option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

opo brk

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
opo brk

Descripción:
opo brk

Fecha de Creación: 2024/09/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 90

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

cual de las competencias indicadas es competencia exclusiva del pais vasco?. ordenacion del territorio y del litoral, urbanismo y vivienda. medio ambiente y ecologia. ordenacion del credito, banca y seguros. ordenacion del sector pesquero del PV.

es de competencia del PV el desarrollo legislativo y la ejecucion dentro de su territorio de la legislacion basica del estado, las siguientes materias: espectaculos. ordenacion del sector pesquero del PV. turismo y deporte. casinos, juegos y apuestas, con excepcion de las apuestas mutuas deportivas beneficas.

corresponde al PV la ejecucion de la legislacion del estado en las materias siguientes: pesca en aguas interiores, marisqueo y acuicultura, caza y pesca fluvial y lacustre. medo ambiente y ecologia. ordenacion del credito, banca y seguros. propiedad intelectual e industrial.

es competencia del PV el desarrollo legislativo y la ejecucion dentro de su territorio de la legislacion basica del estado en las siguientes materias. legislacion penitenciaria. ferias internacionales celebradas en el PV. salvamento maritimo y vertidos industriales y contaminantes en las aguas territoriales del estado correspondientes al litoral vasco. expropiación forzosa, contratos y concesiones administrativas, en el ámbito de sus competencias y sistema de responsabilidad de la administracion de la CAV.

señale la respuesta correcta respecto al poder judicial del PV. a instancias de la comunidad autonoma,el organo competente debera convcar unicamente oposiciones para cubrir las plazas vacantes de magistrados, jueces y secretarios en el estado. las plazas que quedasen vacantes en tales concursos y oposiciones sera cubiertas por el trubinal superior de justicia del Pais vasco, aplicando las normas que para este supuesto se contengan en la ley organica del poder judicial. corresponderá al estado, la provision del personal al servicio de la adminstracion de justicia del PV y de los medios materiales y economicos y necesarios para su funcionamiento, en los mismos terminos en que se reserve tal facultad al gobierno en la ley organica del poder judicial, salvo en los sistemas de provision del personal, el conocimiento del derecho foral vasco y del euskera. ninguna es correcta.

el PV tiene competencia exclusiva en: organizacion, régimen y funcionamiento de sus instituciones de autogobierno dentro de las normas del presente estatuto. normas procesales y de procedimientos adminsitrativo y economico-administrativo que se deriven de las especialidades del derecho sustantivo y de la organizacion propia del PV. investigacion cientifica y tecnica en coordinacion con el estado. todas son correctas.

elementos del municipio. alcalde y concejales. terrritorio, poblacion y la organizacion. alcalde y concejales, los bienes de dominio publico, el territorio y la poblacion. las infraestructuras, las instalaciones y la organizacion.

regla de organizacion municipal: el alcalde, los tenientes de alcalde y el pleno existen en todos los ayuntamientos con una poblacion minima superior a 5000 habitantes. el alcalde, los tenientes de alcalde y el pleno existen en todos los ayuntamientos. el alcalde, los tenientes de alcalde y el pleno existen en todos los ayuntamientos con una poblacion minima superior a 000 habitantes. ninguna es correcta.

el alcalde ostenta las siguientes atribuciones. la declaracion de lesividad de los actos del ayuntamiento. la alteracion de la calificacion juridica de los bienes de dominio publico. la aprobacion del reglamento organico de las ordenanzas. ninguna es correcta.

en todos los municipios deberan prestar en todo caso los siguientes servicios. alumbrado publico, proteccion civil, abastecimiento domiciliario de agua potable y recogida de residuos. alumbrado publico, limpieza viaria, abastecimiento domiciliario de agua potable, biblioteca publica y transporte colectivo urbano de viajeros. abastecimiento domiciliario de agua potable, recogida de residuos, alcantarillado y pavimentacion de las vias publicas. ninguna es correcta.

cual no corresponde prestar en municipio con menos de 50.000 habitantes: transporte colectivo de viajeros. prevencion y extincion de incendios. parque publico. atencion inmediata a personas en situacion o riesgo de exclusion social.

señale la respuesta correcta respecto al municipio. el municipio es la entidad local basica de la organizacion terrritorial del estado. Tiene personalidad juridica y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. son elementos del municipio el territorio, la poblacion y la organizacion. todas son correctas.

lenguas oficiales en el pais vasco. castellano es la unica. euskera es la unica. euskera y castellano. ninguna es correcta.

cual NO es un derecho lingüístico fundamental. Derecho a desarrollar actividades profesionales, laborales, políticas y sindicales en euskera. Derecho a relacionarse en euskera o en castellano con las empresas radicadas en el País Vasco. Derecho a recibir la enseñanza en ambas lenguas oficiales. Derecho a relacionarse en euskera o en castellano oralmente y/o por escrito con la Administración y cualquier Organismo o Entidad radicado en la Comunidad Autónoma.

Se reconocen a los ciudadanos del País Vasco los siguientes derechos linguisticos fundamentales. Derecho a relacionarse en euskera o en castellano oralmente y/o por escrito con la Administración y con cualquier Organismo o Entidad radicado en la Comunidad Autónoma. Derecho a recibir en euskera publicaciones periódicas, programaciones de radio y televisión y de otros medios de comunicación. Derecho a expresarse en euskera en cualquier reunión. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Señale la respuesta INCORRECTA. En sus relaciones con la Administración de Justicia, todo ciudadano podrá utilizar la lengua oficial de su elección, aunque en los casos convenientes previstos en la presente ley, se le podrá exigir traducción. Los escritos y documentos presentados en euskera, así como las actuaciones judiciales, serán totalmente válidas y eficaces. El Gobierno Vasco promoverá, de acuerdo con los órganos correspondientes, la normalización del uso del euskera en la Administración de Justicia en el País Vasco. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

los poderes públicos, a fin de hacer efectivos los derechos de uso del euskera adoptarán: Las medidas tendentes a la lenta euskaldunización del personal afecto a la Administración Pública en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Las medidas tendentes a la progresiva euskaldunización del personal afecto a la Administración Pública en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Las medidas tendentes a la consolidación de la euskaldunización del personal afecto a la Administración Pública en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

