OPO. REBT PROVISIONAL 00 + 04 + 05 + 18 + 28 + 38
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() OPO. REBT PROVISIONAL 00 + 04 + 05 + 18 + 28 + 38 Descripción: REBT / ARTICULADO / 04 / 05 / 18 / 28 / 38 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- Instalaciones con fines especiales requisitos particulares para la instalación eléctrica en quirófanos y salas de intervención. Los receptores objeto de esta instrucción cumplirán los requisitos de las directivas europeas aplicables conforme a lo establecido en ...... El artículo 6 del Reglamento Electrotécnico para Alta Tensión. El artículo 16 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. El artículo 6 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. El artículo 16 del Reglamento Electrotécnico para Alta Tensión. 2.- Las instalaciones en quirófanos, salas de anestesia y demás dependencias donde puedan usarse anestésicos u otros productos inflamables serán considerados como: Locales con riesgo de corrosión Clase II. Locales con riesgo de corrosión Clase III. Locales con riesgo de incendio o explosión Clase I. Locales con riesgo de incendio o explosión Clase II. 3.- En los establecimientos de quirófanos, el circuito de alumbrado general deberá estar protegidos con diferenciales cuando: Los interruptores sean unipolares. La tensión sea superior a 50 V en alterna. Esté situado a una altura inferior a 2,5 m del suelo. La tensión sea superior a 50 V en continua. 4.- En los establecimientos de quirófanos, el circuito de alumbrado general deberá estar protegido con diferenciales cuando: Esté situado a una altura inferior a 2,5 m del suelo. La tensión sea superior a 230 V en alterna. La tensión sea superior a 50 V en alterna. Los interruptores sean unipolares. 5.- Deberá ser protegida contra los contactos indirectos mediante un dispositivo diferencial, conforme a lo establecido en la ITC-BT-24, cuando la instalación de alumbrado general se sitúe... a una altura del suelo inferior a 2,25 metros, o cuando sus interruptores presenten partes metálicas accesibles. a una altura del suelo inferior a 2,40 metros, o cuando sus interruptores presenten partes metálicas accesibles. a una altura del suelo inferior a 2,70 metros, o cuando sus interruptores presenten partes metálicas accesibles. a una altura del suelo inferior a 2,50 metros, o cuando sus interruptores presenten partes metálicas accesibles. 6.- Las salas de anestesia y demás dependencias donde puedan utilizarse anestésicos u otros productos inflamables, ¿Qué clasificación tendrán como locales con riesgo de incendio o explosión, salvo indicación en contra?. Clase I, zona 1; y deberán satisfacer las indicaciones para ellas establecidas en la ITC-BT-29. Clase I, zona 0; y deberán satisfacer las indicaciones para ellas establecidas en la ITC-BT-29. Clase II, zona 1; y deberán satisfacer las indicaciones para ellas establecidas en la ITC-BT-29. Clase II, zona 0; y deberán satisfacer las indicaciones para ellas establecidas en la ITC-BT-29. 7.- Las salas de anestesia y demás dependencias donde puedan utilizarse anestésicos u otros productos inflamables, serán considerados como locales con riesgo de incendio o explosión Clase I, Zona 1, salvo indicación en contra, y como tales las instalaciones deberán satisfacer las indicaciones para ellas establecidas en la: ITC-BT-39. ITC-CT-38. ITC-BT-29. ITC-BT-28. 8.- Las salas de anestesia y demás dependencias donde puedan utilizarse anestésicos u otros productos inflamables, ¿Qué clasificación tendrán como locales con riesgo de incendio o explosión, salvo indicación en contra?. Clase III, zona 0. Clase II, zona 1. Clase I, zona 1. Clase II, zona 0. 9.- Las salas de anestesia y demás dependencias donde puedan utilizarse anestésicos u otros productos inflamables, salvo indicación en contra, serán considerados como: locales con riesgo de incendio o explosión Clase I, Zona 1. locales con riesgo de incendio o explosión Clase I, Zona 2. locales con riesgo de incendio o explosión Clase II, Zona 1. locales con riesgo de incendio o explosión Clase II, Zona 2. 10.- Según la ITC-BT-38 del Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, las salas de anestesia, salvo indicación en contra, serán consideradas como: Local con riesgo de incendio o explosión Clase I, Zona 2. Local con riesgo de incendio o explosión Clase II, Zona 20. Local con riesgo de incendio o explosión Clase I, Zona 0. Local con riesgo de incendio o explosión Clase I, Zona 1. 11.- En las instalaciones de quirófanos es obligatorio: Que el conductor de protección, tanto si es de cobre como si es de aluminio, debe estar aislado en todo su recorrido. La diferencia de potencial entre las partes metálicas accesibles y el embarrado de equipotencialidad será como máximo de 10 mV eficaces en condiciones normales. El embarrado de equipotencialidad y el de puesta a tierra de protección estarán unidos por un conductor aislado, de cobre o aluminio, cu sección será al menos de 16 mm2. La instalación eléctrica de los quirófanos o salas de intervención, deberán disponer de un suministro monofásico con neutro y conductor de protección. 12.- ¿Cuál de las siguientes disposiciones no es obligatoria en instalaciones de quirófanos?. Se dispondrá de un cuadro de mando y protección, situado en el interior del quirófano, en un lugar fácilmente accesible. Se emplearán diferenciales de alta sensibilidad de clase A, para la protección individual de cada equipo que no esté alimentado a través de un transformador de aislamiento. La instalación eléctrica de los edificios con locales para la práctica médica y en concreto para quirófanos o salas de intervención, deberán disponer de un suministro trifásico con neutro y conductor de protección. Se debe instalar al menos un transformador de aislamiento o de separación de circuitos en cada quirófano. 13.- Según la Instrucción Técnica Complementaria 38 (ITC 38), instalaciones con fines especiales. Requisitos particulares para la instalación eléctrica en quirófanos y salas de intervención del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión: La instalación eléctrica de los edificios con locales para la práctica médica y en concreto para quirófanos o salas de intervención, deberán disponer de un suministro bifásico con neutro y conductor de protección. La instalación eléctrica de los edificios con locales para la práctica médica y en concreto para quirófanos o salas de intervención, deberán disponer de un suministro trifásico con neutro y conductor de protección. La instalación eléctrica de los edificios con locales para la práctica médica y en concreto para quirófanos o salas de intervención, deberán disponer de un suministro monofásico con neutro y conductor de protección. La instalación eléctrica de los edificios con locales para la práctica médica y en concreto para quirófanos o salas de intervención, dependerá del tipo y uso de quirófano. 14.- La instalación eléctrica de los edificios con locales para la práctica médica y en concreto para quirófanos o salas de intervención, deberán disponer de... un suministro complementario, así como neutro y conductor de protección. un suministro adicional, así como neutro y conductor de protección. un suministro trifásico con neutro y conductor de protección. un suministro fiable con neutro y conductor de protección. 15.- En las instalaciones en quirófanos, la impedancia entre el embarrado común de puesta a tierra de cada quirófano o sala de intervención y las conexiones a masa, o los contactos de tierra de las bases de toma de corriente no deberá exceder de: 1 ohmio. 0,1 ohmio. 0,2 ohmios. 2 ohmios. 16.- Según la ITC-BT-38; En cuanto a la puesta a tierra de protección, en instalaciones eléctricas en quirófanos y salas de cuidados intensivos, la impedancia entre el punto común de puesta a tierra de cada sala de intervención y los contactos de tierra de las bases de toma de corriente No deberá exceder de: 0,2 Ω. 0,1 Ω. 1 Ω. 2 Ω. 17.- Según la ITC-BT-38 del Reglamento de Baja Tensión, en relación a la impedancia entre el embarrado común de puesta a tierra de cada quirófano o sala de intervención y las conexiones a masa, o los contactos de tierra de las bases de toma de corriente: Ésta deberá ser superior a 0,2 ohmios para su correcto funcionamiento. Podrá ser como máximo de 0,2 ohmios. Deberá emplear la identificación verde-amarillo para los conductores de equipotencialidad y para los de protección. Estará unida al embarrado de equipotencialidad mediante conductores de cobre aislados e independientes. 18.- Según la ITC-BT-38, La impedancia entre el embarrado común de puesta a tierra de cada quirófano o sala de intervención y las conexiones a masa, o los contactos de tierra de las bases de toma de corriente, no deberá exceder de: 0,2 ohmios. 0,3 ohmios. 0,4 ohmios. 0,1 ohmios. 19.- ¿De qué material y tipo tienen que ser el neutro y el conductor de protección en el suministro trifásico para quirófanos o salas de intervención, a lo largo de toda la instalación?. Conductores de aluminio o de cobre, tipo aislado. Conductores de cobre, tipo aislado. Conductores de cobre o aluminio de cualquier tipo. Conductores de cobre, tipo desnudo. 20.- Según la ITC-BT-38 ¿De qué material y tipo tienen que ser el neutro y el conductor de protección en el suministro trifásico para quirófanos o salas de intervención, a lo largo de toda la instalación?. Conductores de aluminio, tipo aislado. Conductores de cobre de cualquier tipo. Conductores de cobre, tipo desnudo. Conductores de cobre, tipo aislado. 21.- La impedancia entre el embarrado común de puesta a tierra de cada quirófano o sala de intervención y las conexiones a masa, o los contactos de tierra de las bases de toma de corriente, no deberá exceder de: 0,1 ohmios. 0,3 ohmios. 0,4 ohmios. 0,2 ohmios. 22.- En cuanto a la puesta a tierra de protección, en instalaciones eléctricas en quirófanos y salas de cuidados intensivos, la impedancia entre el punto común de puesta a tierra de cada sala de intervención y los contactos de tierra de las bases de toma de corriente no deberá exceder de: 0,2 Ω. 0,1 Ω. 0,3 Ω. 0,4 Ω. 23.- La impedancia entre el embarrado común de puesta a tierra de cada quirófano o sala de intervención y las conexiones a masa o los contactos de tierra de las bases de tomas de corriente, no deberá exceder de: 0,5 ohmios. 0,2 ohmios. 1 ohmio. 0,1 ohmios. 24.- En cuanto a las medidas de protección para la instalación eléctrica en Quirófanos y Salas de intervención según la ITC-BT-38 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, la impedancia entre el embarrado común de puesta a tierra de cada quirófano o sala de intervención y las conexiones a masa, o los contactos de tierra de las bases de toma de corriente, no deberá exceder de: 0,2 ohmios. 0,1 ohmios. 0,12 ohmios. 0,5 ohmios. 25.- Todas las partes metálicas accesibles de cada quirófano o sala de intervención han de estar unidas al embarrado de equipotencialidad, mediante conductores de cobre aislados e independientes, la impedancia entre estas partes y el embarrado (EE) no deberá exceder de. 0,1 ohmios. 0,2 ohmios. 0,3 ohmios. 0,4 ohmios. 26.- El conductor que une el embarrado de equipotencialidad con la puesta a tierra en conexiones equipotenciales de quirófanos, tendrá una sección mínima de: 4 mm2. 10 mm2. 16 mm2. 6 mm2. 27.- La conexión de equipotencialidad en quirófanos se realizará con conductores: De cobre desnudo. De aluminio desnudo. De cobre aislado. De aluminio aislado. 28.- En las instalaciones eléctricas en quirófanos y salas de intervención, todas las partes metálicas accesibles han de estar unidas al embarrado de equipotencialidad mediante: Conductores de aluminio aislados. Conductores de cobre desnudos. Conductores de cobre aislados. Conductores de aluminio desnudos. 29.- En las Instalaciones de quirófanos es obligatorio: Que el conductor de protección, tanto si es de cobre como si es de aluminio, debe estar aislado en todo su recorrido. La diferencia de potencial entre las partes metálicas accesibles y el embarrado de equipotencialidad será como máximo de 20 mV eficaces en condiciones normales. El embarrado de equipotencialidad y el de puesta a tierra de protección estarán unidos por un conductor aislado, de cobre o aluminio, Cu sección será al menos de 16 mm2. La diferencia de potencial entre las partes metálicas accesibles y el embarrado de equipotencialidad será como máximo de 10 mV eficaces en condiciones normales. 30.- En los quirófanos, la diferencia de potencial entre el embarrado de equipotencialidad y las partes metálicas accesibles no deberá exceder de: 10 milivoltios eficaces en condiciones normales. 10 milivoltios eficaces a 110 V en corriente alterna. 10 milivoltios eficaces a 380 V en corriente alterna. 10 milivoltios eficaces a 230 V en corriente alterna. 31.- En cuanto a la conexión de equipotencialidad en las salas para uso médico del grupo de aplicación 2, la diferencia de potencial entre las partes metálicas accesibles y el punto de equipotencialidad (EE) en condiciones normales, no deberá exceder de: 10 mV eficaces. 15 mV eficaces. 20 mV eficaces. 25 mV eficaces. 32.- En cuanto a la conexión de equipotencialidad en la instalación eléctrica en quirófanos y salas de intervención, la diferencia de potencial entre la partes metálicas accesibles y el embarrado de equipotencialidad (EE), En condiciones normales no deberá exceder de: 15 mV eficaces. 5 mV eficaces. 10 mV eficaces. 20 mV eficaces. 33.- Según la ITC-BT-38; En cuanto a la conexión de equipotencialidad en la instalación eléctrica en quirófanos y salas de intervención, la diferencia de potencial entre las partes metálicas accesibles y el embarrado de equipotencialidad (EE), en condiciones normales no deberá exceder de: 10 mV eficaces. 15 mV eficaces. 5 mV eficaces. 20 mV eficaces. 34.- En cuanto a la conexión de equipotencialidad en las salas para uso médico del Grupo de aplicación 2, la diferencia de potencial entre las partes metálicas accesibles y el punto de equipotencialidad (EE) en condiciones normales, no deberá exceder de: 10 mV eficaces. 20 mV eficaces. 15 mV eficaces. 25 mV eficaces. 35.- En quirófanos o sala de intervención, para los conductores de equipotencialidad y para los de protección, se deberá emplear. la identificación verde-amarillo. la identificación rojo-amarillo. la identificación azul-amarillo. la identificación marrón-amarillo. 36 En quirófanos o sala de intervención, el embarrado de equipotencialidad (EE) estará unido al de puesta a tierra de protección. por un conductor aislado con la identificación verde-amarillo, y de sección no inferior a la mitad de la fase de mayor sección. por un conductor aislado con la identificación verde-amarillo, y de sección no inferior a la mitad de la fase de menor sección. por un conductor aislado con la identificación verde-amarillo, y de sección no inferior a 6 mm2 de cobre. por un conductor aislado con la identificación verde-amarillo, y de sección no inferior a 16 mm2 de cobre. 37 En relación con la toma de tierra equipotencial de un quirófano, ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?: Todos los equipos electromédicos que se utilicen en un quirófano deben estar conectados al embarrado de equipotencialidad. Todo el mobiliario metálico debe estar conectado al embarrado de equipotencialidad. Todos los elementos metálicos accesibles de un quirófano deben estar conectados al embarrado de equipotencialidad. Todas las respuestas son correctas. 38 En la instalación eléctrica en quirófanos y salas de intervención, el cuadro de mando y protección albergará: Protección contra sobreintensidades, el dispositivo de vigilancia del nivel de aislamiento y un interruptor horario. Protección contra sobreintensidades solamente. Protección contra sobreintensidades y el dispositivo de vigilancia del nivel de aislamiento. Protección contra sobreintensidades, transformador de aislamiento y el dispositivo de vigilancia del nivel de aislamiento. 39 Según el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, Real Decreto 842/2002, para los quirófanos o salas de intervención es obligatorio el empleo de transformadores de aislamiento o de separación de circuitos y el dispositivo de vigilancia del nivel de aislamiento, que cumplirán la Norma: UNE 20.460. UNE 20.025. UNE 20.615. UNE 21.035. 40 En la instalación eléctrica en quirófanos y salas de intervención, el número mínimo de transformadores de aislamiento o de separación de circuitos que se dispondrán será: No es obligatorio el empleo de estos dispositivos. Uno por cada 3 quirófanos. Uno por cada 2 quirófanos. Uno por quirófano. 41 En las unidades de cuidados intensivos y de reanimación, ¿Cuándo es necesaria la instalación de transformador de aislamiento?. Se deben instalar transformadores de aislamiento en las unidades de cuidados intensivos, pero no es necesario en las de reanimación. Solo en las zonas destinadas a pacientes conectados a respiración asistida. Siempre, ya que los pacientes están o pueden estar conectados a equipos en los que una interrupción del suministro puede poner en peligro sus vidas. Según la ITC 38 del REBT, la alimentación eléctrica por medio de transformadores de aislamiento es exclusiva de los quirófanos. 42 Para la instalación eléctrica en Quirófanos y Salas de intervención, según la ITC-BT-38 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión: Los dispositivos alimentados a través de un transformador de aislamiento deben protegerse con diferenciales en el primario y no en el secundario del transformador. El transformador de aislamiento y el dispositivo de vigilancia del nivel de aislamiento cumplirán con la norma UNE 20.615. Los dispositivos alimentados a través de un transformador de aislamiento deben protegerse con diferenciales en el primario y en el secundario del transformador. Se dispondrá de un cuadro de mando y protección por quirófano o sala de intervención, situado dentro del mismo, fácilmente accesible y en sus inmediaciones. 43 En la instalación eléctrica en quirófanos y salas de intervención el número mínimo de transformadores de aislamiento o de separación de circuitos que se dispondrán será: Uno por quirófano. No es obligatorio el empleo de estos dispositivos. Uno por cada 2 quirófanos. Uno por cada 3 quirófanos. 44 En las instalaciones eléctricas en quirófanos y salas de intervención, se dispondrá de: Un cuadro de mando y protección por cada dos quirófanos o salas de intervención, situado fuera de los mismos. Un cuadro de mando y protección por quirófano o sala de intervención, situado fuera del mismo. Un cuadro de mando y protección por cada dos quirófanos o salas de intervención, situado dentro de uno de ellos. Un cuadro de mando y protección por quirófano o sala de intervención, situado dentro del mismo. 45 En un transformador de aislamiento instalado en un quirófano, el dispositivo de vigilancia del nivel de aislamiento debe cumplir una serie de requisitos. algunos se citan a continuación. UNO DE ELLOS ES INCORRECTO ¿Cuál?. La indicación visual del dispositivo de vigilancia estará en la sala vigilada y en el panel de aislamiento. Deberá ser posible ponerlo fuera de servicio por un interruptor. Dispondrá de un pulsador de ensayo para comprobar la respuesta del dispositivo de vigilancia a una condición de alarma, sin afectar a la impedancia del sistema a masa. El dispositivo indicará de forma visible y audible si la resistencia o la impedancia de aislamiento se sale fuera de los límites. 46 En un Quirófano, el cuadro de alarma del dispositivo de vigilancia del nivel de aislamiento deberá estar: En el interior del quirófano. Junto al transformador de asilamiento. En el cuadro general de protección del bloque quirúrgico. En el pasillo de sucio junto acceso al quirófano. 47 Según el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, Real Decreto 842/2002, para los quirófanos o salas de intervención es obligatorio el empleo de transformadores de aislamiento o de separación de circuitos y el dispositivo de vigilancia del nivel de aislamiento, que cumplirán: la Norma UNE 20.615. la Norma UNE 50.460. la Norma UNE 21.035. Todas las anteriores Normas. 48 En la instalación eléctrica en quirófanos y salas de intervención, la protección diferencial y contra sobre intensidades será mediante: Dispositivos de protección diferencial de alta sensibilidad (≤ 30 mA) y de clase A. Dispositivos de protección diferencial de alta sensibilidad (≤ 100 mA) y de clase A. Dispositivos de protección diferencial de alta sensibilidad (≤ 300 mA) y de clase A. Dispositivos de protección diferencial de alta sensibilidad (≤ 10 mA) y de clase A. 49 ¿De qué clase se emplearán los dispositivos de protección diferencial para la protección individual de aquellos equipos que no estén alimentados a través de un transformador de aislamiento en la instalación eléctrica en quirófanos y salas de intervención?. Clase M. Clase B. Clase A. Clase L. 50 Según la ITC-BT-24 y la ITC-BT-38; ¿De qué clase se emplearán los dispositivos de protección diferencial para la protección individual de aquellos equipos que no estén alimentados a través de un transformador de aislamiento en la instalación eléctrica en quirófanos y salas de intervención?. Clase A. Clase M. Clase L. Clase B. 51 En cuanto a la protección diferencial en una UCI: Los dispositivos de protección diferencial serán de alta sensibilidad (menor o igual a 30 mA) y de clase B, para la protección individual de aquellos equipos que no estén alimentados a través de un transformador de aislamiento. Los dispositivos de protección diferencial serán de alta sensibilidad (menor o igual a 50 mA) y de clase B, para la protección individual de aquellos equipos que no estén alimentados a través de un transformador de aislamiento. Los dispositivos de protección diferencial serán de alta sensibilidad (menor o igual a 30 mA) y de clase A, para la protección individual d aquellos equipos que no estén alimentados a través de un transformador de aislamiento. Los dispositivos de protección diferencial serán de alta sensibilidad (menor o igual a 50 mA) y de clase A, para la protección individual de aquellos equipos que no estén alimentados a través de un transformador de aislamiento. 52 En quirófanos o sala de intervención, los dispositivos alimentados a través de un transformador de aislamiento. no deben protegerse con diferenciales en el primario, pero si en el secundario del transformador. no deben protegerse con diferenciales en el primario ni en el secundario del transformador. deben protegerse con diferenciales en el primario, pero no en el secundario del transformador. deben protegerse con diferenciales en el primario y en el secundario del transformador. 53 En establecimientos sanitarios, cuando se empleen pequeñas tensiones de seguridad, ésta no serán superiores a: 42 V. en c.a. 24 V. en c.c. 42 V. en cc. 24 V. en c.a. 54 Las instalaciones eléctricas en quirófanos y salas de intervención con muy baja tensión de seguridad (MBTS) tendrán una tensión asignada no superior a: 24 V en corriente alterna y 50 V en corriente continua. 24 V en corriente alterna y 75 V en corriente continua. 50 V en corriente alterna y 24 V en corriente continua. 100 V en corriente alterna y 50 V en corriente continua. 55 En una UCI las instalaciones con muy baja tensión de seguridad (MBTS) tendrán una tensión asignada no superior a: 12 V en corriente alterna y 50 V en continua. 12 V en corriente alterna y 24 V en continua. 24 V en corriente alterna y 50 V en corriente continua. 24 V en corriente alterna y 60 V en corriente continua. 56 Según la ITC-BT-38; Las instalaciones eléctricas en quirófanos y salas de intervención con muy baja tensión de seguridad (MBTS) tendrán una tensión asignada no superior a: 100 V en corriente alterna y 50 V en corriente continua. 24 V en corriente alterna y 75 V en corriente continua. 50 V en corriente alterna y 24 V en corriente continua. 24 V en corriente alterna y 50 V en corriente continua. 57 En las instalaciones eléctricas en quirófanos y salas de intervención, las instalaciones con muy baja tensión de seguridad (MBTS) tendrán: Una tensión asignada no superior a 24 V en corriente alterna y 50 V en corriente continua. Una tensión asignada no superior a 50 V en corriente alterna y 24 V en corriente continua. Una tensión asignada no superior a 24 V en corriente alterna y 60 V en corriente continua. Una tensión asignada no superior a 50 V, tanto en corriente alterna como en corriente continua. 58 La lámpara de quirófano y equipos de asistencia vital deben disponer de un suministro especial complementario que debe entrar en servicio: Antes de 0,5 seg. Antes de 5 seg. Cuando lo estime el cirujano. Antes de 15 seg. 59 En una UCI será obligatorio disponer de un suministro especial complementario de energía eléctrica, debiendo entrar en servicio automáticamente: En menos de 0,4 seg. y con una autonomía no inferior a 1 h. En menos de 0,5 seg. y con una autonomía no inferior a 1 h. En menos de 1 seg. y con una autonomía no inferior a 2 h. En menos de 0,5 seg. y con una autonomía no inferior a 2 h. 60 En la instalación eléctrica en quirófanos y salas de intervención, el tipo de suministro obligatorio será: Complementario de reserva indicado en la ITC-BT-28 y además disponer de un suministro especial complementario. Complementario de reemplazamiento indicado en la ITC-BT-28 y además disponer de un suministro especial de reserva. Complementario de reserva indicado en la ITC-BT-28, pero no el suministro especial complementario. Complementario de reserva indicado en la ITC-BT-28. 61 En el ámbito de aplicación del Real Decreto 842/2002 por el que se establece el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, los tipos de suministro preceptivos en un centro hospitalario son: Suministro normal, complementario y esencial. Suministro normal, complementarios y especial complementario. Suministro normal y de emergencia. Suministro normal y complementario. 62 En el quirófano, disponemos de un suministro especial complementario, para hacer frente a las necesidades de la lámpara de quirófano y equipos de asistencia vital. ¿Qué autonomía debe de tener este equipo?. El tiempo necesario para que entre en funcionamiento el grupo electrógeno. No inferior a 1 horas. No inferior a 2 horas. Ninguna respuesta es correcta. 63 En quirófanos o sala de intervención, es obligatorio disponer de un suministro..... complementario de reserva, debiendo entrar en servicio automáticamente en menos de 0,5 segundos (corte breve) y con una autonomía no inferior a 2 horas. complementario de reserva, debiendo entrar en servicio automáticamente en menos de 5 segundos (corte breve) y con una autonomía no inferior a 2 horas. complementario de reserva y un suministro especial complementario, debiendo entrar en servicio automáticamente en menos de 0,5 segundos (corte breve) y con una autonomía no inferior a 2 horas. complementario de reserva y un suministro especial complementario, debiendo entrar en servicio automáticamente en menos de 5 segundos (corte breve) y con una autonomía no inferior a 2 horas. 64 Para hacer frente a las necesidades de la lámpara de quirófano o sala de intervención y equipos de asistencia vital, será obligatorio disponer de un suministro especial complementario que debe entrar en servicio automáticamente: En menos de 0,5 segundos y con una autonomía no inferior a 2 horas. En menos de 0,15 segundos y con una autonomía no inferior a 1 horas. En menos de 0,5 segundos y con una autonomía no inferior a 1,5 horas. En menos de 1 segundo y con una autonomía no inferior a 2 horas. 65 En quirófanos o sala de intervención, tanto si la alimentación es realizada por el suministro normal como por el complementario, todo el sistema de protección... deberá funcionar con idéntico voltaje. deberá funcionar con idéntico amperaje. deberá funcionar con idéntica fiabilidad. deberá funcionar con idéntica potencia. 66 En cuanto a la resistencia de aislamiento de los suelos de los quirófanos o salas de intervención, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la única cierta?. No deberá exceder de 2 MΩ, salvo que se asegure que un valor superior, pero siempre inferior a 100 MΩ, no favorezca la acumulación de cargas electrostáticas peligrosas. No deberá exceder de 1 MΩ, salvo que se asegure que un valor superior, pero siempre inferior a 100 MΩ, no favorezca la acumulación de cargas electrostáticas peligrosas. No deberá exceder de 1 MΩ, salvo que se asegure que un valor superior, pero siempre inferior a 150 MΩ, no favorezca la acumulación de cargas electrostáticas peligrosas. No deberá exceder de 3 MΩ, salvo que se asegure que un valor superior, pero siempre inferior a 150 MΩ, no favorezca la acumulación de cargas electrostáticas peligrosas. 67 Según lo establecido en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT) y su Instrucción Técnica Complementaria ITC-BT-38, las medidas contra el riesgo de incendio y explosión a tomar en quirófanos son: Los suelos de los quirófanos o salas de intervención serán del tipo antielectrostático y su resistencia de aislamiento no deberá exceder de 1 MΩ, salvo que se asegure que un valor superior, pero siempre inferior a 100 MΩ, no favorezca la acumulación de cargas electrostáticas peligrosas. Los suelos de los quirófanos o salas de intervención serán del tipo antielectrostático y su resistencia de aislamiento no deberá exceder de 100 MΩ, salvo que se asegure que un valor superior, pero siempre inferior a 1000 MΩ, no favorezca la acumulación de cargas electrostáticas peligrosas. Los techos de los quirófanos o salas de intervención serán del tipo antielectrostático y su resistencia de aislamiento no deberá exceder de 100 MΩ, salvo que se asegure que un valor superior, pero siempre inferior a 1000 MΩ, no favorezca la acumulación de cargas electrostáticas peligrosas. Los techos de los quirófanos o salas de intervención serán del tipo antielectrostático y su resistencia de aislamiento no deberá exceder de 1 MΩ, salvo que se asegure que un valor superior, pero siempre inferior a 100 MΩ, no favorezca la acumulación de cargas electrostáticas peligrosas. 68 Según la ITC-BT-38; En cuanto a la resistencia de aislamiento de los suelos de los quirófanos o salas de intervención, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la única cierta?. No deberá exceder de 1 MΩ, salvo que se asegure que un valor superior, pero siempre inferior a 100 MΩ, no favorezca la acumulación de cargas electrostáticas peligrosas. No deberá exceder de 1 MΩ, salvo que se asegure que un valor superior, pero siempre inferior a 150 MΩ, no favorezca la acumulación de cargas electrostáticas peligrosas. No deberá exceder de 3 MΩ, salvo que se asegure que un valor superior, pero siempre inferior a 150 MΩ, no favorezca la acumulación de cargas electrostáticas peligrosas. No deberá exceder de 2 MΩ, salvo que se asegure que un valor superior, pero siempre inferior a 100 MΩ, no favorezca la acumulación de cargas electrostáticas peligrosas. 69 Según el REBT los suelos de los quirófanos o salas de intervención serán del tipo: Antideslizante. Antielectrostático. Antialérgico. Diamagnético. 70 Para los quirófanos o salas de intervención en los que se empleen mezclas anestésicas gaseosas o agentes desinfectantes inflamables ¿Cuándo podrá considerarse como zona sin riesgo de incendio o explosión, la llamada zona M, situada debajo de la mesa de operaciones?. Cuando se asegure una ventilación de 20 renovaciones de aire /hora. Cuando se asegure una ventilación de 25 renovaciones de aire /hora. Cuando se asegure una ventilación de 15 renovaciones de aire /hora. Cuando se asegure una ventilación de 10 renovaciones de aire /hora. 71 Para los quirófanos o salas de intervención, la denominada zona M, situada debajo de la mesa de operaciones,. podrá considerarse como zona sin riesgo de incendio o explosión cuando se asegure una ventilación de 25 renovaciones de aire /hora. podrá considerarse como zona sin riesgo de incendio o explosión cuando se asegure una ventilación de 15 renovaciones de aire /hora. podrá considerarse como zona sin riesgo de incendio o explosión cuando se asegure una ventilación de 5 renovaciones de aire /hora. no podrá considerarse como zona sin riesgo de incendio o explosión. 72 Para los quirófanos o salas de intervención en los que se empleen mezclas anestésicas gaseosas o agentes desinfectantes inflamables, las denominadas zonas G y M, que deberán ser consideradas. como zonas de la Clase II; Zona 1 y Clase I; Zona 2, respectivamente, conforme a lo establecido en la ITC-BT-29. como zonas de la Clase II; Zona 1 y Clase I; Zona 1, respectivamente, conforme a lo establecido en la ITC-BT-29. como zonas de la Clase I; Zona 1 y Clase I; Zona 2, respectivamente, conforme a lo establecido en la ITC-BT-29. como zonas de la Clase I; Zona 2 y Clase II; Zona 2, respectivamente, conforme a lo establecido en la ITC-BT-29. 73 En quirófanos, el correcto funcionamiento del dispositivo de vigilancia de aislamiento se deberá verificar: Semestralmente. Mensualmente. Semanalmente. Trimestralmente. 74 Instalación eléctrica en quirófanos y salas de intervención, la empresa instaladora autorizada deberá proporcionar un informe escrito sobre los resultados de los controles realizados al término de la ejecución de la instalación, que comprenderá, al menos: El funcionamiento de las medidas de protección; La continuidad de los conductores activos y de los conductores de protección y puesta a tierra; La resistencia de las conexiones de los conductores de protección y de las conexiones de equipotencialidad. La resistencia de aislamiento entre conductores activos y tierra en cada circuito; La resistencia de puesta a tierra. La resistencia de aislamiento de suelos antielectrostáticos, y el funcionamiento de todos los suministros complementarios. Todas son ciertas. 75 ¿Cuál de las siguientes disposiciones no es obligatoria en instalaciones de quirófanos?. Se dispondrá de un cuadro de mando y protección, situado en el interior del quirófano, en un lugar fácilmente accesible. Se emplearán diferenciales de alta sensibilidad de clase A, para la protección individual de cada equipo que no esté alimentado a través de un transformador de aislamiento. Todos los controles realizados serán recogidos en un "Libro de Mantenimiento" de cada quirófano o sala de intervención. Se debe instalar al menos un transformador de aislamiento o de separación de circuitos en cada quirófano. 76 En un quirófano o sala de intervención se realizará un control del correcto funcionamiento del dispositivo de vigilancia de aislamiento y de los dispositivos de protección... Al menos una vez a la semana. Diariamente, antes de su primera utilización. Como mínimo mensualmente. Antes de utilizarlo. 77 Se realizarán medidas de continuidad y de resistencia de aislamiento, de los diversos circuitos en el interior de los quirófanos o salas de intervención, ... Como mínimo cada 2 años. Como mínimo mensualmente. Al menos antes de la puesta en servicio de la instalación. Como mínimo anualmente. 78 En el control y mantenimiento después de la puesta en servicio de instalaciones eléctricas en quirófanos y salas de intervención, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: Se realizarán medidas, como mínimo mensualmente, de continuidad. Se realizarán medidas, como mínimo cada dos meses, de resistencia de aislamiento. Se realizará un control, al menos cada dos semanas, de los dispositivos de protección. Se realizará un control, al menos mensual, del correcto funcionamiento del dispositivo de vigilancia de aislamiento. 79 En el interior de los quirófanos, las instalaciones eléctricas, además de las inspecciones periódicas establecidas en la ITC-BT 05, por una empresa instaladora autorizada. Se realizará una revisión cada 2 años de la instalación. Se realizará una revisión mensual de la instalación. Al menos antes de la puesta en servicio de la instalación. Se realizará una revisión anual de la instalación. 80 Un auditor nos pregunta sobre las instalaciones eléctricas de baja tensión de los quirófanos existentes en el Hospital. Al respecto, y según el Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para baja tensión, debemos saber que: Se realizará revisión semanal de la instalación por una empresa instaladora autorizada. Se realizarán inspecciones periódicas cada año. Se realizará revisión mensual de la instalación por una empresa instaladora autorizada. Se realizará revisión anual de la instalación por una empresa instaladora autorizada. 81 Todos los controles realizados a la instalación eléctrica de un quirófano o sala de intervención... Se registrarán en los impresos proporcionados por el organismo competente de la Comunidad Autónoma correspondiente. Serán recogidos en el "Libro de Mantenimiento" del centro sanitario. Serán recogidos en un "Libro de Mantenimiento" de cada quirófano o sala de intervención. Se registrarán en los impresos proporcionados por la compañía distribuidora. 82 Se entiende por receptor invasivo eléctricamente. aquel que desde el punto de vista quirúrgico penetra parcial o completamente en el interior del cuerpo bien por un orificio corporal o bien a través de la superficie corporal. aquel que desde el punto de vista eléctrico penetra completamente en el interior del cuerpo bien por un orificio corporal o bien a través de la superficie corporal. aquel que desde el punto de vista eléctrico penetra parcial o completamente en el interior del cuerpo bien por un orificio corporal o bien a través de la superficie corporal. aquel que desde el punto de vista médico penetra completamente en el interior del cuerpo bien por un orificio corporal o bien a través de la superficie corporal. 