option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Opioides IV.9

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Opioides IV.9

Descripción:
farmacologia

Fecha de Creación: 2024/05/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de estas acciones no corresponde a la actividad farmacológica de la morfina?: Efecto analgésico. miosis. depresión respiratoria. Tos.

La oxicodona es un: Antagonista histaminérgico (H-2). Antagonista colinérgico muscarínico (M). Agonista opiáceo (µ). Inhibidor de la síntesis de prostaglandinas (ciclooxigenasa).

Con respecto a la utilización de analgésicos opioides en enfermos con cáncer en situación paliativa. Indique la respuesta INCORRECTA: La depresión respiratoria es un efecto secundario frecuente cuando se administran por vía oral, dada la disfunción orgánica que presentan estos pacientes. Su uso continuado requiere aumentar la dosis administrada para obtener el mismo efecto analgésico debido a fenómenos de tolerancia y sobre todo a la progresión de la enfermedad. El estreñimiento es un efecto secundario casi constante por lo que se debería utilizar un laxante para evitar su aparición. La morfina no tiene techo terapéutico por lo que no existe una dosis máxima que no pueda sobrepasarse si lo requiere el paciente.

La morfina es el principal alcaloide contenido en el opio y además es el prototipo de los fármacos denominados opioides. ¿Cuál de las siguientes acciones farmacológicas puede producirse cuando se administra a pacientes con dolor oncológico?. Alivio del dolor sin pérdida de la conciencia. Efecto estimulante del centro respiratorio. Efecto antiemético por depresión de la zona quimiorreceptora gatillo. Diarrea por aumento de la motilidad intestinal.

Depresión respiratoria y pupilas puntiformes sugieren una intoxicación por: Morfina. Teofilina. Clorpromazina. Fenobarbital.

¿Cuál de los siguientes fármacos está emparentado químicamente con la petidina y se utiliza en anestesia y en analgesia intraparto?: Morfina. Fentanilo. Naltrexona. Buprenorfina.

Un agonista-antagonista mixto de los receptores opiáceos es: Butorfanol. Fentanilo. Hidromorfona. Metadona.

¿Cuál de los siguientes fármacos se comporta como agonista parcial del receptor opiáceo mu?: Buprenorfina. Morfina a dosis bajas. Naloxona. Naltrexona.

¿Cuál de los siguientes fármacos antagoniza la depresión respiratoria producida por la morfina?: Dextrometorfano. Metadona. Naloxona. Codeína.

Paciente de 70 años diagnosticado de adenocarcinoma de próstata con afectación ganglionar y metástasis óseas que consulta por dolores óseos persistentes a pesar de tratamiento analgésico con AINES a dosis plenas (ibuprofeno 600 mg/8h). En relación al tratamiento del dolor señale cuál le parece la actitud correcta: Utilizar un opioide y un AINE al mismo tiempo. Utilizar un opioide y retirar el AINE. Alternar AINES a dosis plenas con paracetamol. Cambiar de AINE.

¿Cuáles de las siguientes son manifestaciones clínicas típicas de la intoxicación aguda por un opioide agonista µ puro?: Midriasis, activación generalizada, convulsiones. Miosis, depresión respiratoria y coma. Midriasis, hipotermia, hipotensión, bradicardia. Depresión respiratoria, hipertensión arterial y miosis.

¿Cuál es el fármaco de elección en el tratamiento de la dependencia opiácea?: Nabilona. Oxicodona. Fentanilo. Metadona.

¿Cuál de los siguientes fármacos antagoniza la depresión respiratoria producida por opioides (morfina, heroína, etc)?: Salbutamol. Naloxona. Flumazenilo. Codeína.

Para el dolor oncológico son muy utilizados los parches transdérmicos, ya que proveen concentraciones sanguíneas estables de analgésicos y un buen control del dolor, evitando las inyecciones parenterales repetidas. ¿Qué opioide se suele utilizar por esta vía de administración?. Morfina. Fentanilo. Oxicodona. Metadona.

La morfina es un derivado opiáceo que puede producir numerosas acciones farmacológicas, entre las cuales se encuentran las expresadas en las respuestas, EXCEPTO una. Indique cual de estas acciones NO es producida por la morfina: Depresión respiratoria. Analgesia. Estreñimiento. Hipertensión.

Indica cuál de los siguientes fármacos es el más utilizado en tratamientos de deshabituación para adictos a la heroína: Metadona. Heroína. Morfina. Naloxona.