De conformidad con el artículo 28 de la Ley 10/1982, Básica de Normalización del uso del Euskera, la normativa correspondiente a la enseñanza del euskera para adultos y la alfabetización de la población vasco-parlante se regulará mediante: Decreto del Gobierno Vasco. Ley del Parlamento Vasco. Decreto-legislativo del Gobierno Vasco. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

De conformidad al articulo 3 del Decreto Legislativo 1/2023, de 16 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley para la Igualdad de Mujeres y Hombres y Vidas Libres de Violencia Machista contra las Mujeres, señale la respuesta CORRECTA: Por lo que respecta a los órganos pluripersonales, a los efectos de esta ley, se considera que existe una representación equilibrada cuando en los órganos de más de cuatro miembros las personas de cada sexo están representadas al menos al 40 %. Por lo que respecta a los órganos pluripersonales, a los efectos de esta ley, se considera que existe una representación equilibrada cuando en los órganos de más de cuatro miembros las personas de cada sexo están representadas al menos al 30 %. Por lo que respecta a los órganos pluripersonales, a los efectos de esta ley, se considera que existe una representación equilibrada cuando en los órganos de más de cuatro miembros las personas de cada sexo están representadas al menos al 25 %. Por lo que respecta a los órganos pluripersonales, a los efectos de esta ley, se considera que existe una representación equilibrada cuando en los órganos de más de cuatro miembros las personas de cada sexo están representadas al menos al 20 %.

¿a qué principio hace referencia la siguiente definición?: “para promover la consecución de la igualdad real y efectiva de mujeres y hombres, los poderes públicos deben adoptar medidas específicas y temporales destinadas a eliminar o reducir las desigualdades de hecho por razón de sexo existentes en los diferentes ámbitos de la vida”: Prevención, atención y erradicación de la violencia machista contra las mujeres. Respeto a la diversidad y a la diferencia. Integración de la perspectiva de género. Acción positiva.

Señale cuál de los siguientes NO es un principio general que los poderes públicos vascos deben regir y orientar en materia de igualdad de mujeres y hombres, según lo establecido en el artículo 3 del Decreto Legislativo 1/2023, de 16 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley para la Igualdad de Mujeres y Hombres y Vidas Libres de Violencia Machista contra las Mujeres: La representación desigual. La prevención y erradicación de la violencia machista contra las mujeres. La eliminación de roles y estereotipos en función del género. La implicación de los hombres.

Según el artículo 3 del Decreto Legislativo 1/2023, de 16 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley para la Igualdad de Mujeres y Hombres y Vidas Libres de Violencia Machista contra las Mujeres, ¿cuándo existirá discriminación directa. Cuando se constituyan medidas que planteen un tratamiento diferente para las mujeres y los hombres, aunque tengan una justificación objetiva y razonable. Cuando una persona sea, haya sido o pudiera ser tratada de manera menos favorable que otra en situación análoga por razón de su sexo o de circunstancias directamente relacionadas con el sexo. Cuando un acto jurídico, criterio o práctica aparentemente neutra perjudique a una proporción sustancialmente mayor de personas de un mismo sexo. Cuando se toman medidas para la promoción de la incorporación de los hombres al trabajo doméstico.

De acuerdo con el Plan de Igualdad Interno del Ayuntamiento de Barakaldo, ¿cuál de los siguientes Ejes corresponde al Objetivo de “Preservar un espacio laboral seguro de cuidados”. Corresponsabilidad y conciliación personal, laboral y familiar. Politica salarial y condiciones laborales. Acceso al empleo y nueva contratación. Comunicación inclusiva.

En el “Eje V: Comunicación Inclusiva”, de acuerdo con el Plan de Igualdad Interno del Ayuntamiento de Barakaldo, ¿qué tenemos que hacer?: Realizar un andlisis sobre la ubicación de los centros de trabajo en que trabajan mujeres solas y adopción de medidas para la prevención de situaciones de inseguridad en el centro de trabajo o a la entrada o salida del mismo. Revisar los contenidos de la intranet para incluir la perspectiva de género, con atención al uso del lenguaje y las imágenes. Fomentar una politica que favorezca la contratación a tiempo completo, con medidas específicas vinculadas a la Conciliación. Realizar informes de impacto de género en todas las pruebas y procesos de promoción interna, incorporando criterios de igualdad de oportunidades.

De conformidad con el artículo 33 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, el empresario deberá consultar a los trabajadores, con la debida antelación, la adopción de las decisiones relativas a: La planificación y la organización del trabajo en la empresa y la adopción de medidas de extrema gravedad, en todo lo relacionado con las consecuencias que éstas pudieran tener para la seguridad y la salud de los trabajadores, derivadas en materia de transporte de mercancías peligrosas, así como en el impacto de los factores ambientales en el trabajo. La organización y desarrollo de las actividades de protección de la salud y prevención de los riesgos profesionales en la empresa, incluida la designación de los trabajadores encargados de dichas actividades o el recurso a un servicio de prevención externo. La designación de los trabajadores encargados de las medidas de actuación coordinada. Cualquier otra acción que pueda tener los efectos previstos en el artículo 58.1 del Estatuto de los Trabajadores.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 40 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en las visitas a los centros de trabajo para la comprobación del cumplimiento de la normativa sobre prevención de riesgos laborales, el Inspector de Trabajo y Seguridad Social: No comunicará de ninguna manera su presencia al empresario o a su representante o a la persona inspeccionada, ni al Comité de Seguridad y Salud, ni al Delegado de Prevención o, ni a los representantes legales de los trabajadores, a fin de que dicha comunicación, no perjudique el éxito de sus funciones. Comunicará obligatoriamente su presencia al empresario o a su representante o a la persona inspeccionada, al Comité de Seguridad y Salud, al Delegado de Prevención o, en su ausencia, a los representantes legales de los trabajadores, a fin de que puedan acompañarle durante el desarrollo de su visita y formularle las observaciones que estimen oportunas. Comunicará su presencia al empresario o a su representante o a la persona inspeccionada, al Comité de Seguridad y Salud, al Delegado de Prevención 0, en su ausencia, a los representantes legales de los trabajadores, a fin de que puedan acompañarle durante el desarrollo de su visita y formularle las observaciones que estimen oportunas, a menos que considere que dichas comunicaciones puedan perjudicar el éxito de sus funciones. El Inspector de Trabajo y Seguridad Social no realiza visitas en los centros de trabajo.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 38 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, se constituirá un comité de seguridad y salud en todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con: 20 0 menos personas trabajadoras. 40 0 menos personas trabajadoras. 30 0 menos personas trabajadoras. 50 0 más personas trabajadoras.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 33 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, el empresario deberá consultar a los trabajadores, con la debida antelación, la adopción de las decisiones relativas a: La planificación y la organización del proceso de producción de la empresa. La organización y desarrollo de las actividades de marketing y desarrollo de la red comercial. El proyecto y la organización de la formación en materia preventiva. El proyecto y la organización de la información en materia de protección medioambiental.