83 Según las condiciones especiales de instalación de receptores en quirófanos y salas de intervención de la ITC-BT-038, se entiende por receptor invasivo eléctricamente aquel que desde el punto de vista eléctrico: Penetra parcial o completamente en el interior del cuerpo bien por un orificio corporal o bien a través de la superficie corporal. Penetra parcial o completamente en el interior del cuerpo a través de la superficie corporal. Penetra parcial o completamente en el interior del cuerpo por un orificio corporal. Penetra parcialmente en el interior del cuerpo bien por un orificio corporal o bien a través de la superficie corporal. 84 En un quirófano, ¿Cuál de los siguientes equipos NO está alimentado a través de un transformador de aislamiento?. Mesa de anestesia. Torre de laparoscopia. Electrobisturí. Radiológicos no de intervención. 85 ¿Cuál es la instrucción técnica del reglamento de baja tensión, donde se indican los requisitos particulares para la instalación eléctrica en quirófanos y salas de intervención?. ITC-BT-38. ITC-BT-34. ITC-BT-36. ITC-BT-37. 86 Indica el elemento físico corresponde el símbolo señalado con el número 1 en la figura. Cuadro Secundario. Alimentación general o línea general de alimentación. Distribución en la planta o derivación individual. Suministro complementario. 87 Indica el elemento físico corresponde el símbolo señalado con el número 2 en la figura. Cuadro Secundario. Alimentación general o línea general de alimentación. Distribución en la planta o derivación individual. Suministro complementario. 88 Indica el elemento físico corresponde el símbolo señalado con el número 3 en la figura. Alimentación general o línea general de alimentación. Suministro complementario. Cuadro de distribución en sala de operaciones. Distribución en la planta o derivación individual. 89 Indica el elemento físico corresponde el símbolo señalado con el número 4 en la figura. Alimentación general o línea general de alimentación. Suministro complementario. Cuadro de distribución en sala de operaciones. Distribución en la planta o derivación individual. 90 Indica el elemento físico corresponde el símbolo señalado con el número 5 en la figura. Cuadro de distribución en sala de operaciones. Radiadores de calefacción central. Transformador de aislamiento de tipo medico. Marco metálico de ventanas. 91 Indica el elemento físico corresponde el símbolo señalado con el número 6 en la figura. Esterilizador. Armario metálico para instrumentos. Interruptor de protección diferencial. Dispositivo de vigilancia de aislamiento o monitor de detección de fugas. 92 Indica el elemento físico corresponde el símbolo señalado con el número 7 en la figura. Mesa de operaciones. Equipo de rayos. Suministro normal y especial complementario para alumbrado de la lámpara de quirófano. Esterilizador. 93 Indica el elemento físico corresponde el símbolo señalado con el número 8 en la figura. Equipo de rayos. Radiadores de calefacción central. Esterilizador. Mesa de operaciones. 94 Indica el elemento físico corresponde el símbolo señalado con el número 9 en la figura. Embarrado de equipotencialidad. Esterilizador. Radiadores de calefacción central. Marco metálico de ventana. 95 Indica el elemento físico corresponde el símbolo señalado con el número 10 en la figura. Radiadores de calefacción central. Equipo de rayos. Armario para instrumentos. Esterilizador. 96 Indica el elemento físico corresponde el símbolo señalado con el número 11 en la figura. Radiadores de calefacción central. Partes metálicas de lavabos y suministro de agua. Esterilizador. Armario para instrumentos. 97 Indica el elemento físico corresponde el símbolo señalado con el número 12 en la figura. Torreta aérea de tomas de suministro de gas. Embarrado de equipotencialidad. Cuadro de alarmas del dispositivo de vigilancia de aislamiento. Torreta aérea de tomas de tomas de corriente. 98 Indica el elemento físico corresponde el símbolo señalado con el número 13 en la figura. Torreta aérea de tomas de suministro de gas. Embarrado de equipotencialidad. Cuadro de alarmas del dispositivo de vigilancia de aislamiento. Torreta aérea de tomas de tomas de corriente. 99 Indica el elemento físico corresponde el símbolo señalado con el número 14 en la figura. Cuadro de alarmas del dispositivo de vigilancia de aislamiento. Interruptor de protección diferencial. Dispositivo de vigilancia de aislamiento o monitor de detección de fugas. Torre aérea de tomas de corriente. 100 Indica el elemento físico corresponde el símbolo señalado con el número 15 en la figura. Equipo de rayos. Armario para instrumentos. Esterilizador. Mesa de operaciones. 101 Indica el elemento físico corresponde el símbolo señalado con el número 16 en la figura. Mesa de operaciones. Equipo de rayos X. Esterilizador. Lámpara de quirófano. 102 Indica el elemento físico corresponde el símbolo señalado con el número 17 en la figura. Lámpara de quirófano. Mesa de operaciones. Equipo de rayos X. Esterilizador. 103 Indica el elemento físico corresponde el símbolo señalado con el número 18 en la figura. Lámpara de quirófano. Mesa de operaciones. Equipo de rayos X. Esterilizador. 104 Indica el elemento físico corresponde el símbolo señalado con el número 19 en la figura. Cuadro de distribución en la sala de operaciones. Transformador de aislamiento tipo médico. Interruptor de protección diferencial. Torreta aérea de tomas de corriente. 105 Indica el elemento físico corresponde el símbolo señalado con el número 20 en la figura. Embarrado de equipotencialidad. Cuadro de alarmas del dispositivo de vigilancia de aislamiento. Embarrado de puesta a tierra. Torreta aérea de tomas de suministro de gas. 106 Indica el elemento físico corresponde el símbolo señalado con el número 21 en la figura. Embarrado de equipotencialidad. Cuadro de alarmas del dispositivo de vigilancia de aislamiento. Embarrado de puesta a tierra. Torreta aérea de tomas de suministro de gas. 107 El Ingeniero del hospital de Mendexa decide comprobar el funcionamiento de la sala de intervención, para ello toma el polímetro, anemómetro y el maletín de quirófano, comenzando a verificar. El sabe que una instalación de una sala de intervención esta considerada como un local de riesgo de incendio o explosión según el reglamento como: Clase II Zona 22. Clase I Zona 1. Solo están considerados como local de riesgos de incendio y explosión los quirófanos y no las salas de intervención. Clase II Zona 11. 108 El Ingeniero del hospital de Mendexa decide comprobar el funcionamiento de la sala de intervención, para ello toma el polímetro, anemómetro y el maletín de quirófano, comenzando a verificar. Que las medidas de protección de una sala de intervención son: Protección diferencial y Transformador de aislamiento. Transformador de aislamiento más Protección diferencial. Conexión equipotencial y Transformador de aislamiento. Transformador de aislamiento, Conexión equipotencial y Protección diferencial. 109 El Ingeniero del hospital de Mendexa decide comprobar el funcionamiento de la sala de intervención, para ello toma el polímetro, anemómetro y el maletín de quirófano, comenzando a verificar. Comprueba que la impedancia entre el embarrado común de puesta a tierra y las conexiones a masa, o los contactos de tierra de las bases de toma de corriente, no exceden de: 50.000 Ohmios. 1 Ohmio. 0,2 Ohmios. 5 Ohmios. 110 El Ingeniero del hospital de Mendexa decide comprobar el funcionamiento de la sala de intervención, para ello toma el polímetro, anemómetro y el maletín de quirófano, comenzando a verificar. Comprueba que en la conexión de equipotencialidad, la impedancia entre las partes metálicas y en el embarrado de equipotencialidad no exceden de: 0,1 Ohmios. 0,5 Ohmios. 500 Ohmios. 2 Ohmios. 111 El Ingeniero del hospital de Mendexa decide comprobar el funcionamiento de la sala de intervención, para ello toma el polímetro, anemómetro y el maletín de quirófano, comenzando a verificar. Comprueba que el embarrado de equipotencialidad estará unido al de puesta a tierra de protección por un conductor aislado de cobre con la identificación verde-amarillo y de sección no inferior a: Da igual la sección, solo es importante que estén unidos. 25 mm2. No tienen que estar unidos. 16 mm2. 112 El Ingeniero del hospital de Mendexa decide comprobar el funcionamiento de la sala de intervención, para ello toma el polímetro, anemómetro y el maletín de quirófano, comenzando a verificar. Comprueba que los equipos que no estén alimentados a través de un transformador de aislamiento, se deberán emplear diferenciales de clase A y sensibilidad igual o inferior a: En todos los quirófanos, todos los equipos deben pasar por el transformador de aislamiento. 30 mA. 10 mA. En los quirófanos no existen diferenciales, están prohibidos. 113 El Ingeniero del hospital de Mendexa decide comprobar el funcionamiento de la sala de intervención, para ello toma el polímetro, anemómetro y el maletín de quirófano, comenzando a verificar. Comprueba que en el empleo de muy baja tensión de seguridad tendrá una tensión asignada en c.a. y c.c. no superior a: 30 V en c.a 70 V en c.c. 44 V en c.a 60 V en c.c. 24 V en c.a. 50 V en c.c. 34 V en c.a 60 V en c.c. 114 El Ingeniero del hospital de Mendexa decide comprobar el funcionamiento de la sala de intervención, para ello toma el polímetro, anemómetro y el maletín de quirófano, comenzando a verificar. La lámpara de quirófano y los equipos de asistencia vital, deberán disponer de suministro especial complementario, que deberá entrar en servicio automáticamente en menos de: el tiempo en que tarde en conectarse el grupo electrógeno. 5 segundos. 6 segundos. 0,5 segundos. 115 El Ingeniero del hospital de Mendexa decide comprobar el funcionamiento de la sala de intervención, para ello toma el polímetro, anemómetro y el maletín de quirófano, comenzando a verificar. El suministro especial complementario de los equipos de asistencia vital debe tener una autonomía no inferior a: 60 minutos. A misma que el grupo electrógeno. 2 horas. 35 minutos. 116 Según la ITC-BT-38, en las Instalaciones de quirófanos es obligatorio: Que el conductor de protección, tanto si es de cobre como si es de aluminio, debe estar aislado en todo su recorrido. El embarrado de equipotencialidad y el de puesta a tierra de protección estarán unidos por un conductor aislado, de cobre o aluminio, cuya sección será al menos de 16 mm2. La diferencia de potencial entre las partes metálicas accesibles y el embarrado de equipotencialidad será como máximo de 20 mV eficaces en condiciones normales. La diferencia de potencial entre las partes metálicas accesibles y el embarrado de equipotencialidad será como máximo de 10 mV eficaces en condiciones normales. 117 Según la ITC-BT-38, para hacer frente a las necesidades de la lámpara de quirófano o sala de intervención y equipos de asistencia vital, será obligatorio disponer de un suministro especial complementario que debe entrar en servicio automáticamente... En menos de 0,5 segundos y con una autonomía no inferior a 2 horas. En menos de 0,15 segundos y con una autonomía no inferior a 1 horas. En menos de 0,5 segundos y con una autonomía no inferior a 1,5 horas. En menos de 1 segundo y con una autonomía no inferior a 2 horas. 118 Según la ITC-BT-38, en quirófanos o sala de intervención, los dispositivos alimentados a través de un transformador de aislamiento... No deben protegerse con diferenciales en el primario, pero si en el secundario del transformador. Deben protegerse con diferenciales en el primario y en el secundario del transformador. No deben protegerse con diferenciales en el primario ni en el secundario del transformador. Deben protegerse con diferenciales en el primario, pero no en el secundario del transformador. 119 En un transformador de aislamiento instalado en un quirófano, el dispositivo de vigilancia del nivel de aislamiento debe cumplir una serie de requisitos, algunos de los cuales se citan a continuación. Pero uno de ellos es INCORRECTO. ¿Cuál?. Dispondrá de un pulsador de ensayo para comprobar la respuesta del dispositivo de vigilancia a una condición de alarma, sin afectar a la impedancia del sistema a masa. La indicación visual del dispositivo de vigilancia estará en la sala vigilada y en el panel de aislamiento. Deberá ser posible ponerlo fuera de servicio por un interruptor. El dispositivo indicará de forma visible y audible si la resistencia o la impedancia de aislamiento se sale fuera de los límites. 120 Según el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, Real Decreto 842/2002, para los quirófanos o salas de intervención en los que se empleen mezclas anestésicas gaseosas o agentes desinfectantes inflamables, los suelos de los quirófanos serán del tipo antielectrostático y su resistencia de aislamiento no deberá exceder, si no se asegura la acumulación de cargas electrostáticas, de: 10 Megaohmios. 1 Megaohmio. 1000 Megaohmios. 100 Megaohmios. 121 ¿Según la ITC-BT-38 cuál es la periodicidad de comprobación de medidas de continuidad y de resistencia de aislamiento, de los diversos circuitos en el interior de los quirófanos o salas de intervención?. Semanal. Bianual. Anual. Mensual. 122 ¿Según la ICT-BT-38 cuál es el objetivo de un transformador de aislamiento en un quirófano?. Aumentar la fiabilidad de la instalación eléctrica y para limitar las corrientes de fuga que pudieran producirse. Equilibrar los potenciales de las partes activas del quirófano. Aislar el quirófano de las alteraciones eléctricas producidas por los receptores sobre el sistema de alimentación. Reducir la tensión de entrada al quirófano por debajo de 50v. 123 En la instalación eléctrica de los edificios con quirófanos o salas de intervención el embarrado de equipotencialidad (EE) estará unido al de puesta a tierra de protección por un conductor aislado con la identificación: Azul-negro, y de sección no inferior a 16 mm2 de cobre. Verde-amarillo, y de sección no inferior a 16 mm2 de cobre. Verde-amarillo, y de sección no inferior a 25 mm2 de cobre. Azul-negro, y de sección no inferior a 25 mm2 de cobre. 124 Los suelos de los quirófanos o salas de intervención serán del tipo antielectrostático y su resistencia de aislamiento no deberá...,. Exceder de 10 MΩ. Exceder de 2 MΩ. Exceder de 5 MΩ. Exceder de 1 MΩ. 125 Según la instrucción ITC-BT 38, las salas de anestesia y demás dependencias donde puedan utilizarse anestésicos u otros productos inflamables, serán considerados como locales con riesgo de incendio o explosión Clase I, Zona 1,. Salvo indicación en contra, y como tales las instalaciones deberán satisfacer las indicaciones para ellas establecidas en la ITC-BT-29. Salvo indicación en contra, y como tales las instalaciones deberán satisfacer las indicaciones para ellas establecidas en la ITC-BT-26. No, deberá ser siempre de clase II. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 126 Según la instrucción ITC-BT 38, cuando la instalación de alumbrado general se sitúe a una altura del suelo inferior a 2,5 metros, o cuando sus interruptores presenten partes metálicas accesibles, deberá ser protegida contra los contactos indirectos mediante un dispositivo diferencial,. Incorrecto, la altura respecto al suelo si es inferior a 2,00 metros, se debe instalar el dispositivo diferencial. Incorrecto, la altura respecto al suelo si es inferior a 2,55 metros, se debe instalar el dispositivo diferencial. Incorrecto, la altura respecto al suelo si es inferior a 2,35 metros, se debe instalar el dispositivo diferencial. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 127 Según la instrucción ITC-BT 38, las características de aislamiento de los conductores, responderán a lo dispuesto en la ITC BT 19 y, en su caso, la ITC-BT-29. Es correcto lo indicado en el texto de la pregunta. No es correcto lo indicado en el texto de la pregunta, ya que la ITC-BT 38 no indica nada sobre las características d aislamiento de los conductores. No es correcto lo indicado en el texto de la pregunta, ya que la ITC-BT 38 indica que el aislamiento debe cumplir la normativa americana. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 128 El Neutro en quirófanos será: De Cobre o de Aluminio. De Cobre. De Aleación de Cobre y Aluminio. De Aluminio. 129 En quirófano, ¿Cómo serán los dispositivos de protección diferencial para la protección individual de aquellos equipos que no estén alimentados a través de un transformador de aislamiento, aunque el empleo de los mismos no exime de la necesidad de puesta a tierra y equipotencialidad?. De alta sensibilidad y de clase A. Es suficiente el de baja sensibilidad y de clase A. No tienen una exigencia especial. De muy alta sensibilidad. 130 ¿Cómo estarán alimentadas las lámparas de quirófano?. Siempre a través de un transformador de aislamiento. Siempre a través de un transformador de pulsos. A través de un transformador de impedancia. De 2 transformadores. 131 ¿Qué es un receptor invasivo eléctricamente?. El que penetra en el organismo por acción de bacterias. Aquel que desde el punto de vista eléctrico penetra parcial o completamente en el interior del cuerpo bien por un orificio corporal o bien a través de la superficie corporal. Cualquier receptor eléctrico. Cualquier equipo electromagnético. 132 ¿Cuándo se dice que una alimentación automática es de corte muy breve?. Cuando la alimentación automática está disponible en 15 segundos como máximo. Cuando la alimentación automática está disponible en 5 segundos como máximo. Cuando la alimentación automática está disponible en 0,15 segundos como máximo. Cuando la alimentación automática está disponible en 0,5 segundos como máximo. 133 ¿Cuándo se dice que una alimentación automática es de corte breve?. Cuando la alimentación automática está disponible en 15 segundos como máximo. Cuando la alimentación automática está disponible en 5 segundos como máximo. Cuando la alimentación automática está disponible en 0,15 segundos como máximo. Cuando la alimentación automática está disponible en 0,5 segundos como máximo. 134 La instrucción ITC-BT-38 ¿Con qué está relacionada?. Con determinar los requisitos particulares para las instalaciones eléctricas en quirófanos y salas de intervenciones. Con determinar los requisitos particulares para las instalaciones eléctricas en salas de consulta. Las repuestas A y B son correctas. Ninguna respuesta es correcta. 135 Requisitos particulares para instalaciones eléctricas en salas de cirugía (quirófanos) y salas de cuidados críticos: La diferencia de potencial entre las partes metálicas accesibles y el punto de equipotencialidad deberá ser mayor de 10mV eficaces en condiciones normales. Los tomacorrientes en las salas alimentados desde una red distinta de la red IT deberán instalarse a una distancia menor de 1,5 m de la posición de la camilla del paciente. Los transformadores de aislamiento permiten limitar las corrientes de fuga a tierra. Deben disponer de suministro bifásico con neutro y conductor de protección. 136 En un quirófano, los dispositivos eléctricos están alimentados a través de un transformador de aislamiento. ¿Cómo deben protegerse?. Se deben proteger mediante diferenciales en el primario y en el secundario del transformador. No deben protegerse con diferenciales en el primario, pero en el secundario del transformador. No deben protegerse con diferenciales ni en el primario, ni en el secundario del transformador. Ninguna es correcta. 137 Según ITC-BT-38 después de la puesta en servicio de la instalación: Se realizará un control mensual del correcto funcionamiento del dispositivo de vigilancia de aislamiento y de los dispositivos de protección. Se realizarán medidas de continuidad y de resistencia de aislamiento, de los diversos circuitos en el interior de los quirófanos o salas de intervención, como mínimo anualmente. Además de las inspecciones periódicas establecidas en la ITC-BT 05, se realizará una revisión anual de la instalación por una empresa instaladora autorizada. Ninguna es correcta. 138 Cuando la instalación de alumbrado general se sitúe a una altura del suelo inferior a 2,5 metros, o cuando sus interruptores presenten partes metálicas accesibles, deberá ser protegida contra los contactos indirectos mediante: Un interruptor. Un contactor. Un transformador de aislamiento. Un dispositivo diferencial. 139 AI hacer la revisión de un quirófano y comprobar la impedancia entre las partes metálicas de las tomas de gases y el embarrado de equipotencialidad, la lectura nos da un valor de 0,7 Ohmios, por lo que consideramos que: Es correcta, ya que es menor de 2 Ohmios. No es correcta, ya que es mayor de 0,1 Ohmios. Es correcta, ya que no excede de 1 Ohmio. No es correcta, ya que es mayor de 0,2 Ohmios. 140 AI hacer la revisión de un quirófano y realizar la prueba de autonomía del equipo de baterías que alimenta a la lámpara de quirófano, se observa que ésta es de 1 hora y 15 minutos, con lo que debe considerarse que: Es correcto, ya que es superior a 45 minutos. Es incorrecto, ya que es inferior a 2 horas. Es correcto, ya que es superior a 1 hora. Es incorrecto ya que es inferior a 90 minutos. 141 Es obligatorio disponer de un suministro eléctrico especial complementario para hacer frente a la lampara de quirófano o sala de intervención y equipos de asistencia vital, con una autonomía de: No inferior a 2 horas, debiendo entrar en servicio automáticamente en menos de 5 segundos. Inferior a 2 horas, debiendo entrar en servicio automáticamente en menos de 0,5 segundos. Inferior a 2 horas, debiendo entrar en servicio automáticamente en menos de 5 segundos. No inferior a 2 horas, debiendo entrar en servicio automáticamente en menos de 0,5 segundos. 142 Como indica la ITC-BT-38 del REBT, en los quirófanos y salas de intervenciones es obligatorio tener un suministro especial complementario para soportar las lámparas de quirófano o salas de intervención y equipos de asistencia vital cuyo tiempo de conmutación y autonomía debe ser: Entrada en funcionamiento en un máximo de 1 segundo y con autonomía mínima de 2 horas. Entrada en funcionamiento en un máximo de 0,5 segundos y con autonomía mínima de 2 horas. Entrada en funcionamiento en un máximo de 1 segundo y con autonomía mínima de 1 hora. Entrada en funcionamiento en un máximo de 0,5 segundos y con autonomía mínima de 1 hora. 143 En la instalación eléctrica de un quirófano, se observa la existencia de un conductor de aluminio de 25 mm2 de sección uniendo los embarrados de equipotencialidad y de puesta a tierra de protección. ¿Es correcto?. No, ambos embarrados no deben unirse. No, por ser de aluminio. Sí, por ser de aluminio o cobre y su sección mayor de 16 mm2. No. Los dos embarrados han de ir obligatoriamente conectados al conductor neutro del transformador. 144 Según la ITC-BT-38 del Reglamento de Baja Tensión, en relación a la impedancia entre el embarrado común de puesta a tierra de cada quirófano o sala de intervención y las conexiones a masa, o los contactos de tierra de las bases de toma de corriente: Ésta deberá ser superior a 0,2 ohmios para su correcto funcionamiento. Deberá emplear la identificación verde-amarillo para los conductores de equipotencialidad y para los de protección. Estará unida al embarrado de equipotencialidad mediante conductores de cobre aislados e independientes. Podrá ser como máximo de 0,2 ohmios. 145 Cual es la instrucción técnica del reglamento de baja tensión, donde se indican los requisitos particulares para la instalación en quirófanos y salas de intervención?. ITC BT 34. ITC BT 36. ITC BT 37. ITC BT 38. 146 Según lo establecido en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT) y su Instrucción Técnica Complementaria ITC-BT-38, las medidas contra el riesgo de incendio y explosión a tomar en quirófanos son: Los techos de los quirófanos o salas de intervención serán del tipo antielectrostático y su resistencia de aislamiento no deberá exceder de 1 MΩ, salvo que se asegure que un valor superior, pero siempre inferior a 100 MΩ, no favorezca la acumulación de cargas electrostáticas peligrosas. Los suelos de los quirófanos o salas de intervención serán del tipo antielectrostático y su resistencia de aislamiento no deberá exceder de 1 MΩ, salvo que se asegure que un valor superior, pero siempre inferior a 100 MΩ, no favorezca la acumulación de cargas electrostáticas peligrosas. Los suelos de los quirófanos o salas de intervención serán del tipo antielectrostático y su resistencia de aislamiento no deberá exceder de 100 MΩ, salvo que se asegure que un valor superior, pero siempre inferior a 1000 MΩ, no favorezca la acumulación de cargas electrostáticas peligrosas. Los techos de los quirófanos o salas de intervención serán del tipo antielectrostático y su resistencia de aislamiento no deberá exceder de 100 MΩ, salvo que se asegure que un valor superior, pero siempre inferior a 1000 MΩ, no favorezca la acumulación de cargas electrostáticas peligrosas. 147 En unas instalaciones eléctricas de un quirófano, ¿Qué esquema de conexión para el suministro eléctrico se usa?. Sistema TT. Existe un punto puesto a tierra directamente (puesta a tierra de servicio). Las masas de la instalación eléctrica están conectadas a tomas de tierra independientes eléctricamente de las tomas de tierra para la puesta a tierra del sistema. Sistema TN. Existe un punto puesto a tierra directamente y las masas de la instalación eléctrica están conectadas a este punto mediante conductores de protección. Sistema IT. Todos los conductores activos están separados de tierra o un punto está puesto a tierra con una impedancia. Sistema TN-S. Se utiliza un conductor de protección separado en todo el sistema. 148 ¿Cuál debe ser la periodicidad mínima con la que se revisará el correcto funcionamiento del dispositivo de vigilancia de aislamiento de la instalación eléctrica de un quirófano?. Semanal. Mensual. Trimestral. Anual. 149 Según lo establecido en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT) y su Instrucción Técnica Complementaria ITC-BT-38, los dispositivos alimentados a través de un transformador de aislamiento deben ser protegidos con diferenciales en el primario y/o en el secundario del transformador: Sí, en el primario y en el secundario. No, ni en el primario, ni en el secundario. Solo en el primario. Solo en el secundario. 150 La ITC-BT-38, establece la necesidad de un suministro especial complementario (SEC), por ejemplo con baterías, para hacer frente a los requerimientos de la lámpara de quirófano o de la sala de intervención y los equipos de asistencia vital, debiendo entrar en servicio automáticamente en menos de 0,5 segundos (corte breve), ¿Cuál debe ser su autonomía según el REBT?. No inferior a 1/2 hora. No inferior a 1 horas. No inferior a 1 y 1/2 horas. No inferior a 2 horas. 151 ¿Cuál es la función de un transformador 141 de aislamiento de un quirófano?. Proteger la instalación ante los cortocircuitos. Evitar que pasen los armónicos superiores al 3º. Aumentar la fiabilidad de la alimentación eléctrica de aquellos equipos en los que la falta de suministro puede poner en peligro directa o indirectamente al paciente o al personal implicado en los actos quirúrgicos. Provocar el corte de suministro a la instalación protegida ante una corriente de defecto a tierra superior a su sensibilidad. 152 La resistencia de aislamiento de suelos antielectrostáticos de los quirófanos, siempre que se asegure la no acumulación de carga electrostática peligrosa, será inferior a: 100 Megaohmios. 120 Megaohmios. 130 Megaohmios. 140 Megaohmios. 153 La impedancia entre el embarrado común de puesta a tierra de cada quirófano o sala de intervención y las conexiones a masa o los contactos de tierra de las bases de tomas de corriente, no deberá exceder de: 1 ohmios. 0,5 ohmios. 0,2 ohmios. 0,1 ohmios. 154 El suelo de un quirófano y su resistencia de aislamiento no debe pasar de: 1 MΩ. 10 MΩ. 100 MΩ. 0,1 MΩ. 155 Las salas de anestesia o quirófanos que se usa anestésicos será considerados locales con riesgos de incendio o explosión: Clase 2, zona 1. Clase 1, zona 1. Clase 2, zona 2. Clase 1, zona 2. 156 ¿Cuando deberá ser protegida la instalación de alumbrado general de un quirófano contra los contactos indirectos mediante un dispositivo diferencial?. Cuando el alumbrado se sitúe a una altura igual a 2,5 metros. Cuando el alumbrado se sitúe a una altura superior a 2,5 metros. Cuando el alumbrado se sitúe a una altura inferior a 2,5 metros. El reglamento no dice nada al respecto. 157 La instalación eléctrica de los quirófanos deberá disponer de un suministro trifásico con neutro y conductor de protección de tipo aislado, a lo largo de toda la instalación, ¿de qué material serán los conductores?. Las fases, el neutro y el conductor de protección, de cobre. Las fases, el neutro y el conductor de protección, de aluminio. El neutro y el conductor de protección de aluminio. Tanto el neutro como el conductor de protección serán conductores de cobre, de tipo aislado a lo largo de toda la instalación. 158 La impedancia entre el embarrado común de puesta a tierra de cada quirófano y las conexiones a masa, no deberá exceder de: 0,2 ohmios. 0,1 ohmios. 0,3 ohmios. 0,4 ohmios. 159 La impedancia entre el embarrado común de puesta a tierra de cada quirófano y los contactos de tierra de las bases de toma de corriente, no deberá exceder de: 0,1 ohmios. 0,2 ohmios. 0,3 ohmios. 0,4 ohmios. 160 El embarrado de equipotencialidad estará unido al de puesta a tierra de protección por un conductor aislado con la identificación verde-amarillo, y de: Sección igual a 16 mm2 de cobre. Sección no inferior a 16 mm2 de cobre o aluminio. Sección inferior a 16 mm2 de cobre. Sección no inferior a 16 mm2 de cobre. 161 La diferencia de potencial entre las partes metálicas accesibles y el embarrado de equipotencialidad no deberá exceder, en condiciones normales, de: 10 mV. 10 mA. 10 mW. 0,1 mV. 162 En un quirófano el cuadro de alarma del dispositivo de vigilancia del nivel de aislamiento deberá estar: Donde esté el transformador de aislamiento. En el interior del quirófano. El REBT no dice nada al respecto. En el cuadro de protección. 163 En un quirófano los dispositivos alimentados a través de un transformador den aislamiento. Sí deben protegerse con diferenciales en el primario y sí en el secundario del transformador. Sí deben protegerse con diferenciales en el primario y no en el secundario del transformador. No deben protegerse con diferenciales en el primario ni en el secundario del transformador. No deben protegerse con diferenciales en el primario y sí en el secundario del transformador. 164 El suministro especial complementario, por ejemplo con baterías, para hacer frente a las necesidades de la lámpara de quirófano debe entrar en servicio automáticamente en menos de: 1,0 segundos. 0,8 segundos. 0,3 segundos. 0,5 segundos. 165 El suministro especial complementario, por ejemplo con baterías, para hacer frente a las necesidades de la lámpara de quirófano tiene que tener una autonomía de: No inferior a 2 horas. No inferior a 1 horas. No inferior a 1,5 horas. No inferior a 2,5 horas. 166 Todas las masas metálicas de los receptores invasivos eléctricamente deben conectarse a través de un conductor de protección a un embarrado común de puesta a tierra de protección y éste, a su vez conectado a: Al neutro del transformador de aislamiento. A la puesta a tierra general del edificio. A la red equipotencial. Suelo antielectrostático. 167 El auditor nos pregunta sobre las instalaciones eléctricas de baja tensión de los quirófanos existentes en el Hospital. Al respecto, y según el Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para baja tensión, debemos saber que: Se realizarán inspecciones periódicas cada año. Se realizará revisión anual de la instalación por una empresa instaladora autorizada. Se realizará revisión mensual de la instalación por una empresa instaladora autorizada. Se realizará revisión semanal de la instalación por una empresa instaladora autorizada. 168 En un quirófano, el cuadro de alarma del dispositivo de vigilancia del nivel de aislamiento debe estar en: Junto al transformador de aislamiento. En el pasillo de sucio junto al acceso al quirofano. En el cuadro general de protección del bloque quirurgico. En el interior del quirófano. 169 En el quirófano, disponemos de un suministro especial complementario, para hacer frente a las necesidades de la lampara de quirófano y equipos de asistencia vital. Que autonomía debe de tener ese equipo?. El tiempo necesario para que entre en funcionamiento el grupo electrogeno. No inferior a 1 hora. No inferior a 2 horas. Ninguna de las respuestas es correcta. 170 ¿Cuál es la periodicidad mínima establecida por el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión para revisar la resistencia de aislamiento de suelos antielectrostáticos de un quirófano?. Semanal. Mensual. Trimestral. Anual. 171 ¿Con qué periodicidad se debe realizar el control de funcionamiento del dispositivo de vigilancia de aislamiento de la instalación eléctrica de un quirófano?. Semanal. Mensual. Trimestral. Anual. 172 ¿Qué tipo de transformador se debe instalar en los Quirófanos?. Transformador de aislamiento o de separación de circuitos. Transformador de alimentación. Transformador diferencial de variación lineal. Transformador monofásico convencional. 173 ¿Cómo se detecta un fallo de aislamiento en la instalación eléctrica alimentada a través del transformador de los Quirófanos?. Interruptor diferencial de alta sensibilidad. Interruptor diferencial de muy alta sensibilidad. Dispositivo de vigilancia del nivel de aislamiento. Dispositivo diferencial de detección de fallo de aislamiento y corte. 174 ¿Qué autonomía mínima debe tener el suministro especial complementario preceptivo para los Quirófanos?. Ilimitada, mediante grupo electrógeno. 2 horas, mediante baterías o sistema de alimentación ininterrumpida. Autonomía suficiente para la intervención de mayor duración, mediante las baterías internas de los equipos electromédicos. 1 hora, mediante baterías o sistema de alimentación ininterrumpida. 175 Según la reglamentación vigente, en cuanto a las instalaciones eléctricas de baja tensión y una vez puestos en servicio los Quirófanos de un Hospital, ¿con qué periodicidad mínima se deben revisar sus instalaciones eléctricas?. Diaria. Semanal. Quincenal. Mensual. 176 Según la ITC-BT-38, en las Instalaciones de quirófanos es obligatorio: La diferencia de potencial entre las partes metálicas accesibles y el embarrado de equipotencialidad será como máximo de 10 mV eficaces en condiciones normales. El embarrado de equipotencialidad y el de puesta a tierra de protección estarán unidos por un conductor aislado, de cobre o aluminio, cuya sección será al menos de 16 mm2. Que el conductor de protección, tanto si es de cobre como si es de aluminio, debe estar aislado en todo su recorrido. La diferencia de potencial entre las partes metálicas accesibles y el embarrado de equipotencialidad será como máximo de 20 mV eficaces en condiciones normales. 177 Según la ITC-BT-38, en quirófanos o sala de intervención, los dispositivos alimentados a través de un transformador de aislamiento…. Deben protegerse con diferenciales en el primario y en el secundario del transformador. Deben protegerse con diferenciales en el primario, pero no en el secundario del transformador. No deben protegerse con diferenciales en el primario ni en el secundario del transformador. No deben protegerse con diferenciales en el primario, pero si en el secundario del transformador. 178 Según la ITC-BT-38, en quirófanos o sala de intervención, es obligatorio disponer de un suministro... Complementario de reserva y un suministro especial complementario, debiendo entrar en servicio automáticamente en menos de 5 segundos (corte breve) y con una autonomía no inferior a 2 horas. Complementario de reserva, debiendo entrar en servicio automáticamente en menos de 5 segundos (corte breve) y con una autonomía no inferior a 2 horas. Complementario de reserva, debiendo entrar en servicio automáticamente en menos de 0,5 segundos (corte breve) y con una autonomía no inferior a 2 horas. Complementario de reserva y un suministro especial complementario, debiendo entrar en servicio automáticamente en menos de 0,5 segundos (corte breve) y con una autonomía no inferior a 2 horas. 179 Según la Instrucción Técnica Complementaria del Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, y más concretamente en la ITC-BT-38, el suministro especial complementario de los equipos de asistencia vital debe tener una autonomía no inferior a: 30 minutos. 60 minutos. 2 horas. La misma que el grupo electrógeno. 180 En unas instalaciones eléctricas de un quirófano, ¿Qué esquema de conexión para el suministro eléctrico se usa?. Sistema TT. Existe un punto puesto a tierra directamente (puesta a tierra de servicio). Las masas de la instalación eléctrica están conectadas a tomas de tierra independientes eléctricamente de las tomas de tierra para la puesta a tierra del sistema. Sistema TN. Existe un punto puesto a tierra directamente y las masas de la instalación eléctrica están conectadas a este punto mediante conductores de protección. Sistema IT. Todos los conductores activos están separados de tierra o un punto está puesto a tierra con una impedancia. Sistema TN-S. Se utiliza un conductor de protección separado en todo el sistema. 