option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Opinión Pública IB

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Opinión Pública IB

Descripción:
Guía 2016

Fecha de Creación: 2016/11/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 80

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El término opinión pública se originó en: La Edad Media en Roma. El Renacimiento en Inglaterra. La Edad Antigua en Grecia.

Qué investigador definió la irrupción y el progreso de la opinión pública a partir del crecimiento de la industrialización, facilidades en el transporte y comunicaciones, el sentimiento religioso y la información en la sociedad. Alexander McKinnon. Jürgen Habermas. Walter Lippmann.

El objetivo de la propaganda en la Primera y Segunda Guerra Mundial fue: Informar a las masas sobre el avance de los conflictos. Manipular a las masas para legitimar acciones. Crear medios de comunicación para difundir la guerra.

Los sondeos de opinión tienen su origen en el siglo XX en la década: 1930. 1960. 1980.

Escoja al filósofo que consideraba a la Filosofía como la rectora de los asuntos humanos, por encima de los representantes por la gente: Aristóteles. Rosseau. Platón.

El concepto de opinión pública, con una visión sociológica surge en: Grecia Antigua. Universidad de Chicago. Primera Guerra Mundial.

Hitler logró el apoyo de la sociedad alemana al proyecto nazi gracias a: La propaganda. La represión. La guerra.

La teoría de la aguja hipodérmica sostiene que: Las audiencias utilizan a los medios de acuerdo a sus necesidades de información. Los medios tienen un poder determinante frente a las audiencias e influyen en sus decisiones. Los medios y las audiencias son manejados por los entes de poder político y económico a través de la fuerza.

Según la teoría de la aguja hipodérmica las audiencias son: Pasivas e influenciables. Activas y nada influenciables. A veces pasivas y a veces activas.

Los prejuicios constituyen guías con las cuales construimos formas de ver el mundo. En ese sentido la consideración el nazismo se basaba en un prejuicio de: Género. Clase. Raza.

La conexión entre lo público y los medios de comunicación solo puede ser percibida como consustancial a la democracia esta afirmación es: Correcta. Incorrecta. Depende del tipo de democracia.

El tráfico de noticias hace referencia a la realidad que se vive en torno a: La publicación de noticias falsas. El tratamiento de las noticias como mercancía. El intercambio de noticias entre medios de comunicación y agencias.

Qué autor señala que toda información tiene precio y es natural querer ampliar las utilidades de la empresa mediática ampliando las ventas. Walter Lippmann. Jürgen Habermas. Gonzalo Medina.

La esfera social se compone de: Actividades que conectan a las otras dos esferas y es gestionada por políticos, encuestadores y periodistas. Actividades políticas y económicas que no siempre alcanzan repercusiones públicas. Actividades del ámbito familiar e íntimo que no se relacionan con las otras dos esferas.

A decir de Sartori una adecuada gestión de la esfera pública logra: Conectar a la esfera social y privada. Separar a esta esfera de la social y la privada. Convertir lo privado en público.

La esfera social que gestionan los periodistas, los encuestadores y los políticos es la: Esfera social. Esfera pública. Esfera privada.

Pierre Bordieú dice que la opinión pública es consciente porque: Se informa de lo que acontece en su entorno y analiza la posición que debe asumir. Es capaz de reaccionar ante un estímulo exterior. Se desenvuelve en medio de ideas que se contraponen.

¿Cuál es la concepción de intimidad según Migue Urabayen?. Se relaciona con la soledad, se refiere a una persona en sus relaciones consigo mismo o con otras cercanas a él como su familia. Contempla el derecho de una persona a determinar qué informa a otros sobre sí misma y qué comparte con los demás. Aspectos nuestros que no nos gustaría ver públicamente divulgados, y si sucediera no provoque prejuicios hacia nosotros.

En el quehacer periodístico orientar implica: Describir hechos y sucesos de interés público. Intentar explicar los hechos de acuerdo al contexto. Informar e interpretar buscando incidir en la vida colectiva.