Señale la respuesta CORRECTA respecto a la escala de la designación de los Delegados de Prevención, teniendo en cuenta el artículo 35 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales: De 101 a 500 trabajadores: 2 Delegados de Prevención. De 501 a 1.000 trabajadores: 3 Delegados de Prevención. De 1.001 a 2.000 trabajadores: 6 Delegados de Prevención. De 3.001 a 4.000 trabajadores: 7 Delegados de Prevención.

De conformidad con el artículo 38 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales, señale la respuesta INCORRECTA respecto al Comité de Seguridad y Salud: El Comité de Seguridad y Salud es el órgano paritario y colegiado de participación destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos. Se constituirá un Comité de Seguridad y Salud en todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con 50 o más trabajadores. El Comité estará formado por los Delegados de Prevención, de una parte, y por el empresario y/o sus representantes en número superior al de los Delegados de Prevención, de la otra. El Comité de Seguridad y Salud se reunirá trimestralmente y siempre que lo solicite alguna de las representaciones en el mismo. El Comité adoptará sus propias normas de funcionamiento.

De acuerdo al artículo 5 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales: Los responsables y encargados del tratamiento de datos, así como todas las personas que intervengan en cualquier fase de este estarán sujetas al deber de confidencialidad al que se refiere el artículo 5.1.f) del Reglamento (UE) 2016/679. La obligación general del deber de confidencialidad, será complementaria de los deberes de secreto profesional de conformidad con su normativa aplicable. El deber de confidencialidad y de secreto profesional se mantendrán aun cuando hubiese finalizado la relación del obligado con el responsable o encargado del tratamiento. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Señale la respuesta INCORRECTA conforme al artículo 12 de la Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales, en cuanto a estas afirmaciones sobre las disposiciones generales sobre ejercicio de los derechos: El encargado podrá tramitar, por cuenta del responsable, las solicitudes de ejercicio formuladas por los afectados de sus derechos si así se estableciere en el contrato o acto jurídico que les vincule. La prueba del cumplimiento del deber de responder a la solicitud de ejercicio de sus derechos formulado por el afectado recaerá sobre el responsable. El responsable del tratamiento estará obligado a informar al afectado sobre los medios a su disposición para ejercer los derechos que le corresponden. Los medios deberán estar previstos en la presente ley. El ejercicio del derecho podrá ser denegado por el motivo de optar el afectado por otro medio. En cualquier caso, los titulares de la patria potestad podrán ejercitare n nombre y representación de los menores de catorce años los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición o cualesquiera otros que pudieran corresponderles en el contexto de la presente ley orgánica.

De conformidad con el artículo 4 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 5.1.d) del Reglamento (UE) 2016/679, los datos serán. Adecuados, procedentes y no excesivos. Exactos y, si fuere necesario, actualizados. Exactos, claros y legítimos. Exactos, procedentes y legítimos.

De acuerdo con el artículo 4 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, y a los efectos previstos en el artículo 5.1.d) del Reglamento (UE) 2016/679, no será imputable al responsable del tratamiento, siempre que este haya adoptado todas las medidas razonables para que se supriman o rectifiquen sin dilación, la inexactitud de los datos personales, con respecto a los fines para los que se tratan, cuando los datos inexactos: No hubiesen sido obtenidos por el responsable directamente del afectado. Hubiesen sido obtenidos por el responsable de un mediador o intermediario en caso de que las normas aplicables al sector de actividad al que pertenezca el responsable del tratamiento establecieran la posibilidad de intervención de un intermediario o mediador que recoja en nombre propio los datos de los afectados para su transmisión al responsable. El mediador o intermediario no asumirá las responsabilidades que pudieran derivarse en el supuesto de comunicación al responsable de datos que no se correspondan con los facilitados por el afectado. Fuesen sometidos a tratamiento por el responsable por haberlos recibido de otro responsable en virtud del ejercicio por el afectado del derecho a la portabilidad conforme al articulo 20 del Reglamento (UE) 2016/679 y lo previsto en esta ley orgánica. Fuesen obtenidos de un registro privado por el responsable.

De acuerdo con el artículo 7 Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, el tratamiento de los datos personales de un menor de edad únicamente podrá fundarse en su consentimiento cuando sea: mayor de 13 años. mayor de 14 años. mayor de 10 años. mayor de 9 años.

artículo 22 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, señala que podrán llevar a cabo el tratamiento de imágenes a través de sistemas de cámaras o videocámaras con la finalidad de preservar la seguridad de las personas y bienes, así como de sus instalaciones: Únicamente las personas físicas debidamente identificadas en el registro correspondiente. Únicamente las personas jurídicas, públicas o privadas. Únicamente los Entes Públicos. Las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas.