181 Según la ITC-BT-38 del Reglamento de Baja Tensión, respecto al suministro a través de un transformador aislamiento: Todos los elementos del quirófano estarán protegidos con el transformador de aislamiento. Se instalará un único transformador de 10 kVA. Estará dotado de un dispositivo de vigilancia del nivel de aislamiento en el interior del quirófano o sala de intervención. Estará protegido con protección diferencial. 182 ¿Qué obligación eléctrica tienen que cumplir los receptores invasivos?: Deberán conectarse a través de un SAI. Necesitan protección diferencial de 30 mA. Deberán conectarse a la red de alimentación a través de un transformador de aislamiento. Deberán conectarse a través de un SAI y usarán protección diferencial de 30 mA. 183 En la instalación eléctrica de un quirófano, señale la correcta: La diferencia de potencial entre las partes metálicas accesibles y el embarrado de equipotencialidad no deberá exceder de 100 mV. La diferencia de potencial entre las partes metálicas accesibles y el embarrado de equipotencialidad no deberá exceder de 10 mV. La diferencia de potencial entre las partes metálicas accesibles y el embarrado de equipotencialidad no deberá exceder de 24 V. La diferencia de potencial entre las partes metálicas accesibles y el embarrado de equipotencialidad no deberá exceder de 1 mV. 184 Según el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, en un quirófano (señale la respuesta correcta): Dispondrá de un cuadro de mando y protección situado en su interior. El cuadro de alarma del dispositivo de vigilancia del nivel de aislamiento, deberá estar en el interior del quirófano. Los dispositivos alimentados a través de un transformador de aislamiento deberán protegerse con diferenciales en el primario. Se emplearán dispositivos de protección diferencial de alta sensibilidad de (300 mA). 185 Según lo dispuesto en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC-BT-38), eléctricamente, ¿Cómo debe ser el suelo de un quirófano y que valor de resistencia de aislamiento debe tener?: Antielectrostático y no deberá exceder de 200 millones de ohmios. Electrostático y menos de 0,5 ohmios. Antielectrostático y no deberá exceder de 1 millón de ohmios. No conductor y 0 ohmios. 186 Según lo dispuesto en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC-BT-38), eléctricamente, ¿Cómo debe ser el suelo de un quirófano y que valor de resistencia de aislamiento debe tener?: Antielectrostático y no deberá exceder de 200 millones de ohmios. Electrostático y menos de 0,5 ohmios. Antielectrostático y no deberá exceder de 1 millón de ohmios. No conductor y ohmios. 187 Según lo dispuesto en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC-BT-38), en un quirófano, las tomas de corriente deben estar conectados al transformador de aislamiento, EXCEPTO UNA: El de la mesa quirúrgica. El de R. X. El del negatoscopio. El de lámpara. 188 Según la ITC BT 38, en un quirófano la zona situada debajo de la mesa de operaciones podrá considerarse zona sin riesgo de incendio y explosión cuando se asegure al menos una ventilación de: 30 renovaciones de aire/hora. 25 renovaciones de aire/hora. 20 renovaciones de aire/hora. 15 renovaciones de aire/hora. 189.- En el ámbito de aplicación del Real Decreto 842/2002 por el que se establece el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, se consideran locales de pública concurrencia: a) Un consultorio médico de 30 m2. b) Un ambulatorio rural. c) Una cafetería. La (b) y la (c). 190.- A partir de qué ocupación se debe aplicar la instrucción de locales de pública concurrencia en el caso de hospitales, ambulatorios y sanatorios: Cualquiera que sea su ocupación. Si la ocupación prevista es de más de 50 personas. Si la ocupación prevista es de más de 100 personas. Si la ocupación prevista es de más de 300 personas. 191.- Se consideran locales de pública concurrencia según el REBT: Las residencias de estudiantes. Los clubes sociales y deportivos. Los consultorios médicos. Todos los anteriores, si la ocupación prevista asciende a 50 personas. 192.- Independientemente de los locales de pública concurrencia relacionados en la ITC-BT-28 pto. 1, también tendrá dicha consideración cualquier local que tenga una capacidad de ocupación superior a: 50 personas. 120 personas. 100 personas. 80 personas. 193.- De acuerdo con el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, Real Decreto 842/2002, señale la opción correcta en relación con el apartado 1 de la ITC-BT-28 "Instalaciones en locales de pública concurrencia": La instrucción ITC-BT-28 tiene por objeto garantizar la correcta instalación y funcionamiento de los servicios de seguridad, en especial aquellos dedicados a alumbrado que faciliten la evacuación segura de las personas o la iluminación de puntos vitales de los edificios. La ocupación prevista de los locales se calculará como 1 persona por cada m2 de superficie útil, a excepción de pasillos, repartidores, vestíbulos y servicios. La instrucción ITC-BT-28 es de aplicación a las bibliotecas cualquiera que sea su ocupación. La instrucción ITC-BT-28 es de aplicación en locales de características especiales de muy baja tensión. 194.- La ITC-BT-28 "Instalaciones en locales de pública concurrencia" del Reglamento electrotécnico para baja tensión, se aplica a locales como: Consultorios médicos, cualquiera que sea su ocupación. Bares, cualquiera que sea su ocupación. Centros de enseñanza, cualquiera que sea su ocupación. Establecimientos comerciales, cualquiera que sea su ocupación. 195.- Los hospitales, clínicas, sanatorios, ambulatorios y centros de salud deberán disponer de suministro de reserva. ¿Qué se entiende por Suministro de Reserva?. Aquel limitado a una potencia receptora mínima del 25% del total contratado para el suministro normal. Aquel limitado a una potencia receptora mínima del 15% del total contratado para el suministro normal. Aquel capaz de mantener un servicio mayor del 50% de la potencia total contratada para el suministro normal. Ninguna respuesta es correcta. 196.- Se debe instalar obligatoriamente alumbrado de emergencia en la planta, en los siguientes emplazamientos: En recorridos de evacuación, zonas de refugio, aseos generales de planta, locales que alberguen equipos generales de instalaciones de protección contra incendios, locales de riesgo especial, los lugares en los que se ubican cuadros de distribución o accionamiento de la instalación de alumbrado y las señales de seguridad. Solo en pasillos de circulación, locales de instalaciones de protección contra incendios y locales de riesgo especial. Exclusivamente en pasillos de circulación, en zonas de cuadros eléctricos y en equipos de protección contra incendios. Según criterio del técnico proyectista que diseña la instalación de alumbrado de emergencia. 197.- Según lo dispuesto en el artículo 10 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT), aprobado por el Real Decreto 842/2002, los hospitales deben disponer de un suministro complementario (SC), que será capaz de cubrir un servicio restringido de las cargas esenciales, ¿Cuál será el valor de la potencia mínima de dicho suministro complementario denominado suministro de reserva?. El 20 % de la potencia total contratada para el suministro normal. El 25 % de la potencia total contratada para el suministro normal. El 30 % de la potencia total contratada para el suministro normal. El 50 % de la potencia total contratada para el suministro normal. 198.- ¿Cuál será la iluminancia mínima y el tiempo mínimo que debe cubrir un alumbrado de reemplazamiento en un centro de hospitalización y tratamiento intensivo?: 5 lux, 2 horas. 15 lux, 1 hora. 0.5 lux, 2 horas. 5 lux, 1 hora. 199.- La alimentación del alumbrado de emergencia será automático con corte: Muy breve. Breve. Mediano. Largo. 200.- En un local de pública concurrencia ¿Cómo pueden estar constituidas las fuentes propias de energía?. Por baterías de acumuladores. Las tres respuestas restantes son correctas. Aparatos autónomos. Grupos electrógenos. 201.- En un local de pública concurrencia ¿Cuándo tiene que entrar en funcionamiento automático el alumbrado de seguridad debido a una bajada de tensión?. Cuando baje a menos del 70% de su valor nominal. Cuando baje a menos del 80% de su valor nomina. Cuando baje a menos del 90% de su valor nominal. Cuando baje a menos del 60% de su valor nominal. 202.- En locales de pública concurrencia tenemos que cumplir: (A) El cuadro general de distribución deberá colocarse en el punto más próximo posible a la entrada de la acometida. (B) El cuadro general de distribución deberá colocarse en el punto más alejado posible a la entrada de la acometida. (C) Los cables y sistemas de conducción de cables deben instalarse de manera que no se reduzcan las características de la estructura del edificio en la seguridad contra incendios. A y C son correctos. 203.- Al grupo electrógeno hay que cambiarle la batería ¿Qué cable se desconecta primero?. El positivo y luego el negativo. El negativo y luego el positivo. Los dos a la misma vez. Da igual uno que otro. 204.- El suministro especial complementario, por ejemplo con baterías, para hacer frente a las necesidades de la lámpara de quirófano debe entrar en servicio automáticamente en menos de: 1,0 segundos. 0,8 segundos. 0,3 segundos. 0,5 segundos. 205.- El suministro especial complementario, por ejemplo con baterías, para hacer frente a las necesidades de la lámpara de quirófano tiene que tener una autonomía de: No inferior a 2 horas. No inferior a 1 horas. No inferior a 1,5 horas. No inferior a 2,5 horas. 206.- En el Reglamento electrotécnico de Baja Tensión, los suministros se clasifican en normales y en complementarios. Estos últimos, a su vez, se clasifican en: De seguridad, de socorro y de reserva. De socorro, de seguridad y duplicado. De seguridad, de reserva y duplicado. De socorro, de reserva y duplicado. 207.- Según el Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para baja tensión, el suministro de socorro es: Es el dedicado a mantener un servicio restringido de los elementos de funcionamiento indispensables de la instalación receptora, con una potencia mínima del 15 por 100 de la potencia total instalada para el suministro normal. Es el dedicado a mantener un servicio restringido de los elementos de funcionamiento indispensables de la instalación receptora, con una potencia mínima del 25 por 100 de la potencia total contratada para el suministro normal. Es el que está limitado a una potencia receptora mínima equivalente al 15 por 100 del total contratado para el suministro normal. Es el dedicado a mantener un servicio restringido de los elementos de funcionamiento indispensables de la instalación receptora, con una potencia mínima del 100 por 100 de la potencia total contratada para el suministro normal. 208.- La puesta en funcionamiento de los grupos electrógenos de un centro hospitalario se realizará al producirse la falta de tensión en los circuitos alimentados por los diferentes suministros procedentes de la empresa o empresas distribuidoras de energía eléctrica, o cuando aquella tensión descienda por debajo de: Del 60 % de su valor nominal. Del 70 % de su valor nominal. Del 80 % de su valor nominal. De 180 V. 209.- El interruptor automático que protege las líneas que alimentan directamente los circuitos individuales de los alumbrados de emergencia alimentados por fuente central, será de una intensidad nominal: 16 A como máximo. 10 A como máximo. 6 A como máximo. 25 A como máximo. 210.- En el Edificio de Consultas Externas del Hospital tenemos 60 puntos (luminarias) de emergencia alimentados por una fuente central. ¿Cuántas líneas serán necesarias para alimentar todas las luminarias de emergencia?. 2 líneas. 3 líneas. 4 líneas. 5 líneas. 211.- Terminada la visita al Edificio de Consultas Externas, el Jefe del Servicio de Mantenimiento lleva a Antonio a la Central Térmica del Hospital, donde le enseña la Sala de Máquinas, instalaciones de climatización y de ACS, programas de control y le explica las próximas reformas a realizar en dicha central, surgiendo una serie de dudas reglamentarias sobre las cuales nuestro compañero expone y contesta conforme a los requerimientos de la normativa vigente. Si la Sala de máquinas de nuestra instalación de climatización en el hospital es de Riesgo Alto, según la normativa actual se debe cumplir: El cuadro eléctrico de protección y mando de los equipos instalados en la sala o por lo menos, el interruptor general y el interruptor del sistema de ventilación deben situarse fuera de la misma y en la proximidad de uno de los accesos. El cuadro eléctrico de protección y mando de los equipos instalados en la sala o por lo menos, el interruptor general y el interruptor del sistema de ventilación deben situarse dentro de la misma y en la proximidad de uno de los accesos. El cuadro eléctrico de protección y mando de los equipos instalados en la sala se instalará completo dentro de la sala. El cuadro eléctrico de protección y mando de los equipos instalados en la sala se instalará completo fuera de la sala. 212.- En las zonas de hospitalización, la instalación de alumbrado de reemplazamiento, ¿Qué iluminancia mínima debe tener y durante cuánto tiempo debe mantenerse?. 1 lux, 1 hora. 5 lux, 1 hora. 5 lux, 2 horas. 15 lux, 1 hora. 213.- El grupo electrógeno constituye el suministro de reserva que permite mantener en funcionamiento los elementos indispensables de la instalación. Según el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, ¿Qué potencia mínima debe tener?. 10 por 100 de la potencia total contratada para suministro normal. 15 por 100 de la potencia total contratada para el suministro normal. 25 por 100 de la potencia total contratada para el suministro normal. 50 por 100 de la potencia total contratada para el suministro normal. 214.- En el ámbito de aplicación del Real Decreto 842/2002 por el que se establece el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, para la determinación de un local de pública concurrencia: Se debe calcular la ocupación prevista en todos los tipos de locales, siempre a razón de 1 persona por cada 0,8 metros cuadrados, descontando pasillo, repartidores y vestíbulos. Se debe calcular la ocupación prevista en determinados tipos de locales de reunión, trabajo y usos sanitarios, a razón de 1 persona por cada 0,8 metros cuadrados, descontando pasillo, repartidores y vestíbulos. Se debe calcular la ocupación prevista en todos los tipos de locales, siempre a razón de 1 persona por cada 0,8 metros cuadrados, sin descontar pasillos, repartidores y vestíbulos. Ninguna afirmación es cierta. 215.- En instalaciones en locales de pública concurrencia, cuando la alimentación puede estar asegurada de forma continua dentro unas condiciones especificada, se llama: Automática con corte breve. No automática. Automática sin corte. Automática con corte muy breve. 216.- La alimentación del alumbrado de emergencia se realizará de forma automática: Con corte de 0,5" de duración como máximo. Con corte de 0,15" de duración como máximo. Con corte de 15" de duración como máximo. Con corte de 5" de duración como máximo. 217.- En los locales de pública concurrencia, si una alimentación automática para los servicios de seguridad está disponible en 0,5 segundos como máximo, la categoría de esta alimentación automática se denomina: Con corte mediano. Con corte breve. Con corte largo. Con corte muy breve. 218.- La energía que no puede ser utilizada para los servicios de seguridad es: Baterías de acumuladores. Generadores independientes. Derivaciones separadas de la red de distribución, es decir, independientes de la alimentación normal. Baterías de condensadores. 219.- En lo referente a instalaciones en locales de pública concurrencia/ la puesta en funcionamiento de las fuentes propias de energía se producirá cuando el valor de la tensión nominal descienda a un: 70%. 85%. 90%. 50%. 220.- La puesta en funcionamiento de los grupos electrógenos de un centro hospitalario se realizará al producirse la falta de tensión en los circuitos alimentados por los diferentes suministros procedentes de la empresa o empresas distribuidoras de energía eléctrica, o cuando aquella tensión descienda por debajo... del 70% de su valor nominal. del 60% de su valor nominal. de 180 V. de 130 V. 221.- ¿Un grupo electrógeno en un local de espectáculos de gran capacidad, puede considerarse como fuente propia de energía según el Reglamento de Baja Tensión?. Sí, siempre que tenga potencia para atender servicios urgentes e indispensables. No, porque cuando se necesita nunca funciona. No, porque un grupo electrógeno sólo puede suministrar el alumbrado de señalización por norma. No, porque no es obligatorio. 222.- En el ámbito de aplicación del Real Decreto 842/2002 por el que se establece el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, y de acuerdo a la ITC-BT-28, el umbral de actuación de las fuentes propias de energía, vendrá determinado por: Cuando a frecuencia disminuya un 80% del valor nominal. Cuando la tensión disminuya un 70% del valor nominal. Cuando la tensión disminuya un 80% del valor nominal. Cuando a frecuencia disminuya un 70% del valor nominal. 223.- La Instrucción Técnica 28 (ITC-BT-28), Instalaciones en locales de Pública Concurrencia, del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, indica que todos los lugares de pública concurrencia deberán disponer de alumbrado de emergencia. Además, deberán disponer de suministro de reserva: Hospitales, clínicas, sanatorios, ambulatorios y centros de salud Estacionamientos para más de 50 vehículos, establecimientos comerciales o agrupaciones de éstos en centros comerciales de más de 2.000 m2 de superficie y estadios y pabellones deportivos entre otros. Hospitales, clínicas, sanatorios, ambulatorios y centros de salud Estacionamientos subterráneos para más de 120 vehículos, establecimientos comerciales o agrupaciones de éstos en centros comerciales de más de 1.500 m2 de superficie y estadios y pabellones deportivos entre otros. Hospitales, clínicas, sanatorios, ambulatorios y centros de salud Estacionamientos subterráneos para más de 100 vehículos, establecimientos comerciales o agrupaciones de éstos en centros comerciales de más de 2.000 m2 de superficie y estadios y pabellones deportivos entre otros. Hospitales, clínicas, sanatorios, ambulatorios y centros de salud Estacionamientos para más de 50 vehículos, establecimientos comerciales o agrupaciones de éstos en centros comerciales de más de 1.500 m2 de superficie y estadios y pabellones deportivos entre otros. 224.- Los locales de pública concurrencia deberán disponer de alumbrado de emergencia: Cuyo aforo sea mayor de 100 personas. Cuyo aforo sea mayor de 20 personas. Todos los locales. Cuyo aforo sea mayor de 50 personas. 225.- Deberán disponer de suministro de socorro los locales de espectáculos y actividades recreativas, etc; cuya ocupación prevista sea: Más de 500 personas. Más de 100 personas. Cualquiera sea su capacidad. Más de 800 personas. 226.- Deberán disponer de suministro de socorro los locales de reunión, trabajo y usos sanitarios con una ocupación prevista de más de: 100 personas. 300 personas. 250 personas. 50 personas. 227.- Cuando un local pueda ser considerado de tal manera que pueda ser instalado tanto el suministro de socorro como el de reserva, se le instalará: El suministro suplementario. El suministro de reserva. Los los tipos de suministro. El suministro de socorro. 228.- ¿Qué locales deberán disponer de suministro de reserva?. Centros de enseñanza. Casinos. Viviendas unifamiliares. Clínicas. 229.- Indique en qué condiciones es necesario que un local de pública concurrencia disponga de un suministro eléctrico complementario: Siempre que su ocupación sea superior a 50 personas. Siempre de que se trate de estacionamientos de más de 10 vehículos. Siempre que se trate de un local de reunión ó trabajo y su ocupación sea mayor de 300 personas. Siempre que se trate de un local de uso sanitario, con independencia de su ocupación. 230.- En el ámbito de aplicación del Real Decreto 842/2002 por el que se establece el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, y de acuerdo a la ITC-BT-28, deberán de disponer un suministro de socorro: Todos los locales de usos sanitarios con ocupación prevista de más de 300 personas. Todos los locales de usos sanitarios con ocupación prevista de más de 1000 personas. Todos los locales de usos sanitarios independientemente de su ocupación. Todos los locales de usos sanitarios con ocupación prevista de más de 50 personas. 231.- El alumbrado de seguridad entrará en funcionamiento cuando el alumbrado general descienda con respecto a su valor nominal al: 30%. 75%. 70%. 85%. 232.- En los locales de pública concurrencia, la alimentación del alumbrado de emergencia será: Automática con corte muy breve. Automática con corte mediano. Automática con corte largo. Automática con corte breve. 233.- En lo referente a instalaciones en locales de pública concurrencia las instalaciones de alumbrado de evacuación deberán poder funcionar al menos: 1 hora con la iluminancia prevista. 1 hora con la mitad de la iluminación prevista. 30 minutos con la iluminación prevista. 90 minutos con la iluminancia prevista. 234.- En las instalaciones en locales de pública concurrencia, y con respecto al alumbrado de seguridad, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. El alumbrado de seguridad es la parte del alumbrado de emergencia que permite la continuidad de las actividades normales. La instalación de este alumbrado de seguridad no estará provista de fuentes propias de energía. El alumbrado de seguridad estará previsto para entrar en funcionamiento automáticamente cuando la tensión del alumbrado general baje a menos del 85% de su valor nominal. La instalación del alumbrado de seguridad será fija. 235.- En rutas de evacuación, el alumbrado de evacuación debe proporcionar, a nivel del suelo y en el eje de los pasos principales, una iluminancia horizontal mínima de... 50 lux. 1 lux. 5 lux. 100 lux. 236.- En lo referente a instalaciones en locales de pública concurrencia, las instalaciones de alumbrado de evacuación deberán poder funcionar, al menos: 90 minutos con la iluminancia prevista. 1 hora con la mitad de la iluminación prevista. 30 minutos con la iluminación prevista. 1 horas con la iluminancia prevista. 237.- En las instalaciones en locales de pública concurrencia, y con respecto al alumbrado de evacuación, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. La relación entre la iluminancia máxima y la mínima en el eje de los pasos principales será menor de 60. Deben proporcionar, a nivel del suelo y en el eje de los pasos principales, una iluminancia horizontal mínima de 0,5 lux en rutas de evacuación. En los cuadros de distribución del alumbrado, la iluminancia mínima será de 5 lux. El alumbrado de evacuación deberá poder funcionar, como mínimo, durante 30 minutos, proporcionando la iluminancia prevista. 238.- El alumbrado de evacuación de un local de pública concurrencia debe satisfacer las siguientes condiciones: La relación entre la iluminancia máxima y la mínima en el eje de los pasos principales será menor de 20. Proporcionará un nivel de iluminación mínimo de 1 lux en el suelo, en el eje de los pasos principales. El tiempo mínimo de funcionamiento será de 2 horas. Proporcionará un nivel de iluminación mínimo de 15 lux en los puntos donde estén situados los cuadros de distribución del alumbrado. 239.- En el ámbito de aplicación del Real Decreto 842/2002 por el que se establece el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, y de acuerdo a la ITC-BT-028, el alumbrado de evacuación: Debe proporcionar en las rutas de evacuación una iluminancia mínima horizontal de 0,5 lux, y en los puntos que estén situados equipos de instalaciones contraincendios y cuadros de distribución de alumbrado, 1 lux. Debe proporcionar en las rutas de evacuación una iluminancia mínima horizontal de 0,5 lux, y en los puntos que estén situados equipos de instalaciones contraincendios y cuadros de distribución de alumbrado, 5 lux. Debe proporcionar en las rutas de evacuación una iluminancia mínima horizontal de 1 lux, y en los puntos que estén situados equipos de instalaciones contraincendios y cuadros de distribución de alumbrado, 5 lux. Debe proporcionar en las rutas de evacuación una iluminancia mínima horizontal de 5 lux, y en los puntos que estén situados equipos de instalaciones contraincendios y cuadros de distribución de alumbrado, 1 lux. 240.- En el ámbito de aplicación del Real Decreto 842/2002 por el que se establece el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, y de acuerdo a la ITC-BT-28, el tiempo necesario de actuación del alumbrado de evacuación: Será como mínimo el necesario para garantizar la evacuación completa del recinto. Será como mínimo de 1/2 hora. Será como mínimo de 2 horas. Será como mínimo de 1 hora. 241.- Según el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (R.D. 842/2002) ITC-BT 28, en relación con instalaciones de locales de pública concurrencia, el alumbrado de seguridad de una zona de alto riesgo debe: Proporcionar una iluminancia mínima 15 luxes o el 10% de la iluminancia normal tomando siempre el mayor de estos valores. Proporcionar una iluminancia horizontal mínima de 0,5 luxes desde el suelo hasta una altura de 1 metro. Proporcionar la iluminación prevista como mínimo durante 1 hora. La relación entre la iluminancia máxima y la mínima en todo el espacio considerado será menor de 40. 242.- El alumbrado de las zonas de alto riesgo de los locales de pública concurrencia debe proporcionar una iluminancia mínima de: 10 lux o el 10% de la iluminancia normal, tomando siempre el mayor de los valores. 10 lux o el 10% de la iluminancia normal, tomando siempre el menor de los valores. 25 lux o el 5% de la iluminancia normal, tomando siempre el mayor de los valores. 15 lux o el 10% de la iluminancia normal, tomando siempre el mayor de los valores. 243.- En lo referente a instalaciones en locales de pública concurrencia, el alumbrado de reemplazamiento: Permite la continuidad de las actividades normales. Cuando proporcione una iluminancia menor al alumbrado normal, será sustituido por el alumbrado de seguridad. No es necesario cuando se dispone de alumbrado de seguridad. No permite la continuidad de las actividades normales. 244.- En instalaciones en locales de pública concurrencia, será obligatorio disponer de alumbrado de reemplazamiento en: Las salas de intervención, destinadas a tratamiento intensivo, paritorios, salas de urgencias. En todo cambio de dirección de la ruta de evacuación. En todos los recintos ocupados por más de 100 personas. En los aseos generales de planta en edificios de acceso público. 245.- Es obligatorio situar el alumbrado de seguridad en las siguientes zonas de los locales de pública concurrencia: En todos los recintos cuya ocupación sea mayor de 200 personas. En todos los recintos cuya ocupación sea mayor de 50 personas. En todos los recintos cuya ocupación sea mayor de 70 personas. En todos los recintos cuya ocupación sea mayor de 100 personas. 246.- Un establecimiento sanitario deberá estar provisto de los siguientes alumbrados especiales: Alumbrado de señalización y de reemplazamiento. Alumbrado de emergencia, de señalización y de reemplazamiento. Alumbrado de emergencia y de señalización. Alumbrado de emergencia y de reemplazamiento. 247.- ¿En cuál de las siguientes zonas de los locales de pública concurrencia es obligatorio situar el alumbrado de seguridad?. En los estacionamientos cerrados y cubiertos para más de 5 vehículos. A una distancia inferior a 4 metros (medida horizontalmente) de cada equipo manual destinado a la prevención y extinción de incendios. En todos los recintos cuya ocupación sea mayor de 50 personas. En las salas de intervención, las destinadas a tratamiento intensivo, las salas de curas, paritorios y urgencias. 248.- En instalaciones en locales de pública concurrencia, será obligatorio situar el alumbrado de seguridad en los recintos cuya ocupación sea mayor de: 20 vehículos. 2 vehículos. 50 personas. 100 personas. 249.- En instalaciones en locales de pública concurrencia, será obligatorio disponer de alumbrado de reemplazamiento en: Los aseos generales en planta en edificios de acceso público. Todo cambio de dirección de la ruta de evacuación. Todos los recintos ocupados por más de 100 personas. Las salas de intervención, destinadas a tratamiento intensivo, paritorios, salas de urgencias. 250.- En instalaciones en locales de pública concurrencia el alumbrado de reemplazamiento deberá proporcionar una iluminancia igual al normal durante al menos: 20 minutos. 2 horas. 90 minutos. 1 hora. 251.- ¿Cuál será la iluminancia mínima del alumbrado de emergencia situado junto a los cuadros de distribución de alumbrado?. 5 lx. 10 lx. 15 Ix. 10 lx/m2. 252.- Es obligatorio instalar alumbrado de seguridad: En toda intersección de pasillos en locales de pública concurrencia. En los recintos de locales de pública concurrencia cuya ocupación supere las 10 personas. En todos los recintos de los locales de pública concurrencia. En los recintos de locales de pública concurrencia cuya ocupación supere las 100 personas. 253.- En un hospital, la sala de curas, cuya superficie es de 150 m2, tiene una iluminación de 1.500 lux con el alumbrado ordinario. ¿Qué se le exige al alumbrado de reemplazamiento?. Que proporcione, en caso de fallo, una iluminación de 1.500 lux durante 2 horas. Que proporcione, en caso de fallo, una iluminación de 5 lux durante 2 horas. Que proporcione, en caso de fallo, una iluminación de 1.500 lux durante 1 hora. Que proporcione, en caso de fallo, una iluminación de 500 lux durante 2 horas. 254.- En las instalaciones en locales de pública concurrencia, en las zonas de hospitalización, la instalación de alumbrado de emergencia proporcionará una iluminancia: No inferior de 4 lux y durante 3 horas como mínimo. No inferior de 6 lux y durante 1,5 horas como mínimo. No inferior de 6 lux y durante 1 hora como mínimo. No inferior de 5 lux y durante 2 horas como mínimo. 255.- El interruptor automático que protege a las líneas de los alumbrados de emergencia será de intensidad nominal: 8 A. 10 A. 16 A. 6 A. 256.- En instalaciones en locales de pública concurrencia, ¿Cuántas líneas serán necesarias para alimentar 54 puntos de luz de emergencia, si están alimentadas por una fuente central?. Cuatro líneas. Tres líneas. Dos líneas. Cinco líneas. 257.- ¿Cuántas líneas serán necesarias para alimentar 7 puntos de luz de emergencia que están ubicados en una misma sala, si están alimentadas por una fuente central?. Una línea. Tres líneas. Dos líneas. Cuatro líneas. 258.- ¿Cuántas líneas serán necesarias para alimentar 15 puntos de luz de emergencia, si están alimentadas por una fuente central?. Dos líneas. Tres líneas. Una línea. Cuatro líneas. 259.- Las canalizaciones que alimenten alumbrados de emergencia alimentados desde una fuente central: Cuando se instalen en huecos de la construcción, irán separados 10 cm de otras canalizaciones eléctricas. Se colocarán a 5 cm como mínimo de otras canalizaciones eléctricas, siempre que estén situados sobre las paredes o empotrados en ellas. Se instalarán en tubos empotrados en las paredes. Cuando se instalen en huecos de la construcción, irán separados 15 cm de otras canalizaciones eléctricas. 260.- Las canalizaciones que alimentan alumbrados de emergencia alimentados desde una fuente central, estarán separadas de otras canalizaciones, al menos: 5 cm. No importa la distancia. 10 cm. 3 cm. 261.- Se sabe que en un teatro el número máximo de puntos de alumbrado especial, alimentados por fuente central que pueden alimentar una misma linea es de 12. ¿Qué intensidad nominal máxima debe tener el interruptor automático correspondiente?. De 20 A. Según la intensidad admisible del conductor empleado. De 10 A. De 6 A. 262.- En los locales de pública concurrencia, las líneas que alimentan directamente los circuitos individuales de los alumbrados de emergencia alimentados por fuente central estarán protegidas por interruptores automáticos con una intensidad nominal de: 25 A como máximo. 10 A como máximo. 16 A como máximo. 6 A como máximo. 263.- En instalaciones en locales de pública concurrencia, cuando los receptores consuman más de: 25 A, se alimentarán directamente desde el cuadro generala desde los secundarios. 6 A, se alimentará desde el cuadro general de la instalación. 10 A, se alimentarán siempre desde el cuadro general de la instalación. 16 A, se alimentarán directamente desde el cuadro generala desde los secundarios. 264.- El mínimo de líneas secundarias a instalar en un local donde se reúne público y donde el número de lámparas instaladas es de 60: Instalaremos una sola línea. Instalaremos tres líneas para que cada una alimente a 20 lámparas. No es recomendable instalar más de tres líneas. Instalaremos dos líneas, para que cada una alimente a 30 lámparas. 265.- En las instalaciones en los locales de pública concurrencia, las canalizaciones estarán constituidas por conductores aislados: De tensión asignada inferior a 450/750 V. De tensión asignada inferior a 230/400 V. De tensión asignada no inferior a 230/400 V. De tensión asignada no inferior a 450/750 V. 266.- En locales de espectáculos y actividades recreativas, se instalará alumbrado de balizamiento: Cada dos peldaños o en rampas con una inclinación superior al 20 % del local. Cada dos peldaños o en rampas con una inclinación superior al 8 % del local. Cada un peldaño o en rampas con una inclinación superior al 10 % del local. En cada peldaño o en rampas con una inclinación superior al 8 % del local. 267.- En el alumbrado de balizamiento, el paso de alerta al de funcionamiento se producirá cuando la tensión descienda con respecto a su valor nominal: Por debajo del 70 %. Por debajo del 60 % de su valor nominal. Cuando se produzca una sobretensión. Por debajo del 80% de su valor nominal. 268.- El alumbrado de seguridad entrará en funcionamiento automáticamente cuando: Se produce el fallo del alumbrado general o cuando la tensión de éste baje a menos del 50% de su valor nominal. Se produce el fallo del alumbrado general o cuando la tensión de éste baje a menos del 70% de su valor nominal. Se produce el fallo del alumbrado general o cuando la tensión de éste baje a menos del 90% de su valor nominal. Se produce el fallo del alumbrado general o cuando la tensión de éste baje a menos del 30% de su valor nominal. 269.- Según la ITC-BT-28, los servicios de seguridad tendrán una alimentación automática, que se clasifica según la duración de conmutación. En los de corte muy breve, tendrán alimentación automática disponible en: 0,25 segundos como máximo. 0,05 segundos como máximo. 0,15 segundos como máximo. 0,5 segundos como máximo. 270.- Según la ITC-BT-28, las canalizaciones que alimentan alumbrados de emergencia alimentados desde una fuente central se dispondrán, cuando se instalen sobre paredes o empotradas en ellas, estando separadas de otras canalizaciones al menos: 3 cm como mínimo. 4 cm como mínimo. No importa la distancia. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 271.- En las instalaciones en los locales de pública concurrencia, las canalizaciones estarán constituidas por conductores aislados: De tensión asignada no inferior a 230/400 V. De tensión asignada inferior a 230/400 V. De tensión asignada inferior a 450/750 V. De tensión asignada no inferior a 450/750 V. 272.- Para el alumbrado de evacuación, ¿Cuánto será la relación entre la iluminancia máxima y la mínima en el eje de los pasos principales? O. Menor de 40. Mayor de 20. Mayor de 40. Menor de 20. 273.- ¿Cuál será la relación entre la iluminancia máxima y la mínima en todo el espacio considerado en zonas de alto riesgo?. Menor de 5. Mayor de 10. Menor de 10. Menor de 15. 274.- ¿Durante cuánto tiempo deberá poder funcionar el alumbrado de las zonas de alto riesgo, cuando se produzca el fallo de la alimentación normal?. Mínimo 15 minutos. Mínimo 30 minutos. Como mínimo el tiempo necesario para abandonar la zona de alto riesgo. Mínimo 10 minutos. 275.- Según el REBT, los edificios y locales de pública concurrencia contarán con alumbrado de emergencia. Se incluye dentro de este alumbrado: Alumbrado de seguridad y alumbrado de reemplazamiento. Alumbrado de evacuación y alumbrado de emergencia. Alumbrado de evacuación y alumbrado de reemplazamiento. Alumbrado de evacuación y alumbrado de zonas de riesgo. 276.- Según el REBT, en instalaciones en locales de pública concurrencia, una alimentación automática se clasifica según la duración de conmutación en diferentes categorías. Indicar la categoría que es INCORRECTA de las que se relacionan a continuación: Con corte mediano: alimentación automática disponible en 15 segundos como máximo. Con corte muy breve: alimentación automática disponible en 0,15 segundos como máximo. Con corte largo: alimentación automática disponible en más de 15 segundos. Con corte breve: alimentación automática disponible en 1,5 segundos como máximo. 277.- Las canalizaciones que alimenten alumbrados de emergencia alimentados desde una fuente central cuando se instalen en huecos de la construcción: Se instalarán en tubos metálicos. Se podrán instalar en las mismas canalizaciones que otras instalaciones eléctricas. Estarán separadas de otras canalizaciones eléctricas por tabiques incombustibles no metálicos. Irán separados 10 centímetros de otras canalizaciones eléctricas. 