Todos los efectos adversos siguientes pueden aparecer con la morfina salvo uno de ellos. Indicar cuál: Náuseas y vómitos. Estreñimiento. Depresión del reflejo tusígeno. Hipertensión.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la codeína es verdadera?: Tiene efectos analgésicos y antipiréticos. Tiene la misma actividad analgésica que dosis equivalentes de morfina. Produce menos farmacodependencia que la morfina. Tiene acción analgésica y antiinflamatoria pero no antipirética.

En cuanto a la utilización de productos mórficos en el tratamiento del dolor severo, ¿Qué enunciado le parece correcto?: No deben utilizarse en atención primaria dado sus efectos adversos, siendo de uso hospitalario. Debido a su rápida tolerancia y falta de efectividad no deben utilizarse en dolor por cáncer avanzado. No existen preparados comerciales de morfina por vía oral, siendo siempre de utilización parenteral. La dosificación cada 12 horas de morfina de liberación lenta produce analgesia más continua y cómoda utilización en el dolor por cáncer.

La naloxona es un antídoto específico de opiáceos que actúa: Por antagonismo competitivo a nivel de receptor. Inhibiendo la biotransformación de heroína. Antagonizando la acción de los metabolitos tóxicos de los opiáceos. Por inhibición enzimática.

Cuando en un paciente con dolor oncológico controlado con morfina vía subcutánea se plantea el cambio a morfina vía oral. ¿Cuál de las siguientes intervenciones se debe llevar a cabo?. Disminuir la dosis de morfina. Mantener la misma dosis de morfina. Aumentar la dosis de morfina. No debe de utilizarse la vía oral.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones es falsa en relación con los opioides: Los opioides pueden provocar adicción. Los opioides pueden reducir la motilidad gastrointestinal. Los opioides pueden aumentar la motilidad gastrointestinal. Los opioides pueden provocar broncoconstricción.

Todas las siguientes parejas de fármacos se comportan como agonistas puros sobre del receptor opiáceo, EXCEPTO una: Oxicodona y dihidrocodona. Petidina y metadona. Codeína y dihidrocodeína. Naloxona y naltrexona.

La morfina no debe usarse en: Colecistitis aguda. Infarto de miocardio. Diarrea. Cólico renal.

¿Cuál de las siguientes respuestas NO es verdadera al describir la metadona?. Produce estreñimiento. Tiene una vida media de eliminación muy corta (1 a 4 horas). Posee potencial adictivo. Puede administrarse por vía oral y parenteral.

Ante un paciente heroinómano que exige un opiáceo de síntesis para paliar los síntomas de abstinencia, lo más apropiado será (MIR): Derivar a un centro de ayuda al drogodependiente donde, si está justificado, le prescribirán metadona. Administrar bajo supervisión directa un comprimido de Morfina. Iniciar desintoxicación con naltrexona. Ofrecer terapia sustitutiva con benzodiazepinas.

Bajo que forma se excreta la mayor parte de la morfina por la orina: Como glucurónido. Metilada. Acetilada. Sin biotransformar.

El tapentadol: Es ineficaz cuando se administra por vía oral. Favorece la recaptación de serotonina y noradrenalina. Es un analgésico de acción central que se une al receptor opioide mu. Solo funciona en el dolor agudo.

La meperidina o petidina es un opioide sintético sin relación estructural con la morfina. Produce un metabolito tóxico, la normeperidina, relacionado con la aparición de: Convulsiones y temblores. Midriasis. Aumento de la presión de las vias biliares. Naúsea.

La depresión respiratoria provocada por la morfina se podrá combatir administrando: Petidina. Naloxona. Haloperidol. Metadona.

La morfina puede tener cualquiera de los siguientes efectos, excepto: Provocar vómito que puede bloquearse con clorpromazina. Desarrollar tolerancia. Producir bradicardia vagal, más apreciable por vía iv. Producir incontinencia urinaria.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la morfina es correcta?. Se utiliza terapéuticamente para aliviar el dolor causado por los traumatismos craneales graves. Sus síntomas de abstinencia pueden aliviarse con naloxona. Penetra rápidamente en todos los tejidos corporales, incluidos los fetales. Causa diarrea.

Es opioide de elección: La morfina en caso de dolor neurogénico. La morfina en caso de edema agudo de pulmón. La petidina en dolores intensos en los que existe hipotensión. La pentazocina en caso de infarto de miocardio.

