option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

OPO EF G25 Extra

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
OPO EF G25 Extra

Descripción:
Extra B

Fecha de Creación: 2025/07/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 17

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.Indica la/as afirmación/es verdadera/s: A. El sindrome general de adaptación considera el esfuerzo físico un agente estresante sin influencia en el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal. B. Durante situaciones de aprendizaje motor, los gánglios basales participan en el procesamiento consciente de la información sensorial. C. La técnica deportiva persigue la ejecución eficiente de los movimientos específicos de un deporte en particular. D. La institucionalización en el deporte implica un reconocimiento nacional e internacional a partir de las federaciones que lo respaldan.

2. Indica la/as afirmación/es verdadera/s: A. El concepto de dosis óptima de ejercicio se fundamenta en la ley de Arndt-Schulz aplicada al ejercicio o entrenamiento físico. B. Los cambios endocrinos son factores clave directos en el desarrollo de las capacidades motrices coordinativas en adolescentes. C. La técnica deportiva se asocia al aprendizaje de habilidades motrices eficaces. D. El modelo de desarrollo a largo plazo del deportista (LTAD) destaca que el desarrollo del talento deportivo para la excelencia requiere entre 8 y 12 años de práctica deliberada.

3. Indica la/as afirmación/es verdadera/s: A. El modelo de juego en deportes colectivos se diseña a partir de la construcción táctica para la fase ofensiva del juego. B. Según estudios con adolescentes, la flexibilidad es la capacidad física en la que las mujeres adolescentes obtienen peor rendimiento que los adolescentes hombres. C. Los nódulos de Ranvier favorecen una transmisión del impulso nervioso a saltos, aumentando de este modo la velocidad de transmisión nerviosa en la realización de movimientos de alta exigencia coordinativa. D. Se considera carga óptima para el desarrollo de la potencia muscular con el empleo de ejercicios con sobrecarga a magnitudes superiores a 3 RM.

4. Indica la/as afirmación/es verdadera/s: A. En cualquier proceso de planificación docente, la evaluación inicial debe facilitar la formulación de objetivos específicos. B. En deportes de adversario, las acciones tácticas en combate están condicionadas tanto por las fortalezas propias como por las debilidades del oponente. C.La biogénesis mitocondrial depende de acumular tiempo o volumen de esfuerzo a intensidad moderada, por debajo del 70 % de la frecuencia cardiaca máxima. D. Modificar el espacio de juego es una estrategia habitual que se emplea para modular la intensidad de carga en los juegos reducidos.

5. Indica la/as afirmación/es verdadera/s: A. El entrenamiento cardiovascular a intensidad por debajo del 70% frecuencia cardiaca máxima produce un aumento significativo en el volumen sistólico del corazón y, en consecuencia, del VO2 max. B. La evidencia científica y empírica coinciden al destacar el entrenamiento de resistencia muscular como factor de mejora del rendimiento en pruebas de sprint corto. C. La aplicación de una metodología de descubrimiento guiado en educación física favorece el aprendizaje de modelos técnicos con alta complejidad coordinativa en deportes individuales. D. Diferentes estudios muestran que, para esfuerzos de alta exigencia en fuerza y resistencia aeróbica, la edad de rendimiento físico máximo es la misma en mujeres y en hombres.

6. Indica la/as afirmación/es verdadera/s: A. El deporte es una categoría de actividades motrices que enfatiza la habilidad física y la competición organizada. B. Según evidencia científica reciente, tanto el entrenamiento de fuerza como el ejercicio aeróbico bien administrado tiene impacto positivo sobre la reducción del estrés. C. La serotonina es el motor de la motivación y el refinamiento de los movimientos, esencial para pasar de movimientos rudimentarios a ejecuciones más precisas y automáticas. D. El profesor/a en la resolución de problemas motrices debe crear un entorno seguro, retador y motivador, en el que los alumnos desarrollen autonomía, pensamiento crítico y competencias para enfrentarse a situaciones motrices con alta incertidumbre.

7. Indica la/as afirmación/es verdadera/s: A. El análisis biomecánico de Hay se fundamenta en el análisis de variables que determinan el rendimiento en la competición deportiva. B. La actividad física después del diagnóstico de cáncer de páncreas o hígado mejora la supervivencia de los pacientes de cualquier edad. C. El protocolo original de Tabata (1996) utilizaba 7-8 series de intervalos de 20s de actividad en tapiz rodante, al 170 % del VO₂max, y 10s pausa. D. Para el aprendizaje del salto de altura, la World Athletics propone la secuencia salto de tijera, salto de rodillo ventral y salto de espalda al listón como una progresión didáctica eficiente para el aprendizaje de la técnica de salto denominada Fosbury Flop.

8. Indica la/as afirmación/es verdadera/s: A. Diferentes estudios concluyen que el nivel de condición física en adolescentes no es un predictor fiable de la salud adulta. B. En las neuronas la transmisión del impulso nervioso es bidireccional, según sean estas neuronas motoras o sensitivas. C. Diversas investigaciones confirman que el feedback aumentado mejora significativamente el aprendizaje de las habilidades motoras en las clases de Educación Física. D. Diversos meta-análisis demuestran los efectos positivos de la actividad física sobre el rendimiento académico y cognitivo.

