Opo farmacia 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Opo farmacia 1 Descripción: Farmacia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El material de acondicionamiento (señala la incorrecta): Es cualquier material autorizado debidamente que se emplea en el acondicionamiento de medicamentos. Es cualquier material autorizado debidamente que se emplea en el acondicionamiento de medicamentos incluido el embalaje utilizado para su transporte. Tiene como función la protección frente a agentes externos. Es cualquier material autorizado debidamente que se emplea en el acondicionamiento de medicamentos, excluido el embalaje utilizado para envío. Señala cuál no es un requisito del acondicionamiento primario: Tener resistencia mecánica. Asegurar la identidad, la estabilidad, la potencia y la calidad del preparado. No interaccionar de ninguna forma con el medicamento, ni cediendo componentes ni modificando las características del mismo. No se ha de producir ni absorción ni adsorción del preparado sobre el mismo. El envase o cualquier forma de acondicionamiento que se encuentra en contacto directo con el medicamento se llama: Acondicionamiento secundario. Etiquetado. Prospecto. Acondicionamiento primario. Un recipiente o envase que contiene cantidad suficiente de producto para dos o más dosis, es denominado: Recipiente unidosis. Recipiente multidosis. Vial. Blíster. Un blíster es: Acondicionamiento primario. Embalaje. Acondicionamiento secundario. Material protector. Los recipientes de capacidad variable, elaborados con vidrio, cuyo cerrado se realiza con un tapón de material elastomérico y sellado por una cápsula de alumi. nio o aluminio plástico, se denominan: Ampollas. Vial. Jeringas precargadas. Blíster. ¿Cómo se denominan los recipientes de pequeño volumen, elaborados con vidrio, donde el cerrado se efectúa después del llenado mediante difusión?. Ampollas. Vial. Blíster. Cartucho. Los comprimidos, grageas o cápsulas se acondicionan en envases de tipo. Lámina. Sellados. Blíster. Sobres. Respecto al vidrio utilizado en farmacia, señala cuál es una ventaja de utilización. Inercia química. No presenta migraciones. Es totalmente reciclable. Todas son correctas. Señala cuál No es un requisito que debe cumplir el vidrio: Capaz de aislar la preparación farmacéutica que contiene en su interior de agentes externos como el aire, la humedad o las radiaciones luminosas. Elevada resistencia hidrolítica en un amplio intervalo de temperatura. Ser heterogéneo y con propiedades de fusión adecuadas que le permitan evitar roturas a causa de tensiones superficiales. Elevada resistencia mecánica, para soportar pequeños golpes que pueda sufrir durante su manipulación. Es una ventaja de la utilización del plástico: Gran versatilidad, lo que permite transformarlo obteniendo gran variedad de recipientes. Puede ser muy flexible o muy rígido. Bajo peso molecular. Todas son correctas. ¿Qué material es termoplástico, blanquecino y de transparente a translúcido, y frecuentemente fabricado en finas láminas transparentes?. Polipropileno. Polietileno. Cloruro de polivilino. Poliestireno. ¿Cómo se denomina al plástico muy duro y resistente, que es opaco y con gran resistencia al calor pues se ablanda a una temperatura más elevada de los 150 0C?. Polipropileno. Polipropileno. Cloruro de polivinilo. Poliestirenol. ¿Qué material plástico deriva del petróleo y entre sus características destacan su excelente estética, brillo y transparencia, gran resistencia mecánica a la compresión y a las caídas, buenas propiedades barrera y de compatibilidad farmacológica y perfecta estanqueidad de aromas?. Polipropileno. Polietileno. Polietilentereftalato. Poliestirenol. ¿Qué material de acondicionamiento se emplea como constituyentes de cierres para la obturación de envases de uso farmacéutico?. Policarbonato. Elastómeros. Reforzadores mecánicos. Poliamidas. ¿Qué material se emplea para la fabricación de objetos de aplicación co-farmacéutica, por sus buenas cualidades de resistencia mecánica, transparencia y facultad de esterilización térmica?. Teflón. Poliamidas. Policarbonato. PTEE. ¿Qué tipo de aditivos se añaden a los elastómeros para facilitar su producción o modificar sus características?. Aceleradores. Aceleradores. Antioxidantes. Cualquiera