De conformidad con el artículo quinto de la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, es un principio básico de actuación de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad las relaciones con la comunidad. singularmente: Impedir, en el ejercicio de su actuación profesional, cualquier práctica abusiva, arbitraria o discriminatoria que entrañe violencia física o moral. Solamente deberán utilizar las armas en las situaciones en que exista un riesgo racionalmente leve para su vida, su integridad física o las de terceras personas. En el ejercicio de sus funciones deberán actuar con la decisión proporcional, y con demora cuando de ello dependa evitar un daño grave o leve, inmediato e irreparable; rigiéndose al hacerlo por los principios de igualdad, oportunidad y capacidad en la utilización de los medios a su alcance. Todas las respuestas anteriores son correctas.

De conformidad con el artículo segundo de la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, son Fuerzas y Cuerpos de Seguridad: Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado dependientes del Gobierno de la Nación. Los Cuerpos de Policía dependientes de las Comunidades Autónomas. Los Cuerpos de Policía dependientes de las Corporaciones Locales. Todas las respuestas anteriores son correctas.

De acuerdo con el artículo tercero de la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad ajustarán su actuación al principio de: jerarquia. cooperación reciproca. igualdad. buena fe.

Para garantizar la coordinación entre las políticas de seguridad pública del Estado y de las Comunidades Autónomas se crea el Consejo de Política de Seguridad, que estará presidido por_____________________________ y por un número igual de representantes del Estado designados por el Gobierno de la Nación (artículo 48 de la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad): Ministro de Defensa e integrado por sus Consejeros. Ministerio Fiscal y por sus miembros que representes a las Comunidades Autónomas. El Ministro del Interior e integrado por los Consejeros de Interior o Gobernación de las Comunidades Autónomas. El Fiscal General del Estado, y los Ministerios de Economía y Hacienda y de Interior.

De acuerdo con el artículo treinta y ocho de la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, NO es una función de las Comunidades Autónomas de prestación simultánea e indiferenciada con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado: La inspección de las actividades sometidas a la ordenación o disciplina de la Comunidad Autónoma, denunciando toda actividad ilícita. La cooperación a la resolución amistosa de los conflictos privados cuando sean requeridos para ello. Velar por el cumplimiento de las disposiciones que tiendan a la conservación de la naturaleza y medio ambiente, recursos hidráulicos, así como la cinegética, piscícola, forestal y de cualquier otra índole relacionada con la naturaleza. La prestación de auxilio en los casos de accidente, catástrofe o calamidad pública, participando en la forma prevista en las Leyes, en la ejecución de los planes de protección civil.

De acuerdo con el artículo octavo de la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, ¿qué jurisdicción será la competente para conocer de los delitos que se cometan contra miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad?: La jurisdicción militar. La jurisdicción especial. La jurisdicción ordinaria. La jurisdicción extraordinaria.

De acuerdo con el artículo primero de la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Los Subcomisarios, Capitanes e Inspectores de primera, integrados en la Escala Ejecutiva, que en la fecha de promulgación de esta Ley hubieren alcanzado una antigiiedad en el Cuerpo o Carrera de procedencia, ¿en qué plazo podrán quedar integrados en la Escala Superior, previa superación de las pruebas y cursos que al efecto se determinen?: lgual o superior a 10 años. lgual o superior a 15 años. lgual o superior a 12 años. lgual o superior a 8 años.

De acuerdo al artículo 6 del Decreto Legislativo 1/2020, de 22 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Policía del País Vasco, bajo el mando supremo del Gobierno, que lo ejerce a través del lehendakari, corresponde al departamento del Gobierno Vasco competente en materia de seguridad la jefatura y superior dirección del Cuerpo de Policía Autónoma o Ertzaintza y sus servicios auxiliares, respecto de los que ejerce en particular las siguientes funciones: La elaboración de los planes y proyectos de actuación económica, y la coordinación y ejecución de estos, excepto aquellos que correspondan al Consejo de Gobierno u otros órganos, de conformidad con la legislación vigente. La elaboración de estudios generales relativos a organización, coordinación y desarrollo. La aplicación y supervisión del régimen estatutario del personal funcionario de la Ertzaintza, con excepción de aquellas potestades que correspondan al Consejo de Gobierno o estén atribuidas a otros órganos en virtud de lo dispuesto en esta ley, y la determinación de la representación de la Administración de la Comunidad Autónoma en la negociación con la representación del personal funcionario. todas correctas.

De conformidad con el artículo 25 del Decreto Legislativo 1/2020, de 22 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Policía del País Vasco, en sus relaciones con la ciudadanía el personal de la Policía del País Vasco: Actuará conforme al principio de igualdad, interviniendo de forma equitativa y respetando por igual a todas las personas o grupos, sus tradiciones, creencias o estilos de vida en tanto sean compatibles con las leyes y supongan una alteración de la seguridad ciudadana. Observará un trato correcto y esmerado, actuando con empatía, y auxiliándoles en aquellas situaciones que requieran una actuación inmediata para evitar riesgo o desamparo. En cualquier caso, deberá acreditar su condición profesional, y se tendrá que identificar ante los ciudadanos o ciudadanas previamente al inicio de cualquier actuación policial, asegurándose de que estos han percibido su condición. A tal fin, cuando durante el servicio se haga uso de uniformidad reglamentaria, se portará en lugar visible de la esta el identificador personal correspondiente al o a la agente. De los identificadores personales utilizados existirá un registro que permita conocer la identidad de su portador o portadora. todas correctas.

De conformidad con el artículo 54 del Decreto Legislativo 1/2020, de 22 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Policía del País Vasco, respecto a la creación de los cuerpos de Policía local, en todo caso, los acuerdos de creación de Cuerpos de Policía local requerirán: El voto favorable de las tres cuartas partes del número legal de miembros de la Corporación. El voto favorable de la mayoría absoluta del número legal de miembros de la Corporación. El voto favorable de la mayoría simple de los miembros de la Corporación. La unanimidad de los miembros de la Corporación.

¿Cuál NO es una función de la Policía Local?, respecto a las funciones de la Policía loca regulados en el artículo 55 del Decreto Legislativo 1/2020, de 22 de julio. Cooperar en la resolución de conflictos privados cuando sean requeridos para ello. Participar en las funciones de Policía Judicial colaborando con las Unidades de Policía Judicial. Efectuar diligencias de prevención y cuantas actuaciones tiendan a evitar la comisión de actos delictivos. Protección y custodia de los bienes de patrimonio Foral, garantizando la seguridad de las personas usuarias de sus instalaciones y servicios.