En el ejercicio del periodismo testimoniar implica: Recoger, seleccionar, analiza y sintetizar los acontecimientos para difundirlos al público. Un proceso creativo en base al que algo se pone en común: comunicar de forma placentera. Contar las ideas y las acciones de la vida social, partiendo de la certeza o de la falsedad de los hechos noticiosos.

La teoría de la espiral del silencio es de la autoría de: Elizabeth Noelle-Neumann. Jürgen Habermas. Gonzalo Medina.

La teoría de la espiral del silencio contempla que: La gente haga públicas sus opiniones para ganar adeptos a través de campañas. La gente no haga públicas sus opiniones. La gente haga públicas sus opiniones solo cuando sabe que la mayoría lo apoyará.

La visión de Marx sobre la opinión pública contempla: El servicio del poder económico a los intereses políticos para conseguir beneficios mutuos. La primacía del poder económico sobre la libre expresión, condicionando el papel de los medios. La manipulación para hacer creer que los intereses del poder son los mismos que los de los dominados.

Al hablar de la economía y la crisis conceptual de la opinión pública, se dice que esta no aparece ligada al consenso general sino que se asocial a la regla de: La minoría. La mayoría. La igualdad.

En la década de los 20 del siglo XX, Ortega y Gasset realizó estudios enmarcados en la sociología del conocimiento que permitieron evidenciar: El surgimiento de movimientos totalitarios previo a la Primera Guerra Mundial. Los comportamientos de las masas que conformaban la sociedad de entonces. La diferencia entre sociedades del pasado y las actuales.

Cuál de las siguientes no es una característica de la sociedad de masas, según Wrigth Mills: Las comunicaciones que prevalecen están organizadas de modo que es imposible replicar con eficacia e inmediatez. El pensamiento de la vida cotidiana o del sentido común son más que el conocimiento intelectual. Los agentes de la autoridad penetran fácilmente en la masa, suprimiendo toda autonomía en la formación de opiniones.

La opinión pública no es estática, sino que se encuentra sujeta a la transformación en el transcurso de la historia, esta afirmación corresponde a: Otto Baumhauer. Jean Stoetzel. Walter Lippmann.

Immanuel Kant consideraba al espacio público como el lugar donde: El público debate y llega a consensos de diversa naturaleza. La gente se relaciona sin que necesariamente hable de temas de interés mutuo. Las personas desarrollan sus actividades de índole familiar.

El clima de opinión está conformado por: Informaciones provenientes de distintas fuentes y se transforman en la misma opinión pública. Las corrientes del tiempo, las actitudes, las normas y los sistemas de valores. La esfera pública, privada y social.

Sus características se centran en su existencia como grupo organizado y en su intervención oficial en los mass media. Este enunciado corresponde a: Clima de opinión. Agentes de información. Corrientes de opinión.

La teoría del establecimiento de la agenda setting fue propuesta en 1972 por: William James y Walter Lippman. Maxwell McCombs y Donald Shaw. Dixie Evatt y Elizabeth Noelle-Neumann.

La teoría de la agenda setting sostiene que: La gente no expresa sus opiniones por miedo al rechazo. Los medios influyen en los temas sobre los cuales pensará la gente. La gente selecciona los temas de los medios y el enfoque de cada uno.

El punto central de la teoría de la agenda setting es: La capacidad de los mass media para graduar la importancia de la información que se va a difundir. El miedo al aislamiento que obliga a la gente a callar sus opiniones cuando piensa que no son aceptadas. La intención de manipular la opinión de la gente sobre ciertos temas a través de la propaganda.

La hipótesis de la preactivación se refiere a. La autocensura cuando no gozamos del apoyo de otros hacia nuestras opiniones. La importancia que damos a los temas que los medios nos presentan como parte de sus agendas. La manera cómo las experiencias vividas, condicionan comportamientos futuros ante experiencias similares.

La teoría de la Espiral del Silencio parte del supuesto de que: Los medios nos dicen sobre qué temas pensar. El público es pasivo e influenciable ante los medios. El individuo no expresa sus opiniones por miedo al aislamiento.

Quien propuso la teoría de la espiral del silencio fue: Maxwell McCombs. Elizabeth Noelle-Neumann. Donald Shaw.