de ellos se pueden añadir. ¿Qué tipo de metales se emplean para la fabricación de envases de medicamentos?. Aluminio. Plomo. Estaño. Todas son correctas. Las etiquetas de los envases de fórmulas magistrales y preparados oficinales serán: Fácilmente legibles. Claramente comprensibles. Indelebles. Todas son correctas. La fuerza necesaria para atravesar un tapón de goma se determina media ensayos de: Fragmentación. Perforación. Autoobturación. Distorsión. Un material elastómero: Sirve para taponar viales. Debe ser lo suficientemente elástico para permitir su perforación sin ceder material al contenido. Será estable a temperaturas elevadas. Todas son correctas. El acondicionamiento primario cumplirá con las especificaciones: Del Ministerio de Sanidad y Consumo. De la Real Farmacopea Española. Del Formulario Nacional. Ninguna es correcta. No forma parte del acondicionamiento primario: Blíster. Ampolla. Prospecto. Cápsulas. El embalaje exterior de los medicamentos se clasifica como: Material de acondicionamiento primario. Material de acondicionamiento secundario. Material de acondicionamiento terciario. Ninguna es cierta. Señala cuál no es un requisito general del prospecto de los medicamentos: El prospecto es la información escrita que acompaña al medicamento, dirigida al usuario. El prospecto será redactado en términos claros y comprensibles. El prospecto contiene la información del medicamento, relativa a distintas dosis y formas farmacéuticas disponibles de un mismo medicamento. Es obligatoria la inserción del prospecto en todos los medicamentos. ¿Qué significado tiene este símbolo que aparece en el etiquetado de los medicamentos O?. Dispensación sin receta médica. Dispensación sujeta a prescripción médica. Medicamento que contienen sustancias psicotrópicas. Medicamentos de uso publicitario. 29. El símbolo en el acondicionamiento secundario de un medicamento indica: Material radioactivo. Medicamento que puede producir sensibilidad. Medicamento que puede reducir la capacidad para conducir o manejar maquinaria peligrosa. Medicamento psicotrópico que reduce la capacidad de conducción. Un medicamento de uso hospitalario lleva las siglas: H. ECM. TLD. DH. Las siglas TLD significan;. Tratamiento de larga duración. Medicamento de dispensación útil. Tratamiento de larga hospitalización. Las respuestas a) y b) son correctas. El documento autorizado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios donde aparecen las condiciones de uso autorizadas del medicamento y donde se recoge la información científica esencial para los profesionales sanitarios es: El prospecto. La etiqueta. La ficha técnica. Ninguna es correcta. Es cierto sobre el prospecto: Se elabora a partir de la ficha técnica. Debe ser legible y claro. Asegura la comprensión y el conocimiento del medicamento por el usuario reduciendo al mínimo los términos de naturaleza técnica. Todas son correctas. No es una característica del acondicionamiento secundario de envases clínicos: Incluyen el símbolo internacional de radiactividad. Suprimen el cupón precinto. Suprimen el recuadro o espacio en blanco que permita indicar la posología recetada, duración del tratamiento y frecuencia de tomas. Incluyen el número de prospectos suficientes dependiendo del número de unidades del envase clínico. Entre las siguientes afirmaciones, señale aquella que sea incorrecta. Una forma farmacéutica es: Una disposición individualizada a la que se adaptan principios activos y excipientes. Un proceso tecnológico que confiere a los medicamentos características adecuadas para ser administrados. Un principio activo que se administra directamente para mejorar su eficacia terapéutica. Un preparado dosificado tal y como comprimidos, cápsulas, supositorios, etc. Una de las siguientes repuestas no corresponde a la clasificación físico-química de las formas farmacéuticas. Señale cuál: Tópica o subcutánea. Sólida. Semisólida. Líquida. Cuando se administran conjuntamente dos fármacos, uno de ellos inductor enzimático que produce el aumento del metabolismo en el otro: Puede darse efecto de toxicidad. Es posible que no se alcancen nunca los niveles plasmáticos terapéuticos deseados. La dosis de los fármacos deben ser menores. Los dos fármacos permanecerán activos