278.- De acuerdo con lo establecido en la ITC-BT-28 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, relativa a instalaciones en locales de pública concurrencia, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con los centros de uso sanitario?. Solo los hospitales con más de 100 camas se consideran locales de pública concurrencia. Los consultorios médicos nunca se consideran locales de pública concurrencia. Todos los hospitales, ambulatorios y sanatorios son considerados locales de pública concurrencia, mientras que las clínicas y consultorios lo serán únicamente si la ocupación prevista supera las 50 personas. Los centros sanitarios solo se considerarán locales de pública concurrencia cuando estén abiertos al público más de 12 horas diarias. 279.- Según la ITC-BT-28 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, relativa a locales de pública concurrencia, ¿cuál de las siguientes combinaciones describe correctamente la categoría BD4?. Baja densidad de ocupación y difícil evacuación. Alta densidad de ocupación y difícil evacuación. Alta densidad de ocupación y fácil evacuación. Baja densidad de ocupación y fácil evacuación. 280.- Según la ITC-BT-28 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, relativa a locales de pública concurrencia, ¿Cuál de las siguientes combinaciones describe correctamente la categoría BD2?. Baja densidad de ocupación y difícil evacuación. Alta densidad de ocupación y difícil evacuación. Alta densidad de ocupación y fácil evacuación. Baja densidad de ocupación y fácil evacuación. 281.- Según la ITC-BT-28 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, relativa a locales de pública concurrencia, ¿Cuál de las siguientes combinaciones describe correctamente la categoría BD3?. Baja densidad de ocupación y difícil evacuación. Alta densidad de ocupación y difícil evacuación. Alta densidad de ocupación y fácil evacuación. Baja densidad de ocupación y fácil evacuación. 282.- Según lo establecido en la ITC-BT-28 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, ¿Cuál es el objeto principal de esta instrucción técnica complementaria?. Limitar la potencia instalada en locales de pública concurrencia para reducir el consumo energético. Garantizar la correcta instalación y funcionamiento de los servicios de seguridad, especialmente los dedicados al alumbrado de evacuación y a la iluminación de puntos vitales del edificio. Establecer los requisitos de eficiencia energética en instalaciones hospitalarias. Clasificar los locales en función de su uso administrativo, docente o comercial. 283.- Según la ITC-BT-28 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, ¿Cuáles de los siguientes sistemas están comprendidos dentro del concepto de "servicios de seguridad", cuya correcta alimentación debe garantizarse en locales de pública concurrencia?. Solo el alumbrado de emergencia y el sistema de megafonía. Únicamente los sistemas contra incendios y los grupos electrógenos. El alumbrado de emergencia, los sistemas contra incendios, los ascensores y otros servicios urgentes indispensables fijados por normativas específicas de seguridad. Todos los servicios que se alimenten desde una línea general de baja tensión. 284.- En la ITC-BT-28, cuando la alimentación de los servicios de seguridad no es automática, se considera: Que debe disponerse de grupo electrógeno sí o sí. Que se encuentra fuera de reglamentación. Como una conmutación de corte corto. Como una conmutación de corte largo. 285.- De acuerdo con la ITC-BT-28 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, ¿Cuál de los siguientes enunciados define correctamente los criterios para clasificar un sistema de alimentación como automático o no automático en servicios de seguridad?. La clasificación depende únicamente de si interviene un operador humano. La clasificación se basa en el tipo de fuente de alimentación utilizada, sin tener en cuenta los tiempos de actuación. La clasificación se realiza en función del tiempo de puesta en servicio del sistema, independientemente de si interviene o no un operador, aunque la intervención humana implica necesariamente una alimentación no automática. Todos los sistemas que requieren intervención humana se consideran automáticos si están alimentados desde un SAI. 286.- Según la ITC-BT-28 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, ¿Qué debe garantizar la fuente de energía alternativa destinada a los servicios de seguridad en locales de pública concurrencia?. Que la alimentación se mantenga únicamente durante el horario de apertura al público. Que el consumo energético se mantenga por debajo de los 10 kWh por evento de emergencia. Que la alimentación esté asegurada durante el tiempo apropiado para la correcta actuación de los servicios de seguridad previstos. Que la alimentación se reactive exclusivamente tras validación del operador responsable del mantenimiento. 287.- Según la ITC-BT-28, en instalaciones de servicios de seguridad no autónomos alimentados mediante un esquema IT, ¿cuál de las siguientes condiciones debe cumplirse obligatoriamente?. Deberá producirse el corte automático de alimentación ante el primer defecto de aislamiento. La protección contra contactos indirectos debe implicar la desconexión automática mediante interruptor diferencial. Se deberá garantizar la protección contra contactos indirectos sin corte automático al primer defecto, debiendo existir un controlador de aislamiento que emita una señal acústica o visual. Solo es obligatorio disponer de señalización si se trata de un sistema de alumbrado de evacuación. 288.- Según la ITC-BT-28, ¿en qué condición se permiten derivaciones separadas e independientes para alimentar servicios de seguridad desde una red de distribución pública?. Siempre que ambas estén protegidas por diferenciales selectivos. Solo si ambas derivaciones están equipadas con SAI. Solo si se asegura que ambas derivaciones no puedan fallar simultáneamente. Siempre que provengan de diferentes compañías suministradoras. 289.- En relación con el uso de fuentes de alimentación para servicios de seguridad, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta según la ITC-BT-28?. Si hay una única fuente para los servicios de seguridad, esta puede emplearse también para otros usos no críticos. Cuando se dispone de varias fuentes, todas deben tener capacidad individual para alimentar toda la instalación, incluyendo usos no relacionados con la seguridad. Si existe una sola fuente para los servicios de seguridad, no debe utilizarse para otros fines, y en caso de múltiples fuentes, la potencia disponible tras el fallo de una debe ser suficiente para cubrir todos los servicios de seguridad. La norma no establece restricciones sobre el uso compartido de fuentes de alimentación entre servicios críticos y no críticos. 290.- Según la definición recogida en la ITC-BT-28, ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente un suministro normal?. El suministro efectuado por varias empresas distribuidoras para garantizar redundancia en caso de fallo, y con doble punto de entrega. El suministro de energía a un abonado permanente conectado a la red pública, en los puntos de entrega que el abonado requiera. El suministro realizado por una única empresa distribuidora, correspondiente a la totalidad de la potencia contratada y con un único punto de entrega. El suministro exclusivo para servicios de seguridad, con independencia del origen y de la potencia contratada. 291.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente un suministro complementario, según el artículo 10 del RBT?. Aquel que se realiza por una segunda empresa distribuidora, con acometida proveniente del mismo punto de entrega del suministro normal. Aquel que, aun partiendo del mismo transformador AT/BT, dispone de una línea de distribución independiente del suministro normal desde su mismo origen en baja tensión. Aquel que comparte canalización y protección con el suministro normal, pero con medición diferenciada. Aquel cuyo punto de origen debe proceder obligatoriamente de un centro de transformación distinto al del suministro normal. 292.- Para que dos líneas de suministro puedan considerarse independientes y, por tanto, dar lugar a un suministro complementario válido según la normativa del REBT, ¿qué condición técnica debe cumplirse?. Que las canalizaciones y protecciones estén compartidas, pero con cuadros separados. Que la red secundaria esté protegida únicamente en el cuadro general del abonado. Que ambas líneas sean de distribuidoras diferentes y partan de diferentes transformadores de distribución aunque coincidan en acometida. Que las canalizaciones o circuitos de alimentación estén protegidos separadamente en origen, aunque partan de un mismo transformador. 293.- Para mejorar la fiabilidad del suministro complementario cuando tanto el suministro normal como el de seguridad proceden de la red de distribución pública, se recomienda que: Ambos suministros provengan del mismo transformador, pero en diferente horario de funcionamiento. Las líneas de ambos suministros se canalicen juntas hasta el cuadro general. Ambos suministros procedan de transformadores de distribución distintos. Ambos suministros provengan de una única línea protegida desde el mismo origen de baja tensión. 294.- De acuerdo con la ITC-BT-28 y el artículo 10 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, ¿Cuál de las siguientes situaciones puede considerarse suministro complementario válido para un centro hospitalario?. Dos acometidas procedentes de distintas empresas distribuidoras, pero que comparten la misma canalización desde la entrada en el edificio hasta el cuadro general. Dos acometidas provenientes de la misma empresa distribuidora, cada una con su propio punto de entrega y líneas de distribución separadas desde baja tensión. Un suministro de respaldo desde un grupo electrógeno interno y una acometida desde una empresa distribuidora distinta, ambas conectadas a una única embarrada de distribución. Una línea de alimentación principal y otra de emergencia, ambas procedentes de empresas diferentes, pero alimentadas desde un único transformador de distribución común. 295.- Según lo dispuesto en la ITC-BT-28 sobre la instalación del alumbrado de seguridad, ¿Cuál de las siguientes condiciones es correcta respecto a su alimentación?. Podrá estar alimentado directamente por la red general siempre que disponga de baterías para encendido retardado. La instalación podrá ser móvil, siempre que se garantice el tiempo de autonomía con alimentación auxiliar externa. Estará provisto de fuentes propias de energía, pudiendo conectarse a la red exterior únicamente para recarga si emplea baterías de acumuladores o aparatos autónomos automáticos. Estará alimentado únicamente por grupo electrógeno con arranque manual, sin conexión permanente a la red exterior. 296.- De acuerdo con la ITC-BT-28 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, ¿Cuál de las siguientes funciones corresponde específicamente al alumbrado ambiente o anti-pánico?. Iluminar el perímetro exterior del edificio sanitario para guiar a los servicios de emergencia. Proporcionar iluminación general durante cortes prolongados del suministro eléctrico para permitir la continuidad de los procesos clínicos. Iluminar zonas comunes para reducir el riesgo de pánico, facilitando que los ocupantes identifiquen rutas de evacuación y obstáculos. Señalizar los cuadros eléctricos y sistemas de protección contra incendios para permitir su rápida localización en caso de emergencia. 297.- Según la ITC-BT-28 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, ¿Qué nivel mínimo de iluminancia horizontal debe proporcionar el alumbrado ambiente o anti-pánico en el espacio considerado?. 1 lux desde el suelo hasta una altura de 2 metros. 0,5 lux desde el suelo hasta una altura de 1 metro. 5 lux a una altura constante de 0,75 metros. 0,2 lux desde el suelo hasta la altura de evacuación visual de 1,8 metros. 298.- Según la ITC-BT-28, en relación con la autonomía del alumbrado de seguridad, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. La autonomía mínima exigida solo debe garantizar que las luminarias permanezcan encendidas, independientemente de la iluminancia alcanzada. La duración se refiere al tiempo necesario para evacuar el edificio, calculado en el plan de emergencia. La duración del alumbrado debe garantizar la iluminancia prevista durante todo el tiempo exigido. El alumbrado de emergencia debe mantenerse encendido durante al menos 60 minutos, aunque no mantenga la iluminancia prevista en el diseño. 299.- Según la ITC-BT-28, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones define correctamente el alumbrado de reemplazamiento?. Parte del alumbrado de emergencia que garantiza la evacuación del edificio con un nivel mínimo de 1 lux. Sistema autónomo cuya única función es guiar a los ocupantes hacia las salidas señalizadas en caso de fallo eléctrico. Parte del alumbrado de emergencia destinada a permitir la continuidad de las actividades normales, o bien a terminar el trabajo con seguridad si la iluminancia es inferior a la habitual. Alumbrado de emergencia utilizado exclusivamente en zonas de alto riesgo para evitar interrupciones de procesos críticos. 300.- Según la ITC-BT-28, en un centro hospitalario, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a las exigencias de alumbrado de emergencia en zonas de hospitalización e intervención?. Todas las zonas de hospitalización e intervención deberán disponer de alumbrado de emergencia con iluminancia de al menos 10 lux durante 1 hora. Las salas de tratamiento intensivo deberán tener alumbrado de reemplazamiento que proporcione al menos 5 lux durante 1 hora. En zonas de hospitalización, se requiere una iluminancia mínima de 5 lux durante 2 horas, mientras que en salas de intervención se exige un nivel igual al alumbrado normal durante al menos 2 horas. El alumbrado de reemplazamiento en partitorios y salas de cura debe proporcionar como mínimo 1 lux durante 3 horas. 301.- Según la ITC-BT-28, en un centro hospitalario, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a las exigencias de alumbrado de emergencia en zonas de hospitalización?. Todas las zonas de hospitalización e intervención deberán disponer de alumbrado de emergencia con iluminancia de al menos 10 lux durante 1 hora. Las salas de tratamiento intensivo deberán tener alumbrado de reemplazamiento que proporcione al menos 5 lux durante 1 hora. En zonas de hospitalización, se requiere una iluminancia mínima de 5 lux durante 2 horas. El alumbrado de reemplazamiento en partitorios y salas de cura debe proporcionar como mínimo 1 lux durante 3 horas. 302.- Según la ITC-BT-28, en un centro hospitalario, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a las exigencias de alumbrado de emergencia en zonas de intervención?. Todas las zonas de hospitalización e intervención deberán disponer de alumbrado de emergencia con iluminancia de al menos 10 lux durante 1 hora. Las salas de tratamiento intensivo deberán tener alumbrado de reemplazamiento que proporcione al menos 5 lux durante 1 hora. En salas de intervención, se requiere una iluminancia igual al alumbrado normal durante al menos 2 horas. El alumbrado de reemplazamiento en partitorios y salas de cura debe proporcionar como mínimo 1 lux durante 3 horas. 303.- Según la ITC-BT-28, ¿en cuál de las siguientes ubicaciones no es obligatorio instalar alumbrado de seguridad en locales de pública concurrencia?. En pasillos de evacuación donde se produzcan cambios de dirección. En cuartos de instalaciones técnicas sin personal habitual, siempre que tengan ventilación natural. A menos de 2 metros horizontalmente de cada cuadro de distribución de alumbrado de emergencia. En las zonas cercanas a equipos manuales de extinción de incendios. 304.- Según la ITC-BT-28, cuando se exige instalar alumbrado de seguridad “cerca” de determinados elementos (como equipos de primeros auxilios, cuadros eléctricos, etc.), ¿Qué debe entenderse exactamente por “cerca”?. A una distancia inferior a 2 metros en cualquier dirección. A menos de 2 metros, medida en línea recta entre el punto de luz y el equipo protegido. A menos de 2 metros, medida horizontalmente desde el punto del equipo al foco del alumbrado. En el radio de cobertura directa del haz luminoso, siempre que el nivel sea superior a 5 lux. 305.- Según la ITC-BT-28, ¿Cuál de las siguientes condiciones define correctamente un aparato autónomo de alumbrado de emergencia?. Luminaria de tipo permanente cuya batería está integrada exclusivamente dentro del equipo de mando central. Luminaria que incluye todos los elementos necesarios (batería, lámpara, control, etc.) dentro de la propia luminaria o a una distancia inferior a 1,5 metros. Luminaria que proporciona alumbrado de emergencia en la que todos los componentes están contenidos dentro de la luminaria o a una distancia inferior a 1 metro. Luminaria instalada en zonas comunes cuya fuente de energía autónoma está situada en el cuadro eléctrico general del edificio. 306.- Según la ITC-BT-28, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente un equipo combinado no permanente de alumbrado de emergencia?. Contiene una única lámpara que permanece encendida tanto si hay tensión de red como si no. Contiene dos lámparas, al menos una de ellas encendida continuamente mediante red normal y otra que se activa solo cuando falla la red. Se activa únicamente cuando falla la tensión de red y todas sus lámparas están alimentadas por la misma fuente de emergencia. Contiene una única lámpara que se alimenta exclusivamente de la red de emergencia, tanto si hay tensión de red como si no. 307.- En el sistema de marcado de los aparatos autónomos de emergencia definido por la ITC-BT-28, ¿Qué representa el siguiente código X3A120?. Aparato autónomo, combinado permanente, con dispositivo de verificación incorporado y 120 minutos de autonomía. Aparato autónomo, permanente, con verificación remota y duración de 180 minutos. Aparato con fuente central, combinado no permanente, con puesta en estado de neutralización y 120 minutos de autonomía. Aparato autónomo, compuesto permanente, con verificación incorporada y duración de 60 minutos. 308.- En el sistema de marcado de los aparatos autónomos de emergencia definido por la ITC-BT-28, ¿Qué representa el siguiente código Z3A120?. Aparato autónomo, combinado permanente, con dispositivo de verificación incorporado y 120 minutos de autonomía. Aparato autónomo, permanente, con verificación remota y duración de 180 minutos. Aparato con fuente central, combinado no permanente, con puesta en estado de neutralización y 120 minutos de autonomía. Aparato autónomo, compuesto permanente, con verificación incorporada y duración de 60 minutos. 309.- En el sistema de codificación establecido por la ITC-BT-28, ¿Qué representa el siguiente marcado Z3A120?. Aparato autónomo, compuesto permanente, con verificación incorporada y duración de 120 minutos. Aparato con fuente central, combinado permanente, con dispositivo de verificación incorporado y duración programada de 120 minutos. Aparato autónomo, permanente, con verificación remota y duración programada de 120 minutos. Aparato autónomo, combinado permanente, con puesta en estado de neutralización y 120 minutos de duración. 310.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente una luminaria alimentada por fuente central, según la ITC-BT-28?. Es una luminaria autónoma con batería incorporada, capaz de mantener la iluminación de emergencia incluso si falla la fuente central. Es una luminaria conectada a una fuente de energía auxiliar integrada en la propia luminaria para garantizar la autonomía mínima exigida. Es una luminaria que depende de un sistema centralizado de alimentación de emergencia, sin incorporar batería ni acumulador en su interior. Es una luminaria de tipo combinado cuya fuente de energía puede ser tanto propia como externa, dependiendo de la configuración seleccionada. 311.- ¿Dónde deben instalarse los aparatos de mando, control y protección generales de una instalación de alumbrado de emergencia por fuente central, según la ITC-BT-28?. En el mismo cuadro eléctrico de alumbrado normal, con acceso restringido al personal autorizado. En cuadros independientes ubicados en cada planta del edificio para facilitar la sectorización. En un cuadro único, situado fuera del alcance del público, incluyendo un voltímetro de clase 2,5 como mínimo. En una sala técnica común, junto al grupo electrógeno y los cuadros de climatización, con un voltímetro de clase 5. 312.- ¿Dónde deben instalarse los aparatos de mando, control y protección generales de una instalación de alumbrado de emergencia por fuente central, según la ITC-BT-28?. En un cuadro único, situado fuera del alcance del público, incluyendo un voltímetro de clase 5 como mínimo. En un cuadro único, situado fuera del alcance del público, incluyendo un voltímetro de clase 1,5 como mínimo. En un cuadro único, situado fuera del alcance del público, incluyendo un voltímetro de clase 2,5 como mínimo. En un cuadro único, situado fuera del alcance del público, incluyendo un voltímetro de clase 3,5 como mínimo. 313.- En las instalaciones de alumbrado en locales donde se reúna público, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta según el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión?. El corte de corriente en una línea secundaria no debe afectar a más del 50% del total de lámparas. Todas las lámparas deben estar alimentadas desde una única línea secundaria para simplificar la instalación. El corte de corriente en una línea secundaria no debe afectar a más de la tercera parte del total de lámparas alimentadas por dichas líneas. Cada línea secundaria debe alimentar el 25% exacto del total de lámparas del local o dependencia. 314.- Respecto a las canalizaciones utilizadas en las instalaciones de alumbrado de emergencia, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Los conductores pueden ir desnudos si están protegidos por canaletas de PVC en zonas accesibles al público. Se permiten conductores rígidos armados directamente sobre la pared si su tensión asignada es de al menos 450/750 V. Se admite el uso de conductores aislados de 450/750 V con cubierta de protección si se instalan en huecos de obra construidos con materiales RF-120. Se exige el uso exclusivo de canalizaciones bajo tubo para todos los conductores, independientemente del tipo de instalación. 315.- Según la ITC-BT-28, los cables eléctricos utilizados en instalaciones de tipo general y cuadros eléctricos deberán: Ser de tensión mínima 0,6/1 kV y estar protegidos por tubo rígido metálico. Ser no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida. Cumplir exclusivamente con la norma UNE 21.102, independientemente del uso. Estar armados y ser instalados bajo conductos metálicos para zonas húmedas. 316.- Según la ITC-BT-28, ¿Qué condición deben cumplir los elementos de conducción de cables para considerarse adecuados frente al riesgo de propagación del fuego?. Tener características equivalentes a cables con aislamiento doble reforzado. Estar clasificados como “no propagadores de la llama” según UNE-EN 50.085-1 y UNE-EN 50.086-1. Ser armados y aptos para instalaciones bajo bandejas metálicas. Estar protegidos mediante diferenciales de alta sensibilidad. 317.- ¿Qué establece la norma UNE-EN 50200 en relación con los cables eléctricos?. El tipo de cubierta y aislamiento que deben tener los cables para ser considerados ignífugos. Los criterios de diseño mecánico de los cables resistentes al calor. El método de ensayo para clasificar los cables según su resistencia al fuego. La sección mínima de los conductores usados en locales de pública concurrencia. 318.- ¿Cómo se identifican comercialmente los cables que reúnen simultáneamente todas estas propiedades: No propagadores de la llama Emisión de humos y opacidad reducida Resistencia al fuego según UNE-EN 50200 Cumplimiento del ensayo de reacción al fuego según UNE 21123-4 apartado 3.4.6?. RZ1-K. PH 90. VF1. AS+. 319.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a las denominaciones PH 90 y AS+ en cables eléctricos?. PH 90 identifica un cable con baja emisión de humos y sin propagación de la llama. AS+ es una clasificación que se obtiene tras superar únicamente el ensayo de resistencia al fuego UNE-EN 50200. PH 90 indica resistencia funcional al fuego durante 90 minutos, mientras que AS+ incluye además baja emisión de humos y no propagación de la llama. AS+ es un tipo de cable libre de halógenos equivalente al tipo RZ1-K. 320.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es técnicamente correcta respecto a los cables PH 90 y AS+?. Los cables AS+ garantizan una resistencia al fuego de 90 minutos y cumplen además requisitos adicionales como baja opacidad de humos y no propagación de la llama. Los cables PH 90 y AS+ son equivalentes en términos técnicos, ya que ambos cumplen las mismas normas de ensayo. Un cable que cumple la UNE-EN 50200 se considera un cable AS+. La designación PH 90 es una marca comercial registrada aplicable únicamente a cables de tipo libre de halógenos. 321.- Según la normativa de seguridad en hospitales, ¿Dónde debe situarse el alumbrado de evacuación de origen en los recintos de uso exclusivo para empleados?. En todo el espacio del recinto. En el exterior, junto a la puerta de salida del recinto. En el interior, sobre la puerta de salida. En la salida exterior del hospital. 322.- ¿Dónde debe situarse el alumbrado de evacuación de origen en las habitaciones de un hospital, según el REBT?. En el interior de la habitación, sobre la puerta de salida. En el centro del techo de la habitación, como alumbrado ambiente. En el exterior de la puerta de la habitación, iluminando la incorporación al recorrido de evacuación. En el cuarto de baño de la habitación, si está comunicado. 323.- En baja tensión, la alimentación para los servicios de seguridad, en función de lo que establezcan las reglamentaciones específicas, puede ser automática o no automática. En una alimentación automática, la puesta en servicio de la alimentación no depende de la intervención de un operador. Una alimentación automática se clasifica, según la duración de conmutación, en diferentes categorías. Señale cuál de las siguientes, sería una de estas categorías: Sin corte. Con corte muy breve. Con corte largo. Todas las respuestas son correctas. 324 Los hospitales, clínicas, sanatorios, ambulatorios y centros de salud deberán disponer de suministro de reserva. ¿Qué se entiende por Suministro de Reserva?. Aquel limitado a una potencia receptora mínima del 25% del total contratado para el suministro normal. Aquel limitado a una potencia receptora mínima del 15% del total contratado para el suministro normal. Aquel capaz de mantener un servicio mayor del 50% de la potencia total contratada para el suministro normal. Ninguna respuesta es correcta. 325 En un hospital se ha instalado un grupo electrógeno de 90 kW de potencia para dar servicio a la lavandería. ¿Con qué periodicidad debe pasar la inspección periódica?. Cada 5 años. Cada 10 años. No tiene que pasar inspección periódica al ser la potencia inferior a 100 kW. Ninguna respuesta es correcta. 326 Se debe instalar obligatoriamente alumbrado de emergencia en la planta, en los siguientes emplazamientos: En recorridos de evacuación, zonas de refugio, aseos generales de planta, locales que alberguen equipos generales de instalaciones de protección contra incendios, locales de riesgo especial, los lugares en los que se ubican cuadros de distribución o accionamiento de la instalación de alumbrado y las señales de seguridad. Solo en pasillos de circulación, locales de instalaciones de protección contra incendios y locales de riesgo especial. Exclusivamente en pasillos de circulación, en zonas de cuadros eléctricos y en equipos de protección contra incendios. Según criterio del técnico proyectista que diseña la instalación de alumbrado de emergencia. 327 Según lo dispuesto en el artículo 10 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT), aprobado por el Real Decreto 842/2002, los hospitales deben disponer de un suministro complementario (SC), que será capaz de cubrir un servicio restringido de las cargas esenciales, ¿Cuál será el valor de la potencia mínima de dicho suministro complementario denominado suministro de reserva?. El 20 % de la potencia total contratada para el suministro normal. El 25 % de la potencia total contratada para el suministro normal. El 30 % de la potencia total contratada para el suministro normal. El 50 % de la potencia total contratada para el suministro normal. 328 La alimentación del alumbrado de emergencia será automático con corte: Muy breve. Breve. Mediano. Largo. 329 ¿Cuál será la iluminancia mínima y el tiempo mínimo que debe cubrir un alumbrado de reemplazamiento en un centro de hospitalización y tratamiento intensivo?: 5 lux, 2 horas. 15 lux, 1 hora. 0.5 lux, 2 horas. 5 lux, 1 hora. 330 En el Reglamento electrotécnico de Baja Tensión, los suministros se clasifican en normales y en complementarios. Estos últimos, a su vez, se clasifican en: De seguridad, de socorro y de reserva. De socorro, de seguridad y duplicado. De seguridad, de reserva y duplicado. De socorro, de reserva y duplicado. 331 Según el Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para baja tensión, el suministro de reserva es el dedicado a mantener un servicio restringido de los elementos de funcionamiento indispensables de la instalación receptora, con una potencia mínima: Del 25 por 100 de la potencia total contratada para el suministro normal. Del 25 por 100 de la potencia total instalada para el suministro normal. De un tercio de la potencia total contratada para el suministro normal. De un tercio de la potencia total instalada para el suministro normal. 332 El interruptor automático que protege las líneas que alimentan directamente los circuitos individuales de los alumbrados de emergencia alimentados por fuente central, será de una intensidad nominal: 16 A como máximo. 10 A como máximo. 6 A como máximo. 25 A como máximo. 333 En las zonas de hospitalización, la instalación de alumbrado de reemplazamiento, ¿Qué iluminancia mínima debe tener y durante cuánto tiempo debe mantenerse?. 1 lux, 1 hora. 5 lux, 1 hora. 5 lux, 2 horas. 15 lux, 1 hora. 334 La puesta en funcionamiento del grupo electrógeno se realizará al producirse la falta de tensión por parte de la empresa distribuidora, o cuando la tensión descienda por debajo de: 240 V. 280 V. 120 V. 360 V. 335 ¿Cada cuánto tiempo se debe realizar la inspección periódica reglamentaria de la instalación eléctrica de los Boxes de Cuidados Críticos?. Cada 6 meses. Anualmente. Cada 2 años. Cada 5 años. 336 Según la ITC-BT-28 (a partir de aquí léase como ITC-BT “Instrucciones Técnicas Complementarias del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión”, y su correspondiente número), los locales de pública concurrencia deberán disponer de alumbrado de emergencia: Todos los locales. Solo los locales cuyo aforo sea mayor de 50 personas. Solo los locales cuyo aforo sea mayor de 100 personas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 337 Según la ITC-BT-28, deberán disponer de suministro de socorro los locales de reunión, trabajo y usos sanitarios con una ocupación prevista de más de: 200 personas. 300 personas. 250 personas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 338 Según la ITC-BT-28, en lo referente a instalaciones en locales de pública concurrencia, las instalaciones de alumbrado de evacuación deberán poder funcionar al menos: 2 horas como mínimo con la iluminancia prevista. 2 horas con la iluminancia prevista. 1 hora con la iluminancia prevista. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 339 Según la ITC-BT-28, los servicios de seguridad tendrán una alimentación automática, que se clasifica según la duración de conmutación. En los de corte muy breve, tendrán alimentación automática disponible en: 0,05 segundos como máximo. 0,15 segundos como máximo. 0,5 segundos como máximo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 340 Según la ITC-BT-28, las canalizaciones que alimentan alumbrados de emergencia alimentados desde una fuente central se dispondrán, cuando se instalen sobre paredes o empotradas en ellas, estando separadas de otras canalizaciones al menos: 3 cm como mínimo. 4 cm como mínimo. No importa la distancia. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 341¿Cómo se llama el dispositivo que accionado automáticamente hace que la corriente de un grupo electrógeno de emergencia en funcionamiento no converja con el suministro de energía y con ello no se produzcan averías?: Interruptor de corte. Conmutación. Variador. Accionador. 342 De acuerdo con el apartado 3.1.3 de la Instrucción Técnica Complementaria ITC-BT-28 “Instalaciones en locales de pública concurrencia” del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, Real Decreto 842/2002, el alumbrado de seguridad en las zonas de alto riesgo de los locales de pública concurrencia debe proporcionar una iluminancia mínima de: 5 lux o el 10% de la iluminancia normal, tomando siempre el mayor de los valores. 15 lux o el 10% de la iluminancia normal, tomando siempre el mayor de los valores. 25 lux o el 5% de la iluminancia normal, tomando siempre el mayor de los valores. 50 lux o el 5% de la iluminancia normal, tomando siempre el mayor de los valores. 343 Según el RD 842/2002 el suministro efectuado a cada abonado por una sola empresa distribuidora por la totalidad de la potencia contratada por el mismo y con un solo punto de entrega de energía se denomina: Suministro normal. Suministro complementario. Suministro de reserva. Suministro duplicado. 344 Según el RD 842/2002, el alumbrado de seguridad (de emergencia) estará previsto para entrar en funcionamiento automáticamente cuando la tensión de suministro baje a menos del. 90 % del valor nominal. 80 % del valor nominal. 70 % del valor nominal. 60 % del valor nominal. 345.- El pasillo de un hospital tiene instaladas 9 luminarias. El sistema de conexión del neutro y de las masas es el TT. Según el RD 842/2002, indique el número de líneas secundarias de protección y mando de dichas luminarias: 1 línea secundaria con 3 interruptores automáticos magnetotérmicos. 3 líneas secundarias. 1 circuito. 3 circuitos. 346. ¿Cuál de las siguientes categorías no está clasificada como alumbrado de seguridad según el Reglamento electrotécnico de baja tensión aprobado por Real decreto 842/2002, de 2 de agosto?. Alumbrado de reemplazamiento. Alumbrado ambiente o antipánico. Alumbrado de evacuación. Alumbrado de zonas de riesgo alto. 347 Dado que un hospital es un servicio declarado esencial según la normativa, ¿mediante qué dispositivo asociado al equipo de medida se puede asegurar la ininterrumpibilidad de su suministro eléctrico por exceso de potencia consumida?. Interruptor de control de potencia. Maxímetro. Batería de condensadores. Equipo de medida indirecta. 348. En la conmutación Red-Grupo de un grupo electrógeno es necesario: Protección diferencial y mecánica. Protección de enclavamiento mecánico. Protección de enclavamiento electromecánico. Protección de enclavamiento eléctrico. 349 La Instrucción Técnica Complementaria del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión que regula las Instalaciones de Puesta a Tierra es: ITC-BT-08. ITC-BT-38. ITC-BT-28. ITC-BT-18. 350 Las puestas a tierra se establecen con objeto de: Evitar las descargas eléctricas. Mejorar el mantenimiento de la instalación. Asegurar la actuación de las protecciones. Mejorar la eficacia de la protección catódica. 351 De acuerdo con la ITC-BT-18 "Instalaciones de puesta a tierra", del reglamento electrotécnico de baja tensión: La puesta o conexión a tierra es la unión eléctrica directa, o indirecta a través de fusibles, de una parte del circuito eléctrico o de una parte conductora no perteneciente al mismo mediante una toma de tierra con un electrodo o grupos de electrodos enterrados en el suelo. Mediante la instalación de puesta a tierra se deberá conseguir que en el conjunto de instalaciones, edificios y superficie próxima del terreno no aparezcan diferencias de potencial peligrosas y que, al mismo tiempo, permita el paso a tierra de las corrientes de defecto o las de descarga de origen atmosférico. La profundidad de enterramiento de las tomas de tierra nunca será inferior a 0,60 m. Todas las afirmaciones anteriores son correctas. 352 Según la instrucción ITC BT 18, una puesta o conexión a tierra debe: Conseguir que en el conjunto de instalaciones, edificios y superficie próxima del terreno no aparezcan diferencias de potencial peligrosas aunque no permita el paso a tierra de las corrientes de defecto o las de descarga de origen atmosférico. Conseguir que en el conjunto de instalaciones, edificios y superficie próxima del terreno no aparezcan diferencias de potencial peligrosas y que, al mismo tiempo, permita el paso a tierra de las corrientes de defecto o las de descarga de origen atmosférico. Solamente permitir el paso a tierra de las corrientes de defecto o las de descarga de origen atmosférico. Ninguna de las anteriores es correcta. 