Opo 9 farmacia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Opo 9 farmacia Descripción: Farmacia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Son funciones de la unidad de Farmacotecnia las siguientes EXCEPTO una; indique cual: Preparación de fórmulas que están disponibles en el comercio. proporcionar en todo momento formas de dosificación adecuadas a las necesidades específicas del hospital. operaciones de reenvasado de especialidades para su adecuación a los sistemas de istribución propios del hospital. Elaboración y control de formulaciones normalizadas y extemporáneas. Con relación a la elaboración y control de diversas formas farmacéuticas, ¿cuál esla afirmación incorrecta?. El Técnico de Farmacia deberá conocer las técnicas fundamentales de análisis de medicamentos. EI técnico de Farmacia debe señalar toda anomalía y constatar las posibles faltas de conformidad con el procedimiento de elaboración. El técnico de Farmacia tiene la responsabilidad sobre las preparaciones que se realizan en el servicio farmacéutico. El Técnico de Farmacia debe conocer las técnicas de envasado e identificación de Únedicamentos en el hospital. Señale la respuesta incorrecta. La elaboración de cualquier preparado y bajo Vervisión directa del farmacéutico puede hacerla: El Farmacéutico. ElTécnico de Farmacia. Un DUE. EITécnico Especialista en Anatomía Patológica. El control y mantenimiento de materias primas debe ser realizado por: El Farmacéutico. El Técnico de Farmacia. El Auxiliar. Un DUE. El Técnico de Farmacia: Establecerá las condiciones higiénicas del personal. Elaborará las fórmulas tipificadas, preparados oficinales y preparaciones estériles. Se ocupará de la calibración de equillos y aparatos de medida. Se encargará del reenvasado de sólidos y líquidos. Según el Real Decreto 175/2001, se establece que: Las materias primas utilizadas en la preparación de fórmulas magistrales preparados oficinales deben ser sustancias de acción e indicación reconocidas legalmente en España. Existen determinados requisitos de eficacia, seguridad, calidad, identificación correcta e información debida del medicamento. Las materias primas pueden ser seleccionadas por el Farmacéutico responsable siempre que cumplan el control de calidad. Los procedimientos de elaboración son funciones del Farmacéutico responsable. Un lote de materia prima con la referencia C/2/2011, indica que se trata de: Un medicamento elaborado en febrero de 2011. Un coadyuvante elaborado en febrero de 2011. Un medicamento de segunda entrada en 2011. Un coadyuvante de segunda entrada en 2011. La unidad de mezclas intravenosas: Debe contar con un espacio reservado para la lectura y redacción de documentos en el que se encuentre a mano toda la documentación reglamentaria. Debe evitar los mecanismos de filtración de aire para evitar la contaminación de muestras. Debe estar aislada del resto del servicio de farmacia. Se utilizarán cabinas de seguridad de flujo laminar tipo l. La persona autorizada para la elaboración de antisépticos y desinfectantes es: El Auxiliar de Farmacia. El Técnico de Farmacia. El DUE. El Farmacéutico. señale la respuesta errónea. Los citostáticos tienen características específicas: Carcinógenas. Teratógenas. Mutágenas. Colinérginas. La ficha de control de calidad de materias primas debe contener los siguienes datos, excepto uno; indique cuál: Descripciones detalladas de las técnicas utilizadas. Número de lote. Farmacéutico responsable. Número de control de estocaje. Para la preparación de hidrogeles será necesario contar con: Agitador mecánico de velocidad regulable. Microondas o fuente calefactora. Tamizadora oscilante. PH-metro. En la elaboración de formulaciones normalizadas, las características de fabricación del lote de tamaño estándar se designarán con las siglas: OT. MC. FM. PO. Como mínimo, el servicio de Farmacotecnia deberá producir, con niveles adecuados de calidad: Cápsulas gelatinosas rígidas. Citostáticos. Colirios. Enemas. cuando se prescribe una fórmula magistral: Se elabora directamente. se Ponen en cuarentena los productos. El farmacéutico responsable validará la fórmula. se le asignará una referencia que indicará el número de lote y la fecha de caducidad. La manipulación de citostáticos se debe realizar: En