más tiempo. Algunas sustancias irritantes pueden ser administradas, en viales o ampollas, por vía: Subcutánea. Intravenosa. Intramuscular. Intratecal. Una de las siguientes respuestas es incorrecta en cuanto a la administración. No es eficaz en afecciones profundas. Puede producir fototoxicidad y fotosensibilidad. No pueden utilizarse fármacos que, usados por vía sistémica, podrían ser tóxicos. Existe riesgo de sensibilización. Señale la respuesta incorrecta. Las emulsiones OÍA: Para su preparación siempre se añade la fase acuosa sobre la fase grasa, fundida a 60 0C, bajo agitación y hasta enfriamiento. Al aplicarlas sobre la piel se absorben lentamente y son difíciles de retirar con agua. En su composición suelen añadirse habitualmente conservantes para evitar la contaminación por microorganismos. Son preparaciones consistentes, aunque menos oclusivas que las pomadas. ¿Cuál de los siguientes componentes no interviene en las pomadas hidrogel?. Diluyente. Agua. Agente gelificante. Agente higroscópico. Algunas de las características que presentan los comprimidos sublinguales son las siguientes, excepto una; indique cuál: a) Reacción terapéutica rápida. b) Por el lugar de absorción, se evita la metabolización hepática parcial antes de que las sustancias sean distribuidas a la circulación sistémica. Producen salivación, lo que permite que se diluya el principio activo. Están formuladas para evitar la hidrólisis en el estómago por los jugos gástricos. ¿Cuál de los siguientes excipientes utilizados en la formulación de comprimfr dos NO es un diluyente?. Lactosa. Sorbitol. Almidón. Gelatina. El parche transdérmico con rotigotina se emplea para el tratamiento de: Angina de pecho. Párkinson. Hipertensión. Alzheimer. Para el tratamiento de la diabetes se inyectará insulina vía: Subcutánea. Intradérmica. Intramuscular. Intravenosa. La incompatibilidad de mezclas de fármacos puede provocar algunos de los siguientes cambios, excepto uno, indique cuál: pH de la mezcla. Hidrólisis. Respuesta esperada del fármaco por la acción de otro fármaco. Neutralización. La concentración de una solución se define como: El número de moles de soluto por litro de disolución. El número de moles de la sustancia dividido por la valencia. Masa de soluto x 100/volumen de disolución. Cantidad de soluto presente en una cantidad determinada de disolvente. Si se ha pautado 100 mEq de una disolución de HC03 Na 1 M, ¿cuánta disolución hay que administrar?. 100 ml. 10 ml. 1 ml. 1000 ml. De los siguientes preparados que se citan a continuación, di cuál es una forma farmacéutica líquida: Enemas. Hidrogel. óvulo. Ungüento. Cuando se incorpora el principio activo al disolvente dando una disolución generalmente clara, se está preparando una: Solución. Suspensión. Emulsión. Loción. Los cosolventes son sustancias que favorecen la solubilidad del principio tivo, Cita cuál de las siguientes sustancias no lo es: Etanol. Sorbitol. Propilenglicol. Todos son cosolventes. ¿Cómo se denomina a la forma farmacéutica líquida que contiene gran parte de sus componentes en estado sólido, no disuelto?. Jarabe. Elixires. Suspensión. Emulsión. Las formas farmacéuticas compuestas por dos líquidos inmiscibles en las que una de las fases está inmersa en el seno de la otra en forma de pequeñas gotitas, se denomina: Emulsión. Linimento. Solución. Suspensión. Las formas farmacéuticas líquidas de administración oral constituidas principalmente por una solución acuosa concentrada de sacarosa, se denominan: Jarabes. Elixires. Lociones. Linimentos. Los preparados líquidos para vía inhalatoria son los aerosoles, existiendo diversos tipos. Cita cuál de los siguientes es un tipo de aerosol: Vaporizador. Nebulizador. Spray. Todos son aerosoles. Las soluciones en las que el disolvente es una mezcla de agua y alcohol. Elixires. Colirios. Linimentos. Lociones. ¿Cómo se llama a los preparados líquidos constituidos por una solución o emulsiÓn de sustancias activas en un vehículo y destinados para su aplicación externa mediante fricción?. Loción. Elixir. Linimento. Crema. Cómo se denominan las pomadas de poca consistencia y formadas generalmente por emulsiones O/A, O/W: Ungüentos. Cremas. Pastas. Hidrogeles. Las pomadas de mucha consistencia con sólidos en suspensión son: Cremas. Ungüentos. Pastas. Hidrogeles. Las pomadas translúcidas o transparentes de consistencia variable, se denominan: Linimentos. Cremas. Hidrogeles. Ungüentos. Las pomadas de poca consistencia y formadas generalmente por emulsiones AIO son: Cremas. Linimentos. Ungüentos. Hidrogeles. El nombre del fármaco que recoge la acción del producto químico se denomina: Nombre genérico. Nombre químico. Marca registrada. Medicamento. Si llamamos a un fármaco con el nombre de Bisolvón@ estamos su denominación referida a: Marca registrada. Nombre químico. Nombre genérico. Nombre oficioso. Al proceso por el cual el fármaco es convertido en una forma menos activa se le llama: Absorción. Vida media de un medicamento. Biotransformación biológica. Eliminación. Entre los factores que afectan a la absorción de un fármaco destaca: La comida. Medio ácido del estómago. Forma de administración. Todas son correctas. Antes de administrar algún medicamento tendremos en cuenta la regla denomi• nada de los cinco correctos, ¿cuál de las siguientes opciones no se incluye en esa regla?. Fármaco correcto. Enfermo correcto,. Frecuencia correcta. Vía correcta. Señale la respuesta incorrecta en relación con los errores de la medicación: Están relacionados con la práctica profesional. Pueden presentarse por medicamentos con denominación genérica, nombre comercial o aspecto parecido. Son inevitables. Ocurre en el uso clínico con concentraciones y posología similares. Según la clasificación española, un tipo de error ocasionado por el medicamento erróneo, puede deberse a: Falta de prescripción. Frecuencia de administración errónea. Historia previa de alergia o efecto adverso similar. Paciente equivocado. Utilizar sistemas de doble control de cálculo evitará errores en: La preparación y administración de medicamentos. La prescripción del medicamento. La transcripción de la orden de medicación. El almacenaje del medicamento. ¿Cuál sería el primer paso que debería seguir una comisión hospitalaria destinada a abordar la prevención de los Errores de Medicación?. Establecer una sistemática continua de evaluación y mejora de los procesos. Formar a los profesionales. Buscar a los responsables de los errores. Reconocer la incompetencia del personal. Para detectar posibles errores, se obtiene la historia farmacoterapéutica del paciente en el medio ambulatorio y se usa como referencia de comparación con la prescrita en el ingreso, traslado de servicio, etc. Este proceso se denomina: Plan de acogida. Conciliación del tratamiento. Evaluación y registro de datos. Criterios de estandarización. Señale la respuesta incorrecta. Las prescripciones electrónicas: Reducen los errores de medicación. Aseguran la prescripción completa. Ayudan a la decisión clínica con un sistema asistido (PEA). Permiten el uso de abreviaturas para indicar dosis, vía y frecuencia de administración. La sequedad de boca que presenta un paciente al que se administra fármacos anticolinérgicos es: Un efecto secundario. Un efecto colateral. Un efecto a la sobredosificación. Una reacción alérgica. Señale la respuesta incorrecta. En las reacciones de hipersensibilidad: Se produce un aumento del efecto farmacológico. La sintomatología desaparece cuando se suprime la medicación. La intensidad de la reacción es independiente de la dosis. Existen fármacos que producen hipersensibilidad con mayor frecuencia que otros. Las dermatitis por contacto pertenecen al tipo de reacciones alérgicas: Anafilácticas. Citotóxicas. Diferidas. Inmunocomplejas. Llamamos taquifilaxia a un efecto indeseable que aparece a la administración de un fármaco y consiste en: El efecto producido al suspender bruscamente la medicación. El fenómeno por el que las células sensibles a un fármaco se vuelven resistentes a. La tolerancia que aparece a las pocas tomas de la administración del fármaco. La necesidad compulsiva de tomar un fármaco de forma periódica. El mejor método diagnóstico de la alergia a la penicilina es: Test cutáneos para la reacción IgE dependiente. Test epicutáneos. Test de provocación de tolerancia progresiva. Test de provocación de tolerancia progresiva. Las jeringas especiales para la administración de soluciones orales que no se pueden conectar a sistemas de administración intravenosa: Permiten limitar