353 Según la instrucción ITC BT 18, en su apartado 2, indica que: El valor de la resistencia de puesta a tierra debe ser superior a 10 MS. El valor de la resistencia de puesta a tierra debe ser superior a 100 MS. El valor de la resistencia de puesta a tierra esté conforme con las normas de protección y de funcionamiento de la instalación y se mantenga de esta manera a lo largo del tiempo, teniendo en cuenta los requisitos generales indicados en la ITC-BT-24 y los requisitos particulares de las Instrucciones Técnicas aplicables a cada instalación. Ninguna de las anteriores es correcta. 354 Los receptores en lo relativo a la protección contra los choques eléctricos, se clasifican en varios tipos. ¿Qué definición NO es correcta?. Clase 0: Entorno aislado a tierra. Clase I: Conexión a la toma de tierra de protección. Clase II: No es necesaria ninguna protección. Clase III: Conexión a baja tensión de seguridad (BTS). 355 Para la toma de tierra, se pueden utilizar electrodos formados por: Barras y tubos. Pletinas y conductores desnudos. Armaduras de hormigón enterradas; con excepción de las armaduras pretensadas. Todas las respuestas son correctas. 356 Los efectos fisiológicos de la corriente eléctrica a través del cuerpo, pueden llegar a producir lesiones muy variadas en las personas. ¿Cuándo se produce asfixia?. Cuando la intensidad de corriente oscila entre 3 a 10 mA. Cuando la intensidad de corriente oscila entre 60 a 75 mA. Cuando la intensidad de corriente oscila entre 25 a 30 mA. Cuando la intensidad de corriente es > 10 mA. 357 La intensidad máxima de corriente a la que una persona suelta un conductor activo: En corriente alterna se considera un valor máximo de 30 mA, cualquiera que sea el tiempo de exposición. En corriente alterna se considera un valor máximo de 20 mA, cualquiera que sea el tiempo de exposición. En corriente alterna se considera un valor máximo de 10 mA, cualquiera que sea el tiempo de exposición. En corriente alterna se considera un valor máximo de 5 mA, cualquiera que sea el tiempo de exposición. 358 Los valores máximos permitidos para las corrientes de fuga a tierra de un equipo electro médico y los accesorios auxiliares conectados a él, en condiciones de fallo simple, serán de: 0,01 mA. 0,05 mA. 0,5 mA. 1 mA. 359 Cuando la seguridad eléctrica de un equipo electro médico tiene como medida de protección, además del aislamiento básico, un medio para conectar a tierra todas sus partes conductoras accesibles por medio del conductor de protección de la instalación eléctrica, es de clase: Clase I. Clase II. Clase III. Alimentación interna. 360 La sección mínima del conductor de tierra enterrado, protegido contra la corrosión y no protegido mecánicamente será: 16 mm2 de hierro. 16 mm2 de aluminio. 25 mm2 de aluminio. 16 mm2 de cobre. 361 ¿En que circuito se produce el mayor valor de intensidad de cortocircuito?. Tripolar. Bipolar sin contacto a tierra. Unipolar a tierra. Unipolar a neutro. 362 En los equipos eléctricos de la clase III, la seguridad se realiza a base de emplear una tensión de alimentación pequeña en C.C. de: 125 V. 75 V. 100 V. 50 V. 363 Tenemos una resistencia eléctrica alimentada por 220 V. y por ella pasa una intensidad de 0,4 A. ¿Cuántos ohmios tiene esta resistencia?. 5,5 ohmios. 55 ohmios. 550 ohmios. 5550 ohmios. 364 La Primera ley de OHM dice: Existe proporcionalidad entre la intensidad I de corriente eléctrica que recorre un conductor y la tensión eléctrica U en los bornes de ese dipolo. La magnitud p es la resistividad del material del que está hecho el conductor objeto de estudio. El vector densidad de corriente eléctrica J en todo punto de un conductor es proporcional al campo eléctrico local. En ausencia de campo electromotor local, el campo E deriva de un potencial V. 365 La medición de la resistencia eléctrica se hace con: Óhmetro. Polímetro. Voltímetro. Amperímetro. 366 La siguiente definición "Corriente que pasa a través de cuerpo humano o de un animal cuando está sometido a una tensión eléctrica" corresponde a. Corriente de contacto. Corriente de cortocircuito franco. Corriente de choque. Corriente de fuga en una instalación. 367 La línea de tierra protege a: Las personas. Las instalaciones eléctricas. Los aparatos eléctricos de mucha potencia. Los aparatos eléctricos que funcionan con menos tensión. 368 ¿Cuál es la resistencia de un conductor de cobre de 100 metros de longitud y una sección de 2,5 mm2?. 6,8 ohmios. 0,68 ohmios. 68 ohmios. 0,068 ohmios. 369 Hallar la resistencia de tres conductores de 20,30 y 40 ohmios respectivamente que están montados en paralelo. 90 ohmios. 0,0111 ohmios. 0,9 ohmios. 9,23 ohmios. 370 Con respecto a las tomas de tierra de la instalación eléctrica de baja tensión, según el Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para baja tensión, dicha instalación deberá ser obligatoriamente comprobada en el momento de dar de alta la instalación para su puesta en marcha o funcionamiento por: El Director de la Obra. Empresa instaladora. Cualquiera de los dos es decir tanto el El Director de la Obra como Empresa Instaladora. Empresa de mantenimiento contratada. 371 Los mástiles de antenas de la infraestructura común de telecomunicaciones de un Hospital, deberán estar conectados a: la toma de tierra del edificio, por el camino más corto posible y con cable mínimo de 25 mm2 de sección. la toma de tierra del edificio, a una distancia máxima de 100 metros y con cable mínimo de 16 mm2 de sección. la toma de tierra del edificio, a una distancia máxima de 100 metros y con idéntica sección de cable que la toma de tierra del edificio. la toma de tierra del edificio, por el camino más corto posible y con cable mínimo de 16 mm2 de sección. 372 ¿En qué esquema de los indicados no podrá utilizarse dispositivos de protección de corriente diferencial – residual?. Esquema TN. Esquema IT. Esquema TT. Ninguna respuesta es correcta. 373 En la puesta a tierra de una instalación de alumbrado exterior: Se instalará como mínimo un electrodo de puesta a tierra en el primer y último soporte de luminarias de cada línea. Se instalará como mínimo un electrodo de puesta a tierra cada dos soportes de luminarias, y siempre en el primero y en el último soporte de cada línea. Se instalará como mínimo un electrodo de puesta a tierra cada tres soportes de luminarias, y siempre en el primero y en el último soporte de cada línea. Se instalará como mínimo un electrodo de puesta a tierra cada cinco soportes de luminarias, y siempre en el primero y en el último soporte de cada línea. 374 En el esquema TN, las funciones de conductor neutro y de protección (CPN) pueden ser combinadas cuando: Cuando el conductor de protección tenga una sección mínima de 10 mm2 de cobre o aluminio y además la parte de la instalación común se encuentre protegida por un dispositivo de corriente diferencial residual. Cuando el conductor de protección tenga una sección mínima de 10 mm2 de cobre o aluminio y además la parte de la instalación común no se encuentre protegida por un dispositivo de corriente diferencial residual. Cuando el conductor de protección tenga una sección mínima de 6 mm2 de cobre o aluminio y además la parte de la instalación común no se encuentre protegida por un dispositivo de corriente diferencial residual. Cuando el conductor de protección tenga una sección mínima de 10 mm2 de cobre o aluminio. 375 La profundidad de enterramiento del electrodo de una toma de tierra, deberá medirse desde la parte superior del mismo. En lugares en los que existan riesgo continuado de heladas, se recomienda una profundidad mínima de enterramiento de la parte superior del electrodo de: 0,80 m. 0,60 m. 0,50 m. 0,40 m. 376 Según el REBT, ¿cada cuánto tiempo debemos de medir, como mínimo, la toma general de tierra?. Semanal. Semestral. Anual. Bianual. 377 El telurómetro permite medir la resistencia de tierra al inyectar entre una pica auxiliar y el electrodo de tierra a medir: Una corriente continua constante. Una corriente continua variable. Una corriente alterna constante. Una corriente alterna variable. 378 ¿Qué medida eléctrica de las indicadas NO se puede realizar con tensión?. Medida de impedancia de bucle. Secuencia de fases. Corrientes de fuga. Medida de la resistencia de aislamiento de los conductores. 379 La resistencia de la toma de tierra del pararrayos del Hospital debe ser inferior a: 1 Ω. 10 Ω. 15 Ω. 20 Ω. 380 ¿Qué tipo de esquema de distribución se debe utilizarse en la instalación eléctrica de los Quirófanos del Hospital?. Esquema TN-C. Esquema TN-S. Esquema TT. Esquema IT. 381 “La corriente que circula por un conductor metálico (I) es proporcional a la tensión en sus extremos (U). La constante de proporcionalidad entre tensión y corriente es la resistencia que presenta el conductor (R)”. Con este texto estamos haciendo referencia a: La ley de Ohm. La ley de Coulomb. La primera ley de Kirchoff. La segunda ley de Kirchoff. 382 Si queremos medir la resistividad del terreno para determinar el diseño de una nueva instalación de puesta a tierra, utilizaremos el: Galvanómetro. Telurómetro. Teodolito. Espinterómetro. 383 En electrotecnia, la resistividad específica de un material se expresa en: Ohmios. Ohmios·mm2. Ohmios·mm2/m. Es un coeficiente constante para cada material, que no tiene una unidad de medida específica. 384 Según el Real Decreto 809/2021, los recipientes, los equipos y la estación de descarga para gases inflamables, deben disponer de toma de tierra con resistencia inferior a: 20 ohmios. 15 ohmios. 10 ohmios. 5 ohmios. 385 Según la Instrucción Técnica Complementaria 18 (ITC 18) Instalaciones de Puesta a Tierra, del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, para las tomas a tierra se pueden utilizar electrodos formados, entre otros, por: Barras, tubos; pletinas, conductores desnudos; anillos o mallas metálicas constituidos por los elementos anteriores o sus combinaciones; placas. Barras, tubos, materiales plásticos y polímeros, armaduras de hormigón enterradas, con excepción de las armaduras pretensadas. Maderas, pletinas, conductores desnudos, armaduras de hormigón enterradas; con excepción de las armaduras pretensadas; otras estructuras enterradas que se demuestre que son apropiadas. Todas las anteriores son correctas. 386 La Instrucción Técnica Complementaria del Reglamento de Baja Tensión que trata principalmente de las instalaciones de puesta a tierra es: ITC–BT-32. ITC–BT-27. ITC–BT-09. ITC–BT-18. 387 Las redes de distribución pública de baja tensión tienen un punto puesto directamente a tierra por prescripción reglamentaria. Este punto es el punto neutro de la red. El esquema de distribución para instalaciones receptoras alimentadas directamente de una red de distribución pública de baja tensión es: El esquema IT. El esquema TT. El esquema TN-C. El esquema TN-S. 388 Según la ITC-BT-18 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, relativa a instalaciones de puesta a tierra, cuando los conductores de tierra estén enterrados, no protegidos contra la corrosión y sean de cobre tendrán una sección mínima de: 10 mm2. 16 mm2. 25 mm2. 50 mm2. 389 Según la ITC-BT-18 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, relativa a instalaciones de puesta a tierra, en lo relacionado a la revisión de las tomas de tierra se establece que personal técnicamente competente efectuará la comprobación de la instalación de puesta a tierra, al menos: Cada 5 años. Cada 3 años. Cada 2 años. Anualmente. 390 En base a las definiciones del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, el aislamiento principal es: Aislamiento de las partes activas, cuyo deterioro podría provocar riesgo de choque eléctrico. Aislamiento necesario para garantizar el funcionamiento normal y la protección fundamental contra los choques eléctricos. Conjunto de materiales aislantes que forman parte de un cable y cuya función específica es soportar la tensión. Aislamiento cuyas características mecánicas y eléctricas hace que pueda considerarse equivalente a un doble aislamiento. 391 Según la guía-bt-18, ¿Qué electrodos se pueden utilizar para la toma de tierra?: Armadura pretensada. Canalizaciones metálicas de aguas. Barras Ø ≥ 14,2 mm² (Acero-Cobre 250 μ). Conductor desnudo 16 mm² cobre no protegido contra la corrosión. 392 Según la guía-bt-18, ¿Cuál es la sección mínima convencional de los conductores de tierra en una instalación de sección de 25 mm² de cobre protegido contra la corrosión?: 16 mm² cobre. 25 mm² cobre. 35 mm² cobre. 50 mm² cobre. 393 Según la guía-bt-18, una pica de tierra en barra de acero galvanizado 78μ, ¿Qué diámetro mínimo debe tener?: ≥ 30 mm. ≥ 20 mm. ≥ 14,2 mm. ≥ 50 mm. 394 Según la guía-bt-18, ¿Cuándo se considera que las uniones entre conductores de tierra y electrodos de tierra son eléctricamente correctas?: Si se realizan mediante ficha de empalme. Si se realizan mediante terminal de cobre con soldadura de estaño. Si se realizan mediante grapa de conexión, soldadura aluminotérmica o autógena. Si se realizan mediante terminales de presión. 395 De acuerdo con la Instrucción Técnica Complementaria ITC-BT-18 “Instalaciones de puesta a tierra” del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, Real Decreto 842/2002, para la toma de tierra se pueden usar electrodos formados por distintos elementos. De los siguientes elementos, ¿Cuál no se puede utilizar como toma de tierra?: Barras y tubos. Canalizaciones metálicas de otros servicios (agua, calefacción central, etc.). Armaduras de hormigón enterradas; con excepción de las armaduras pretensadas. Pletinas, conductores desnudos. 396 La Instrucción Técnica Complementaria ITC-BT-18 “Instalaciones de puesta a tierra” del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, Real Decreto 842/2002, establece que la sección de los conductores de protección respecto de los conductores de fase, cuando la sección de fase de la instalación es igual o inferior a 16 mm², será de: 6 mm². 10 mm², si lleva neutro. 4 mm², si lleva neutro. Igual a la del conductor de fase. 397 Tal y como dispone el RD 842/2002, se considera que una toma de tierra es independiente respecto de otra, cuando una de las tomas de tierra no alcance, respecto a un punto de potencia cero, cuando por la otra circula la máxima corriente de defecto a tierra prevista, una tensión superior a : 24 V. 50 V. 75 V. 100 V. 398 De entre los sistemas de conexión del neutro y de las masas en redes de distribución de energía eléctrica, ¿en cuál de ellos es obligatorio la instalación de interruptor diferencial, según establece el RD 842/2002?. Esquema TN-S. Esquema TN-C. Esquema TT. Esquema IT. 399 Según el RD 842/2002 ¿A qué profundidad mínima se instalaran las tomas de tierra?: 0,25 m. 0,50 m. 0,75 m. Es indiferente. 400.- Según el RD 842/2002, en un local húmedo hemos conseguido una resistencia de tierra de 680 Ohmios. ¿Qué sensibilidad máxima debe tener el interruptor diferencial?. 0,03 A. 0,3 A. 0,5 A. 0,01 A. 401 En lo referente a la toma de tierra, la resistencia de tierra será tal que cualquier masa no pueda dar lugar a tensiones de contacto superiores a: 24 V en local o emplazamiento conductor, 50 V en los demás casos. 24 V en local o emplazamiento no conductor, 50 V en los demás casos. 50 V en local o emplazamiento conductor, 100 V en los demás casos. 50 V en local o emplazamiento no conductor, 100 V en los demás casos. 402 En cuanto a la periodicidad de la revisión de la toma de tierra: Al menos cada año, en la época en la que el terreno esté más seco. Al menos cada año, en la época en la que el terreno esté más húmedo. Al menos cada dos años, en la época en la que el terreno esté más seco. Al menos cada dos años, en la época en la que el terreno esté más húmedo. 403 ¿Cómo se conoce el sistema de conexión del neutro con un esquema de distribución en el que la intensidad resultante de un primer defecto fase-masa o fase-tierra, tiene un valor lo suficientemente reducido como para no provocar la aparición de tensiones de contacto peligrosas?. Neutro a masa. Neutro a tierra. Neutro aislado. Neutro flotante. 404 Para las tomas de tierra se pueden utilizar electrodos formados por alguno de los equipos siguientes: Tuberías metálicas de los servicios de agua del edificio. Armaduras de hormigón enterradas, no pretensadas. Únicamente se pueden utilizar electrodos de cobre. Ninguna de las tres respuestas anteriores es válida. 405 Según el RD 842/2002 ¿A qué profundidad mínima se instalaran las tomas de tierra?: 0,75 m. 0,50 m. 0,25 m. A criterio del proyectista. 406 La profundidad de enterramiento de las tomas de tierra nunca será inferior a: 0,60 m. 0,55 m. 0,65 m. 0,50 m. 407 Los conductores de protección que no formen parte de la canalización que contiene la línea que protegen serán: Siempre de cobre y su sección mínima de 2,5 mm2, si no disponen de protección mecánica. Siempre de cobre y su sección mínima de 2,5 mm2, si disponen de protección mecánica. De cobre o aluminio dependiendo del material de la línea, con una sección mínima de 2,5 mm2, si no disponen de protección mecánica. Si son de cobre tendrán la misma sección de la fase si ésta es igual o menor a 10 mm2. 408 En los casos en que el conductor de protección sea común para varios circuitos: El reglamento no contempla esa posibilidad. Su sección debe ser igual a la sección del mayor de los conductores. Su sección debe ser la mitad del mayor de los conductores. Su sección debe dimensionarse en función de la mayor sección de los conductores de fase. 409 El dispositivo habilitado en lugar accesible que permita medir la resistencia a tierra puede estar combinado con: El borne principal de tierra. El interruptor magnetotérmico. El interruptor diferencial. El interruptor contra sobre tensiones transitorias. 410 Las tomas de tierra deben ser revisadas por: Personal técnico, anualmente, en la época en que el terreno esté más húmedo. Personal técnico, semestralmente, en la época en que el terreno esté más húmedo. El director de obra o el instalador autorizado al dar de alta la instalación. Personal técnico, semestralmente, en la época en que el terreno esté más seco. 411 Las tomas de tierra deben ser revisadas por: Personal técnico, anualmente, en la época en que el terreno esté más húmedo. Personal técnico, semestralmente, en la época en que el terreno esté más húmedo. Personal técnico, anualmente, en la época en que el terreno esté más seco. Personal técnico, semestralmente, en la época en que el terreno esté más seco. 412 La conexión de las masas al circuito de puestas a tierra se efectuará siempre: Por derivaciones desde dicho circuito, conectadas en serie. Por derivaciones desde dicho circuito, no conectadas en serie. Con conductores de cobre o aluminio. Por medio de soldadura autógena. 413 Según la ITC-BT-18 "Instalaciones de puesta a tierra": Los conductores de protección que no forman parte de la canalización de alimentación serán de cobre o aluminio con una sección, al menos de 4 mm2, si los conductores de protección no disponen de una protección mecánica. Cuando el conductor de protección sea común a varios circuitos, la sección de ese conductor debe dimensionarse en función de la mayor sección de los conductores de fase. La sección mínima de un conductor CPN puede ser de 2,5 mm2, a condición de que el cable sea de cobre. El conductor principal de equipotencialidad debe tener una sección no inferior a la mitad de la del conductor de protección de sección mayor de la instalación, con un mínimo de 6 mm2, independientemente del material del mismo. 414 Señale la afirmación correcta. Según lo prescrito en la ITC-BT 18, "Instalaciones de puesta a tierra", punto 12 "Revisión de las tomas de tierra", del vigente Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, aprobado por Real Decreto 842/2002, en los lugares en que el terreno no sea favorable a la buena conservación de los electrodos, éstos y los conductores de enlace entre ellos hasta el punto de puesta a tierra, se pondrán al descubierto para su examen, al menos una vez cada: 1 año. 2 años. 3 años. 5 años. 415 Señale la afirmación correcta. Según lo prescrito en la ITC-BT 18, punto 9 "Resistencia de las tomas de tierra", del vigente Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, aprobado por Real Decreto 842/2002, en un local o emplazamiento conductor, el valor de la resistencia de tierra será tal que cualquier masa no pueda dar lugar a tensiones de contacto superiores a: 24 voltios. 48 voltios. 12 voltios. 50 voltios. 416 Según la ITC-BT-18 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, relativa a instalaciones de puesta a tierra, cuando los conductores de tierra estén enterrados, no protegidos contra la corrosión y sean de cobre tendrán una sección mínima de: 25 mm2. 50 mm2. 16 mm2. 10 mm2. 417 Como indica la ITC-BT-18, en una instalación de puesta a tierra los conductores de protección que no forman parte de la canalización de alimentación y que no disponen de una protección mecánica, serán de cobre con una sección al menos de: 4 mm2. 1,5 mm2. 6 mm2. 2,5 mm2. 418 Las resistencias de las tomas de tierra se dimensionan teniendo en cuenta que la tensión de contacto máxima, de cualquier masa, no puede superar: 24 V en local o emplazamiento conductor y 50 V en los demás casos. 20 V en local o emplazamiento conductor y 40 V en los demás casos. 30 V en local o emplazamiento conductor y 60 V en los demás casos. 50 V en local o emplazamiento conductor y 100 V en los demás casos. 419 Según el REBT ITC-BT-18, en las instalaciones de puesta a tierra, se considera como toma de tierra independiente respecto a otra aquella que: Cuando una de las tomas de tierra no alcance, respecto a un punto de potencial cero, una tensión superior de 50 V, cuando por la otra circula la máxima corriente de defecto a tierra prevista. Cuando una de las tomas de tierra no alcance, respecto a un punto de potencial cero, una tensión superior de 75 V, cuando por la otra circula la máxima corriente de defecto a tierra prevista. Cuando una de las tomas de tierra no alcance, respecto a un punto de potencial cero, una tensión superior de 100 V, cuando por la otra circula la máxima corriente de defecto a tierra prevista. Las otras tres respuestas son incorrectas. 420 Según el REBT ITC-BT-18, en las instalaciones de puesta a tierra, se considera como toma de tierra independiente respecto a otra aquella que: Cuando una de las tomas de tierra no alcance, respecto a un punto de potencial cero, una tensión superior de 50 V, cuando por la otra circula la máxima corriente de defecto a tierra prevista. Cuando una de las tomas de tierra no alcance, respecto a un punto de potencial cero, una tensión superior de 50 V, cuando por la otra circula la máxima corriente de fuga a tierra prevista. Cuando una de las tomas de tierra no alcance, respecto a un punto de potencial cero, una tensión superior de 50 V, cuando por la otra circula la máxima corriente de puesta a tierra prevista. Cuando una de las tomas de tierra no alcance, respecto a un punto de potencial cero, una tensión superior de 50 V, cuando por la otra circula la máxima corriente de choque a tierra prevista. 421 En una instalación en la que la sección del cable de fase sea de 6 mm2, según la tabla 2 del pto 3.4 referente a los conductores de protección del REBT ITC-BT-18, la sección mínima del conductor de protección será: 1,5 mm2. 6 mm2. 2,5 mm2. 4 mm2. 422 Según el REBT ITC-BT-18, los conductores de protección que no forman parte de la canalización de alimentación: Serán de aluminio o cobre con una sección de al menos 2,5 mm2 si disponen de una protección mecánica. Serán de aluminio con una sección de al menos 4 mm2 si no disponen de una protección mecánica. Serán de cobre con una sección de al menos 2,5 mm2 si disponen de una protección mecánica. Las otras tres respuestas son incorrectas. 423 Según el REBT ITC-BT-18, cuando una instalación cuenta con canalizaciones prefabricadas con envolvente metálica, estas envolventes pueden ser utilizadas como conductores de protección si: Su continuidad eléctrica debe ser tal que no resulte afectada por deterioros mecánicos, químicos o electroquímicos. Su conductibilidad debe ser, como mínimo, igual a la que resulta por la aplicación del apartado 3.4 relativo a los conductores de protección de la ITC-BT-18. Deben permitir la conexión de otros conductores de protección en toda derivación predeterminada. Satisfacen, simultáneamente, las tres condiciones indicadas. 424 En toda instalación de puesta a tierra: Debe preverse un borne principal de tierra al que se le unirán, entre otros, los conductores de unión equipotencial principal. La sección mínima de los conductores de protección de Cu no protegidos contra la corrosión será de 35 mm2. No se debe asegurar la actuación de las protecciones. La sección mínima de los conductores de tierra, de acero galvanizado, protegidos contra la corrosión y sin protección mecánica será de 25 mm2. 425 Cuál será la sección mínima del conductor de protección para una línea de 70 mm2. 25 mm2. 35 mm2. 70 mm2. 16 mm2. 426 Los conductores de Protección (CP o PE) sirven para: Asegurar la protección contra contactos directos. Asegurar la protección contra contactos indirectos. Asegurar la protección contra sobretensiones. Asegurar la protección contra sobrecargas. 427 Cuál de las siguientes NO debe de estar unido directamente a un borne principal de tierra?. Los conductores de puesta a tierra funcional, si son necesarios. Los conductores de protección. Los conductores de equipotencial suplementaria. Los conductores de tierra. 428 Según la instrucción ITC BT 18, en su apartado 2, indica que las disposiciones de puesta a tierra pueden ser utilizadas a la vez o separadamente: Por razones de protección o razones funcionales, según las prescripciones de la instalación. Por razones económicas, según las prescripciones de la instalación. Por razones de sostenibilidad energética, según las prescripciones de la instalación. Ninguna de las anteriores es correcta. 429 Según la instrucción ITC BT 18, en su apartado 3.1, indica que el tipo y la profundidad de enterramiento de las tomas de tierra deben ser tales que la posible pérdida de humedad del suelo, la presencia del hielo u otros efectos climáticos, no aumenten la resistencia de la toma de tierra por encima del valor previsto. Por tanto, la profundidad deberá: La profundidad nunca será inferior a 0,25 m. La profundidad nunca será inferior a 1,50 m. La profundidad nunca será inferior a 5 m. La profundidad nunca será inferior a 0,50 m. 430 Según la instrucción ITC BT 18, en su apartado 3.1, indica que las canalizaciones metálicas de otros servicios (agua, líquidos o gases inflamables, calefacción central, etc.). No deben ser utilizadas como tomas de tierra por razones de fiabilidad. Pueden ser utilizadas como tomas de tierra por razones de seguridad. No deben ser utilizadas como tomas de tierra por razones de seguridad. Pueden ser utilizadas como tomas de tierra, siempre que se pida permiso y autorización al dueño. 431 Según la instrucción ITC BT 18, en su apartado 3.2 indica que los conductores de tierra deben de tener una sección, cuando estén enterrados, protegidos contra la corrosión y no estén protegidos mecánicamente no inferior a: 100 mm2. 16 mm2. 25 mm2. 35 mm2. 432 Según la instrucción ITC BT 18, en su apartado 3.2 indica que los conductores de tierra de acero galvanizado deben de tener una sección, cuando estén enterrados, protegidos contra la corrosión y no estén protegidos mecánicamente no inferior a: 100 mm2. 16 mm2. 25 mm2. 35 mm2. 433 Según la instrucción ITC BT 18, en su apartado 3.2 indica que los conductores de tierra cuando sean de hierro deben de tener una sección, cuando estén enterrados, no protegidos contra la corrosión y estén protegidos mecánicamente no inferior a: 50 mm2. 16 mm2. 25 mm2. 35 mm2. 434 Según la instrucción ITC BT 18, en su apartado 9 sobre la resistencia de las tomas de tierra, indica que: Será tal que cualquier masa no pueda dar lugar a tensiones de contacto superiores a: - 24 KV en local o emplazamiento conductor. - 50 KV en los demás casos. Si las condiciones de la instalación son tales que pueden dar lugar a tensiones de contacto superiores a los valores señalados anteriormente, se asegurará la rápida eliminación de la falta mediante dispositivos de corte adecuados a la corriente de servicio. Será tal que cualquier masa no pueda dar lugar a tensiones de contacto superiores a: - 24 mV en local o emplazamiento conductor. - 50 mV en los demás casos. Si las condiciones de la instalación son tales que pueden dar lugar a tensiones de contacto superiores a los valores señalados anteriormente, se asegurará la rápida eliminación de la falta mediante dispositivos de corte adecuados a la corriente de servicio. Será tal que cualquier masa no pueda dar lugar a tensiones de contacto superiores a: - 240 V en local o emplazamiento conductor. - 500 V en los demás casos. Si las condiciones de la instalación son tales que pueden dar lugar a tensiones de contacto superiores a los valores señalados anteriormente, se asegurará la rápida eliminación de la falta mediante dispositivos de corte adecuados a la corriente de servicio. Será tal que cualquier masa no pueda dar lugar a tensiones de contacto superiores a: - 24 V en local o emplazamiento conductor. - 50 V en los demás casos. Si las condiciones de la instalación son tales que pueden dar lugar a tensiones de contacto superiores a los valores señalados anteriormente, se asegurará la rápida eliminación de la falta mediante dispositivos de corte adecuados a la corriente de servicio. 435 En el esquema TN, las funciones de conductor neutro y de protección (CPN) pueden ser combinadas cuando: Cuando el conductor de protección tenga una sección mínima de 10 mm2 de cobre o aluminio y además la parte de la instalación común no se encuentre protegida por un dispositivo de corriente diferencial residual. Cuando el conductor de protección tenga una sección mínima de 10 mm2 de cobre o aluminio y además la parte de la instalación común se encuentre protegida por un dispositivo de corriente diferencial residual. Cuando el conductor de protección tenga una sección mínima de 10 mm2 de cobre o aluminio. Cuando el conductor de protección tenga una sección mínima de 6 mm2 de cobre o aluminio y además la parte de la instalación común no se encuentre protegida por un dispositivo de corriente diferencial residual. 436 Según la ITC 18 del REBT RD 842/2002, que elementos sirven para unir eléctricamente las masas de una instalación a ciertos elementos con el fin de asegurar la protección contra contactos indirectos se denominan: Conductores de tierra. Conductores de protección. Tomas de tierra. Bornes de puesta a tierra. 437 Cual debe ser la sección mínima de los conductores terminales de puesta a tierra?. Superior a 2,5 mm2. Superior a 5 mm2. De 5 mm2. Superior a 25 mm2. 438 Para la toma de tierra se pueden utilizar electrodos formados por: Barras y tubos. Armaduras de cemento enterradas. Pletinas y conductores aislados. Todas son correctas. 439 En toda instalación de puesta a tierra: No es necesario prever un borne principal de tierra. Debe preverse un borne principal de tierra, al que se unirán entre otros, los conductores de unión equipotencial principal. No debe preverse un borne principal de tierra, al que se unirán entre otros los conductores de protección. Todas la respuestas anteriores son correctas. 440 La ITC-BT-18, en su apartado 3.4 sobre los conductores de protección, establece en su tabla 2: Si la sección de los conductores de las fases de la instalación es mayor que 35 mm2 entonces la sección mínima de los conductores de protección debe ser: La mitad de la sección de los conductores de fase. Será igual a 16 mm2. Será igual a la sección de los conductores de fase la instalación. El doble de la sección de los conductores de fase de la instalación. 441 Para la medida de la resistencia a tierra utilizaremos el punto de puesta a tierra de la instalación y: Dos picas auxiliares quedando los tres electrodos separados entres sí 1 metro aproximadamente. Dos picas auxiliares quedando los tres electrodos separados entres sí 10 metros aproximadamente. Tres picas auxiliares quedando los tres electrodos separados entres sí 1 metro aproximadamente. Tres picas auxiliares quedando los tres electrodos separados entres sí 10 metros aproximadamente. 442 El principal cometido de la puesta a tierra es: Asegurar el buen funcionamiento de las máquinas que están conectadas a tierra. Proteger la instalación contra sobrecargas. Proteger las instalaciones contra sobretensiones de origen atmosférico. Limitar la tensión que con respecto a tierra puedan presentar en un momento dado las masas metálicas. 443 Las puestas a tierra se establecen principalmente con objeto. de limitar la tensión que, con respecto a tierra, puedan presentar en un momento dado las masas metálicas. asegurar la actuación de las protecciones. eliminar o disminuir el riesgo que supone una avería en los materiales eléctricos utilizados. Todas son ciertas. 444 La puesta a tierra se define como: Unión eléctrica directa sin fusibles ni protección alguna de una parte del circuito o de una parte conductora no perteneciente al mismo mediante una toma de tierra con un electrodo o grupos de electrodos enterrados en el suelo. Unión eléctrica mediante un fusible de una parte del circuito o de una parte conductora no perteneciente al mismo mediante una toma de tierra con un electrodo o grupos de electrodos enterrados en el suelo. Unión eléctrica mediante un interruptor diferencial de una parte del circuito o de una parte conductora no perteneciente al mismo mediante una toma de tierra con un electrodo o grupos de electrodos enterrados en el suelo. Unión eléctrica mediante un fusible o un interruptor automático de una parte del circuito o de una parte conductora no perteneciente al mismo mediante una toma de tierra con un electrodo o grupos de electrodos enterrados en el suelo. 445 La puesta a tierra se define como: Unión eléctrica directa de una parte del circuito o de una parte conductora no perteneciente al mismo mediante una toma de tierra con un electrodo o grupos de electrodos enterrados en el suelo. Unión eléctrica mediante un fusible de una parte del circuito o de una parte conductora no perteneciente al mismo mediante una toma de tierra con un electrodo o grupos de electrodos enterrados en el suelo. Unión eléctrica mediante un interruptor diferencial de una parte del circuito o de una parte conductora no perteneciente al mismo mediante una toma de tierra con un electrodo o grupos de electrodos enterrados en el suelo. Unión eléctrica mediante un fusible o un interruptor automático de una parte del circuito o de una parte conductora no perteneciente al mismo mediante una toma de tierra con un electrodo o grupos de electrodos enterrados en el suelo. 446 Mediante la instalación de puesta a tierra se deberá conseguir... que en el conjunto de instalaciones, edificios y superficie próxima del terreno no aparezcan diferencias de potencial peligrosas. que permita el paso a tierra de las corrientes de defecto o las de descarga de origen atmosférico. Ambas al mismo tiempo. Son incorrectas, su función es eliminar corrientes vagabundas. 447 Una de las siguientes opciones no es correcta con respecto a los elementos que constituyen un sistema de puesta a tierra: Conductor de equipotencialidad suplementaria. Borne principal de tierra. Fusible de protección de la línea principal de tierra. Conductor de unión equipotencial principal. 448 Una de las siguientes opciones no es correcta con respecto a los elementos que constituyen un sistema de puesta a tierra: Conductor de unión equipotencial principal. Conductor de protección. Borne principal de tierra. Embarrado de baja tensión. 449 Las disposiciones de puesta a tierra pueden ser utilizadas, según las prescripciones de la instalación... a la vez o separadamente, por razones de protección o razones funcionales. a la vez por razones de protección y razones funcionales. por razones de protección. por razones funcionales. 450 La elección e instalación de los materiales que aseguren la puesta a tierra deben ser tales que: Contemplen los posibles riesgos debidos a electrólisis que pudieran afectar a otras partes metálicas. La solidez o la protección mecánica quede asegurada con independencia de las condiciones estimadas de influencias externas. Las corrientes de defecto a tierra y las corrientes de fuga puedan circular sin peligro, particularmente desde el punto de vista de solicitaciones térmicas, mecánicas y eléctricas. Todas son ciertas. 451 La elección e instalación de los materiales que aseguren la puesta a tierra deben ser tales que: El valor de la resistencia de puesta a tierra esté conforme con las normas de protección y de posicionamiento de la instalación y se mantenga de esta manera a lo largo del tiempo. El valor de la resistencia de puesta a tierra esté conforme con las normas de protección y de funcionamiento de la instalación y se mantenga de esta manera a lo largo del tiempo. El valor de la resiliencia de puesta a tierra esté conforme con las normas de protección y de posicionamiento de la instalación y se mantenga de esta manera a lo largo del tiempo. El valor de la resiliencia de puesta a tierra esté conforme con las normas de protección y de funcionamiento de la instalación y se mantenga de esta manera a lo largo del tiempo. 452 Para la toma de tierra se pueden utilizar electrodos formados por: (Marque la falsa). Barras, tubos; pletinas, conductores desnudos; placas. Armaduras de hormigón enterradas; incluso de las armaduras pretensadas. Estructuras enterradas que se demuestre que son apropiadas. No hay ninguna falsa, Todas son ciertas. 