De acuerdo con el artículo 29 del Decreto Legislativo 1/2020, de 22 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Policía del País Vasco, en el ejercicio de sus funciones, el personal de la Policía del País Vasco actuará con la decisión necesaria, sin recurrir a la fuerza más allá de lo razonable y rigiéndose por los principios de: adecuacion. proporcionalidad. necesidad. todas correctas.

Señale la respuesta CORRECTA respecto a la suspensión provisional de funciones regulado en el artículo 88 del Decreto Legislativo 1/2020, de 22 de julio,. La persona en suspensión provisional tendrá derecho a percibir sus retribuciones complementarias y ayuda familiar, salvo en los supuestos de incomparecencia o dilación del expediente disciplinario que le sean imputables, que determinará la pérdida parcial del derecho a la retribución, sin incluir las retribuciones básicas. Con carácter excepcional, la suspensión provisional podrá acordarse como medida cautelar durante la tramitación de un procedimiento disciplinario o judicial, mediante resolución motivada del órgano competente, cuando así lo exija la protección del interés público, y se declarará preceptivamente si contra el funcionario se hubiera dictado auto de prisión. El tiempo de suspensión provisional no podrá exceder de tres meses, salvo en caso de paralización del expediente disciplinario imputable al interesado o que la finalización de este se halle pendiente de la resolución definitiva de un procedimiento penal por delito doloso que se tramite por los mismos hechos, pudiendo prolongarse, en este último caso, hasta que concluya el expediente disciplinario. Cuando la suspensión tuviera lugar por haberse dictado contra el funcionario o funcionaria auto de prisión, se prolongará hasta tanto recaiga sentencia o se decrete la libertad. todas correctas.

De acuerdo con el artículo 3 del Decreto 170/1994, de 3 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de Régimen Disciplinario de los Cuerpos de Policía del País Vasco, señale la respuesta CORRECTA: Los funcionarios en prácticas estarán sometidos a las normas de régimen disciplinario establecidas en el Reglamento del centro de formación policial correspondiente, y, con carácter supletorio para aquellos supuestos en que el hecho no constituya simple falta de disciplina docente, a las normas del presente Reglamento que les sean de aplicación, sin perjuicio de las normas específicas que regulen su procedimiento de selección. Los funcionarios en prácticas estarán sometidos a las normas del presente Reglamento que les sean de aplicación, y, con carácter supletorio a las normas de régimen disciplinario establecidas en el Reglamento del centro de formación policial correspondiente, con perjuicio de las normas específicas que regulen su procedimiento de selección. Los funcionarios en prácticas estarán sometidos a las normas de régimen disciplinario establecidas en el Reglamento del centro de formación policial correspondiente, y, con carácter supletorio para aquellos supuestos en que el hecho no constituya simple falta de disciplina docente, a las normas del presente Reglamento que les sean de aplicación, con perjuicio de las normas específicas que regulen su procedimiento de selección. Los funcionarios en prácticas estarán sometidos a las normas del presente Reglamento que les sean de aplicación, y, con carácter supletorio a las normas de régimen disciplinario establecidas en el Reglamento del centro de formación policial correspondiente, sin perjuicio de las normas específicas que regulen su procedimiento de selección.

Reglamento de Régimen Disciplinario de los Cuerpos de Policía del País Vasco, son faltas muy graves: Embriagarse fuera del servicio, cuando afecte a la imagen de la Policía o de la función pública, o en cualquier caso, consumir drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas así como, en estos últimos supuestos, negarse a las comprobaciones técnicas pertinentes. La participación en huelgas, en acciones sustitutivas de las mismas, o en actuaciones concertadas con el fin de alterar el normal funcionamiento de los servicios. Omitir o retardar el dar cuenta a los superiores de todo asunto de importancia que requiera su conocimiento o decisión urgente. Impedir, limitar u obstaculizar a los subordinados el ejercicio de los derechos que tengan reconocidos.

De acuerdo con el artículo 22 del Decreto 170/1994, de 3 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de Régimen Disciplinario de los Cuerpos de Policía del País Vasco, ¿cuándo prescribirán las sanciones impuestas por faltas graves?: 6 años. 8 años. 2 años. 5 meses.

De acuerdo con el artículo 13 del Decreto 170/1994, de 3 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de Régimen Disciplinario de los Cuerpos de Policía del País Vasco, incurrirán en responsabilidad disciplinaria no sólo los autores de una falta, sino también los superiores que la toleren y los funcionarios que induzcan a su comisión. Asimismo, incurrirán en responsabilidad disciplinaria de inferior grado los que la encubran, debiendo entenderse por_________ el no dar cuenta al superior jerárquico competente, de forma inmediata, de los hechos constitutivos de falta disciplinaria de los que se tenga conocimiento: denuncia. encubrimiento. tolerancia. incitacion.

De acuerdo con el articulo 15 del Decreto 170/1994, de 3 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de Régimen Disciplinario de los Cuerpos de Policía del País Vasco, los funcionarios sancionados con traslado no podrán obtener nuevo destino por ningún procedimiento en la localidad desde la que fueron trasladados: En el período de 3 a 6 meses determinado en la resolución sancionadora. En el período de 3 a 6 años determinado en la resolución sancionadora. En el período de 5 a 10 años determinado en la resolución sancionadora. En el período de 1 a 2 años determinado en la resolución sancionadora.

De conformidad con el artículo 22 de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, sobre las circunstancias que agravan la responsabilidad criminal, son circunstancias agravantes: Ejecutar el hecho con alevosía. Ejecutar el hecho mediante disfraz, con abuso de superioridad o aprovechando las circunstancias de lugar, tiempo o auxilio de otras personas que debiliten la defensa del ofendido o faciliten la impunidad del delincuente. Aumentar deliberada e inhumanamente el sufrimiento de la víctima, causando a ésta padecimientos innecesarios para la ejecución del delito. Todas las respuestas anteriores son correctas.