el número de dosis y concentraciones de un medicamento de alto riesgo. Es un método "barrera" que puede prevenir la administración por error de un medicamento de alto riesgo. Permiten administrar diferentes tipos de soluciones en un mismo vial. Evitan la sobredosificación. Algunos de los siguientes son errores detectados en la administración de antitrombóticos, excepto uno; indique cuál: Confusión entre dosis y concentración debido al etiquetado inapropiado. Administración de dos medicamentos antitrombóticos a la vez. Programación incorrecta de las bombas de perfusión. Administración de dosis incorrectas en pacientes con dificultad visual. Una buena práctica de prevención en la administración de insulina es: No almacenar la insulina cerca de la heparina, así como de otros medicamentos que se dosifiquen en unidades. Aumentar las prestaciones de insulina disponibles en la institución. Evitar que el paciente tenga acceso al fármaco,. Almacenar las especialidades con nombre y etiquetado similar en un mismo lugar. La interacción entre anticoagulantes orales y clofibrato puede producir: Peor absorción a nivel gastrointestinal. La inhibición del metabolismo del anticoagulante. Cambio del pH de la orina. Hemorragias. Según la clasificación de gravedad de errores en medicación, un error que dio como resultado la muerte del paciente ¿qué categoría tiene?. Categoría A. Categoría E. Categoría l. Categoría Superior. Los errores de medicación más comunes ocurren en las etapas de: Prescripción y administración. Transcripción y dispensación. Preparación y administración. Dispensación y prescripción. En pacientes pediátricos, el uso de la Regla Broselow facilita: La preparación del fármaco en el momento de la administración. La elección de dosis y el calibre de los materiales. El uso de dispositivos de infusión segura. Unificar las dosis y protocolizar concentraciones. Una de las recomendaciones para evitar errores de medicación en los hospi. tales en el proceso de administración es: Limitar el número de especialidades disponibles en Farmacia. Indicar si hay alergia medicamentosa conocida. No extraer medicamentos de los cajetines hasta que se vayan a utilizar. No mantener al personal en tareas repetitivas de forma continua. Algunas de las medidas establecidas para detectar e interceptar los errores de medicación son las siguientes, excepto una; indique cuál: Implantación de técnicas de doble chequeo. Prescripción no electrónica. Sistemas de dosis unitarias. Bombas inteligentes. Uno de los errores detectados relacionado con el medicamento potasio iv (cloruro o fosfato) es: Prescripción por ampollas o viales en lugar de utilizar unidades de cantidad. Errores en la preparación de diluciones. Falta de detección de interacciones con otros medicamentos. Confusión entre las líneas de administración: iv y otras. Un acontecimiento adverso a medicamentos potencial es aquel que: Puede haber contribuido o provocado un daño permanente en el paciente. Está originado por reacciones adversas a la medicación. Es inevitable y no produce daños en el paciente. Podría haber causado un daño en el paciente. Una reacción adversa medicamentosa (RAM). Se produce por un error. No ocasiona daños en el paciente. Solo depende del medicamento administrado. Es un efecto perjudicial o indeseado dependiente del fármaco y/o del organismo. El procedimiento de seguimiento de las reacciones adversas de un medicamento se realiza mediante la elaboración de: La tarjeta blanca. La tarjeta amarilla. La tarjeta negra. La tarjeta verde. Las actuaciones de referencia en materia de farmacovigilancia de medicamentos de uso humano las realiza: El Colegio Oficial de Farmacéuticos. La Consejería de Sanidad. La Subdirección General de Seguridad del Medicamento. El Ministerio de Sanidad. Una contraindicación relativa es: Una situación en la cual no se debe utilizar un fármaco. Una situación en la que se debe tener cautela cuando se utilizan dos fármacos o procedimientos juntos. Una situación que puede producir una reacción de anafilaxia. Ninguna es correcta. SINASP es: a) Un sistema de notificación y aprendizaje para la seguridad del paciente. b) Una base de datos para la recogida de notificaciones sobre incidentes de seguridad. Las respuestas a) y b) son