la de una distribución en planta por proceso? a. Distribución que se adopta cuando la producción se organiza por lotes y tanto el personal como los equipos que realizan una misma función se agrupan en una misma área b. Distribución que se adopta cuando no es posible mover el producto debido a su peso, tamaño, volumen o alguna otra característica c. Distribución que agrupa máquinas y trabajadores que elaboran una sucesión de operaciones sobre múltiples unidades de un item o familias de items d. Distribución que se adopta cuando la producción está organizada, bien de forma continua, bien de forma repetitiva. a. Distribución que se adopta cuando la producción se organiza por lotes y tanto el personal como los equipos que realizan una misma función se agrupan en una misma área. b. Distribución que se adopta cuando no es posible mover el producto debido a su peso, tamaño, volumen o alguna otra característica. c. Distribución que agrupa máquinas y trabajadores que elaboran una sucesión de operaciones sobre múltiples unidades de un item o familias de items. d. Distribución que se adopta cuando la producción está organizada, bien de forma continua, bien de forma repetitiva.

9. Una empresa dispone de 5 zonas en su planta en la que desea reubicar 5 secciones de manera que desea calcular la mejor distribución en términos de costes. a partir de una asignación arbitraria y utilizando el algoritmo básico de transposición, se habrá de calcular: a. 10 permutaciones y 20 componentes. b. 10 permutaciones y 10 componentes. c. 20 permutaciones y 10 componentes.

10. El tiempo total improductivo en la fabricación de una unidad de producto. a. Es el tiempo que dura el total de estaciones de la línea de montaje. b. Es el tiempo ocioso de la línea de montaje. c. Se conoce como tiempo de ciclo.

11. De entre los siguientes, ¿Cuáles son los motivos para la redistribución de la planta de producción?. a. Cambios en el volumen de producción. b. Todas las respuestas anteriores son correctas. c. Cambios en la tecnología. d. Cambio en el propio producto o servicio.

12. En el equilibrio de línea de montaje, se habla de mínimo teórico para: a. Indicar el número de estaciones mínimo con el que equilibrar la línea. b. Señalar que la línea necesita contar con la mínima superficie posible. c. Indicar el tiempo de ciclo necesario para cada estación.

13. La eficiencia de una línea de montaje: a. Esla relación por cociente entre el tiempo necesario para fabricar una unidad de producto y el tiempo de ciclo b. Viene expresada como la relación por cociente entre el tiempo requerido para fabricar una unidad de producto y el tiempo realmente empleado o necesario para ello c. Viene expresada como la relación por el producto entre el tiempo necesario para fabricar una unidad de producto y el tiempo requerido para ello. a. Esla relación por cociente entre el tiempo necesario para fabricar una unidad de producto y el tiempo de ciclo. b. Viene expresada como la relación por cociente entre el tiempo requerido para fabricar una unidad de producto y el tiempo realmente empleado o necesario para ello. c. Viene expresada como la relación por el producto entre el tiempo necesario para fabricar una unidad de producto y el tiempo requerido para ello.

14. El tiempo de ciclo de una línea dependerá a. Del número de tareas que definen la línea b. De la actividad con mayor tiempo de ejecución c. De la suma de los tiempos de las actividades que definen una estación d. Del tiempo de ejecución de las tareas que definen la línea. a. Del número de tareas que definen la línea. b. De la actividad con mayor tiempo de ejecución. c. De la suma de los tiempos de las actividades que definen una estación. d. Del tiempo de ejecución de las tareas que definen la línea.

15. Cuando el tiempo de ejecución de las tareas que definen una estación coinciden con el tiempo de ciclo: a. No existirá tiempo ocioso en la estación b. El tiempo ocioso de la estación no se puede calcular con los datos anteriores c. Existirá el mayor tiempo ocioso posible para esa estación. a. No existirá tiempo ocioso en la estación. b. El tiempo ocioso de la estación no se puede calcular con los datos anteriores. c. Existirá el mayor tiempo ocioso posible para esa estación.

Denunciar Test
Chistes IA