El error invencible sobre la ilicitud del hecho constitutivo de la infracción penal excluye la responsabilidad criminal. Si el error fuera vencible, se aplicará (articulo 14 de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. La pena superior en un grado. La pena superior en uno o dos grados. La pena inferior en uno o dos grados. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

De conformidad con el artículo 20 de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, están exentos de responsabilidad criminal, el que, en estado de necesidad, para evitar un mal propio o ajeno lesione un bien jurídico de otra persona o infrinja un deber, siempre que concurran los siguientes requisitos: Que exista falta de provocación suficiente por parte del defensor. Que el mal causado no sea mayor que el que se trate de evitar. Que la necesidad del medio empleado no fuese para impedirla o repelerla. Que el necesitado tenga, por su oficio o cargo, obligación de sacrificarse.

De conformidad con el artículo 169 de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, será castigado al que amenazare a otro con causarle él un mal que constituya delito de homicidio, será castigado: Con la pena de prisión de uno a cinco años, si se hubiere hecho la amenaza exigiendo una cantidad o imponiendo cualquier otra condición, aunque no sea ilícita, y el culpable hubiere conseguido su propósito. De no conseguirlo, se impondrá la pena de prisión de seis meses a tres años. Con la pena de prisión de dos a seis años, si se hubiere hecho la amenaza exigiendo una cantidad o imponiendo cualquier otra condición, aunque no sea ilícita, y el culpable hubiere conseguido su propósito. De no conseguirlo, se impondrá la pena de prisión de uno a dos años. Con la pena de prisión de uno a seis años, si se hubiere hecho la amenaza exigiendo una cantidad o imponiendo cualquier otra condición, aunque no sea ilícita, y el culpable hubiere conseguido su propósito. De no conseguirlo, se impondrá la pena de prisión de seis meses a dos años. Con la pena de prisión de tres a cinco años, si se hubiere hecho la amenaza exigiendo una cantidad o imponiendo cualquier otra condición, aunque no sea ilícita, y el culpable hubiere conseguido su propósito. De no conseguirlo, se impondrá la pena de prisión de seis meses a un año.

De conformidad con el artículo 156 bis de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, los que de cualquier modo promovieren, favorecieren, facilitaren, publicitaren o ejecutaren el tráfico de órganos humanos serán castigados con la pena de prisión de seis a doce años tratándose del órgano de una persona viva y de prisión de tres a seis años tratándose del órgano de una persona fallecida. A estos efectos, se entenderá por tráfico de órganos humanos: La extracción u obtención ilícita de órganos humanos ajenos. Dicha extracción u obtención será ilícita si se produce concurriendo la circunstancia que se haya realizado sin la necesaria autorización exigida por la ley en el caso del donante fallecido. La preparación, preservación, almacenamiento, transporte, traslado, recepción, importación o exportación de órganos ilícitamente extraidos. El uso de órganos ilícitamente extraídos con la finalidad de su trasplante o para otros fines. todas son correctas.

De conformidad con el artículo 171 de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, las amenazas de un mal que no constituya delito serán castigadas con pena de prisión de tres meses a un año o multade seis a 24 meses, atendidas la gravedad y circunstancia del hecho, cuando la amenaza fuere condicional y la condición no consistiere en una conducta debida. Si el culpable hubiere conseguido su propósito. Se le impondrá la pena de multa superior. Se le impondrá la pena en su mitad superior. Se le impondrá la pena superior en grado. Nosele podrá imponer ninguna pena.

De conformidad con el artículo 178 de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, a los efectos del delito de agresión sexual, se entenderá que hay consentimiento: Solo cuando se haya manifestado libremente mediante actos que, en atención a las circunstancias del caso, expresen de manera clara la voluntad de la persona. Solo cuando se haya manifestado mediante actos que, en atención a las circunstancias del caso, expresen de manera clara la voluntad de la persona. Solo cuando se haya manifestado libremente por escrito y se exprese de manera clara la voluntad de la persona. Solo cuando se haya manifestado libremente por escrito.

Una conductora comete una infracción grave y es notificada en el momento. ¿Qué infracción podría haber cometido? (artículo 76 del Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial): Conducir vehículos que tengan instalados inhibidores de radares o cinemómetros o cualesquiera otros mecanismos encaminados a interferir en el correcto funcionamiento de los sistemas de vigilancia del tráfico. La ocupación excesiva del vehículo que suponga aumentar en un 50 por ciento el número de plazas autorizadas, excluida la del conductor. Circular con un vehículo cuya carga ha caído a la vía, por su mal acondicionamiento, creando grave peligro para el resto de los usuarios. Circular con un vehículo que incumpla las condiciones técnicas que afecten gravemente a la seguridad vial.

De conformidad con el Anexo l|l del Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, ¿Cuántos puntos perderá el conductor que conduzca con presencia de drogas en el organismo?: 6 puntos. 4 puntos. 2 puntos. 3 puntos.

De conformidad con el articulo 95 del Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, respecto al procedimiento sancionador ordinario, notificada la denuncia: interesado dispondrá de un plazo de treinta días naturales para formular las alegaciones que tenga por conveniente y proponer o aportar las pruebas que estime oportunas. El interesado dispondrá de un plazo de veinte días naturales para formular las alegaciones que tenga por conveniente y proponer o aportar las pruebas que estime oportunas. El interesado dispondrá de un plazo de veinticinco días naturales para formular las alegaciones que tenga por conveniente y proponer o aportar las pruebas que estime oportunas. El interesado dispondrá de un plazo de treinta y cinco días naturales para formular las alegaciones que tenga por conveniente y proponer o aportar las pruebas que estime oportunas.

De acuerdo con el articulo 77 del Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, ¿cuál de las siguientes acciones está tipificada como falta muy grave. conduccion negligente. circular sin alumbrado reglamentario. conducción temeraria. permiso suspendido.

De acuerdo con los articulos 95 y 96 del Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, contra las resoluciones desestimatorias de las alegaciones formuladas por el interesado se puede interponer: Recurso potestativo de reposición. Recurso contencioso-administrativo. Recurso extraordinario de revisión. el recurso potestativo de reposición y el recurso contencioso administrativo.