453 La resistencia de la toma de tierra se puede ver afectada por: Sólo por el tipo de toma de tierra. Sólo por la humedad del terreno. Solamente depende del tipo de toma de tierra y de la humedad del suelo. Por el tipo de toma de tierra, la humedad del suelo y la profundidad. 454 ¿Puede la canalización metálica de otros servicios ser utilizada como tomas de tierra?. No, por razones de seguridad. No, pues así se contempla en el Reglamento de Verificaciones Eléctricas. Sí, si así lo considera el proyectista de la instalación. Sí, para formar una red equipotencial con todas las instalaciones del edificio. 455 Los conductores de tierra cuando estén enterrados y sean del tipo no protegido contra la corrosión de cobre, tendrán una sección mínima convencional de: 20 mm2. 50 mm2. 15 mm2. 25 mm2. 456 Los conductores de tierra cuando estén enterrados y sean del tipo no protegido contra la corrosión de hierro, tendrán una sección mínima convencional de: 20 mm2. 50 mm2. 15 mm2. 25 mm2. 457 Según la instrucción ITC BT 18, en su apartado 3.2, indica que los conductores de tierra deben tener una sección, cuando estén enterrados y no está protegido contra la corrosión no inferior a: 25 mm2 Cobre y 50 mm2 Cerámica. 50 mm2 Cobre y 25 mm2 hierro. 25 mm2 Cobre y 50 mm2 Hierro. 25 mm2 Hierro y 35 mm2 Cobre. 458 La sección mínima de los conductores de tierra, cuando estén protegidos contra la corrosión pero no mecánicamente, será de: 25 mm2 cobre y 16 mm2 acero galvanizado. 50 mm2 cobre y 25 mm2 acero galvanizado. 16 mm2 cobre y 16 mm2 acero galvanizado. 16 mm2 cobre y 25 mm2 acero galvanizado. 459 En una instalación de baja tensión, la sección mínima convencional de los conductores de hierro a tierra no protegidos contra la corrosión debe ser de al menos de: 50 mm2. 35 mm2. 25 mm2. 16 mm2. 460 En una instalación de baja tensión, la sección mínima convencional de los conductores de cobre a tierra no protegidos contra la corrosión debe ser de al menos de: 50 mm2. 35 mm2. 25 mm2. 16 mm2. 461 En una instalación de baja tensión, la sección mínima convencional de los conductores de cobre o acero galvanizado a tierra protegido contra la corrosión, pero no protegidos mecánicamente, debe ser de al menos de: 16 mm2. 50 mm2. 25 mm2. 35 mm2. 462 En toda la Instalación de puesta a tierra debe preverse un borne de puesta principal de tierra, al cual no debe unirse el conductor siguiente: Conductores de unión equipotencial. Conductores de puesta a tierra funcional. Conductores de tierra. Conductores polares. 463 Según la instrucción ITC BT 18, en su apartado 3.3, indica que debe preverse un borne principal de tierra, al cual deben unirse los conductores siguientes: - Los conductores de tierra. - Los conductores de protección. - Los conductores de puesta a tierra funcional, si son necesarios. - Los conductores de alimentación. - Los conductores de tierra. - Los conductores de unión equipotencial principal. - Los conductores de puesta a tierra funcional, si son necesarios. - Los conductores de alimentación. - Los conductores de tierra. - Los conductores de protección. - Los conductores de unión equipotencial principal. - Los conductores de puesta a tierra funcional, si son necesarios. - Los conductores de protección. - Los conductores de unión equipotencial principal. - Los conductores de puesta a tierra funcional, si son necesarios. Los conductores de alimentación. 464 En las Instalaciones de puesta a tierra ¿Para qué sirven los conductores de protección?. Para unir eléctricamente las masas de una Instalación a ciertos elementos con el fin de asegurar la protección contra contactos directos. Para que aparezcan diferencias de potencial que no permitan el paso a tierra de las corrientes de defecto o las de descarga de origen atmosférico. Para unir eléctricamente las masas de una instalación a ciertos elementos con el fin de asegurar la protección contra contactos indirectos. Para que aparezcan diferencias de potencial que permitan el paso a tierra de las corrientes de defecto o las de descarga de origen atmosférico. 465 Los conductores de protección sirven para unir eléctricamente las masas de una instalación a ciertos elementos con el fin principal de: Asegurar la protección contra contactos directos. Asegurar la protección contra contactos indirectos. Asegurar la protección contra contactos directos e indirectos. Asegurar la protección contra contactos directos y sobretensiones de origen atmosféricos. 466 La sección del conductor de protección de una línea monofásica de sección 4 mm2 es: Sección de protección de 2,5 mm2. Sección de protección de 4 mm2. Sección de protección de 6 mm2. Sección de protección de 10 mm2. 467 La sección mínima del conductor de protección en distinta canalización que los conductores de alimentación de una línea monofásica de 1,5 mm2 será: Sección del conductor de protección 6 mm2. Sección del conductor de protección 1,5 mm2. Sección del conductor de protección 4 mm2. Sección del conductor de protección 2,5 mm2. 468 Según la ITC-BT-18; En una instalación de puesta a tierra, los conductores de protección que disponen de una protección mecánica y que no forman parte de la canalización de alimentación, serán de cobre con una sección, al menos de: 6 mm2. 2,5 mm2. 4 mm2. 1,5 mm2. 469 La sección del conductor de protección de una línea con conductor de fase de 2,5 mm2 con el conductor de protección independiente de la canalización eléctrica y cuyo conductor no posee protección mecánica es de: 6 mm2. 2,5 mm2. 4 mm2. 1,5 mm2. 470 La sección del conductor de protección de una línea trifásica con conductores de fase de 150 mm2, será de: 95 mm2. (o sección superior normalizada). 120 mm2. (o sección superior normalizada). 150 mm2. (o sección superior normalizada). 75 mm2. (o sección superior normalizada). 471 La sección del conductor de protección de una linea trifásica con conductores de fase de 95 mm2, será de: 50 mm2. 75 mm2. 35 mm2. 95 mm2. 472 Como conductores de protección pueden utilizarse: Conductores en los cables multi conductores. Conductores aislados o desnudos que posean una envolvente común con los conductores activos. Conductores separados desnudos o aislados. Todas son ciertas. 473 Se podrán intercalar en los circuitos de tierra seccionadores, fusibles o interruptores: Sólo en el cuadro principal de la instalación. Siempre que la intensidad de disparo sea la adecuada. Nunca, sólo se permite disponer de un dispositivo de corte para poder medir la resistencia. Sólo pueden intercalarse interruptores diferenciales. 474 En todos los casos los conductores de protección que no forman parte de la canalización de alimentación serán de cobre con una sección, al menos de: 2,5 mm2, si los conductores de protección disponen de una protección mecánica. 4 mm2, si los conductores de protección no disponen de una protección mecánica. Ambas son correctas. Ambas son incorrectas, la sección mínima es 6mm2. 475 En lo que respecta a las tomas de tierra y conductores de protección para dispositivos de control de tensiones de defecto: Estos dispositivos nunca se deben conectar a tierra. La toma de tierra del dispositivo auxiliar debe estar eléctricamente unida a todos los elementos metálicos puestos a tierra. El conductor de protección sólo debe de estar conectado a las masas de aquellos equipos cuya alimentación sea interrumpida cuando el dispositivo de protección funcione en las condiciones de defecto que éste tiene determinadas. La unión a la toma de tierra auxiliar no debe estar aislada para evitar todo contacto con el conductor de protección. 476 Cuando la puesta a tierra sea necesaria a la vez por razones de protección y funcionales: Prevalecerán las prescripciones de las medidas funcionales. Prevalecerán las prescripciones descritas por el proyectista. Prevalecerán las prescripciones de las medidas de protección. Prevalecerán las medidas del Ministerio de Industria. 477 Las funciones de conductor neutro y de protección (CPN) pueden ser combinadas cuando: Cuando el conductor de protección tenga una sección mínima de 10 mm2 de cobre o aluminio y además la parte de la instalación común se encuentre protegida por un dispositivo de corriente diferencial residual. Cuando el conductor de protección tenga una sección mínima de 10 mm2 de cobre o aluminio. Cuando el conductor de protección tenga una sección mínima de 10 mm2 de cobre o aluminio y además la parte de la instalación común no se encuentre protegida por un dispositivo de corriente diferencial residual. Cuando el conductor de protección tenga una sección mínima de 6 mm2 de cobre o aluminio y además la parte de la instalación común no se encuentre protegida por un dispositivo de corriente diferencial residual. 478 Cual es la definición de conductor PEN: Conductor de puesta a tierra de las partes metálicas del edificio. Conductor de puesta atierra de la instalación electrica. Conductor neutro de la instalación eléctrica. Conductor que asegura al mismo tiempo, las funciones de conductor de puesta a tierra y de conductor de neutro. 479 El conductor CPN en el esquema TN: Debe estar siempre aislado en el interior de los aparatos. Debe estar aislado para la tensión más elevada a la que puede estar sometido con el fin de evitar su deterioro. Su sección mínima puede ser de 2,5 mm2. Debe estar unido al borne o a la barra prevista para el conductor de protección. 480 El conductor principal de equipotencialidad: Se establece en el reglamento un mínimo de 4 mm2. Debe ser de sección no inferior a la mitad del conductor de protección de sección mayor de la instalación con un mínimo de 6 mm2 y de 2,5 mm2 si es de cobre. Debe ser de sección no inferior a la mitad del conductor de protección de sección mayor de la instalación con un mínimo de 4 mm2 y de 2,5 mm2 si es de cobre. Debe ser de sección no inferior a la mitad del conductor de protección de sección mayor de la instalación con un mínimo de 6 mm2 y de 1.5 mm2 si es de cobre. 481 En una instalación de puesta a tierra, el conductor principal de equipotencialidad, si no es de cobre, debe tener una sección: No inferior a la mitad de la del conductor de protección de sección mayor de la instalación, con un mínimo de 6 mm2. No inferior a la mitad de la del conductor de protección de sección mayor de la instalación, con un mínimo de 4 mm2. No inferior a la tercera parte de la del conductor de protección de sección mayor de la instalación, con un mínimo de 6 mm2. No inferior a la tercera parte de la del conductor de protección de sección mayor de la instalación, con un mínimo de 4 mm2. 482 Según la ITC-BT-18; En una instalación de puesta a tierra, el conductor principal de equipotencialidad, si no es de cobre, debe tener una sección: No inferior a la tercera parte de la del conductor de protección de sección mayor de la instalación, con un mínimo de 4 mm2. No inferior a la tercera parte de la del conductor de protección de sección mayor de la instalación, con un mínimo de 6 mm2. No inferior a la mitad de la del conductor de protección de sección mayor de la instalación, con un mínimo de 4 mm2. No inferior a la mitad de la del conductor de protección de sección mayor de la instalación, con un mínimo de 6 mm2. 483 En una instalación de baja tensión, el conductor principal de equipotencialidad debe tener una sección: Igual a la del conductor de protección de sección mayor de la instalación. Igual a la del conductor de protección de sección menor de la instalación. No inferior a la mitad de la del conductor de protección de sección mayor, con un mínimo de 2,5 mm2 si es de cobre. La mitad de la del conductor de protección de sección mayor de la instalación, con un mínimo de 6 mm2 y 2,5 mm2 si es de cobre. 484 En una instalación de baja tensión, si el conductor suplementario de equipotencialidad uniera una masa a un elemento conductor, debe tener una sección... La mitad de la del conductor de protección de sección mayor de la instalación, con un mínimo de 6 mm2. Su sección no será inferior a la mitad de la del conductor de protección unido a esta masa. No inferior a la mitad de la del conductor de protección de sección mayor, con un mínimo de 2,5 mm2 si es de aluminio. Igual a la del conductor de protección de sección menor de la instalación. 485 El valor de la resistencia de tierra de un electrodo deberá ser tal que no produzca tensiones de contacto superiores a: 50 voltios en emplazamientos húmedos. 24 voltios en emplazamientos totalmente secos. 24 voltios en local o emplazamiento conductor. 24 voltios para emplazamientos mojados. 486 En las instalaciones de puesta a tierra, el valor de resistencia de tierra de un electrodo, será tal que cualquier masa no pueda dar lugar a tensiones de contacto superiores a: 75 V en local o emplazamiento conductor y 50 V en los demás casos. 50 V en local o emplazamiento conductor y 24 V en los demás casos. 24 V en local o emplazamiento conductor y 100 V en los demás casos. 24 V en local o emplazamiento conductor y 50 V en los demás casos. 487 La distancia mínima que debe existir entre las tomas de tierra del centro de transformación y las tomas de tierra de otros locales de utilización sea de: 25 metros cuando el terreno sea de una resistividad menor de 100 ohmios por metro. 10 metros cuando el terreno sea de una resistividad menor de 100 ohmios por metro. 20 metros cuando el terreno sea de una resistividad menor de 100 ohmios por metro. 15 metros cuando el terreno sea de una resistividad menor de 100 ohmios por metro. 488 Según la norma UNE 21.022, ¿Qué clase deben cumplir los conductores de cobre utilizados como electrodos en una puesta a tierra en cuanto a construcción y resistencia eléctrica?. Clase 1. Clase 2. Clase 3. Clase 4. 489 ¿Qué tipo de conductor corresponde a la clase 2 según la designación de la norma y su símbolo?. Conductor rígido de un solo alambre (símbolo -U). Conductor rígido de varios alambres cableados (símbolo -R). Conductor flexible de varios alambres finos, no apto para usos móviles (símbolo -K). Conductor flexible para usos móviles (símbolo M). 490 ¿Qué tipo de conductor corresponde a la clase 1 según la designación de la norma y su símbolo?. Conductor rígido de un solo alambre (símbolo -U). Conductor rígido de varios alambres cableados (símbolo -R). Conductor flexible de varios alambres finos, no apto para usos móviles (símbolo -K). Conductor flexible para usos móviles (símbolo M). 491 ¿Qué tipo de conductor corresponde a la clase 5 según la designación de la norma y su símbolo?. Conductor rígido de un solo alambre (símbolo -U). Conductor rígido de varios alambres cableados (símbolo -R). Conductor flexible de varios alambres finos, no apto para usos móviles (símbolo -K). Conductor flexible para usos móviles (símbolo M). 492 ¿Qué condición se requiere para utilizar envolventes de plomo como toma de tierra?. Que sean de cobre y de clase 2 según UNE 21.022. Que no sean susceptibles de deterioro por corrosión excesiva y se cuente con autorización del propietario. Que tengan un aislamiento mínimo de 1 kV. Que se utilicen únicamente en instalaciones temporales. 493 ¿Cuál es la sección mínima exigida para un conductor de cobre desnudo utilizado como electrodo de puesta a tierra?. 25 mm². 35 mm². 50 mm². a determinar por el proyectista en el proyecto. 494 En algunos casos, los conductores que unen las masas al neutro de la red o a un relé de protección reciben también el nombre de: Conductores de neutro. Conductores activos. Conductores de protección. Conductores de equipotencialidad. 495 ¿Qué requisito debe cumplir el dispositivo previsto sobre los conductores de tierra para medir la resistencia de la toma de tierra?. Debe ser fijo, sin posibilidad de desmontaje. Debe ser desmontable con un útil, mecánicamente seguro y asegurar la continuidad eléctrica. Debe ser accesible solo al personal de mantenimiento mediante llave especial. Debe estar instalado fuera del borne principal de tierra. 496 ¿Qué requisito debe cumplir la sección del puente seccionador de tierra?. Ser un 10 % mayor que la del conductor de tierra. Ser la misma que la del conductor de tierra o equivalente si es de otro material. Ser siempre de cobre, independientemente del conductor de tierra. Tener el doble de la sección del conductor de protección. 497 Si los conductores de protección están fabricados con un material diferente al de los conductores activos, ¿Cómo se debe determinar su sección?. De forma que presenten una conductividad equivalente a la resultante de aplicar la tabla correspondiente. Según la resistencia eléctrica del conductor activo. Igualando la capacidad de transporte de corriente al conductor activo. Ajustando la sección para que soporte la misma intensidad admisible que el conductor activo. 498 Según el método de cálculo para tiempos de corte no superiores a 5 s, la sección mínima S del conductor de protección se determina en función de: La corriente de defecto, la duración del cortocircuito y una constante 𝑘 dependiente del material y aislamiento del conductor. La tensión nominal, la resistencia del conductor y el factor de potencia de la instalación. La corriente de servicio, la temperatura ambiente y la longitud del conductor. La resistencia de puesta a tierra, la tensión de contacto y la resistividad del terreno. 499 La cubierta exterior de un cable con aislamiento mineral puede utilizarse como conductor de protección si: Cumple simultáneamente las condiciones de continuidad eléctrica y conductividad mínima indicadas. Presenta una resistencia eléctrica inferior a la equivalente de un conductor de protección de cobre de igual sección. Mantiene su integridad térmica y mecánica bajo la máxima corriente de defecto prevista. Está protegida frente a impactos mecánicos mediante tubo o canalización. 500 Según la normativa, los conductores de protección deben estar protegidos contra: Deterioros mecánicos, químicos, electroquímicos y esfuerzos electrodinámicos. Deterioros mecánicos, térmicos y efectos de corrientes de fuga. Sobretensiones temporales, corrosión galvánica y esfuerzos de tracción. Vibraciones, esfuerzos de flexión y corrosión por humedad ambiental. 501 Según el REBT, la toma de tierra auxiliar para un dispositivo de control de tensión de defecto debe: Estar eléctricamente independiente de cualquier elemento metálico puesto a tierra, situándose fuera de la zona de influencia de la puesta a tierra principal. Estar conectada en paralelo con la puesta a tierra principal para mejorar la conductividad en caso de defecto. Unirse directamente al neutro de la instalación para garantizar el disparo del dispositivo de protección. Compartir conductor de protección con la toma de tierra principal para minimizar caídas de tensión. 502 Según el REBT, la sección mínima de un conductor CPN puede ser de 4 mm² siempre que: Sea de cobre, tipo concéntrico, y las conexiones que aseguran la continuidad estén duplicadas en todos los puntos de conexión sobre el conductor externo. El conductor sea de cobre o aluminio, esté protegido contra esfuerzos electrodinámicos y tenga aislamiento equivalente a 1 kv. Se utilice desde el transformador hasta el cuadro general y esté protegido por un sistema de equipotencialidad principal. El conductor sea de cobre estañado, con protección contra corrosión, y se instale exclusivamente en canalizaciones cerradas metálicas. 503 Según la Guía Técnica de Aplicación, la resistencia de un electrodo depende principalmente de: Sus dimensiones, su forma y la resistividad del terreno donde se establece. La resistividad del terreno, la profundidad del electrodo y la resistencia de contacto del conductor. Su material de fabricación, el tipo de aislamiento y la temperatura ambiente. La sección del conductor de tierra, el tipo de unión equipotencial y la resistividad del terreno. 504 Según la fórmula indicada, la resistencia de un electrodo tipo placa enterrada vertical se calcula como: R=0,8⋅ρ/P. R=ρ/L. R=2⋅ρ/L. R=0,8⋅ρ⋅P. 505 Según la fórmula indicada, la resistencia de un electrodo tipo pica vertical se calcula como: R=0,8⋅ρ/P. R=ρ/L. R=2⋅ρ/L. R=0,8⋅ρ⋅P. 506 Según la fórmula indicada, la resistencia de un electrodo tipo placa enterrada horizontal se calcula como: R=0,8⋅ρ/P. R=ρ/L. R=2⋅ρ/L. R=1,6⋅ρ/P. 507 Según la fórmula indicada, la resistencia de un electrodo tipo conductor enterrado horizontalmente se calcula como: R=0,8⋅ρ/P. R=ρ/L. R=2⋅ρ/L. R=1,6⋅ρ/P. 508 Según la Guía Técnica de Aplicación, la resistividad del terreno depende principalmente de: Su humedad y temperatura, influidas por la granulación y porosidad del terreno. La profundidad de enterramiento, el material del electrodo y la resistencia de contacto del conductor. El tipo de aislamiento del conductor, la sección de la pica y la tensión de servicio. La conductividad térmica del terreno, el material de la pica y la corriente de defecto máxima prevista. 509 Según la Guía Técnica de Aplicación, cuando la temperatura del terreno baja a niveles de helada: La resistividad aumenta y puede alcanzar varios miles de Ω·m. La resistividad disminuye. La resistividad permanece constante, solo varía la conductividad térmica. La resistividad baja ligeramente si el terreno contiene sales minerales. 510 Según la Guía Técnica de Aplicación, en terrenos muy secos: La resistividad puede alcanzar valores de varios miles de Ω·m. La resistividad disminuye debido a la mayor presencia de aire en los poros. La resistividad se mantiene estable si el terreno es arcilloso. La resistividad solo aumenta si la temperatura supera los 40 °C. 511 La resistividad del terreno es: Una propiedad inherente al mismo que indica su capacidad para conducir electricidad, mejorable aumentando su humedad y contenido en sales, siendo preferible cuanto más baja. Una característica variable que depende únicamente de la profundidad de la toma de tierra. La resistencia eléctrica medida directamente entre dos electrodos de cobre. Un valor calculado a partir de la tensión de contacto y la corriente de defecto máxima prevista. 512 La resistencia a tierra se define como: La oposición que presenta un sistema de puesta a tierra al paso de la corriente eléctrica hacia el terreno. La resistencia del conductor de protección medida entre el cuadro general y la pica de tierra. La impedancia de bucle de defecto medida entre fase y tierra. La suma de las resistencias de todos los electrodos y conductores de protección de la instalación. 513 La resistividad típica de terrenos cultivables, fértiles y húmedos es aproximadamente: 50 Ω·m. 100 Ω·m. 500 Ω·m. 3000 Ω·m. 514 La resistividad típica de terrenos cultivables poco fértiles es aproximadamente: 50 Ω·m. 100 Ω·m. 500 Ω·m. 3000 Ω·m. 515 La resistividad típica de suelos pedregosos y arenas secas es aproximadamente: 50 Ω·m. 100 Ω·m. 500 Ω·m. 3000 Ω·m. 516 Para considerar eléctricamente independientes las tomas de tierra de una instalación de utilización respecto a las de un centro de transformación, es necesario que: No exista canalización metálica conductora entre ambas y la distancia sea ≥ 15 m para terrenos con resistividad ≥ 100 Ω·m. La resistividad del terreno sea inferior a 10 Ω·m y exista una canalización metálica aislada. El neutro esté puesto a tierra en ambos puntos y exista equipotencialidad directa. La distancia mínima sea siempre 30 m independientemente de la resistividad del terreno. 517 La variable Id en la fórmula de cálculo de la distancia mínima entre electrodos corresponde a: La corriente de defecto a tierra, en amperios, por el lado de alta tensión. La corriente nominal de la instalación. La intensidad admisible del conductor de protección. La corriente de cortocircuito máxima trifásica en baja tensión. 518 La distancia de separación entre la toma de tierra del centro de transformación y la de las masas de una instalación de utilización influye principalmente en: Reducir la tensión de contacto y evitar la circulación de corrientes peligrosas entre ambas puestas a tierra. Disminuir la resistencia de puesta a tierra de la instalación de utilización. Mejorar la equipotencialidad de las masas metálicas de la instalación. Aumentar la corriente de defecto para garantizar el disparo rápido de las protecciones. 519 Cuando la resistividad del terreno es < 100 Ω·m, la distancia mínima entre la toma de tierra del centro de transformación y la de una instalación de utilización se calcula en función de: Resistividad media del terreno, intensidad de defecto a tierra y tensión de contacto máxima admisible. Resistencia de puesta a tierra, longitud del electrodo y tensión de servicio. Intensidad nominal, corriente de cortocircuito y tensión de defecto. Resistividad del terreno, sección del conductor y corriente de fuga máxima. 520 En el cálculo de la distancia mínima entre tomas de tierra, la tensión U se toma como: 1200 V para sistemas de distribución TT, siempre que el tiempo de eliminación del defecto no exceda de 5 s y 250 V para resto de casos. 1200 V para cualquier sistema de distribución, sin importar tiempo de eliminación del defecto. La tensión de servicio de la instalación en condiciones nominales. 230 V en baja tensión y 400 V en trifásica. 521 En el cálculo de la distancia mínima entre tomas de tierra, para sistemas TN la tensión U debe ser: Inferior a dos veces la tensión de contacto máxima admisible de la instalación definida en el Reglamento de Alta Tensión. Igual a 1200 V, como en sistemas TT, para cualquier tensión nominal. La tensión nominal fase-tierra multiplicada por la corriente de defecto prevista. Superior a la tensión de contacto máxima admisible para asegurar la desconexión rápida de protecciones. 522 En alumbrado exterior con interruptor diferencial de 300 mA, la resistencia máxima de puesta a tierra recomendada es: 30 Ω. 5 Ω. 1 Ω. 37 Ω. 523 En alumbrado exterior con interruptor diferencial de 500 mA, la resistencia máxima de puesta a tierra recomendada es: 30 Ω. 5 Ω. 1 Ω. 37 Ω. 524 En alumbrado exterior con interruptor diferencial de 1000 mA, la resistencia máxima de puesta a tierra recomendada es: 30 Ω. 5 Ω. 1 Ω. 37 Ω. 525 En locales, viviendas u oficinas con pararrayos, la resistencia de puesta a tierra recomendada es: 37 Ω. 15 Ω. 10 Ω. 20 Ω. 526 En locales, viviendas u oficinas sin pararrayos, la resistencia de puesta a tierra recomendada es: 37 Ω. 15 Ω. 10 Ω. 20 Ω. 527 Para una instalación temporal de feria, la resistencia máxima de puesta a tierra recomendada es: 80 Ω. 37 Ω. 20 Ω. 10 Ω. 528 En una instalación tipo RICT, la resistencia de puesta a tierra recomendada es: 20 Ω. 10 Ω. 15 Ω. 5 Ω. 529 Según la ITC-BT 18, el del conductor que une la toma de tierra con el puente de comprobación o seccionador de tierra se determina: LET. LPT. CEP. DLPT. CES. CP. 530 Según la ITC-BT 18, el del conductor que une el puente de comprobación o seccionador de tierra con el borne principal de tierra se determina: LET. LPT. CEP. DLPT. CES. CP. 531 Según la ITC-BT 18, el del conductor que une la instalación interior del usurario con el borne principal de tierra se determina: LET. LPT. CEP. DLPT. CES. CP. 532 Según la ITC-BT 18, el del conductor que une elementos conductores con masas de la instalación de tierra se determina: LET. LPT. CEP. DLPT. CES. CP. 533 En un local húmedo con partes conductoras accesibles, si la tensión de contacto límite es de 24 V y el interruptor diferencial tiene una sensibilidad de 10 mA, la resistencia máxima de puesta a tierra permitida será: 240 Ω. 2400 Ω. 24.000 Ω. 2,40 Ω. 534 En un local húmedo con partes conductoras accesibles, si la tensión de contacto límite es de 50 V y el interruptor diferencial tiene una sensibilidad de 30 mA, la resistencia máxima de puesta a tierra permitida será: 1.666 Ω. 16,66 Ω. 1,200 Ω. 166 Ω. 535 La fibrilación ventricular (FV) se produce cuando una corriente pasa por el corazón, lo que provoca un paro circulatorio por interrupción del ritmo cardíaco. Indique la afirmación correcta: Se presenta con intensidades del orden de 100 mA, aunque el umbral de FV disminuye al aumentar la duración de la descarga eléctrica. La FV se produce cuando el choque eléctrico tiene una duración superior a 5 minutos. La duración total del ciclo cardíaco medio del hombre es de 1.75 minutos. Todas las respuestas anteriores son correctas. 536 ¿Para qué se puede usar el telurómetro?. Para medir la resistencia de puesta a tierra. Para medir la resistividad del terreno. Para medir el aislamiento entre conductores. Se puede medir tanto resistencia de puesta a tierra como resistividad del terreno. 537 Se entiende como conductor equipotencial: Al conductor de un circuito eléctrico, que tiene un potencial cero en condiciones normales. Al cable de un circuito eléctrico, que tiene el mismo potencial en todo su recorrido. Al conductor constituido por alambres suficientemente finos. Al conductor de protección que asegura una conexión equipotencial. 538 Al producirse una derivación a masa (contacto de un conductor con la carcasa metálica) en un receptor, una persona puede verse sometida a una tensión igual a la de alimentación, lo cual puede suponer que circule por su cuerpo una intensidad de defecto proporcional a dicha tensión. Para evitar que se produzcan lesiones graves pueden emplearse tensiones reducidas en los circuitos a los que tienen acceso las personas. Estas tensiones tendrán los valores siguientes: 24 V (valor eficaz) para locales húmedos o mojados. 50 V (valor eficaz) para locales secos. 12 V (valor eficaz) para locales gaseosos. A y B son correctas. 539 El REBT tiene por objeto, entre otros: Evitar fraudes en la utilización de la energía eléctrica. Contribuir a la eficiencia económica de las instalaciones. Ampliar los conocimientos técnicos respecto a las instalaciones de baja tensión. Contribuir a la fiabilidad económica de las instalaciones. 540 Se calificarán como instalaciones de Alta Tensión aquellas cuya tensión supere: 1.500 V en c.c. 230 V en c.c. 440 V en c.c. 1.000 V en c.c. 541 Se calificarán como instalaciones de Alta Tensión aquellas cuya tensión supere: 230 V en c.a. 440 V en c.a. 1.500 V en c.a. 1.000 V en c.a. 542 EI REBT (Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión) se aplicará a las instalaciones que distribuyen la energía eléctrica, a los generadores de electricidad para consumo propio y a las receptoras, en los siguientes límites de tensiones nominales: Corriente alterna: igual o inferior a 1.000 voltios. Corriente continua: igual o inferior a 1.500 voltios. Corriente alterna: igual o inferior a 750 voltios. Corriente continua: igual o inferior a 500 voltios. Corriente alterna: igual o inferior a 500 voltios. Corriente continua: igual o inferior a 750 voltios. Corriente alterna: igual o inferior a 1.500 voltios. Corriente continua: igual o inferior a 500 voltios. 543 EI REBT se aplicará: A las nuevas instalaciones, a sus modificaciones y a sus ampliaciones. A cualquier instalación eléctrica en general. Además de lo dicho en a) y b) a instalaciones en minas, automóviles, aeronaves e instalaciones militares. Además de lo dicho en a) y b) a instalaciones en minas y e instalaciones militares. 544 Se entiende por instalación eléctrica todo conjunto de aparatos y de circuitos asociados en previsión de un fin particular: producción, conversión, transformación, transmisión, distribución o utilización de la energía eléctrica. Así se define en el Artículo 3. del REBT. Sólo incluye la distribución y utilización de la energía eléctrica. Dicha definición se remite a la Ley de Industria. Ninguna de las anteriores es correcta. 545 Según el REBT ¿Qué se considera "muy baja tensión"?. Una tensión menor o igual a 75 V en continua y menor o igual a 50 V en alterna. Una tensión de menos de 75 V en continua y menos de 50 V en alterna. Una tensión de menos de 50 V en continua y menos de 75 V en alterna. Una tensión menor o igual a 50 V en continua y menor o igual a 75 V en alterna. 546 Las tensiones nominales usualmente utilizadas en las distribuciones de corriente alterna serán: 400 V entre fases para las redes trifásicas de tres conductores. 230 V entre fase y neutro, y 380 V entre fases, para las redes trifásicas de cuatro conductores. 230 V entre fase y neutro, y 400 V entre fases, para las redes trifásicas de cuatro conductores. 230 V entre fases para las redes trifásicas de tres y cuatro conductores. 547 Las tensiones nominales usualmente utilizadas en las distribuciones de corriente alterna serán: 230 V entre fases para las redes trifásicas de tres conductores. 220 V entre fase y neutro, y 380 V entre fases, para las redes trifásicas de cuatro conductores. 230 V entre fase y neutro, y 380 V entre fases, para las redes trifásicas de cuatro conductores. 230 V entre fases para las redes trifásicas de tres y cuatro conductores. 548 Cuando una instalación deba conectarse o derivar de otra cuya tensión no coincida con una de las normalizadas en el REBT: Se deberá pedir el correspondiente permiso a la Compañía Eléctrica suministradora. Se deberá pedir el correspondiente permiso al órgano competente de la Administración. Obligatoriamente deberá conectarse a una tensión normalizada. Se condicionará para que pueda ser utilizada en el futuro con la tensión normalizada que pueda preverse. 549 Las instalaciones eléctricas según las tensiones nominales en corriente alterna; se clasifican: Tensión usual 24 < Un ≤ 500 voltios. Muy baja tensión Un ≥ 24 voltios. Tensión especial 500 < Un ≤1.500 voltios. Tensión usual 50 < Un ≤ 500 voltios. 550 Las instalaciones eléctricas según las tensiones nominales en corriente continua; se clasifican en: Tensión usual 750 < Un ≤ 1500 voltios. Muy baja tensión Un ≤ 50 voltios. Tensión usual 50 < Un ≤ 750 voltios. Tensión especial 750 < Un ≤ 1.500 voltios. 551 Señálese la afirmación correcta: La frecuencia empleada en la red es de 60 Hz. La frecuencia de la red es de 50 Hz, pudiéndose variar este valor previa autorización motivada del órgano competente de la Administración Pública. Nunca podrá utilizarse otra frecuencia que sea distinta a 50 Hz. La frecuencia empleada en la red oscila entre 50 y 60 Hz. 552 ¿Cuál de los datos siguientes no es obligatorio que conste en los equipos y materiales utilizados en las instalaciones eléctricas?. Marca y modelo. Fabricante. Temperatura máxima. Tensión y potencia (o intensidad) asignada. 553 Señálese la afirmación correcta: Un suministro normal de energía es el efectuado a cada abonado por la totalidad de la potencia contratada por el mismo con un solo un punto de entrega de energía. Los suministros complementarios no son suministros de seguridad. Un suministro normal de energía es el efectuado a cada abonado por la totalidad de la potencia contratada por el mismo pudiendo tener más de un punto de entrega de energía. En todas las instalaciones se debe disponer de suministro complementario. 554 En las instalaciones previstas para recibir suministros complementarios: Podrán utilizarse ambos suministros, normal y complementario, simultáneamente si en ocasiones lo requiere la instalación. Deberán instalarse dispositivos para impedir un acoplamiento entre ambos suministros teniendo en cuenta lo descrito en las instrucciones técnicas complementarias pertinentes. Deberán instalarse los dispositivos necesarios que permitan acoplar simultáneamente los dos tipos de suministros para no provocar perturbaciones en la red. Deberán instalarse dispositivos para impedir un acoplamiento entre ambos suministros teniendo en cuenta lo descrito en las instrucciones técnicas complementarias pertinentes, siendo siempre el suministro complementario a muy baja tensión. 555 La instalación de los dispositivos que impiden el acoplamiento entre suministros deberá realizarse: De acuerdo con la propiedad y el técnico proyectista. De acuerdo con el instalador electricista. A criterio del técnico proyectista. De acuerdo con la empresa suministradora de energía. 556 Según se indica en el artículo 10 del Reglamento electrotécnico para baja tensión, aprobado por Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, según el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, los suministros complementarios deberán realizarse: Por dos empresas diferentes o por la misma empresa, cuando se disponga en el lugar de utilización de la energía, de medios de transporte y distribución independientes. Por dos empresas diferentes o por la misma empresa, aunque no disponga en el lugar de utilización de la energía, de medios de transporte y distribución independientes. Siempre por la misma empresa. Siempre por dos empresas diferentes. 557 Se establecerán en las instrucciones técnicas complementarias prescripciones especiales, en los denominados «<locales de características especiales», tales como: Locales y emplazamientos en los que existan gases o polvos de materias no inflamables o combustibles, locales y emplazamientos mojados o en los que exista atmósfera húmeda. En las instalaciones donde se utilicen las denominadas tensiones especiales. En las que se realicen con carácter provisional o temporal, las instalaciones para piscinas. El resto y además, emplazamientos en los que existan temperaturas muy elevadas o muy bajas en relación con las normales, los que se dediquen a la conservación o reparación de automóviles. 558 En lo relativo a la reserva de local. Se seguirán las prescripciones recogidas en la reglamentación por la que se regulen las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica. Se seguirán las prescripciones recogidas en el Reglamento sobre Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación e Instrucciones Técnicas Complementarias. Se seguirán las prescripciones recogidas en el Reglamento electrónico de baja tensión y sus instrucciones técnicas complementarias. Se seguirán las prescripciones recogidas en el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus instrucciones técnicas complementarias. 