cabinas de seguridad biológica de flujo laminar horizontal. En cabinas de seguridad biológica de flujo laminar vertical. En cabinas de seguridad biológica de flujo laminar alterno. En cabinas de seguridad biológica de flujo laminar difuso. De las siguientes recomendaciones en el caso de citotóxicos para administrar por vía intravenosa, ¿cuál es incorrecta?. Conectar el equipo de infusión adecuado a la solución intravenosa dentro de la cabina de flujo laminar. Medir la densidad de la solución intravenosa. Purgar el equipo con la solución intravenosa antes de añadir el medicamento. Las jeringas y los equipos de infusión deben tener conexiones Luer-lock. ¿Cómo se llama el recipiente que sirve para cultivar bacterias, mohos y otros microorganismos?. Cubeta. Osmómetro. Placa de Petri. Matraz. Las normas de higiene del personal del laboratorio incluyen las siguientes condiciones excepto una, indique cuál: Prohibición de comer, fumar o mascar chicle. Empleo de ropa específica en función de la fórmula magistral a preparar. Separación temporal de la preparación de personas afectadas por lesiones en la piel o afecciones que impliquen algún riesgo. Protección especial (mascarilla y guantes, si fuera adecuado su uso) para los rayos ultravioletas. ¿Qué documentos reglamentarios deben encontrarse en el Área de Servicio de Farmacia?. La Real Farmacopea Española y el Formulario Nacional. El Registro de Dispensaciones de Fórmulas Magistrales y la Real Farmacopea Española. El Vademécum y el Formulario Nacional. El Catálogo de Especialidades y el Vademécum. Un hospital puede utilizar fórmulas que no estén recogidas en el Formulari0 Nacional siempre que: Sean utilizadas para uso individualizado de un paciente concreto. No, los hospitales no pueden utilizar fórmulas que no estén en el Formulario Nacional'. Sean aprobadas por Comisión de Farmacia y Terapéutica. Sean publicadas en el Vademécum en próximas ediciones. ¿Qué característica fundamental define a las formas farmacéuticas parenterales?. Están identificadas de manera individualizada por paciente. Son suspensiones. Son estériles. Son emulsiones. Indique la respuesta incorrecta. Según el RD 175/2001 referente al área de trabajo, se contará con: Fregadero con agua fría y caliente. Frigorífico con termómetro con temperatura máxima y mínima. congelador para productos que requieran temperaturas por debajo de los 0 grados. Soporte horizontal que evite las vibraciones. La limpieza de la cabina se realizará: Antes de realizar un test de control biológico. El frontal de metacrilato se limpiará con alcohol de 70 grados. La parte externa se limpiará con clorhexidina al 5 %. Desde las áreas de mayor a menor contaminación. La ficha de control de calidad de las materias primas debe contener los datos de identificación siguientes excepto uno, indique cuál: Número de registro de control interno. Cantidad de materia prima. Fecha de caducidad. Técnicas analíticas utilizadas. Se define como el medicamento destinado a un paciente individualizado, preparado por un farmacéutico, o bajo su dirección, para cumplimentar expresamente una prescripción facultativa detallada de los principios activos que incluye, según las normas de correcta elaboración y control de calidad establecidas al efecto dispensado en oficina de farmacia o servicio farmacéutico y con la debida información al usuario: Preparado oficinal. Medicamento especial. Fórmula magistral. Forma galénica. Las fórmulas magistrales deberán: Dispensarse bajo marca comercial. Prepararse con sustancias de acción e indicación reconocidas legalmente en España. Estar numeradas y descritas en el Formulario Nacional. Cumplir las normas de la Real Farmacopea Española. Por regla general, los preparados oficinales deberán presentarse bajo: Marca comercial. Fórmula química. Principio activo. Nombres de las materias primas. ¿Cómo se denominan las fórmulas magistrales recogidas en el Formulario Nacional por razón de su frecuente uso y utilidad?. Preparados oficinales. Formas galénicas. Fórmulas magistrales básicas. Fórmulas magistrales tipificadas. En función del contacto con el producto, el material de acondicionamiento de los medicamentos se clasifica en: Primario o secundario. Envases o embalajes. Activo o inactivo. Básico o complejo. ¿Cómo denomina