De acuerdo con el artículo 93 del Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, el procedimiento abreviado NO será de aplicación en el supuesto de. Incumplir el titular o arrendatario del vehículo con el que se haya cometido la infracción la obligación de identificar verazmente al conductor responsable de dicha infracción, cuando sean debidamente requeridos para ello en el plazo establecido. Conducir un vehículo careciendo del permiso o licencia de conducción correspondiente. Circular con un vehículo que incumpla las condiciones técnicas que afecten gravemente a la seguridad vial. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

De acuerdo con el artículo 19 del Real Decreto 818/2009, de 8 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento General de Conductores, las Jefaturas Provinciales de Tráfico procederán al canje de oficio de los permisos de conducción expedidos en Estados miembros de la Unión Europea o en Estados parte del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo: Cuando, a consecuencia de la aplicación de la normativa española a sus titulares, sea necesario imponer adaptaciones, restricciones u otras limitaciones en personas, vehículos o de circulación durante la conducción. Cuando su titular haya sido sancionado en firme en vía administrativa por la comisión de infracciones que lleven aparejada la pérdida de puntos, a los efectos de poder aplicarle las disposiciones nacionales relativas a la restricción, la suspensión, la retirada o la pérdida de vigencia del permiso de conducción. Cuando sea necesario para poder declarar la nulidad o lesividad del permiso de conducción en cuestión. todas son correctas.

De acuerdo con el articulo 5 del Real Decreto 818/2009, de 8 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento General de Conductores, las personas que estén en posesión del permiso de la clase B en vigor: Con una antigúedad superior a dos años, podrán conducir dentro del territorio nacional las motocicletas cuya conducción autoriza el permiso de clase A1. Con una antigiiedad superior a tres años, podrán conducir dentro del territorio nacional las motocicletas cuya conducción autoriza el permiso de clase A2, siempre y cuando se haga constar previamente por la Jefatura Provincial de Tráfico en el permiso las adaptaciones o restricciones que correspondan. Con una antigúedad superior a dos años, podrán conducir dentro del territorio nacional las motocicletas cuya conducción autoriza el permiso de clase A2. Con una antigúedad superior a tres años, podrán conducir dentro del territorio nacional las motocicletas cuya conducción autoriza el permiso de clase A1, siempre y cuando se haga constar previamente por la Jefatura Provincial de Tráfico en el permiso las adaptaciones o restricciones que correspondan.

De acuerdo con el artículo 15 del Real Decreto 818/2009, de 8 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento General de Conductores, NOe s válido para conduciren España: Los nacionales de otros países que estén redactados en castellano o vayan acompañados de una traducción oficial. Los permisos de conducción expedidos en cualquiera de esos Estados a quien hubiera sido titular de otro permiso de conducción expedido en alguno de ellos que haya sido retirado, suspendido o declarada su nulidad, lesividad o pérdida de vigencia en España. Los reconocidos en particulares convenios internacionales multilaterales y bilaterales en los que España sea parte y en las condiciones que en ellos se indiquen. Los nacionales de otros países que estén expedidos de conformidad con el anexo 9 del Convenio Internacional de Ginebra, de 19 de septiembre de 1949, sobre circulación por carretera.

De conformidad con el artículo 32 del Decreto 17/2019, de 5 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley de espectáculos públicos y actividades recreativas, que establecimiento tiene el horario general de cierre a las 23:00: Salas de bingo. Txokos y sociedades gastronómicas. Lonjas juveniles. Plazas de toros y otros establecimientos culturales y artísticos al aire libre, tales como cines de verano o al aire libre, autocines; o teatros y auditorios al aire libre.

De conformidad con el artículo 32 del Decreto 17/2019, de 5 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley de espectáculos públicos y actividades recreativas, el horario de finalización de la celebración de espectáculos públicos y actividades recreativas ocasionales que requieran de autorización específica será el que se fije en el título habilitante de su celebración atendiendo a las características del lugar donde se celebren, su impacto externo y su asimilación a los grupos horarios contemplados para los establecimientos. En su defecto, el horario de finalización: Serán las 23:00 horas. Serán las 03:30 horas. Serán las 02:00 horas. Serán las 01:00 horas.

el horario de cierre de los establecimientos de usos múltiples vendrá determinado: Por el de su actividad principal o predominante. Cuando las diversas actividades se realicen en espacios diferenciados cada espacio dispondrá de horarios singulares. En defecto de actividad predominante, por el contemplado para el Grupo lI. Todas las respuestas anteriores son correctas.

De conformidad con el artículo 32 del Decreto 17/2019, de 5 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley de espectáculos públicos y actividades recreativas, señale la respuesta INCORRECTA en relación al horario general de cierre de establecimientos de juego: Para el Grupo ll, la 01:00. Para el Grupo III, 02:00. Para el grupo Ill,03:30. Para el Grupo IV, 04:30.

De conformidad con el articulo 37 del Decreto 17/2019, de 5 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley de espectáculos públicos y actividades recreativas, señale la respuesta CORRECTA. Las autoridades municipales podrán ampliar con un máximo de dos horas el horario de cierre previsto con ocasión de los eventos dispuestos por este artículo. La dirección competente del Gobierno Vasco podrá ampliar con un máximo de dos horas el horario de cierre previsto con ocasión de los eventos dispuestos por este artículo. Las autoridades municipales podrán ampliar con un máximo de dos horas y media el horario de cierre previsto con ocasión de los eventos dispuestos por este artículo. Las autoridades municipales podrán ampliar con un máximo tres horas el horario de cierre previsto con ocasión de los eventos dispuestos por este artículo.

De acuerdo con el artículo 20 de la Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la seguridad ciudadana, NO es característica de los registros corporales externos: Deben causar el menor perjuicio a la dignidad de la persona. No tienen por qué existir motivos que puedan suponer el hallazgo de instrumentos, efectos u otros objetos relevantes. Deben de efectuarse por un agente del mismo sexo, salvo que exista una situación de urgencia por riesgo grave e inminente para los agentes. Son de carácter externo y superficial.