De las siguientes afirmaciones sobre el control sintomático en pacientes al final de la vida señale la correcta: Los antidepresivos tricíclicos no se consideran medicación coadyuvante para el alivio sintomático del dolor. Si precisamos sedación para control de la fase agónica podemos realizarla de forma exclusiva con morfina. Los neurolépticos a dosis bajas ayudan al control de las náuseas desencadenadas por el inicio de un tratamiento con opiáceos. Si el paciente tiene dolor se emplearán siempre opiáceos potentes para control sin tener en consideración la severidad y características del dolor.

En la deshabituación de personas dependientes de la heroína o de otros opiáceos se intenta mantener una abstinencia del consumo lo más prolongada posible. Además de otras medidas de tratamiento (psicoterapia, farmacoterapia, estancias en comunidades terapéuticas, reinserción social, etc.) puede ser útil en algunos casos la administración por vía oral del antagonista opiáceo siguiente: clonidina. metadona. naltrexona. naloxona.

Uno de los siguientes opiáceos se utiliza como analgésico cuando se aplica por vía transdermica: Metadona. Fentanilo. Morfina. heroina.

¿Cuál de los siguientes fármacos se comporta como agonista parcial del receptor opiáceo?: Buprenorfina. Codeína. Meperidina o petidina. Metadona.

¿Cuál de los siguientes fármacos opioides debe su efecto analgésico a la interacción con los receptores opioides y a la vez a una inhibición de la recaptación de noradrenalina y de serotonina?: Morfina. Metadona. Tramadol. Codeína.

¿Cuál de estas acciones NO corresponde a la actividad farmacológica de la morfina?: Miosis. Acción antiemética. Depresión respiratoria. Analgesia.

¿Cuál de las siguientes acciones no es un efecto farmacológico de la morfina en el paciente terminal?. Hipotermia. Depresión respiratoria. Diarrea. Supresión de la tos.

De los siguientes fármacos, indique cuál es el antagonista puro de los hipnoanalgésicos (opioides): Flumazenilo. Naloxona. Tapentadol. Nalorfina.

La morfina es un opiáceo caracterizado por: Su duración de acción prolongada (12 horas o más) cuando se administra por vía subcutánea. Penetrar fácilmente en el cerebro. Presentar una buena biodisponibilidad por vía oral. Experimentar un importante metabolismo de primer paso hepático.

Los fármacos opioides que presentan propiedades de agonistas parciales o combinadas de agonista-antagonista comprenden: La naloxona y la naltrexona. La nalbufina y la pentazocina. El fentanilo y el sufentanilo. La metadona y la meperidina.

¿Qué efecto secundario o terapéutico produce la morfina como prototipo de los opioides?. Profunda sensación de satisfacción y bienestar. Disminución de los vómitos al deprimir la zona quimiorreceptora gatiljo del S.N.C. Acorta la duración del período de expulsión en el parto. Efecto antihistamínico.

La buprenorfina es un opiáceo caracterizado: Como un agonista parcial útil como analgésico porque actúa sobre el receptor mu. Por producir gran sedación, depresión respiratoria e hipotensión. Como un agonista puro sobre los receptores mu. Como un antagonista puro de los receptores mu.

El tramadol es un analgésico de acción central que: Se utiliza en el tratamiento del dolor intenso. Se une al receptor opiode mu. Nunca deprime la respiración. Puede sustituir sin problemas a la morfina.

¿Cuál de las siguientes acciones farmacológicas no es característica de la morfina?: Liberación de histamina de los mastocitos. Tos. Alivio de la diarrea por aumento del tono del músculo liso circular intestinal. Estimulación del vómito.

¿Cuál de estas acciones no corresponde a la actividad farmacológica de la morfina?: Efecto analgésico. Depresión respiratoria. Miosis. Tos.

Cuando en un paciente con dolor oncológico controlado con morfina vía subcutánea se plantea el cambio a morfina vía oral. ¿Cuál de las siguientes intervenciones se debe llevar a cabo?. Disminuir la dosis de morfina. No debe de utilizarse la vía oral. Aumentar la dosis de morfina. Mantener la misma dosis de morfina.

¿Cuál de los siguientes fármacos antagoniza la depresión respiratoria producida por opioides (morfina, heroína, etc)?: salbutamol. codeina. flumazenilo. naloxona.

Denunciar Test