9. Indica la/as afirmación/es verdadera/s: A. La planificación ética en docentes de secundaria en educación física implica respetar los derechos de los menores, su salud y su privacidad. B. El sistema nervioso periférico incluye el encéfalo, el cerebelo, los ganglios basales y la médula espinal. C. Las pruebas Ad Hoc para la evaluación de la condición física en adolescentes que cursan la secundaria se caracterizan por no disponer en la literatura científica de protocolos validados y valores de referencia. D. Revisiones sistemáticas muestran que el aprendizaje por observación mejora la ejecución motriz y facilita el aprendizaje de tareas motrices seriadas.

10. Indica la/as afirmación/es verdadera/s: A. Un modelo sistemático de planificación docente debe considerar contexto, objetivos, métodos y control de calidad para el proceso y el resultado. B. Según la clasificación de Parlebás se definen deportes de invasión como aquellos en los que los equipos comparten el mismo espacio de juego y buscan progresión hacia la meta del oponente, como sucede en el fútbol o en el balonmano. C. En una corredora de medio-fondo, la velocidad aeróbica máxima que es capaz de desarrollar correlaciona con la velocidad promedio de una prueba máxima entre 5 y 8 minutos. D. Una dieta vegana bien planificada en adolescentes puede cubrir completamente todos sus requerimientos nutricionales.

11. Indica la/as afirmación/es verdadera/s: A. La OMS (2020) recomienda que los adolescentes realicen al menos 60minutos diarios de actividad física moderada (entre 4 - 6 METs) o vigorosa (más de 6 METs). B. El entrenamiento de fuerza supervisado es seguro y aumenta la densidad mineral ósea en adolescentes. C. El modelo Teaching Games for Understanding sitúa el desarrollo técnico de los jugadores/as como eje principal para el desarrollo de la comprensión táctica en juegos deportivos. D. La UNESCO reconoce a los juegos y a los deportes tradicionales como parte del patrimonio cultural vivo a salvaguardar.

12. Indica la/as afirmación/es verdadera/s: A. En la Agenda 2030 se reconoce explícitamente al deporte como facilitador del desarrollo sostenible. B. La regla del 80/20 es propia del modelo de carga polarizado y se emplea para la mejora de la fuerza en deportistas de fuerza-velocidad. C. El ejercicio físico regular mejora la resistencia a la insulina. D. La fase autónoma del aprendizaje motor se caracteriza por una reducción en la atención consciente sobre cada detalle del movimiento.

13. Indica la/as afirmación/es verdadera/s: A. El feedback concurrente suele generar mayor retención a largo plazo del movimiento que el feedback terminal. B. El síndrome metabólico incluye obesidad abdominal, resistencia a la insulina, hipertensión y dislipidemia. C. En esfuerzos máximos o casi máximos el cociente respiratorio (RQ) se sitúa en valores por debajo de 1 e indicando una utilización predominante de los ácidos grasos para producir energía. D. La retroalimentación que resalta los aciertos es más eficaz para el aprendizaje que aquella que se focaliza en los errores.

14. Indica la/as afirmación/es verdadera/s: A. La frecuencia cardiaca es el indicador de carga interna más empleado en clases de educación física en secundaria. B. Los métodos empleados para el desarrollo de la condición física en clases de educación física en secundaria deben ser eficaces, adaptados a las características individuales del alumnado y con respeto a los principios fundamentales del ejercicio o del entrenamiento físico. C. Diferentes trabajos de investigación determinan que el feedback verbal es más efectivo que el feedback visual para el aprendizaje y la mejora de las habilidades motrices en clases de educación física con adolescentes. D. La ingesta de alimentos con bajo índice glucémico favorece el control del sobrepeso y la obesidad en adolescentes.

15. Indica la/as afirmación/es verdadera/s: A. El sistema anaeróbico aláctico es un sistema que produce energía para la actividad física, sintetizando ATP y moléculas fosfágenas a partir de la glucólisis. B. En deporte orientación la fatiga compromete significativamente la capacidad cognitiva para interpretar mapas y tomar decisiones rápidas. C. En la acción del paso de vallas durante la prueba 100 metros, la pierna de batida se recoge sobre la valla con un movimiento de abducción de la cadera en la que muslo-pierna-pie forman un plano paralelo al suelo. D. El plano sagital del cuerpo se forma a partir del eje longitudinal y eje sagital, que pasan por el centro de masas del cuerpo cuando este se sitúa en posición anatómica.

R1) Indica la/as afirmación/es verdadera/s: A. Mayor fuerza muscular no solo mejora el rendimiento en habilidades deportivas, sino que también disminuye el riesgo de lesiones. B. La actividad física regular puede prevenir la aparición de artritis reumatoide. C. En metabolismo energético durante los primeros 5 s de un sprint máximo la resíntesis de ATP depende mayoritariamente (>80%) del sistema fosfágeno ATP‑PCr. D. Los problemas motrices abiertos se benefician de tareas con alta variabilidad de práctica para generar soluciones creativas.

R2) Indica la/as afirmación/es verdadera/s: A. Los pacientes con cáncer que están con quimioterapia no deben realizar ningún tipo de ejercicio físico debido a riesgos y posible pérdida de eficacia del tratamiento. B. Para Ellis y Almond, las situaciones psicomotrices se definen por un entorno sin incertidumbre y una oposición directa entre los/las deportistas participantes. C. Los juegos tradicionales diversifican las interacciones motrices más allá de la lógica deportiva formal. D. La regla de los 3 segundos en baloncesto FIBA impide que una jugador/a en fase defensiva pueda defender en zona y en un espacio próximo a canasta delimitado por un rectángulo.

Denunciar Test