De acuerdo con el artículo 16 de la Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la seguridad ciudadana, señale la respuesta INCORRECTA en el supuesto de que no sea posible la identificación: Se podrá requerir a estas personas para ser trasladadas a dependencias policiales a efectos de identificación. No será necesario anotar tal incidencia en el libro-registro, solamente se mantendrá tal obligación en el caso de tratarse de menores de edad. En ningún caso la práctica mencionada podrá exceder de 6 horas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

De acuerdo con el artículo 18 de la Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la seguridad ciudadana, respecto a las comprobaciones y registros en lugares públicos, NO es cierto que. Serán practicadas por los agentes de la autoridad. Los ciudadanos no tienen el deber de colaborar con los agentes de la autoridad en el ejercicio de sus funciones. Podrá dar lugar a la intervención de aquellos objetos o instrumentos susceptibles de causar un riesgo grave para las personas o de ser utilizados para la comisión de un delito. Se podrá practicar en las personas, bienes y vehículos.

señale la respuesta INCORRECTA respecto a los registros corporales externos: Se efectuarán conforme a los principios de idoneidad, necesidad y proporcionalidad. Se realizarán por un agente del mismo sexo, salvo que exista una situación de urgencia por riesgo grave e inminente para los agentes. Si supone dejar a la vista partes del cuerpo que normalmente van cubiertas por ropa, se efectuarán en un lugar reservado, fuera de la vista de terceros. No podrán llevarse a cabo en contra de la voluntad del afectado.

De acuerdo con el artículo 16 de la Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la seguridad ciudadana, para la práctica de identificaciones, se deberán de respetar estrictamente los principios de: Trato correcto y esmerado con la persona en cuestión. Proporcionalidad, igualdad de trato y no discriminación. Congruencia, oportunidad y proporcionalidad. Eficacia, injerencia mínima y tipicidad.

De acuerdo con el artículo 3 de la Ordenanza reguladora de establecimientos de hostelería y asimilados de Barakaldo, las cafeterías sin servicio de restauración se encuadran en: grupo I. Grupo II. grupo III. grupo IV.

De acuerdo con el articulo 3 de la Ordenanza reguladora de establecimientos de hosteleria y asimilados de Barakaldo, un ejemplo de establecimiento que se encuadra en las caracteristicas del Grupo V es. autoservicio. bodega. karaoke. heladeria.

De acuerdo con el artículo 11 de la Ordenanza reguladora de establecimientos de hostelería y asimilados de Barakaldo, señale la respuesta INCORRECTA respecto a los aseos: La altura libre útil medida de suelo a techo no debe ser inferior a 2,50 metros. Con carácter general, todo establecimiento deberá contar con dos aseos. El acceso a los recintos de aseo no se podrá realizar ni comunicarán con los lugares en que se elaboren, manipulen o almacenen alimentos. Dispondrán de lavabo con agua potable y grifos de cierre no manual, jabón líquido en dosificador, papel higiénico y secamanos de aire caliente o bien toallas de un solo uso.

De acuerdo con el artículo 23 de la Ordenanza reguladora de establecimientos de hostelería y asimilados de Barakaldo, ¿cuál de los siguientes locales tendría como obligación la presentación de cálculos a 75 dB (A) en cualquier punto del local?. txokos. Discotecas. Cafés. txokos y cafes.

De acuerdo con el articulo 10 de la Ordenanza reguladora de establecimientos de hostelería y asimilados de Barakaldo, la superficie mínima de los establecimientos medida en planta baja, sin computar entrepiso no sótano, si lo hubiera, será de: Grupo | y I|: Cien (100) metros cuadrados. Grupo V: Doscientos (200) metros cuadrados. Grupo IV: Ochenta (80) metros cuadrados. Grupo VII: Quinientos (500) metros cuadrados.

De acuerdo con el artículo 5 de la Ordenanza de Terrazas y Veladores de Barakaldo, no se permitirá la colocación de terrazas en aceras con circulación rodada que: Tengan una anchura inferior a 3 metros, ni en calles peatonales con anchura inferior a 6 metros. Tengan una anchura inferior a 2,90 metros, ni en calles peatonales con anchura inferior a 6 metros. Tengan una anchura inferior a 2,90 metros, ni en calles peatonales con anchura inferior a 5 metros. Tengan una anchura inferior a 3 metros, ni en calles peatonales con anchura inferior a 5 metros.

De acuerdo con el artículo 6 de la Ordenanza de Terrazas y Veladores de Barakaldo, ¿en qué lugar NO se podrán instalar terrazas y veladores. Espacios peatonales. Salidas de emergencia. Pasos de peatones señalizados. Todas las respuestas anteriores son correctas.

De acuerdo con el artículo 14 de la Ordenanza de Terrazas y Veladores de Barakaldo, el horario de funcionamiento de las terrazas deberá ser: De 8:00 a 23:00 horas. De 8:30a 23:30 horas. De 8:30 a 23:00 horas. ninguna es correcta.

De acuerdo con el artículo 21 de la Ordenanza de Terrazas y Veladores de Barakaldo, constituirá una fracción grave. La ocupación de mayor superficie de la autorizada, siempre y cuando el exceso no exceda del 30 % de la superficie. La colocación o emplazamiento de la terraza de forma diferente de la autorizada. La ocupación de mayor superficie de la autorizada, siempre y cuando el exceso supere el 30 % de la superficie. La instalación de una terraza en periodo de tiempo diferente del autorizado.

De acuerdo con los artículos 23 y 24 de la Ordenanza de Terrazas y Veladores de Barakaldo, las sanciones: Serán de un importe de 750 para infracciones leves, 1.500 euros para las infracciones graves y 5.000 euros para infracciones muy graves. Se fijarán bajo los principios de proporcionalidad, responsabilidad y remuneración. Se impondrán en una horquilla de hasta 3.000 euros de multa, teniendo en cuenta la gravedad de la infracción y la intencionalidad, reincidencia y reiteración. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Denunciar Test