Cuando el autor del texto básico dice que preferimos “subirnos al carro ganador” se refiere a que: En un momento dado todos decidimos formar parte de la opinión mayoritaria. Buscamos contradecir el poder establecido cuando sabemos que tenemos la razón. Apoyamos las opiniones minoritarias con el objetivo de convertirlas en mayoritarias.

El framing se refiere a: Encuadrar o seleccionar algunos aspectos de una realidad percibida y hacerlos más prominentes en una pieza de comunicación. Condicionar nuestras reacciones a hechos del futuro, de acuerdo a experiencias similares del pasado. Influir en las conversaciones de la gente, a través de los medios, dando importancia a asuntos seleccionados.

Los estudios sobre el establecimiento de la agenda se aplicaron inicialmente a la: Publicidad. Propaganda. Comunicación política.

Otro término que se refiere a la agenda setting es: Framing. Tematización. Preactivación.

La noción de público contempla la adaptación de la persona a su sociedad, donde puede expresar libremente sus opiniones. V. F.

Se reconoce a Jürgen Habermas como el primero en utilizar el término opinión pública para referirse al fenómeno social de sumar mayorías. v. f.

Habermas sostiene que una opinión pública ideal es posible si se fomenta la crítica ciudadana, que se fundamenta en el contacto permanente con otros ciudadanos, y con las instituciones del Estado. V. F.

Los precursores de lo que hoy conocemos como líderes de opinión aparecieron en los cafés y espacios de concentración, donde leían los textos en voz alta, orientaban la discusión e influían sobre el auditorio. V. F.

La opinión privada se mantiene como tal porque no es influenciada por los hechos que suceden en su entorno. V. F.

Para Platón, la noción de conocimiento está separada de las percepciones, puesto que el conocimiento depende de los sentidos. V. F.

En el proceso de opinión pública juegan tanto las opiniones como las percepciones, las cuales se refieren a las cuestiones que están al alcance de nuestros sentidos. V. F.

El peso de la opinión pública no está en juzgar, sino en condenar y ejecutar el castigo a quienes no conforman una sola corriente de opinión. V. F.

En el proceso de formación de la opinión pública, aquello que la gente cree saber no tiene validez ni sentido de realidad como los mismos acontecimientos, porque no están comprobados. V. F.

La opinión contempla juicios de valor, con lo cual expresa un intento por salir de la duda sobre un tema. V. F.

La función de la opinión pública se relaciona directamente a la adaptación de la persona a su sociedad, al colectivo del cual forma parte con la capacidad de expresar libremente sus opiniones. V. F.

Stoetzel explica la opinión como un juicio de valor susceptible de ser demostrado a fin de darle una justificación racional. V. F.

Lo público se origina en las masas porque se cree que en ellas se origina, evoluciona y se desarrolla la opinión sobre los temas que las afecten. V. F.

El tráfico de noticias se refiere a la visión moderna de las noticias como mercancía que los medios nos venden. V. F.

Según la concepción marxista la opinión pública es manipulada por las clases dominantes, que hacen creer a los dominados que es su propia opinión la que siguen. V. F.

La esfera que gestionan los encuestadores, periodistas y políticos es: Esfera social. Esfera privada. Esfera pública.

La teoría que señala que los medios eligen los temas que formarán parte de sus coberturas informativas se denomina: Agenda setting. Espiral del silencio. Aguja hipodérmica.

Un fenómeno que contribuye a que opere la espiral del silencio en un periodo electoral son las encuestas, porque: Al ser publicadas muestran las opiniones mayoritarias sobre un candidato, haciendo que las menos seleccionadas vayan siendo descartadas por los potenciales sufragantes. Predicen los resultados finales, permitiendo conocer al ganador antes de las elecciones, con lo cual la gente se abstiene de sufragar. No logran influir en el establecimiento de los temas dentro de las agendas informativas de los medios de comunicación, por lo tanto no forman parte de los temas de la gente.

Las clases dominantes manipulan a la opinión pública con el fin de que crea que sus intereses son la opinión de los dominados y representan sus intereses. Esta afirmación fue hecha por: Jürgen Habermas. Karl Marx. Michael Focault.