559 Las Empresas suministradoras para conseguir mayor homogeneidad en las redes de distribución y las instalaciones de los abonados: No podrán proponer especificaciones sobre la construcción y montaje de acometidas, líneas generales de alimentación, instalaciones de contadores y derivaciones individuales, señalando en ellas las condiciones técnicas de carácter concreto que sean precisas. Marcarán las especificaciones sobre la construcción y montaje de acometidas, líneas generales de alimentación, instalaciones de contadores y derivaciones individuales, señalando en ellas las condiciones técnicas de carácter concreto que sean precisas. Podrán proponer especificaciones sobre la construcción y montaje de acometidas, líneas generales de alimentación, instalaciones de contadores y derivaciones individuales, señalando en ellas las condiciones técnicas de carácter concreto que sean precisas. Deberán proponer especificaciones sobre la construcción y montaje de acometidas, líneas generales de alimentación, instalaciones de contadores y derivaciones individuales, señalando en ellas las condiciones técnicas de carácter concreto que sean precisas. 560 ¿Es obligatorio que las Instalaciones eléctricas cumplan con las normas particulares de las empresas distribuidoras?. Si, y el que no esté de acuerdo puede acudir a otra empresa distribuidora. Si, si están aprobadas por la Administración. No. Siempre. 561 Se denomina acometida la parte de la instalación de la red de distribución que alimenta la caja o cajas generales de protección o unidad funcional equivalente. La acometida será responsabilidad de la empresa suministradora, que asumirá la inspección y verificación final. La derivación individual de un abonado parte de la línea general de alimentación y comprende los aparatos de medida, mando y protección. Ambas son correctas. Ninguna de las anteriores es correcta. 562 La Caja General de Protección de una instalación es propiedad de: Depende de lo que acuerden ambas partes. De Red Eléctrica Española. El abonado. La empresa suministradora. 563 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?. La línea general de alimentación parte de la caja general de protección y comprende los aparatos de medida, mando y protección. Las cajas generales de protección alojan las derivaciones de la instalación. La caja general de protección será construida por la empresa suministradora, bajo su inspección y verificación final. Las cajas generales de protección alojan los elementos de protección de las líneas generales de alimentación. 564 De acuerdo con el artículo 15 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, Real Decreto 842/2002, señale la opción FALSA en relación con la acometida: Es la parte de la instalación de la red de distribución que alimenta la caja o cajas generales de protección o unidad funcional equivalente. Es responsabilidad de la empresa suministradora, que asumirá la inspección y verificación final. Se compone de caja general de protección, línea general de alimentación y elementos para la ubicación de contadores. Todas son falsas. 565 La parte de la instalación que enlaza la Caja General con las derivaciones individuales que alimenta, se denomina: Acometida. Ascendente. Derivación individual. Linea general de alimentación. 566 Se entiende por instalación de enlace: La que une la CGP sin incluirlas con las instalación interior o receptora. La que une CGP sin incluirla con la derivación individual y la caja para el interruptor de control de potencia. La que une la red de distribución y la CGP incluida ésta. La que une la CGP incluida ésta con las instalación interior o receptora. 567 El elemento que indica el principio de la propiedad de la instalación del usuario es: La acometida a un edificio o vivienda. La línea general de alimentación a su vivienda. La caja general de protección. Desde la ubicación de los contadores. 568 Las instalaciones alimentadas por una fuente de energía propia o por una red de distribución, que tienen como finalidad principal la utilización de la energía eléctrica, tendrán la consideración de: Instalaciones de enlace. Instalaciones de consumo. Instalaciones interiores o receptoras. Instalaciones exteriores o emisoras. 569 Las instalaciones interiores o receptoras: Sólo pueden ser alimentadas a 230 V, independientemente de la red de la que provenga. Sólo pueden ser alimentadas por la red de distribución. Sólo pueden ser alimentadas por una fuente propia de energía. Pueden ser alimentadas indistintamente tanto por la red de distribución como por una fuente propia. 570 Las prescripciones establecidas en el REBT tendrán la condición de mínimos obligatorios. Se considerarán cubiertos tales mínimos: Sólo aplicando técnicas de seguridad equivalentes. Por aplicación directa de las prescripciones del reglamento únicamente. Por aplicación de las prescripciones de las ITC correspondientes o por aplicación de técnicas de seguridad equivalentes. Por aplicación de técnicas propias. 571 El Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión establece que las infracciones a lo dispuesto en el mismo se clasificarán y sancionarán de acuerdo con lo dispuesto: En la Ley 21/1992, de Industria. En la Ley 54/1997, del Sector Eléctrico. En la Ley 54/1997, del Sector Eléctrico, la Ley 21/1992, de Industria, ó la Ley 3/1985, de Metrología, según proceda. En la Ley 54/1997, del Sector Eléctrico ó en Ley 21/1992, de Industria, según proceda. 572 Cual es INCORRECTA. Las Instrucciones Técnicas Complementarias podrán establecer la aplicación de normas UNE u otras reconocidas internacionalmente, de manera total o parcial, a fin de facilitar la adaptación al estado de la técnica en cada momento. Cuando una o varias normas varíen su año de edición, o se editen modificaciones posteriores a las mismas, deberán ser objeto de actualización en el listado de normas, mediante Resolución del Centro Directivo competente en materia de Seguridad Industrial del Ministerio de Ciencia y Tecnología, en la que deberá hacerse constar la fecha a partir de la cual la utilización de la nueva edición de la norma será válida y la fecha a partir de la cual la utilización de la antigua edición de la norma dejará de serlo, a efectos reglamentarios. A falta de Resolución expresa, se entenderá que también cumple las condiciones reglamentarias la edición de la norma posterior a la que figure en el listado de normas, siempre que la misma no modifique criterios básicos y se limite a actualizar ensayos o incrementen la seguridad intrínseca del material correspondiente. Todas son ciertas. 573 Cuando se produzca algún accidente que ocasione daños o víctimas a causa de una instalación eléctrica: Un Técnico de la administración de control realizará una verificación de la instalación, remitiendo un informe con los resultados al Órgano competente de la Comunidad Autónoma. Un organismo de control realizará una verificación de la instalación, remitiendo un informe con los resultados al Órgano competente de la Comunidad Autónoma. La compañía suministradora redactará un informe que recogerá los aspectos esenciales del accidente. El instalador deberá remitir, en los 15 primeros días de cada trimestre, un informe con los accidentes ocurridos en las instalaciones de las que es responsable, al centro directivo competente de la Comunidad Autónoma. 574 Cuando se produzca un accidente con victimas o daños en la instalación eléctrica de Baja Tensión: Solo debe informarse al órgano competente de la Comunidad Autónoma. La compañía no tiene obligación de informar, es el titular el que debe informar al órgano competente de la Comunidad Autónoma. La compañía debe redactar un informe y en los 15 primeros días de cada trimestre debe remitirlo al órgano competente de la Comunidad Autónoma y al Centro Directivo competente del Ministerio correspondiente del Estado. Solo debe informarse al Ministerio de Energía cuando se produzcan víctimas. 575 Señala cuál de las siguientes afirmaciones relativas al Reglamento electrotécnico para baja tensión, aprobado por el Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, es INCORRECTA: La tensión nominal usualmente utilizada en las distribuciones de corriente alterna será de 230 V entre fases para las redes trifásicas de tres conductores. Podrán utilizarse otras tensiones y frecuencias, previa autorización motivada del órgano competente de la Administración Pública, O cuando se justifique ante el mismo su necesidad, no se produzcan perturbaciones significativas en el funcionamiento de otras instalaciones y no se menoscabe el nivel de seguridad para las personas y los bienes. La tensión nominal usualmente utilizada en las distribuciones de corriente alterna será de 230 V entre fase y neutro, y 400 V entre fases, para las redes trifásicas de 4 conductores. Las instalaciones eléctricas de baja tensión se clasifican como de tensión usual en corriente alterna cuando el valor eficaz de la tensión nominal sea superior a los 50 V e inferior o igual a los 400 V. 576 En las instalaciones eléctricas de baja tensión, la línea general de alimentación (LGA) forma parte de: La acometida. La red de distribución. La instalación interior o receptora. La instalación de enlace. 577 Según el REBT RD 842/2002, una instalación de 1.000 V en corriente alterna: Se rige por el RLAT RD 223/2008. Se rige por el REBT RD 842/2002. Se rige por el RD 337/2014 RAT. Se rige por el REBT RD 842/2002 o por el RAT RD 337/2014, a criterio del proyectista. 578 En el Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento Electrónico para baja tensión, artículo 2 (campo de aplicación), el límite de tensión nominal en las instalaciones que distribuyen la energía eléctrica, las generadoras de electricidad para consumo propio y las receptoras, en corriente alterna, es: 2.000 voltios. 5.000 voltios. 1.500 voltios. 1.000 voltios. 579 A efectos de aplicación de las prescripciones del Reglamento Electrotécnico para baja tensión del Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, las instalaciones eléctricas de baja tensión se clasifican, según las tensiones nominales que se les asignen, en: Muy baja tensión y baja tensión. Baja tensión y tensión especial. Muy baja tensión, tensión usual y tensión especial. Muy baja tensión, baja tensión y tensión usual. 580 En qué instalaciones es de aplicación el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión?. EI REBT se aplicará a todas las nuevas instalaciones, a sus modificaciones y ampliaciones. Se aplica el REBT a todas las instalaciones existentes antes de la entrada en vigor de dicho reglamento, que sean objeto de modificaciones y reparaciones de más del 20% de la potencia instalada. Las dos respuestas anteriores son falsas. Las respuestas son verdaderas. 581 El Reglamento electrotécnico para baja tensión se aplica a las instalaciones que distribuyan la energía eléctrica, a las generadoras de electricidad para consumo propio y a las receptoras, en los siguientes límites de tensiones nominales: Corriente alterna igual o inferior a 2.000 voltios y corriente continua igual o inferior a 2.500 voltios. Corriente alterna igual o inferior a 380 voltios. Si es superior se le aplica el reglamento de media tensión. El Reglamento electrotécnico para baja tensión solo se aplica para tensiones nominales en corriente alterna. Corriente alterna igual o inferior a 1.000 voltios y corriente continua igual o inferior a 1.500 voltios. 582 Según el Artículo 2 del Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para baja tensión, se entenderá por modificación o reparación de importancia: Las que afectan a más del 50 por 100 de la potencia contratada. Las que afectan a más del 25 por 100 de la potencia instalada. Las que afectan a más del 25 por 100 de la potencia contratada. Las que afectan a más del 50 por 100 de la potencia instalada. 583 Según dispone el artículo 2 del REBT, este será de aplicación a las instalaciones que distribuyan la energía eléctrica, a las generadoras de electricidad para consumo propio y a las receptoras, cuya tensión nominal sea: Superior a 1.500 voltios en corriente continua. Igual o inferior a 1.000 voltios en corriente alterna. Superior a 1.000 voltios en corriente alterna. Igual o inferior a 500 voltios en corriente alterna. 584 Según lo dispuesto en el artículo 15 del REBT, la parte de la instalación de la red de distribución que alimenta la caja o cajas generales de protección o unidad funcional equivalente se denomina: Línea repartidora. Instalación de enlace. Acometida. Derivación individual. 585 Según el REBT, en la protección contra contactos indirectos mediante protección por corte automático de la alimentación, la tensión límite convencional que provoca la actuación de la protección es, salvo excepciones expresamente indicadas en el REBT, de: 36 V. 24 V. 50 V. 12 V. 586 El Reglamento electrotécnico para baja tensión, aprobado por el Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, tiene por objeto establecer las condiciones técnicas y garantías que deben reunir las instalaciones eléctricas conectadas a una fuente de suministro en los límites de baja tensión, con la finalidad de: Preservar la seguridad de las personas y los bienes. Asegurar el normal funcionamiento de dichas instalaciones y prevenir las perturbaciones en otras instalaciones y servicios. Contribuir a la fiabilidad técnica y a la eficiencia económica de las instalaciones. Todas las afirmaciones anteriores son correctas. 587 Según el Artículo 2 del Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para baja tensión, se entenderá por modificación o reparación de importancia: Las que afectan a más del 25 por 100 de la potencia contratada. Las que afectan a más del 50 por 100 de la potencia contratada. Las que afectan a más del 25 por 100 de la potencia instalada. Las que afectan a más del 50 por 100 de la potencia instalada. 588 El artículo 15 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, aprobado por Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, define las Instalaciones de enlace como: Las que transportan la energía eléctrica en baja tensión desde el secundario del transformador hasta los fusibles de acometida en el exterior de la propiedad. Las que, alimentadas por una red de distribución o por una fuente de energía propia, disponen de los elementos de conexión necesarios para el conexionado de las cargas. El Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión no contempla instalaciones de enlace. Las que unen la caja general de protección, o cajas generales de protección, incluidas éstas, con las instalaciones interiores o receptoras del usuario. 589 En lo referente a las características generales de los aparatos de corte en instalaciones eléctricas se denomina calibre a: El tiempo de corte. La tensión nominal o asignada. El poder de corte. La intensidad nominal o asignada. 590 Según el artículo 6 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, verificarán el cumplimiento de las exigencias técnicas de los materiales y equipos sujetos a este Reglamento, los órganos competentes de: Los Ayuntamientos. Las Comunidades Autónomas. La Administración General del Estado. La Unión Europea. 591 Según el RD 842/2002, aquellos locales o emplazamientos en que los suelos, techos y paredes estén o puedan estar impregnados de humedad y donde se vean aparecer, aunque sólo sea temporalmente, lodo o gotas de agua gruesas, se denomina: Local mojado. Local húmedo. Local a muy baja temperatura. Local Intemperie. 592 Indíquese el porcentaje máximo, respecto de la potencia total contratada para el suministro normal, del suministro complementario obligatorio que debe tener una estación de trenes. 25%. 15%. 50%. No existe limitación máxima de potencia. 593 El Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, aprobado por el Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, se aplicará a: Las instalaciones existentes antes de su entrada en vigor, en lo referente al régimen de inspecciones, siendo los criterios técnicos aplicables en dichas inspecciones los correspondientes al actual reglamento. Las nuevas instalaciones, a sus modificaciones y ampliaciones. Las instalaciones existentes antes de su entrada en vigor que sean objeto de cualquier tipo de modificación, reparación o ampliación. Todas las respuestas anteriores son correctas. 594 Según el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, aprobado por el Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?. Son instalaciones de enlace las que unen la caja general de protección, o cajas generales de protección, incluidas éstas, con las instalaciones interiores o receptoras del usuario. Línea general de alimentación es la parte de la instalación que enlaza una caja general de protección con las derivaciones individuales que alimenta. Las instalaciones interiores o receptoras son las que tienen como finalidad principal la utilización de la energía eléctrica. Dentro de este concepto se excluye aquella instalación receptora en la que toda ella o alguna de sus partes esté situada a la intemperie. Se denomina acometida la parte de la instalación de la red de distribución que alimenta la caja o cajas generales de protección o unidad funcional equivalente. 595 Las cajas generales de protección: Alojan elementos de protección de las derivaciones individuales y señalan el principio de la propiedad de las instalaciones de los usuarios. Alojan elementos de protección de las líneas generales de alimentación y señalan el principio de la propiedad de las instalaciones de los usuarios. Señalan el principio de la propiedad de las instalaciones de las compañías distribuidoras. Todas son ciertas. 596 Según el reglamento electrotécnico para baja tensión, aprobado por el real decreto 842/2002, de 2 de agosto, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?. Podrán utilizarse otras tensiones y frecuencias, previa autorización motivada del órgano competente de la Administración Pública, cuando se justifique ante el mismo su necesidad, no se produzcan perturbaciones significativas en el funcionamiento de otras instalaciones y no se menoscabe el nivel de seguridad para las personas y los bienes. La tensión nominal usualmente utilizada en las distribuciones de corriente alterna será de 230 V entre fase y neutro, y 400 V entre fases, para las redes trifásicas de 4 conductores. Las instalaciones eléctricas de baja tensión se clasifican como de tensión usual en corriente alterna cuando el valor eficaz de la tensión nominal sea superior a los 50 V e inferior o igual a los 550 V. La tensión nominal usualmente utilizada en las distribuciones de corriente alterna será de 230 V entre fases para las redes trifásicas de tres conductores. 597 ¿Qué tensión nominal es la que usualmente se utiliza en redes trifásicas de tres conductores en corriente alterna?. 400 V entre fases. 230 V entre fases. 127 V entre fases. 380 V entre fases. 598 El Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión tiene por objeto establecer las condiciones técnicas y garantías que deben reunir las instalaciones eléctricas conectadas a una fuente de suministro en los límites de baja tensión con la finalidad de: Preservar la seguridad de las personas y los bienes; asegurar el normal funcionamiento de dichas instalaciones y prevenir las perturbaciones en otras instalaciones y servicios, y contribuir a la fiabilidad técnica y a la eficiencia económica de las instalaciones. Preservar la seguridad de las personas y los bienes, contribuir a la fiabilidad técnica y a la eficiencia económica de las instalaciones. Preservar la seguridad de las personas y los bienes; asegurar el normal funcionamiento y contribuir a la fiabilidad técnica de dichas instalaciones. Ninguna de las anteriores es cierta. 599 Acorde al articulado general del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, los suministros se clasifican en: Normales y de socorro. Normales y de reserva. Normales y duplicados. Normales y complementarios. 600 ¿Cuál es la potencia mínima obligatoria de un suministro de reserva de un hospital según el Reglamento electrotécnico de baja tensión, aprobado por Real decreto 842/2002, de 2 de agosto?. El 25 % de la potencia total contratada. El 25 % de la potencia total instalada. El 15% de la potencia total instalada. El 15% de la potencia total contratada. 601 Según lo determinado por el Reglamento electrotécnico para baja tensión, aprobado por Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, se entiende por “suministro de socorro”: El que está limitado a una potencia receptora mínima equivalente al 15% del total contratado para el suministro normal. El dedicado a mantener un servicio restringido de los elementos de funcionamiento indispensables de la instalación receptora, con una potencia mínima del 25% de la total contratada para el suministro normal. El que es capaz de mantener un servicio mayor del 50% de la potencia total contratada para el suministro normal. El que es capaz de mantener un servicio mayor del 100% de la potencia total contratada para el suministro normal. 602 Según el precitado RD 842/2002, la parte de la red de distribución en baja tensión que alimenta a las Cajas Generales de Protección (CGP/s) se llama: Línea repartidora. Acometida. Línea general de alimentación. Red de reparto. 603 A efectos de aplicación de las prescripciones del Reglamento Electrotécnico para baja tensión del Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, las instalaciones eléctricas de baja tensión se clasifican, según las tensiones nominales que se les asignen, en: Muy baja tensión, baja tensión y tensión usual. Baja tensión y tensión especial. Muy baja tensión y baja tensión. Muy baja tensión, tensión usual y tensión especial. 604 Señalar la respuesta incorrecta según el REBT: Las instalaciones de servicio público o privado cuya finalidad sea la distribución de energía eléctrica se definirán por los valores de la tensión entre fase o conductor polar y tierra y entre dos conductores de fase o polares, para las instalaciones unidas directamente a tierra. Las instalaciones de servicio público o privado cuya finalidad sea la distribución de energía eléctrica se definirán por el valor de la tensión entre dos conductores de fase o polares, para las instalaciones unidas directamente a tierra. Las tensiones nominales usualmente utilizadas en las distribuciones de corriente alterna serán de 230 V entre fase y neutro, y 400 V entre fases, para las redes trifásicas de 4 conductores. Son instalaciones de enlace las que unen la caja general de protección, o cajas generales de protección, incluidas éstas, con las instalaciones interiores o receptoras del usuario. Se componen de: caja general de protección, línea general de alimentación, elementos para la ubicación de contadores, derivación individual, caja para interruptor de control de potencia y dispositivos generales de mando y protección. 605 De acuerdo al REBT, una instalación con una carga prevista de 20 kW, ¿La empresa distribuidora estará obligada a suministrar en 230 V o en 400 V?. La empresa distribuidora solamente estará obligada a suministrar la potencia en 230 V. La empresa distribuidora solamente estará obligada a suministrar la potencia en 400 V. El promotor o propietario de acuerdo con la empresa distribuidora fijarán la tensión de suministro, independientemente de la potencia a contratar. Ninguna de las anteriores es correcta. 606 ¿En qué artículo del REBT se establece que los suministros se clasifican en normales y complementarios?. Artículo 2. Artículo 4. Artículo 10. Artículo 11. 607 ¿En qué artículo del REBT se define que la acometida es la parte de la instalación de la red de distribución que alimenta la caja general de protección?. Artículo 11. Artículo 15. Artículo 16. Artículo 18. 608 ¿En qué artículo del REBT se regula que la puesta en servicio de las instalaciones eléctricas requiere documentación técnica, verificación e inspección inicial cuando proceda?. Artículo 18. Artículo 21. Artículo 22. Artículo 4. 609 ¿En qué artículo del REBT se definen los locales de características especiales y se remite a la ITC-BT-30 para su desarrollo?. Artículo 2. Artículo 10. Artículo 11. Artículo 15. 610 ¿En qué artículo del REBT se establece que las instalaciones eléctricas de baja tensión deben ser ejecutadas únicamente por empresas instaladoras habilitadas?. Artículo 4. Artículo 15. Artículo 21. Artículo 22. 611 ¿En qué artículo del REBT se determina qué instalaciones deben someterse a inspección inicial y periódica, y se remite a la ITC-BT-05 para las periodicidades?. Artículo 18. Artículo 21. Artículo 15. Artículo 10. 612 ¿En qué artículo del REBT se define el ámbito de aplicación del reglamento, incluyendo los límites de tensión y los casos en que se aplica a instalaciones existentes?. Artículo 2. Artículo 4. Artículo 10. Artículo 18. 613 ¿En qué artículo del REBT se indica que las instalaciones interiores o receptoras deben subdividirse para que las averías afecten a la mínima parte posible de la instalación?. Artículo 4. Artículo 10. Artículo 15. Artículo 16. 614 ¿En qué artículo del REBT se establece que la frecuencia empleada en la red será de 50 Hz?. Artículo 2. Artículo 4. Artículo 18. Artículo 22. 615 Según el REBT, ¿en qué condiciones no se aplicarán las prescripciones generales, sino únicamente prescripciones específicas a instalaciones o equipos que utilizan “muy baja tensión”?. Cuando su tensión no supere 75 V en corriente alterna o 50 V en corriente continua y su fuente de energía sea autónoma. Cuando utilicen muy baja tensión (hasta 50 V en alterna y hasta 75 V en continua) y estén absolutamente independientes de redes de baja tensión con valores superiores. Únicamente cuando las redes se alimenten de una fuente externa y no autónoma, siempre que la tensión no supere los límites establecidos para muy baja tensión. Siempre que se trate de redes informáticas o similares, sin importar la procedencia de la alimentación, mientras no superen los valores de tensión definidos como muy baja tensión. 616 Según el REBT, se considera tensión especial cuando: En corriente alterna, 500 < Un ≤ 1000 V y en corriente continua, 750 < Un ≤ 1500 V. En corriente alterna, Un ≤ 1000 V y en corriente continua, Un ≤ 1500 V, independientemente del valor mínimo. En corriente alterna, 500 ≤ Un < 1000 V y en corriente continua, 750 ≤ Un < 1500 V. En corriente alterna, 500 < Un < 1000 V y en corriente continua, 750 < Un <1500 V. 617 En una instalación monofásica correctamente conectada, la tensión entre fase y tierra debe ser aproximadamente: 0 V. 127 V. 230 V. 400 V. 618 En una instalación monofásica correctamente conectada, la tensión entre neutro y tierra debe ser: 230 V. 0 V o un valor muy bajo. 127 V. 400 V. 619 Según la ITC-BT-05 del reglamento electrotécnico para baja tensión, las inspecciones periódicas serán: Cada 5 años, todas las instalaciones eléctricas en baja tensión que precisaron inspección inicial, y cada 10 años, las comunes de edificios de viviendas de potencia total instalada superior a 100 kW. Cada 5 años, todas las instalaciones eléctricas en baja tensión que precisaron inspección inicial, y cada 10 años, las comunes de edificios de viviendas de potencia total instalada superior a 550 kW. Cada 2 años, todas las instalaciones eléctricas en baja tensión que precisaron inspección inicial, y cada 5 años, las comunes de edificios de viviendas de potencia total instalada superior a 100 kW. Cada 2 años, todas las instalaciones eléctricas en baja tensión que precisaron inspección inicial, y cada 5 años, las comunes de edificios de viviendas de potencia total instalada superior a 550 kW. 620 Según el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, serán objeto de inspección inicial: Las instalaciones industriales que precisen proyecto, con una potencia instalada superior a 10kW. Locales mojados con potencia instalada superior 25kW. Quirófanos y salas de intervención. Todas son correctas. 621 ¿Qué instalaciones eléctricas en baja tensión serán objeto de inspecciones periódicas cada diez años?: Instalaciones comunes de edificios de viviendas de potencia total instalada >100 kW. Locales mojados con potencia instalada >25 kW. Locales de Pública Concurrencia. Quirófanos y salas de intervención. 622 Cuando necesita una instalación de alumbrado exterior la realización de proyecto?. Siempre. P > 3 kW. P > 5 kW. P > 10 kW. 623 ¿Cada cuánto tiempo se ha de pasar la revisión de Baja Tensión por Organismo de Control en el hospital?. Cada año. Cada 2 años. Cada 3 años. Cada 5 años. 624 Según la ITC-BT-04 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, para su ejecución, precisan elaboración de proyecto las nuevas instalaciones correspondientes a locales húmedos con potencia mayor de: 5 kW. 10 kW. 20 kW. 50 kW. 625. De acuerdo con lo establecido en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, aprobado por Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, para su ejecución, precisan elaboración de proyecto las nuevas instalaciones eléctricas de baja tensión: Las correspondientes a locales húmedos, polvorientos o con riesgo de corrosión con potencia superior a 5 KW. Las bombas de extracción o elevación de agua, sean industriales o no, con potencia superior a 1 KW. Las de quirófanos y salas de intervención. Las correspondientes a las infraestructuras para la recarga del vehículo eléctrico. 626 Según el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, Real Decreto 842/2002, las nuevas instalaciones industriales que precisan proyecto son: Las que tienen una Potencia mayor de 10 KW. Las que tienen una Potencia mayor de 20 KW. Las que tienen una Potencia mayor de 50 KW. Todas, sin límite de Potencia. 627 Una nueva instalación en un local húmedo precisa: Memoria Técnica de Diseño. Proyecto siempre y cuando la potencia prevista en la instalación sea mayor a 10 kW. Proyecto siempre y cuando la potencia prevista en la instalación sea mayor a 15 kW. Proyecto siempre y cuando la potencia prevista en la instalación sea mayor o igual a 20 kW. 628 Una instalación eléctrica de bombas de elevación de agua necesita proyecto si: Su potencia es superior a 5 kW. Siempre. Su potencia es superior a 100 kW. Su potencia es superior a 10 kW. 629 ¿Cuáles de las siguientes instalaciones eléctricas en baja tensión precisa para su ejecución de la elaboración de un proyecto?. Las de garajes que disponen de ventilación natural de más de 10 plazas de aparcamiento. Las correspondientes a locales mojados con una potencia instalada P>50 Kw. Las correspondientes a locales húmedos, polvorientos o con riesgo de explosión con una potencia instalada P>100 Kw. Las bombas de extracción o elevación de agua con una potencia instalada P>10 Kw. 630 Un edificio dedicado principalmente a viviendas, con una potencia total de 190 KW y cuya instalación de enlace consta de 2 cajas generales de protección, con igual potencia por caja de protección: Necesita proyecto. No esta permitido este tipo de instalaciones de enlace. Necesita la autorización del Ministerio de Industria. No necesita proyecto. 631 Las nuevas instalaciones en garajes que requieren ventilación forzada precisan de: Proyecto cuando P >50 kW. Memoria técnica si es de 5 plazas de estacionamiento. Proyecto siempre que no se superen 5 plazas de estacionamiento. Proyecto cualquiera que sea su ocupación. 632 El Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión establece que se precisa la elaboración de proyecto para la ejecución de una instalación nueva ¿En cual de los casos siguientes?: Las de garajes para 3 plazas de estacionamiento que requieren ventilación forzada. Instalaciones correspondientes a un local mojado con una potencia de 5 kW. Instalaciones de alumbrado exterior con una potencia de 4 kW. Las correspondientes a viviendas unifamiliares con una potencia de 35 kW. 633 Para su ejecución, necesitan proyecto, en instalaciones nuevas, algunas de las siguientes: Las de viviendas unifamiliares cuya potencia sea superior a 10 KW. Las de locales de publica concurrencia. Las de alumbrado exterior. Todas las correspondientes a industrias. 634 No precisan proyecto las siguientes instalaciones: Líneas de baja tensión con apoyos comunes con las de alta tensión. Las correspondientes a fuentes con P> 5 kW. Las de garajes con ventilación natural, con espacio para cinco plazas. Las de garajes con ventilación forzada de menos de cinco plazas. 635 Señale la opción correcta: Una red subterránea de distribución, precisa de Proyecto para su aprobación. Una instalación para una bombas de elevación de agua de 5 kW, precisa de Proyecto para su aprobación. Una instalación provisional para una obra de construcción, precisa de Proyecto para su aprobación. Un edificio destinado a viviendas con una potencia instalada de 50 kW, precisa de Proyecto para su aprobación. 636 ¿Cuándo necesita una instalación de alumbrado exterior la realización de proyecto?. P> 3 KW. Siempre. P > 10 kW. P > 5 kW. 637 En un hospital con 6 quirófanos se realiza la construcción de un nuevo quirófano adyacente a los existentes con una potencia instalada de 9 kW. ¿Qué documentación se necesita para legalizarlo?. Ninguna, ya que está incluida en un bloque quirúrgico ya legalizado. Escrito a la Ministra / Ministro de Industria comunicando la instalación de un nuevo quirófano. Memoria técnica de diseño ya que no supera los 10 kW. Proyecto de electricidad y certificado OCA inicial. 638 Según la ITC-BT-04 del REBT, para su ejecución, precisan de proyecto las nuevas instalaciones siguientes: Las correspondientes a locales mojados, cuando la potencia prevista en la instalación sea mayor que 5 kW (P>5 kW). Las correspondientes a instalaciones de alumbrado exterior, cuando la potencia prevista en la instalación sea mayor que 1 kW (P>1 KW). Las correspondientes a quirófanos y salas de intervención, independientemente de la potencia prevista en la instalación. Las correspondientes a locales húmedos, independientemente de la potencia prevista en la instalación. 639 En una instalación en la cual originalmente se requería proyecto; se volverá a requerir un nueva proyecto cuando se realice o se realicen ampliaciones cuya potencia supere: El 25 % de la potencia prevista en la instalación anterior. El 40 % de la potencia prevista en la instalación anterior. El 50 % de la potencia prevista en la instalación anterior. El 75% de la potencia prevista en la instalación anterior. 640 Según la ITC-BT-04 del REBT, para su ejecución, precisan de proyecto las ampliaciones de las instalaciones que requirieron proyecto originalmente, si: En una o varias ampliaciones se supera el 25 % de la potencia prevista en el proyecto anterior. En una o varias ampliaciones se supera el 50 % de la potencia prevista en el proyecto anterior. En una o varias ampliaciones se supera el 75 % de la potencia prevista en el proyecto anterior. Las ampliaciones nunca requieren de proyecto. 641 Si una Instalación de un local de pública concurrencia, precisó la presentación de proyecto en el órgano territorial competente de la administración para su autorización, ¿Hasta qué potencia instalada se puede aumentar sin necesidad de presentar de nuevo proyecto?. Hasta un 25 % superior a la primitiva. Hasta un 50 % superior a la primitiva. Hasta un 100 % superior a la primitiva. Cualquiera que sea la ampliación requerirá otro proyecto. 642 Para realizar una ampliación en la instalación eléctrica de un quirófano es necesario: Memoria Técnica de Diseño. Proyecto. Ni Proyecto, ni Memoria Técnica de Diseño solo el Certificado de Instalación. Proyecto y Memoria Técnica de Diseño. 643 Según la ITC-BT-04 del REBT, la empresa instaladora deberá emitir un Certificado de Instalación según modelo establecido por la Administración, que deberá ser suscrito por: Organismo de Control. Empresa suministradora. Instalador en baja tensión. Titular de la Instalación. 644 El Organismo correspondiente de la Comunidad Autónoma diligenciar las siguientes coplas del certificado de instalador: Devolviendo una para al instalador, y remitiendo una para la propiedad y otra para la Cía. suministradora. Devolviendo dos para el instalador, y remitiendo una para la propiedad y otra para la Cía. suministradora. Devolviendo cuatro al Instalador autorizado, dos para sí y las otras dos para la propiedad, a fin de que ésta pueda, a su vez, quedarse y con una copia y entregar la otra a la Compañía eléctrica. Devolviendo dos para el instalador, y remitiendo otras dos para la propiedad y una para la Cía. suministradora. 645 Las instalaciones eléctricas requerirán, para su autorización: Certificado de instalación o memoria técnica de diseño. Certificado de instalación y memoria técnica de diseño en todos los casos. Certificado de instalación en todo caso. Certificado de instalación o proyecto técnico de diseño. 646 Cuando deba redactarse proyecto por parte de un técnico titulado, este se presentar al órgano competente de la comunidad autónoma: Antes de comenzar la ejecución de la obra. Antes de la puesta en servicio de la instalación. Ambas son incorrectas. Ambas son correctas. 