el Real Decreto 175/2001, de 23 de febrero, la situación de las materias primas, de los productos intermedios, a granel o terminados, y de los materiales de acondicionamiento que se encuentran aislados físicamente, o de otra forma efectiva, mientras se toma la decisión de su aprobación o rechazo?. Cuarentena. Suspensión. Confiscación. Decomiso. Según el Real Decreto 824/2010, de 25 de junio, por el que se regulan los laboratorios farmacéuticos, los fabricantes de principios activos de uso farmacéutico y el comercio exterior de medicamentos y medicamentos en investigación, la documentación relativa a los lotes deberá conservarse, por lo menos, hasta un a ño después de la fecha de caducidad de los mismos, o si es un período más largo, hasta transcurridos desde la certificación del director técnico: 3 años. 5 años. 7 años,. 10 años. ¿Cómo los denomina principios el de Real buenas Decreto prácticas 822/1993, de laboratorio de 28 de y mayo, por el que se establéce los principios de buenas prácticas de laboratorio y su aplicación en la realización de estudios no clínicos sobre sustancias y productos químicos, a la persona física o jurídica que patrocina o encarga el estudio?. Emprendedor. Director Técnico. Responsable. Promotor. Los procedimientos normalizados de elaboración y control de preparados farmacéuticos y fórmulas magistrales: Son de uso abierto y generalizado. Se consideran propiedad intelectual del Estado. Se consideran propiedad intelectual del laboratorio. Se consideran propiedad intelectual de la Comunidad Autónoma correspondiente. Los procedimientos normalizados de trabajo OF corresponden a: Procedimientos de operaciones farmacéuticas. Procedimientos de oficinas de farmacia. Procedimientos oficiales de farmacia. Procedimientos originales farmacéuticos. ¿Qué significa la abreviatura "Csp" en el Formulario Nacional?. Compuesto sulfúrico puro. Complejo singular propio. Coeficiente sustancias peligrosas. Cantidad suficiente para. El Formulario Nacional contiene las fórmulas magistrales tipificadas y los preparados oficinales reconocidos como medicamentos, sus categorías, indicaciomaterias primas que intervienen en su composición y preparación, así como a; normas de correcta preparación y control de aquéllos, en forma de: Monografías. Enciclopedia. Tratado. Recetas. La Real Farmacopea Española y el Formulario Nacional, así como sus adicio_ nes y correcciones, serán aprobados por el Ministerio competente en materia de sanidad, previo informe de la Comisión Nacional de la Real Farmacopea Española: Facultativo y vinculante. Preceptivo y vinculante. Facultativo y no vinculante. Preceptivo y no vinculante. La Real Farmacopea Española y el Formulario Nacional se actualizarán: A solicitud de la Comisión Nacional de la Real Farmacopea Española. Cada 5 años. Conforme al estado de la ciencia. Anualmente. Entre los procedimientos normalizados de trabajo considerados generales por la segunda edición del Formulario Nacional, figura el referido a: La indumentaria. La elaboración de pomadas. La determinación de pH. El mezclado. Entre las monografías de fórmulas magistrales tipificadas contempladas en la segunda edición del Formulario Nacional, figura: Agua boricada. Alcohol iodado. Gel anestésico tópico de lidocaína. Loción de calamina. Entre las monografías de preparados oficinales contempladas en la segunda edición del Formulario Nacional, figura: Gel de carmelosa sódica. Magma de bentonita. Solución al 2% de nitrato de plata. Alcohol de romero al 5%. Entre las monografías de materias primas de fitoterapia recogidas en la segunda edición del Formulario Nacional, figura: Polvo de ajo. Cápsulas duras de corteza de frángula. Pomada de bálsamo de Perú. Hoja de harpagofito. ¿Cual de las siguientes definiciones de materia prima es correcta, según el eal Decreto Legislativo 1/2015, de 24 de julio?. Toda sustancia activa empleada en la fabricación de un medicamento, ya permaezca inalterada, se modifique o desaparezca en el transcurso del proceso. Toda sustancia activa o inactiva empleada en la fabricación de un medicamento, ue permanezca inalterada en el transcurso del proceso. Toda sustancia inactiva empleada en la fabricación de un medicamento, que se moifique o desaparezca en el transcurso del proceso. Toda