correctas. Las repuestas a) y b) son falsas. Señale el enunciado correcto, la Farmacovigilancia según Orden 16/ 2010, de 17 de noviembre: La Farmacovigilancia tiene por objetivo la identificación, cuantificación, evaluación y prevención de los riesgos del uso de los medicamentos una vez comercializados, orientándose a la toma de decisiones que permitan mantener en el mercado medicamentos con una relación beneficio-riesgo adecuada o bien suspender su uso cuando esto no sea posible. Se define el Programa de Farmacovigilancia como el conjunto de las competencias, funciones y estructuras en materia de farmacovigilancia de medicamentos de uso humano,. El Programa de Farmacovigilancia de la Comunitat está adscrito a la Agencia Valenciana de Salud por medio de la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios. Todas son correctas. Las funciones como Autoridad Sanitaria en materia de Farmacovigilancia de medicamentos de uso humano comprenden (señale Io incorrecto): Difundir las medidas tomadas por motivos de seguridad de medicamentos de uso humano por parte de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios y la Agencia Valenciana de Salud, tanto en el sector público sanitario como en el de asistencia sanitaria privada. Adoptar las medidas necesarias, de común acuerdo con la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios, en situaciones en las que exista o se sospeche razonablemente la existencia de un riesgo inminente y grave para la salud, entre las siguientes alternativas: la puesta en cuarentena, la retirada del mercado y la prohibición de utilización de medicamentos, y la suspensión de la elaboración, prescripción, dispensación Y suministro de medicamentos en fase de investigación clínica. Llevar a cabo las inspecciones de comerciaizacion reglamentarias en materia de farmacodinamia. Instruir los procedimientos derivados de las infracciones relacionadas con la farmacovigilancia en su ámbito competencial y, en su caso, imponer las sanciones correspondientes, de acuerdo con la Ley 29/2006, de 29 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. ¿Cuál es la unidad funcional de vigilancia farmacológica responsable de la implementación de los programas oficiales de farmacovigilancia en todo el ámbito de la Comunitat Valenciana?. El centro de Farmacovigilancia de la Comunitat valenciana. La agencia valenciana de Salud. La dirección general de Farmacia y Productos Farmacéuticos. El Comité de farmavigilancia. El COFAV: Es el comité de Farmacovigilancia de la comunidad valenciana. Es el Consejo de Farmacovigilancia de la comunidad valenciana. Es la centro de Farmacovigilancia de la comunidad valenciana. Ninguna es correcta. El CSEME se compone de: El Coordinador del centro de Farmacovigilancia. Los técnicos del Centro de farmacovigilancia. Profesionales sanitarios de reconocido prestigio pertenecientes a instituciones sanitarias, entidades y sociedades científicas de la Comunitat Valenciana. Todas son correctas. Según la orden Orden de 25 de julio de 2001, de la Consellería de Sanidad establece el procedimiento: Urgencias farmacéuticas. Alertas farmacéuticas. Farmacovigilancia. Tarjetas amarillas. La definición por procedimiento de urgencia que se realiza por las autoridades sanitarias con el objeto de la protección de la salud pública, cuando se detecta un posible defecto o alteración de la calidad o seguridad de un medicamento, se refiere a: Alerta farmacéutica. Producto en alerta. Farmacovigilancia. Medidas cautelares. Las alertar farmacéuticas se clasifican en función de las causa que las origine en: 3 clases. 4 clases. 2 clases. 6 clases. Los responsables de la elaboración, fabricación, distribución, venta, suministro y dispensación de los productos definidos en esta orden 25 de julio de 2001, estarán obligados a requerimiento de la autoridad sanitaria competente a: Suministrar toda clase de información sobre instalaciones, productos o servicios, permitiendo la directa comprobación por los inspectores competentes. A exhibir la documentación necesaria para comprobar el cumplimiento de la legislación que le es de aplicación. A permitir que se practique la oportuna toma de muestras de los productos que fabriquen, distribuyan, vendan, suministren o dispensen. Todas son correctas. |