647 En las instalaciones temporales de ferias, exposiciones y similares: Cuando exista una dirección de obra común para toda la instalación, podrán agruparse as documentaciones de las instalaciones parciales y presentarse de una sola vez ante el Órgano competente de la Comunidad Autónoma. Cuando se trate de montajes repetidos idénticos, una vez registrada la 1a instalación se podrá prescindir de la documentación de diseño, en montajes sucesivos en el plazo de 1 año, siempre que no se produzcan modificaciones significativas. Ambas respuestas son correctas. Ambas respuestas son falsas. 648 ¿Deben exigir las empresas suministradoras de energía eléctrica al titular de la instalación el certificado de la misma?. No. Si. Sólo cuando la potencia contratada supere los 70 Kw. Sólo debe exigirlo las empresas suministradoras de combustible. 649 Según el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, Real Decreto 842/2002, las nuevas instalaciones industriales que precisan proyecto son: Las que tienen una Potencia mayor de 10 Kw. Las que tienen una Potencia mayor de 20 Kw. Las que tienen una Potencia mayor de 50 Kw. Todas, sin límite de Potencia. 650 ¿Cuándo será necesario un proyecto en garajes con ventilación forzada?. Cuando se disponen de más de 5 plazas de estacionamiento. Nunca. Depende de la potencia instalada. Siempre. 651 Si una instalación está comprendida en mas de un grupo de las especificadas para la realización de un proyecto, se le aplicará: Dependerá de la empresa instaladora. Cualquiera de los dos. El más exigente. Decidirá el técnico titulado competente. 652 ¿Quién redactará y firmará una memoria técnica de diseño?. Cualquiera de los dos. Por los dos. Técnico titulado competente. Instalador de categoría especialista. 653 ¿Se precisa de proyecto para las cercas eléctricas?. No, nunca. Depende de la ocupación prevista. Si, siempre. Depende de la potencia Instalada. 654 Si una instalación es ampliada precisará proyecto si: Se trata de un local de publica concurrencia. La ampliación supera los límites establecidos aunque originariamente no tuvieran proyecto. La ampliación supera el 50 % de la potencia prevista en el proyecto anterior. Todas son correctas. 655 ¿En qué caso se deberá extender un Acta en la que conste el resultado de las comprobaciones realizadas a una instalación eléctrica?. Cuando los valores obtenidos sean superiores a los requeridos para las corrientes de fuga. Cuando los valores obtenidos sean superiores a los requeridos para el aislamiento. En ningún caso. En todos los casos. 656 ¿Cuáles son las instalaciones que deberán ser objeto de la correspondiente Inspección inicial por un Organismo de Control?. odas son correctas. Las que se especifican en la ITC-BT-04. Las que se especifican en la ITC-BT-05. Las que se especifican en la ITC-BT-03. 657 ¿Cuándo será necesario realizar un proyecto en una instalación para la recarga del vehículo eléctrico?. Para todas las Instalaciones que incluyan estaciones de recarga previstas para el modo de carga 4, según la ITC-BT-52. En Infraestructuras para la recarga del vehículo eléctrico de más de 50 kW. En instalaciones de recarga situadas en el exterior de más de 10 kw. Todas son correctas. 658 ¿Estará el instalador obligado a realizar las verificaciones que determine la dirección de obra al término de la ejecución de la instalación?. No, las realizará un Organismo de Control Autorizado. No, realizará las que especifica la ITC-BT-05. Sí. No, las realizará el Ministerio de Industria. 659 ¿Por quién será redactado y firmado un proyecto?. Técnico titulado competente. Instalador de categoría especialista. Por los dos. Cualquiera de los dos. 660 ¿Qué documentación será necesaria para la ampliación de una instalación que en su momento precisó de Proyecto y actualmente se desea aumentar un 60% la potencia prevista en dicho proyecto?. Memoria técnica de diseño. Modificación del proyecto y su memoria técnica de diseño correspondiente. Un nuevo proyecto. Modificación del proyecto inicial. 661 ¿Quién deberá solicitar el suministro de energía a la Empresa suministradora?. El titular de la instalación. Todas son correctas. El instalador autorizado. La empresa instaladora. 662 Una instalación eléctrica de un garaje precisa proyecto si: Todas son correctas. Tiene ventilación forzada en cualquier caso y natural para más de 5 plazas de garaje. Tiene ventilación natural. Tiene ventilación forzada para más de 5 plazas de garaje o natural en cualquier caso. 663 ¿Cuándo será necesario realizar un proyecto para la instalación eléctrica de un quirófano o sala de intervención?. Depende de la potencia instalada. Nunca. Siempre. Depende de la ocupación prevista. 664 Conforme a lo establecido en la ITC-BT-04 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión aprobado por Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto de 2002, ¿Cuál de las siguientes nuevas instalaciones eléctricas precisa elaboración de proyecto para su ejecución?. Un aparcamiento que dispone de 6 plazas de estacionamiento. Instalación de carácter temporal para alimentación de maquinaria de obras en construcción, de potencia prevista igual a 26 kW. Un local mojado cuya potencia prevista sea de 6 kW. Una vivienda unifamiliar con potencia prevista igual a 11 kW. 665 De acuerdo con lo establecido en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, aprobado por Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, para su ejecución, precisan elaboración de proyecto las nuevas instalaciones eléctricas de baja tensión: Las bombas de extracción o elevación de agua, sean industriales o no, con potencia superior a 1 KW. Las de quirófanos y salas de intervención. Las correspondientes a locales húmedos, polvorientos o con riesgo de corrosión con potencia superior a 5 KW. Las correspondientes a las infraestructuras para la recarga del vehículo eléctrico. 666 Según el apartado 5 de la ITC-BT-04 del Reglamento electrotécnico para baja tensión, aprobado mediante Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, finalizadas las obras y realizadas las verificaciones e inspección inicial: El técnico titulado competente deberá emitir un certificado de instalación. El órgano competente de la Comunidad Autónoma deberá emitir un certificado de instalación. El organismo de control deberá emitir un certificado de instalación. La empresa instaladora deberá emitir un certificado de instalación. 667 Conforme a lo establecido en la ITC-BT-04 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto), de las siguientes instalaciones eléctricas, ¿Cuál de ellas necesita la redacción de un proyecto para su ejecución?: Un local mojado cuya potencia prevista sea de 8 kW. Un aparcamiento que disponga de ventilación natural y cuente con 5 plazas de estacionamiento. Una instalación que incluya estaciones de recarga previstas para el modo de carga 4. Ninguna de las anteriores necesita proyecto. 668 ¿Es necesario un proyecto eléctrico específico para un edificio de pública concurrencia?. Sí, pero se eximen algunos locales de reunión, trabajo y usos sanitarios, si tienen una ocupación inferior a 50 personas. Sólo si se trata de locales de espectáculos y actividades recreativas. Depende del tamaño del edificio. Solo si el aforo del establecimiento es superior a 50 personas. 669 La modificación de la instalación eléctrica de un local de pública concurrencia ¿Requiere proyecto?. No, la modificación de una instalación existente no requiere proyecto. Sí, siempre. Sí, si la modificación es de importancia. Solamente requiere proyecto si se aumenta la potencia instalada. 670 Según el punto 4 de la ITC-BT-04 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, requerirán memoria técnica de diseño las nuevas instalaciones de: Locales de pública concurrencia. Garajes que requieren ventilación forzada. Quirófanos y salas de intervención. Todas son incorrectas. 671 Según el apartado 3 de la ITC-BT-04 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, aprobado por Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, ¿Cuál de las siguientes instalaciones no requiere proyecto de instalación para su ejecución?. Quirófano de Potencia = 10 kW. Instalación de aparcamiento subterráneo para vehículos con 8 plazas de estacionamiento, ventilación forzada y Potencia = 5 kW. Instalación de alumbrado exterior de Potencia = 10 kW. Instalación de vivienda unifamiliar de Potencia = 15 kW. 672 De acuerdo con lo determinado por la ITC-BT-04 del Reglamento electrotécnico para baja tensión, aprobado por Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, necesitan proyecto las instalaciones de: Una actividad industrial cuya potencia prevista de instalación (según lo estipulado en la ITC-BT-10) es de 15 Kw. Un edificio de oficinas que no sea de pública concurrencia, en edificación vertical, y cuya potencia prevista de instalación (según lo estipulado en la ITC-BT-10) sea de 100 kw por caja general de protección. Un edificio de viviendas cuya potencia total de instalación (según lo estipulado en la ITC-BT-10) de 50 kw. Una actividad de aparcamiento que disponga de ventilación natural con diez plazas de estacionamiento y potencia total de instalación (según lo estipulado en la ITC-BT-10) de 10 kw. 673 Conforme al Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, para las actuaciones de inspección y control, la correspondiente instrucción técnica complementaria determinará: Las instalaciones y las modificaciones, reparaciones o ampliaciones de instalaciones que deberán ser objeto de inspección inicial, antes de su puesta en servicio. Las instalaciones objeto de inspección periódica. Los criterios para la valoración de las inspecciones, así como las medidas a adoptar como resultado de las mismas. Todas las anteriores son correctas. 674 ¿Quién debe realizar las verificaciones previas a la puesta en servicio de las instalaciones eléctricas de baja tensión?. El usuario de la instalación. Un Organismo de Control autorizado. No se deben realizar verificaciones previas. La empresa instaladora que haya ejecutado la instalación. 675 Las inspecciones a realizar por los Organismos de control en las instalaciones que lo precisen, pueden ser: Iniciales y periódicas. Iniciales y por sorteo. Iniciales, periódicas y por sorteo. Iniciales, periódicas y discrecionales. 676 Señálense las instalaciones que serán objeto de inspección inicial una vez ejecutadas o en las cuales se han efectuado una ampliación o modificación de importancia y previamente a ser documentadas ante el Órgano Competente: Locales mojados con Potencia instalada 5 kW. Instalaciones Industriales que precisen de proyecto, con una potencia instalada 90 kW. Piscinas con potencia instalada 3 kW. Locales de Publica Concurrencia y locales mojados con potencia instalada superior a 25 kW. 677 Serán objeto de inspección, una vez ejecutadas y antes de ser documentadas, algunas de las instalaciones siguientes: Las de locales mojados. Las dedicadas a industrias, que deban presentar proyecto. Las de viviendas unifamiliares. Las de los locales de publica concurrencia. 678 Señálense las instalaciones que serán objeto de inspección inicial una vez ejecutadas o en las cuales se han efectuado una ampliación o modificación de importancia y previamente a ser documentadas ante el Órgano Competente: Quirófanos y salas de intervención cuya potencia instalada supere los 55 kW. Instalaciones de alumbrado exterior con potencia instalada superior 15 kW. Instalaciones industriales que precisen de proyecto, con una potencia instalada superior a 130 kW. Quirófanos y salas de intervención cualquiera que sea la potencia instalada. 679 ¿Cuál de las siguientes Instalaciones requiere que se realice una inspección inicial, de acuerdo con la instrucción ITC BT 05?. Una vivienda de 10 kW de potencia instalada. Garajes de menos de 10 plazas. Locales mojados con potencia Instalada inferior a 25 kW. Alumbrado público con potencia instalada superior 5 kW. 680 Según la ITC-BT 05, ¿Cuál de las siguientes instalaciones NO será objeto de inspección inicial?: Locales de Pública Concurrencia con potencia instalada inferior a 25 kW. Locales mojados con potencia instalada inferior a 25 kW. Locales de Pública Concurrencia. Piscinas con potencia instalada superior a 10 kW. 681 En un hospital con 6 quirófanos se realiza la construcción de un nuevo quirófano adyacente a los existentes con una potencia instalada de 9 kw. ¿Qué documentación se necesita para legalizarlo?. Escrito a Industria comunicando la Instalación de un nuevo quirófano. Memoria técnica de diseño ya que no supera los 10 kW. Ninguna, ya que está incluida en un bloque quirúrgico ya legalizado. Proyecto de electricidad y certificado OCA inicial. 682 Conforme a la ITC-BT-05, del vigente Reglamento electrotécnico para baja tensión, ¿Cuál de las siguientes instalaciones de baja tensión NO está sujeta a inspección inicial por organismo de control una vez ejecutada la instalación?: Las zonas comunes de edificios de viviendas de potencia total instalada inferior a 100 kW. Piscinas con potencia instalada superior a 10 kW. Quirófanos y salas de intervención. Locales de pública concurrencia. 683 Según el REBT y sus Instrucciones técnicas complementarias, serán objeto de inspección inicial las siguientes instalaciones eléctricas: Aparcamientos de más de 10 plazas. Locales de pública concurrencia, sólo si la potencia instalada es superior a 100 kW. Locales mojados con potencia instalada superior a 10 kW. Quirófanos y salas de intervención. 684 Serán objeto de inspecciones periódicas: Cada 10 años, todas las instalaciones eléctricas en baja tensión que precisaron inspección inicial. Cada 10 años, todas las instalaciones eléctricas en baja tensión. Cada 5 años, todas las instalaciones eléctricas en baja tensión que precisaron inspección inicial. Cada 10 años, las comunes de edificios de viviendas de potencia total instalada inferior a 100 kW. 685 Serán objeto de inspecciones periódicas: Cada 5 años, las comunes de edificios de viviendas cuya potencia supere los 100 Kw. Cada 10 años, las que precisaron inspección inicial. Ambas respuestas son falsas. Ambas respuestas son verdaderas. 686 Las Inspecciones periódicas en edificios de pública concurrencia, de acuerdo con el Reglamento electrotécnico de Baja Tensión, serán realizadas con la periodicidad siguiente: Serán objeto de Inspecciones periódicas, anualmente, todas las instalaciones eléctricas. Serán objeto de Inspecciones periódicas, cada dos años, todas las Instalaciones eléctricas que precisaron revisión oficial. Serán objeto de Inspecciones periódicas, cada cinco años, todas las Instalaciones eléctricas que precisaron revisión oficial. Serán objeto de inspecciones periódicas, cada diez años, todas las Instalaciones eléctricas que precisaron revisión oficial. 687 Deberán revisarse cada 5 años las instalaciones: De industrias cuya potencia sea superior a 100 Kw. De locales a temperatura elevada. De aparatos de elevación y transporte. Las comunes de edificios de viviendas de potencia total instalada superior a 100 kW. 688 ¿Qué instalaciones eléctricas en baja tensión serán objeto de inspecciones periódicas cada diez años?: Locales mojados con potencia instalada >25 kW. Instalaciones comunes de edificios de viviendas de potencia total instalada >100 kW. Quirófanos y salas de intervención. Locales de Pública Concurrencia. 689 ¿Qué instalaciones eléctricas en baja tensión serán objeto de inspecciones periódicas cada diez años?: Instalaciones comunes de edificios de viviendas de potencia total instalada >100 kW. Quirófanos y salas de intervención. Locales de Pública Concurrencia. Locales mojados con potencia instalada >25 kW. 690 Según lo establecido en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto), indique cuál de las siguientes instalaciones tendrá que superar inspecciones periódicas: Una Instalación de alumbrado exterior con potencia instalada de 3 kW. Un quirófano y sala de intervención. Una piscina con potencia instalada de 5 kW. Una Instalación industrial con una potencia instalada de 40 kW que precise proyecto. 691 Las instalaciones calificadas como condicionadas: Si están en servicio se desconectaran de la red, hasta que subsanen los defectos. Si son nuevas, se les dará suministro por un plazo de 6 meses. Si transcurrido este plazo no se han corregido los defectos, se dejara sin servicio. Si están en servicio se desconectaran de la red, hasta que tengan la calificación de favorable. Si son nuevas, no se conectaran a la red hasta que tengan la calificación de favorable. 692 Al revisar una instalación se observa que en el circuito de cocina el hilo de protección es de 4 mm2. ¿Qué dictamen puede emitirse?. Negativo. Muy grave. Condicionada. Favorable. 693 Si como resultado de una inspección de los técnicos de la administración competente, se emite un dictamen condicionado a una Instalación eléctrica nueva, podrá conectarse a la red: Si, fijando un plazo para corregir los defectos. Sólo cuando el defecto sea no crítico. Depende de si el defecto es mayor o menor. No, hasta que sean corregidos los defectos. 694 Un dictamen condicionado se convierte en negativo cuando: Ha ocurrido un accidente posterior a la emisión del dictamen condicionado. Han transcurrido más de 6 meses sin reparar los defectos muy graves que dieron lugar al dictamen condicionado. Ha ocurrido un accidente anterior a la emisión del dictamen condicionado. Han transcurrido más de 6 meses sin repararse los defectos graves que dieron lugar al dictamen condicionado. 695 Cuando se detecte la existencia de, al menos, un defecto grave o defecto leve procedente de otra inspección anterior que no se haya corregido, la calificación de la instalación será de: Favorable. Negativa. Condicionada. Favorable con revisión cada semestre. 696 Una instalación nueva que como resultado de una inspección inicial obtenga la cualificación de "condicionada": Sera suministrada de energía eléctrica y dispondrá de un plazo de 3 meses para corregir las anomalías. Sera suministrada de energía eléctrica y dispondrá de un plazo de 6 meses para corregir las anomalías detectadas. No se podrá suministrar energía eléctrica en tanto no se hayan corregido los defectos. Sera suministrada de energía eléctrica y dispondrá de un plazo de 1 mes para corregir as anomalías detectadas. 697 Una Instalación existente que como resultado de una inspección periódica obtenga la cualificación de "condicionada". Dispondrá de un plazo de 3 meses para proceder a su corrección, transcurrido dicho plazo sin subsanar los defectos, será calificada de negativa. Dispondrá de un plazo de 1 mes para proceder a su corrección, transcurrido dicho plazo sin subsanar los defectos, será calificada de negativa. Dispondrá de un plazo de 6 meses para proceder a su corrección, transcurrido dicho plazo sin subsanar los defectos, será calificada de negativa. Dispondrá de un plazo de 1 mes para proceder a su corrección. 698 De acuerdo con la ITC BT-05 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, Real Decreto 842/2002, si una instalación eléctrica de baja tensión en servicio, al pasar una inspección periódica, ha sido calificada como condicionada, ¿En qué plazo máximo se deben corregir los defectos para no ser calificada como negativa?. Tres meses. Seis meses. Doce meses. Cinco meses. 699 La calificación de una instalación, dependiendo del resultado de la inspección de la misma, podrá ser: Favorable si no existe ningún defecto grave o muy grave, ni mas de 3 leves. Negativa cuando se observe al menos un defecto muy grave. Negativa cuando se observe al menos un defecto grave. Condicionada cuando se detecte un defecto grave, o 3 leves o mas. 700 Una Instalación eléctrica será calificada como "negativa"... Cuando se observen, al menos, tres defectos graves. Cuando se observe, al menos, un defecto muy grave. Esta calificación solo se aplica a petición del Organismo competente de la Comunidad Autónoma. Cuando el resultado de la inspección determine la existencia de defectos peligrosos. 701 En un local de publica concurrencia, el alumbrado de emergencia no suministra la iluminancia requerida en algunas zonas. ¿Qué dictamen debe emitirse?. Negativo. Leve. Condicionada. Favorable. 702 En una Instalación eléctrica en general, la no interposición de obstáculos destinados a impedir los contactos fortuitos con las partes activas, se clasifica como: Defecto grave. Defecto Franco. Defecto leve. Defecto muy grave. 703 ¿Cuál de las palabras siguientes no define algún tipo de defecto en las instalaciones eléctricas?. Critico. Muy grave. Leve. Grave. 704 La falta de puesta a tierra en el motor del aparato surtidor de una gasolinera, se clasifica como: Defecto Franco. Defecto grave. Defecto muy grave. Defecto leve. 705 En una instalación eléctrica, todo defecto que constituya un peligro inmediato para la seguridad de las personas o los bienes, se clasifica como: Defecto grave y se califa la instalación como "condicionada". Defecto leve. Defecto grave. Defecto muy grave. 706 La inexistencia de medidas adecuadas de seguridad contra contactos indirectos en la instalación eléctrica de la sala de espera en un centro de salud, clasificado como Local de pública concurrencia, está considerada en una Inspección como un defecto... Muy Grave. Grave. Crítico. Leve. 707 Según la ITC 5 del REBT RD 842/2002, la clasificación del defecto que la razón o la experiencia determina que constituye un peligro inmediato para la seguridad de las personas o los bienes es: Grave. Leve. Peligroso. Muy grave. 708 En una Instalación eléctrica, la sección insuficiente de los conductores de protección implica una clasificación del defecto como: Defecto leve. Defecto grave. Defecto muy grave. Defecto franco. 709 En una instalación, la falta de conexiones equipotenciales se considera: Defecto grave. Defecto muy grave. Defecto leve. Defecto critico. 710 La inexistencia de medidas adecuadas de seguridad contra contactos indirectos en la instalación eléctrica de la sala de espera en un edificio administrativo está considerada en una inspección como un defecto... Muy Grave. Leve. Crítico. Grave. 711 La falta de continuidad de los conductores de protección se califica como: Defecto grave. Defecto negativo. Defecto leve. Defecto muy grave. 712 ¿Qué datos figurarán en el Certificado de Inspección como resultado de una inspección?. Los datos de identificación de la instalación. La calificación de la instalación. Todas son correctas. La posible relación de defectos con su clasificación. 713 ¿Cuándo se realizarán las inspecciones iniciales?. Todas son correctas. A la vez que se ejecutan las Instalaciones, sus ampliaciones o modificaciones de importancia y previamente a ser documentadas ante el órgano competente de la Comunidad Autónoma. Una vez ejecutadas las instalaciones, sus ampliaciones o modificaciones de importancia y posteriormente a ser documentadas ante el órgano competente de la Comunidad Autónoma. Una vez ejecutadas las Instalaciones, sus ampliaciones o modificaciones de Importancia y previamente a ser documentadas ante el órgano competente de la Comunidad Autónoma. 714 ¿Qué le sucederá a una instalación eléctrica nueva que tras una inspección sea objeto de una calificación condicionada?. Se le emitirá certificado negativo, que se remitirá inmediatamente al Órgano competente de la Comunidad Autónoma. No podrá ser suministrada de energía eléctrica en tanto no se hayan corregido los defectos indicados y pueda obtener la calificación de favorable. Se le fijará un plazo para proceder a su corrección, que no podrá superar los 6 meses. Transcurrido dicho plazo sin haberse subsanado los defectos, el Organismo de Control deberá remitir el certificado con la calificación negativa al órgano competente de la Comunidad Autónoma. Ninguna es correcta. 715 ¿Cómo se clasificará una instalación si tras la inspección se determina la existencia de algún defecto muy grave?. Favorable. Condicionada. Ninguna es correcta. Negativa. 716 ¿Quién realizará las verificaciones previas a la puesta en servicio de una instalación eléctrica de baja tensión?. La empresa instaladora que realizó la instalación. El técnico competente. Todas son correctas. Un Organismo de Control Autorizado. 717 ¿Podrá la empresa instaladora asistir a la realización de las inspecciones?. Sí, es obligatorio. Sí, es la encargada de llevarlas a cabo. Sí, si lo estima conveniente. Ninguna es correcta. 718 ¿Cada cuánto tiempo se realizarán las inspecciones periódicas a las instalaciones eléctricas?. Ninguna es correcta. Cada 10 años, a todas las instalaciones eléctricas en baja tensión que precisaron de Inspección inicial. Cada 5 años, a todas las instalaciones eléctricas en baja tensión que precisaron de Inspección inicial. Cada 10 años, a las comunes de edificios de viviendas de potencia total instalada superior a 10 kW. 719 ¿Cuál de las siguientes instalaciones no precisa una inspección inicial?. Instalaciones industriales que precisen proyecto, con una potencia instalada superior a 10 kW. Locales de pública concurrencia. Quirófanos y las de Intervención. Locales con riesgo de incendio o explosión, de clase 1, excepto aparcamientos o estacionamientos de menos de 25 plazas. 720 ¿Cómo se clasificará una instalación si tras la inspección no se determina la existencia de un defecto muy grave o grave?. Favorable. Ninguna es correcta. Negativa. Condicionada. 721 ¿Cuál de los siguientes defectos de una instalación eléctrica no se clasificará como grave?. Falta de sección de los conductores, en relación con las caídas de tensión admisibles para las cargas previstas. La sucesiva reiteración o acumulación de defectos leves. Inexistencia de medidas adecuadas de seguridad contra contactos directos. Carencia del numero de circuitos estipulados. 722 ¿Cómo se denomina el defecto que la razón o la experiencia determina que constituye un peligro inmediato para la seguridad de las personas o los bienes?. Leve. Ninguna es correcta. Grave. Muy grave. 723 ¿Quién será el encargado de emitir el Certificado de Inspección como resultado de una inspección?. El instalador autorizado. El Organismo de Control Autorizado. El técnico competente. La empresa instaladora. 724 ¿Qué tipo de inspecciones se podrán realizar a las instalaciones eléctricas en baja tensión?. Ninguna es correcta. Periódicas. Iniciales. Iniciales y periódicas. 725 ¿Cómo se clasificará una instalación si tras una inspección se determina la existencia de un defecto leve procedente de otra inspección anterior que no se haya corregido?. Negativa. Ninguna es correcta. Condicionada. Favorable. 726 ¿Quién realizará las inspecciones previas a la puesta en servicio de una instalación eléctrica de baja tensión?. La empresa instaladora que realizó la instalación. Todas son correctas. Un Organismo de Control Autorizado. El técnico competente. 727 ¿Cuáles de los siguientes defectos se considera un defecto grave según el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias?. Falta de autorización de puesta en servicio. Falta de al menos cinco circuitos. Falta de cortocircuitos. Falta de aislamiento de la Instalación. 728 Según la ITC-BT-05 del REBT, la falta de identificación de los conductores "neutro" y "de protección" se considerará: No se considerará defecto. Defecto muy grave. Defecto grave. Defecto leve. 729 ¿Cuál de las siguientes instalaciones precisa una inspección inicial?. Instalaciones de las estaciones de recarga para el vehículo eléctrico, que requieran la elaboración de proyecto para su ejecución. Piscinas con potencia instalada superior a 10 kW. Todas son correctas. Instalaciones de alumbrado exterior con potencia instalada superior 5 kW. 730 Según el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, Real Decreto 842/2002, el Organismo de Control emitirá un Certificado de Inspección, con la calificación de la instalación que podrá ser condicionada cuando: Se detecte, al menos, algún defecto muy grave procedente de otra inspección anterior. Se detecte, al menos, un defecto grave o defecto leve procedente de otra inspección anterior. No se detecte ningún defecto grave, solamente algún defecto leve procedente de otra inspección anterior. Se detecten como máximo tres defectos graves o tres defectos leves procedentes de otra inspección anterior. 731 ¿Cada cuánto tiempo se ha de pasar la revisión de Baja Tensión por Organismo de Control en el hospital?. Cada 5 años. Cada 3 años. Cada año. Cada 2 años. 732 Según la ITC-BT-05 del REBT, la sección insuficiente de los conductores de protección se considerará: Defecto leve. Defecto grave. Defecto muy grave. No se considerará defecto. 733 Los quirófanos y salas de intervención: Deberán pasar una inspección inicial pero no inspecciones periódicas. Deberán pasar una inspección inicial y también inspecciones periódicas cada 3 años. No deberán pasar inspección inicial pero si inspecciones periódicas cada 3 años. Deberán pasar una inspección inicial y también inspecciones periódicas cada 5 años. 734 Según el REBT y sus instrucciones técnicas complementarias, el Certificado de Inspección que emitirá el Organismo de Control como resultado de una inspección periódica, será calificado como condicionada: Cuando se determine la existencia de un defecto grave, pero ningún defecto muy grave. Cuando se determine la existencia de un defecto leve, pero ningún defecto grave ni muy grave. Cuando se determine la existencia de un defecto grave procedente de otra inspección anterior que no se haya corregido. Cuando se determine la existencia de como máximo un defecto muy grave. 735 ¡Según el REBT y sus instrucciones técnicas complementarias, las verificaciones previas a la puesta en servicio de las instalaciones eléctricas incluidas en su campo de aplicación, deberán ser realizadas por: Las empresas instaladoras que las ejecuten. Los usuarios finales que sean titulares. Las empresas suministradoras. Las administraciones que sean competentes. 736 Las instalaciones eléctricas de especial relevancia citadas en el punto 4.1 de la ITC-BT-05 deberán ser objeto de inspección. Estas inspecciones han de ser realizadas por: No se realizan inspecciones en estas instalaciones. Las realizará la empresa instaladora que haya ejecutado la instalación. Un Organismo de Control autorizado. Las otras tres respuestas son incorrectas. 737 Según el R.D. 842/2002 de 2 de agosto, por el que se aprueba el REBT, en su apartado de Inspecciones ITC-BT-05 son defectos graves: Falta de conexiones equipotenciales cuando estas fueran requeridas. Sección Insuficiente de los conductores de protección. Carencia del número de circuitos estipulados. Todas las anteriores son correctas. 738 Según el REBT ITC-BT 05, la falta de sección de los conductores, en relación con las caídas de tensión admisibles para las cargas previstas sería: Un defecto leve. Un defecto grave. Un defecto muy grave. Las otras tres respuestas son incorrectas. 739 Deben pasar una Inspección inicial las Instalaciones eléctricas de los locales mojados con una potencia instalada superior a: 10 kW. 25 kW. 15 kW. 20 kW. 740 Todas las instalaciones eléctricas en baja tensión que precisan de inspección inicial, serán objeto de inspección periódica: Cada año. Cada diez años. Cada dos años. Cada cinco años. 741 El plazo máximo que el reglamento electrotécnico para baja tensión permite fijar para corregir los defectos graves detectados en las inspecciones de instalaciones ya en servicio es de: Tres meses. Dos meses. Seis meses. Un mes. 742 ¿Cada cuánto tiempo se deben realizar las inspecciones y revisiones periódicas obligatorias de las instalaciones eléctricas de baja tensión presentes en quirófanos y salas de intervención?. Una comprobación inicial y revisiones cada 4 años. Una inspección inicial, una vez ejecutada la instalación, así como cuando sean ampliada o modificadas de importancia, y una inspección periódica cada 5 años. Una inspección inicial, una vez ejecutada la instalación, así como cuando sean ampliada o modificadas de importancia, y una inspección periódica cada 3 años. Una comprobación inicial y revisiones anuales. 743 Señale la afirmación correcta. Según lo estipulado en la ITC-BT 05, "Verificaciones e inspecciones", punto 2, del vigente Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, aprobado por Real Decreto 842/2002, señale la afirmación correcta, respecto a las verificaciones previas a la puesta en servicio de una instalación eléctrica: Deben ser realizadas por Organismos de Control Autorizados, (OCA). Solo deben ser verificadas previamente a la puesta en servicio, las que hayan sido realizadas según proyecto, y dicha verificación la realizará un Organismo de Control Autorizado, (OCA). Deben ser realizadas por la empresa instaladora que las haya ejecutado. Solo deben ser verificadas previamente a la puesta en servicio, las que hayan sido realizadas según proyecto y dicha verificación la realizará la administración competente en materia de industria y energía, de la Comunidad Autónoma donde radique la instalación. 744 ¿Cuál es el objeto principal de la Instrucción Técnica Complementaria ITC-BT-05 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión?. Regular los procedimientos de diseño de las instalaciones eléctricas y su documentación técnica. Desarrollar las previsiones de los artículos 16 y 19 del REBT, en relación con las verificaciones previas a la puesta en servicio e inspecciones de las instalaciones incluidas en su ámbito de aplicación. Desarrollar las previsiones de los artículos 18 y 20 del REBT, en relación con las verificaciones previas a la puesta en servicio e inspecciones de las instalaciones incluidas en su ámbito de aplicación. Determinar las condiciones de instalación de las puestas a tierra y sistemas de protección contra contactos indirectos. 745 ¿En qué artículos del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión se desarrollan las previsiones que constituyen el objeto de la ITC-BT-05?. Artículos 14 y 16. Artículos 18 y 20. Artículos 21 y 25. Artículos 10 y 12. 746 Según lo indicado en la ITC-BT-05, ¿Qué artículo del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión establece la obligación de que las inspecciones de las instalaciones eléctricas sean realizadas por Organismos de Control acreditados?. Artículo 18. Artículo 19. Artículo 20. Artículo 21. 747 ¿Cuál es la principal diferencia entre una verificación y una inspección según la ITC-BT-05 del REBT?. La verificación la realizan las Administraciones Públicas y la inspección los instaladores autorizados. La verificación la efectúa el instalador autorizado (con supervisión, en su caso, del director de obra), mientras que la inspección corresponde a las Administraciones Públicas competentes o a los Organismos de Control Autorizados. La verificación se limita a instalaciones industriales y la inspección a instalaciones de pública concurrencia. La verificación se efectúa una sola vez antes de la puesta en servicio, mientras que la inspección debe repetirse anualmente en todas las instalaciones. 748 En la verificación previa a la puesta en servicio, la denominada verificación por examen está destinada principalmente a comprobar: Únicamente la resistencia de aislamiento de los conductores y la continuidad de los conductores de protección. Que el material eléctrico esté correctamente instalado, elegido conforme al REBT y sin defectos visibles que afecten a la seguridad, así como la existencia de medidas de protección, dispositivos de protección y señalización adecuados. La calibración de equipos de medida empleados en el ensayo de la instalación antes de la puesta en servicio. Exclusivamente el cumplimiento de la normativa UNE 20460 parte 6-61, sin necesidad de revisión cualitativa de la instalación. 749 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la diferencia entre la verificación por examen y la verificación mediante medidas o ensayos según la ITC-BT-05 del REBT?. La verificación por examen se realiza con instrumentos de medida y la de medidas o ensayos solo mediante inspección visual. La verificación por examen es cualitativa y no requiere equipos de medida, mientras que la verificación mediante medidas o ensayos es cuantitativa y precisa el uso de instrumentos específicos. Ambas verificaciones se realizan exclusivamente con la instalación en tensión, aunque difieren en el agente que las ejecuta. La verificación mediante medidas o ensayos comprueba únicamente la continuidad de los conductores de protección, mientras que la verificación por examen revisa la instalación completa. 750 Según la ITC-BT-05 del REBT, ¿Cuáles son los dos tipos de verificaciones que deben realizarse previas a la puesta en servicio de una instalación eléctrica?. Verificaciones por examen y por medidas o ensayos. Verificaciones de puesta en marcha y funcionamiento. Verificaciones iniciales y ensayos. Verificaciones de medidas y de seguridad. 751 En las verificaciones previas a la puesta en servicio de una instalación eléctrica, ¿Cuáles requieren disponer de tensión en la instalación?. Únicamente las verificaciones por examen. Únicamente las verificaciones mediante medidas o ensayos que lo exijan expresamente (por ejemplo, comprobación de secuencia de fases o funcionamiento de diferenciales). Todas las verificaciones por medidas o ensayos. Tanto las verificaciones por examen como las de medidas o ensayos requieren siempre tensión en la instalación. 752 ¿Cuál de las siguientes comprobaciones forma parte de las verificaciones mediante medidas o ensayos establecidas en la ITC-BT-05 del REBT?. Verificar que el material eléctrico está correctamente instalado y sin defectos visibles. Medir la resistencia de aislamiento de los conductores de la instalación. Comprobar que la memoria técnica o proyecto está firmada por técnico competente. Revisar que existen barreras cortafuegos y señalizaciones de seguridad. |