sustancia activa o inactiva empleada en la fabricación de un medicamento, ya permanezca inalterada, se modifique o desaparezca en el transcurso del proceso. La materia prima más importante en la preparación de fórmulas magistrales ypreparados oficinales es: El agua. El almidón. El ácido acético. El cloro. Según el Real Decreto 175/2001, de 23 de febrero, por el que se aprueban las normas de correcta elaboración y control de calidad de fórmulas magistrales y preparados oficinales, el etiquetado de las materias primas debe ser perfectamente legible y: Localizable. Directo. Preciso. Comprensible. Señala la opción incorrecta. Conforme al Real Decreto 175/2001, de 23 de febrero, por el que se aprueban las normas de correcta elaboración y control de calidad de fórmulas magistrales y preparados oficinales, las materias primas se deben examinar en el momento de su recepción para verificar: Su integridad. Su idoneidad. Su aspecto. El etiquetado de los envases. Para asegurar la calidad de unas materias primas controladas por un centro autorizado: Bastará con el número de referencia de control. Se considerará suficiente el número de referencia de control y el boletín de análisis suministrado por el centro autorizado, debidamente firmado por el director técnico. farmacéutico responsable deberá realizar el control analítico completo de las materias primas suministradas, para verificar que cumplen con las especificaciones de la Real Farmacopea Española y, elaborar la ficha de control de calidad. El centro autorizado deberá encargar el análisis a un laboratorio debidamente acreditado por la autoridad sanitaria competente. La caducidad de las materias primas ha de ser sometido a continuo control, y para ello se recomienda realizarlo periódicamente: Quincenalmente. Mensualmente. Trimestralmente. Semestralmente. Es aconsejable, para evitar complicaciones con las caducidades de las ma. terias primas, no aceptar materias primas cuya fecha de caducidad sea inferior a (a partir de): 3 meses. 6 meses. 9 meses. 12 meses. En relación a los excipientes, es cierto que: Se utilizan como material de acondicionamiento. Han de ser activos química y biológicamente. Pueden servir de vehículo a los principios activos y sustancias medicinales. Forman parte del principio activo. Son excipientes que se incorporan a la formulación para ayudar a la acción del principio activo: Las bases. Las pomadas. Las sustancias auxiliares. Los coadyuvantes. Es un excipiente diluyente, utilizado frecuentemente como relleno en tabletas o cápsulas de gelatina blanda: Flor de cártamo. Talco. Celulosa vegetal. Ácido ascórbico. En el caso de sólidos y líquidos no acuosos, cuando los principios activos que onen la fórmula provienen de especialidades farmacéuticas se establecerá como caducidad el 25% de la caducidad proporcionada por el laboratorio fabricanfigura impresa en el envase, hasta un máximo de: 3 meses. 6 meses. 1 año. 18 meses. A falta de pruebas de esterilidad y cuando las fórmulas farmacéuticas se han elaborado asépticamente, los períodos de almacenamiento y conservación (antes de la administración) en un nivel de riesgo alto, a temperatura ambiente, no podrá superar: 24 horas. 48 horas. 7 días. 45 días. Cuando la fórmula farmacéutica se elabora a partir de componentes o envases no estériles antes del proceso de esterilización, la USP considera: Que no existe riesgo. Que existe un riesgo bajo. Que existe un riesgo medio. Que existe un riesgo alto. La caducidad de formulaciones conservadas entre 2 y 80C que contengan agua elaboradas con principios activos en forma sólida, será de un máximo de: 3 días. 7 días. 14 días. 45 días. Es el documento autorizado por la Agencia Española de Medicamentos y productos Sanitarios, donde se reflejan las condiciones de uso autorizadas para el medicamento y recoge la información científica esencial para los profesionales sanitarios: La ficha técnica. El prospecto. El etiquetado. El registro,. Entre los diversos materiales que habitualmente se utilizan como envases, sirven para taponar viales, frascos de infusión y jeringas; nos referimos: A los vidrios. A los plásticos. A los metales. A los materiales elastómeros. El metal más utilizado para acondicionar los medicamentos es: El cromo. El aluminio. El boro. El zinc. |