Los medios, además de establecer la agenda de temas, definen una serie de marcos o encuadres que favorecen determinadas interpretaciones de los hechos sobre los que informan. Esta definición corresponde a: Priming. Timing. Framing.

La manera cómo las experiencias que vivimos condicionan la forma en que reaccionaremos a futuro a una información o hecho similar, corresponde a: Priming. Timing. Framing.

El espacio en el que diferentes tendencias, marcadas por las actitudes, los conocimientos previos y los valores, se encuentran se denomina: Agentes de información. Clima de opinión. Corriente de opinión.

La teoría que señala que los individuos ocultamos nuestras opiniones por miedo al aislamiento, cuando sentimos que no empatan con las de la mayoría, es: Agenda setting. Espiral del silencio. Aguja hipodérmica.

Se basa en la selección de los temas a los que los medios dan prioridad, con el fin de alertar sobre nuevos sucesos y cambios en la sociedad. Espiral del silencio. Agenda setting. Aguja hipodérmica.

Señala que los medios tienen un poder de influencia total sobre los espectadores, a quienes considera seres pasivos e influenciables. Espiral del silencio. Agenda setting. Aguja hipodérmica.

Contempla la distribución real de la frecuencia de opiniones sobre diversos temas y la idea que la gente tiene de ellos en su entorno. Espiral del silencio. Agenda setting. Aguja hipodérmica.

Se encargan, indefectiblemente, de evaluar las distintas presiones que soportan y toman en cuenta aquello que estiman que vale la pena. Toda sociedad elabora su propia opinión pública. Toda sociedad tiene grupos funcionales. Toda sociedad incluye a individuos clave.

En cada sociedad deben existir individuos, comités, comisiones y legisladores que deberán tomar decisiones. Toda sociedad elabora su propia opinión pública. Toda sociedad tiene grupos funcionales. Toda sociedad incluye a individuos clave.

De esta afirmación se deduce que la afirmación que la opinión pública se modelará partiendo del contexto social donde se transforma. Toda sociedad elabora su propia opinión pública. Toda sociedad tiene grupos funcionales. Toda sociedad incluye a individuos clave.

Ubicada en el anillo central y constituida por las actividades que se desarrollan en un ámbito familiar e íntimo. Esfera social. Esfera privada. Esfera púbica.

Su función es conectar a las otras dos esferas. Esta es la esfera que gestionan los periodistas, los encuestadores y los políticos. Esfera social. Esfera privada. Esfera púbica.

Allí se encuentran las actividades políticas y económicas, que no necesariamente llegan a alcanzar una repercusión pública. Esfera social. Esfera privada. Esfera púbica.

La opinión pública no es estática, sino que se encuentra sujeta a la transformación en el transcurso de la historia. Jean Stoetzel. Otto Baumhauer. Jürgen Habermas.

La opinión es una aseveración evaluativa que no es susceptible de justificación racional, o demostración. Jean Stoetzel. Otto Baumhauer. Jürgen Habermas.

Las opiniones no públicas actúan en nutrido plural, mientras que la opinión pública es en realidad una ficción. Jean Stoetzel. Otto Baumhauer. Jürgen Habermas.

Temas que la comunidad en su conjunto considera que son los de interés colectivo. Agenda individual. Agenda interpersonal. Agenda de los medios. Agenda pública. Agendas institucionales.

Conjunto de preocupaciones sobre asuntos públicos que se interiorizan de forma personal. Agenda individual. Agenda interpersonal. Agenda de los medios. Agenda pública. Agendas institucionales.

Temas que a nivel de organizaciones se priorizan como sus preocupaciones y en torno a los cuales tomas decisiones. Agenda individual. Agenda interpersonal. Agenda de los medios. Agenda pública. Agendas institucionales.

Temas que abordan los medios impresos, audiovisuales y digitales en sus rutinas productivas. Agenda individual. Agenda interpersonal. Agenda de los medios. Agenda pública. Agendas institucionales.

Conjunto de temas que forman parte de las conversaciones en los grupos de comunicación. Agenda individual. Agenda interpersonal. Agenda de los medios. Agenda pública. Agendas institucionales.

Denunciar Test